SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesión supratentoriales
 Son los tumores
primarios mas frecuentes
del sistema nervioso
central.
 La mayor parte de los
tumores de SNC (>80%)
en adultos; siendo los
meningiomas (37.6%) y
los gliomas ( 30 %) los
mas frecuentes.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Se encuentran localizados
por encima de la tienda del
cerebelo, pudiendo afectar
hemisferios cerebrales,
ganglios basales, tálamo,
hipotálamo, ventrículos
laterales y cuerpo calloso.
 Los lóbulos frontal,
temporal y parietal son las
localizaciones mas
frecuentes.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Solo un tercio de los tumores primarios son
malignos.
 En adultos jóvenes son frecuentes los gliomas de
bajo grado.
 Entre los canceres que presentan metástasis a Snc
con mas frecuencia son: pulmón, mama, riñón,
colon, tiroides y melanoma.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
CLASIFICACION
 La OMS clasifica los tumores cerebrales en cuatro
grados (I-IV), en orden de agresividad,
representando los de grado IV (glioblastoma
multiforme) el de mayor destrucción tisular.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Los tumores cerebrales pueden producir síntomas
por invasión cerebral, compresión de estructuras y
aumento de la presión intracraneal.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Los síntomas mas comunes son cefalea, convulsiones
o déficit neurológicos (alteración sensitivo-motora,
alteración visual, afasia) y se pueden acompañar de
síntomas por el aumento de la PIC.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 La mayoría se diagnostica con RMN con contraste, lo
mas común es que se presente con una masa rodeada
de un halo de edema vasogenico.
 La TC será de elección en situaciones de emergencia
en la que la RMN este contraindicada.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Fisiopatología
 La región supratentorial se encuentra delimitada por
la duramadre, hueso y tentorium, lo cual crea un
sistema rígido no compliante, y que alberga un
volumen fijo (cerebro 85%, LCR 10%, sangre 5%).
 Teoría de Monro- Kellie.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Gasto de
mecanismos
compensatorios
Aumento de tumor
Aumento de la
PIC, herniación e
isquemia cerebral,
compromiso de la
PPC
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 La localización, el tamaño y el tipo de tumor van a
ser determinantes de la capacidad cerebral de
compensación.
 Crecimiento paulatino= PIC normal o ligeramente
aumentada.
 Crecimiento rápido: PIC elevada.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 La mayoría de los TS son descubiertos hasta que son
sintomáticos y el mecanismo compensatorio esta
comprometido.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 El aumento de la PAM en
respuesta a PIC aumentada
para tratar de mantener la
PPC, da origen al síndrome
de Cushing (hipertensión
arterial, bradicardia y
patrón respiratorio
irregular).
 El manejo anestésico trata
de preservar la PPC a
través del mantenimiento
de la estabilidad
hemodinámica y el control
de la PIC.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 El FSC se mantiene estable en
torno a 50 ml/100 gr/min, en
un amplio rango de PAM (50-
150 mmhg)., por la
autorregulación cerebral.
 Los factores que afectan la
autorregulación son: presión
arterial de oxigeno (PaO2),
presión arterial de dióxido de
carbono (PaCO2), presión
arterial sistémica (PA),
viscosidad sanguínea, CMR,
PIC y anestésicos.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 El aumento de la resistencia
al drenaje venoso
(fluidoterapia intensiva,
presiones intratoracicas,
intraabdominales elevadas,
obstrucción venosa
posicional) aumentara la PIC.
 EL USO DE LIQUIDOS
INTRAVENOSOS PARA
MANTENER LA PPC PUEDE
AUMENTAR LA PVC Y
EMPEORAR LA PIC E
IRONICAMENTE LA PPC.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 El estasis intracraneal de LCR causado por
obstrucción en su circulación o reabsorción puede
conducir a hidrocefalia y aumento de PIC
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Manejo anestésico
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Evaluación preoperatoria
 Historia clínica y exploración física.
 a) evaluación neurológica
 b) evaluación de vía aérea
 c) evaluación cardiopulmonar y renal.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Medicación preoperatoria:
 A) Glucocorticoides: para disminuir el edema
peritumoral. Se evitan cuando hay sospecha de
linfoma, porque lisan los linfocitos y disminuye el
rendimieno0 diagnostico de la biopsia.
 B) Anticomiciales: continuar durante el periodo
perioperatorio para prevenir crisis.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Pruebas complementarias:
 RMN, TAC
 Estudio de extensión
 Ecocardiograma
 Glicemia y estado hidroelectrolítico
 Hemograma
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Manejo transanestesico
Premedicacion
 Ansiólisis: evitar sedantes
(benzodiacepinas, narcóticos),
especialmente en pacientes
con HTIC, la hipercapnia
secundaria a la depresión
respiratoria puede causar
elevación de la PIC. Las
benzos pueden exacerbar el
delirio postoperatorio.
 Corticoesteroide: en
tratamiento crónico,
considerar dosis de estrés
prequirúrgico antes de la
inducción.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Anticomicial: continuar con la dosis habitual el día
de la cirugía. En px sin convulsiones, el uso
profiláctico es controvertido.
 Profilaxis antibiótica: se recomienda administración
de cefazolina en la inducción, como alternativa la
clindamicina y vancomicina en px alérgicos.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Monitorización
 Monitorización estándar según la ASA.
 Cateterización arterial: colocar transductor a nivel del
conducto auditivo externo para facilitar el calculo de
PPC.
 Sondaje vesical
 Temperatura: la hipotermia reduce el CMR y el daño
cerebral isquémico, se considera medida
neuroprotectora, pero altera la coagulación . Se
recomienda la normotermia.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Monitoreo de función neuromuscular: objetivo
mantener el bloqueo 2/4 en el TOF.
 Colocación de CVC
 Monitoreo de la profundidad anestésica
 Otros: saturación de oxigeno del bulbo de la yugular,
doppler transcraneal.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Accesos vasculares
 Catéteres IV de grueso calibre
 Sistema de infusión rápida
 Calentador de fluidos
 CVC
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
INDUCCION
 Objetivos:
 Estabilidad hemodinámica,
mediante una selección
adecuada de fármaco y
dosis para mantener la PPC
y evitar la respuesta
hipertensora de la
laringoscopia.
 Evitar el aumento de la
PIC, mediante el control de
la medicación, la
oxigenación, la ventilación
y la posición de la cabeza.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 La selección del
agente inductor depend
erá de la estabilidad
hemodinámica, siendo
de elección el propofol
(1.25-2.5mg/kg IV) o el
tiopental (3-6mg/kg IV),
administrados
lentamente
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 El etomidato puede
causar mioclonias ,
suprime síntesis adrenal
y presenta alta tas de
nauseas y vómitos
postoperatorios.
 La benzodiacepinas se
evita su uso por mayor
vida media (retraso de
despertar)
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Opioides: efecto mínimo
sobre la dinámica
cerebral. A dosis de 2-
3mcg/kg antes de la
inducción, reduce la
dosis de inductor,
suprime los reflejos de la
vía aérea y atenuar la
respuesta hipertensiva a
la laringoscopia.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Bloqueadores neuromusculares:
se prefiere el uso de BNM no
despolarizantes (cisatracurio
0.15mg/kg IV o rocuronio
0.6mg/kg IV) ya que éstos no
tienen efectos sobre la
hemodinámica cerebral, con
excepción de aquellos liberadores
de histamina (atracurio,
mivacurio) que podrían causar
hipotensión arterial y
vasodilatación cerebral con
efectos sobre la PPC y la PIC.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Algunos antiepilépticos
(fenitoína,
carbamacepina)
interaccionan con el
rocuronio y el vecuronio,
generando cierta
resistencia a la relajación
su administración
crónica y la potenciación
de su efecto la
administración aguda.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Se debe de asegurar un plano anestésico profundo
antes de la laringoscopia, para evitar aumenta de la
TA.
 La duración de la laringoscopia es un factor de riesgo
para la respuesta hemodinámica.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Manejo transanestesico
 Tecnica inhalatoria, total intravenosa o balanceada.
 Pacientes con PIC normal y sin necesidad de
monitorización neurofisiológica no parece haber una
técnica superior a otra.
 Pacientes con PIC elevada, se recomienda una
técnica predominantemente IV
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 El mantenimiento anestésico debe adecuarse al
estímulo quirúrgico. La mayoría de las craneotomías
alternan periodos de intenso estímulo doloroso
separados por periodos de bajo nivel de
estimulación.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Posicion
 La posición supina con leve elevación de la cabeza
(15-30º) para favorecer el drenaje venoso y ligera
rotación para mejorar la exposición quirúrgica es la
más usada.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Manejo hemodinamico
 El objetivo de PAM de 75-90mmHg podría ser un
objetivo razonable en un paciente sin
complicaciones.
 Será necesario optimizar el volumen intravascular,
titular los agentes anestésicos a la intensidad del
estímulo quirúrgico y tratar enérgicamente los
episodios de hipotensión e HTA.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Fluidoterapia
 El objetivo debe ser la euvolemia, idealmente guiada
por objetivos dinámicos, para mantener una
adecuada PPC y prevenir el edema cerebral.
 El suero salino 0.9% es el cristaloide de elección
dado que es ligeramente hiperosmolar en relación al
plasma, grandes volúmenes pueden causar acidosis
hiperclorémica, por lo que puede alternarse con
soluciones isotónicas
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Las soluciones con glucosa deben evitarse, pueden
empeorar el edema cerebral.
 Los coloides (albúmina 5-20%) pueden estar
indicados en pacientes hipovolémicos e hipotensos
para expandir rápidamente el volumen intravascular,
limitando la sobrecarga hídrica
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Ventilacion
 l objetivo de la ventilación debe ser la normocapnia
(PaCO2 35-40mmHg) o una hipocapnia muy leve
(PaCO2 30-35mmHg).
 La hiperventilación transitoria puede usarse para
reducir la PIC o mejorar la exposición quirúrgica y
debe ser guiada por gasometría (PaCO2), mejor que
por EtCO.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Elevación de la cabeza para facilitar drenaje
venoso.
 Glucocorticoides para reducir el edema
vasogénico.
 Diuréticos de asa: disminuir el volumen
sanguíneo y descender la producción de LCR.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Osmoterapia: requieren una BHE intacta para
ejercer su efecto osmótico, la interrupción de la
misma puede resultar en la entrada de estos agentes
en el cerebro y empeorar el edema.
 Manitol 20% (0.25-1g/kg IV): Su efecto beneficioso
sobre la PIC se observa en 10-15min y provee un
adecuado campo durante 2-3h.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Complicaciones postoperatorias
 Las complicaciones tempranas menores son
relativamente frecuentes e incluyen NVPO, temblor y
alteraciones respiratorias y cardiovasculares.
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
 Hemorragia
 Edema cerebral
 Neumoencefalo
 Convulsiones
 Alteracion de la conducta
Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier.
Bibliografia
 Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s
Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print
(6th ed.). Elsevier.

Más contenido relacionado

Similar a LS. SNC.pptx

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
RobertGomezBarahona
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
Keilygarcia3
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
Keilygarcia3
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
DinaRojas2
 
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptxAnestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
RobertGomezBarahona
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
FelloBravo
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
Brenda Pérez
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Ivett Madrigal
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 

Similar a LS. SNC.pptx (20)

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptxAnestesia en tumores supratentoriales.pptx
Anestesia en tumores supratentoriales.pptx
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Acv para enviar
Acv para enviarAcv para enviar
Acv para enviar
 
Acv para enviar
Acv para enviarAcv para enviar
Acv para enviar
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

LS. SNC.pptx

  • 2.  Son los tumores primarios mas frecuentes del sistema nervioso central.  La mayor parte de los tumores de SNC (>80%) en adultos; siendo los meningiomas (37.6%) y los gliomas ( 30 %) los mas frecuentes. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 3.  Se encuentran localizados por encima de la tienda del cerebelo, pudiendo afectar hemisferios cerebrales, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, ventrículos laterales y cuerpo calloso.  Los lóbulos frontal, temporal y parietal son las localizaciones mas frecuentes. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 4.  Solo un tercio de los tumores primarios son malignos.  En adultos jóvenes son frecuentes los gliomas de bajo grado.  Entre los canceres que presentan metástasis a Snc con mas frecuencia son: pulmón, mama, riñón, colon, tiroides y melanoma. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 5. CLASIFICACION  La OMS clasifica los tumores cerebrales en cuatro grados (I-IV), en orden de agresividad, representando los de grado IV (glioblastoma multiforme) el de mayor destrucción tisular. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 6. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 7. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 8.  Los tumores cerebrales pueden producir síntomas por invasión cerebral, compresión de estructuras y aumento de la presión intracraneal. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 9.  Los síntomas mas comunes son cefalea, convulsiones o déficit neurológicos (alteración sensitivo-motora, alteración visual, afasia) y se pueden acompañar de síntomas por el aumento de la PIC. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 10.  La mayoría se diagnostica con RMN con contraste, lo mas común es que se presente con una masa rodeada de un halo de edema vasogenico.  La TC será de elección en situaciones de emergencia en la que la RMN este contraindicada. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 11. Fisiopatología  La región supratentorial se encuentra delimitada por la duramadre, hueso y tentorium, lo cual crea un sistema rígido no compliante, y que alberga un volumen fijo (cerebro 85%, LCR 10%, sangre 5%).  Teoría de Monro- Kellie. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 12. Gasto de mecanismos compensatorios Aumento de tumor Aumento de la PIC, herniación e isquemia cerebral, compromiso de la PPC Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 13.  La localización, el tamaño y el tipo de tumor van a ser determinantes de la capacidad cerebral de compensación.  Crecimiento paulatino= PIC normal o ligeramente aumentada.  Crecimiento rápido: PIC elevada. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 14.  La mayoría de los TS son descubiertos hasta que son sintomáticos y el mecanismo compensatorio esta comprometido. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 15.  El aumento de la PAM en respuesta a PIC aumentada para tratar de mantener la PPC, da origen al síndrome de Cushing (hipertensión arterial, bradicardia y patrón respiratorio irregular).  El manejo anestésico trata de preservar la PPC a través del mantenimiento de la estabilidad hemodinámica y el control de la PIC. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 16.  El FSC se mantiene estable en torno a 50 ml/100 gr/min, en un amplio rango de PAM (50- 150 mmhg)., por la autorregulación cerebral.  Los factores que afectan la autorregulación son: presión arterial de oxigeno (PaO2), presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), presión arterial sistémica (PA), viscosidad sanguínea, CMR, PIC y anestésicos. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 17.  El aumento de la resistencia al drenaje venoso (fluidoterapia intensiva, presiones intratoracicas, intraabdominales elevadas, obstrucción venosa posicional) aumentara la PIC.  EL USO DE LIQUIDOS INTRAVENOSOS PARA MANTENER LA PPC PUEDE AUMENTAR LA PVC Y EMPEORAR LA PIC E IRONICAMENTE LA PPC. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 18.  El estasis intracraneal de LCR causado por obstrucción en su circulación o reabsorción puede conducir a hidrocefalia y aumento de PIC Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 19. Manejo anestésico Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 20. Evaluación preoperatoria  Historia clínica y exploración física.  a) evaluación neurológica  b) evaluación de vía aérea  c) evaluación cardiopulmonar y renal. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 21.  Medicación preoperatoria:  A) Glucocorticoides: para disminuir el edema peritumoral. Se evitan cuando hay sospecha de linfoma, porque lisan los linfocitos y disminuye el rendimieno0 diagnostico de la biopsia.  B) Anticomiciales: continuar durante el periodo perioperatorio para prevenir crisis. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 22.  Pruebas complementarias:  RMN, TAC  Estudio de extensión  Ecocardiograma  Glicemia y estado hidroelectrolítico  Hemograma Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 24. Premedicacion  Ansiólisis: evitar sedantes (benzodiacepinas, narcóticos), especialmente en pacientes con HTIC, la hipercapnia secundaria a la depresión respiratoria puede causar elevación de la PIC. Las benzos pueden exacerbar el delirio postoperatorio.  Corticoesteroide: en tratamiento crónico, considerar dosis de estrés prequirúrgico antes de la inducción. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 25.  Anticomicial: continuar con la dosis habitual el día de la cirugía. En px sin convulsiones, el uso profiláctico es controvertido.  Profilaxis antibiótica: se recomienda administración de cefazolina en la inducción, como alternativa la clindamicina y vancomicina en px alérgicos. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 26. Monitorización  Monitorización estándar según la ASA.  Cateterización arterial: colocar transductor a nivel del conducto auditivo externo para facilitar el calculo de PPC.  Sondaje vesical  Temperatura: la hipotermia reduce el CMR y el daño cerebral isquémico, se considera medida neuroprotectora, pero altera la coagulación . Se recomienda la normotermia. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 27.  Monitoreo de función neuromuscular: objetivo mantener el bloqueo 2/4 en el TOF.  Colocación de CVC  Monitoreo de la profundidad anestésica  Otros: saturación de oxigeno del bulbo de la yugular, doppler transcraneal. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 28. Accesos vasculares  Catéteres IV de grueso calibre  Sistema de infusión rápida  Calentador de fluidos  CVC Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 29. INDUCCION  Objetivos:  Estabilidad hemodinámica, mediante una selección adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y evitar la respuesta hipertensora de la laringoscopia.  Evitar el aumento de la PIC, mediante el control de la medicación, la oxigenación, la ventilación y la posición de la cabeza. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 30.  La selección del agente inductor depend erá de la estabilidad hemodinámica, siendo de elección el propofol (1.25-2.5mg/kg IV) o el tiopental (3-6mg/kg IV), administrados lentamente Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 31.  El etomidato puede causar mioclonias , suprime síntesis adrenal y presenta alta tas de nauseas y vómitos postoperatorios.  La benzodiacepinas se evita su uso por mayor vida media (retraso de despertar) Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 32.  Opioides: efecto mínimo sobre la dinámica cerebral. A dosis de 2- 3mcg/kg antes de la inducción, reduce la dosis de inductor, suprime los reflejos de la vía aérea y atenuar la respuesta hipertensiva a la laringoscopia. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 33.  Bloqueadores neuromusculares: se prefiere el uso de BNM no despolarizantes (cisatracurio 0.15mg/kg IV o rocuronio 0.6mg/kg IV) ya que éstos no tienen efectos sobre la hemodinámica cerebral, con excepción de aquellos liberadores de histamina (atracurio, mivacurio) que podrían causar hipotensión arterial y vasodilatación cerebral con efectos sobre la PPC y la PIC. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 34.  Algunos antiepilépticos (fenitoína, carbamacepina) interaccionan con el rocuronio y el vecuronio, generando cierta resistencia a la relajación su administración crónica y la potenciación de su efecto la administración aguda. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 35.  Se debe de asegurar un plano anestésico profundo antes de la laringoscopia, para evitar aumenta de la TA.  La duración de la laringoscopia es un factor de riesgo para la respuesta hemodinámica. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 36. Manejo transanestesico  Tecnica inhalatoria, total intravenosa o balanceada.  Pacientes con PIC normal y sin necesidad de monitorización neurofisiológica no parece haber una técnica superior a otra.  Pacientes con PIC elevada, se recomienda una técnica predominantemente IV Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 37.  El mantenimiento anestésico debe adecuarse al estímulo quirúrgico. La mayoría de las craneotomías alternan periodos de intenso estímulo doloroso separados por periodos de bajo nivel de estimulación. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 38. Posicion  La posición supina con leve elevación de la cabeza (15-30º) para favorecer el drenaje venoso y ligera rotación para mejorar la exposición quirúrgica es la más usada. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 39. Manejo hemodinamico  El objetivo de PAM de 75-90mmHg podría ser un objetivo razonable en un paciente sin complicaciones.  Será necesario optimizar el volumen intravascular, titular los agentes anestésicos a la intensidad del estímulo quirúrgico y tratar enérgicamente los episodios de hipotensión e HTA. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 40. Fluidoterapia  El objetivo debe ser la euvolemia, idealmente guiada por objetivos dinámicos, para mantener una adecuada PPC y prevenir el edema cerebral.  El suero salino 0.9% es el cristaloide de elección dado que es ligeramente hiperosmolar en relación al plasma, grandes volúmenes pueden causar acidosis hiperclorémica, por lo que puede alternarse con soluciones isotónicas Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 41.  Las soluciones con glucosa deben evitarse, pueden empeorar el edema cerebral.  Los coloides (albúmina 5-20%) pueden estar indicados en pacientes hipovolémicos e hipotensos para expandir rápidamente el volumen intravascular, limitando la sobrecarga hídrica Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 42. Ventilacion  l objetivo de la ventilación debe ser la normocapnia (PaCO2 35-40mmHg) o una hipocapnia muy leve (PaCO2 30-35mmHg).  La hiperventilación transitoria puede usarse para reducir la PIC o mejorar la exposición quirúrgica y debe ser guiada por gasometría (PaCO2), mejor que por EtCO. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 43.  Elevación de la cabeza para facilitar drenaje venoso.  Glucocorticoides para reducir el edema vasogénico.  Diuréticos de asa: disminuir el volumen sanguíneo y descender la producción de LCR. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 44.  Osmoterapia: requieren una BHE intacta para ejercer su efecto osmótico, la interrupción de la misma puede resultar en la entrada de estos agentes en el cerebro y empeorar el edema.  Manitol 20% (0.25-1g/kg IV): Su efecto beneficioso sobre la PIC se observa en 10-15min y provee un adecuado campo durante 2-3h. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 45. Complicaciones postoperatorias  Las complicaciones tempranas menores son relativamente frecuentes e incluyen NVPO, temblor y alteraciones respiratorias y cardiovasculares. Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 46.  Hemorragia  Edema cerebral  Neumoencefalo  Convulsiones  Alteracion de la conducta Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
  • 47. Bibliografia  Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.

Notas del editor

  1. Cvc en caso de riesgo de sangrado, embolimo aéreo y uso de vasoactivos. Se recomienda acceso periférico como femoral o subclavio, ya que el acceso yugular podría interferir con el drenaje venoso cefálico.