SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuroanestesiología
TEMA: NEUROFARMACOLOGÍA
ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA PROFESOR TITULAR
ELABORÓ: DRA. ALHELI GARCÍA ROJAS RESIDENTE DE TERCER AÑO
Marzo, 2023
Contenido
 Introducción
 Benzodiacepinas
 Opioides
 Inductores
 Relajantes
 Halogenados
 Anticonvulsivantes
 Esteroides
 Diuréticos
Introducción
Sujetos a múltiples eventos inherentes a la patología, enfermedades
concomitantes y ambiente intrahospitalario, que produce efectos físicos
y psíquicos adversos.
Dolor y ansiedad - respuesta de estrés - incremento en catecolaminas
y hormonas + bloqueo en la reactividad inmunológica = Susceptible
a respuestas farmacodinámicas alteradas.
Fármacos - efecto SNC y periférico - dificultar una evaluación
neurológica integral.
Introducción
 Objetivo: Proteger al cerebro de isquemia durante la
neurocirugía y conservar la autorregulación cerebral.
 Monitor - mida o cuantifique la profundidad
anestésica e infiera los volúmenes o cantidades de
los anestésicos ayuda a optimizar el manejo
neuroanestésico.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Características deseables de los fármacos en la
práctica neuroanestésica
Principales fármacos utilizados en
neuroanestesiología
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Benzodiacepinas
Ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes.
Premedicación, sedación transoperatoria y, con otros fármacos, parte de la
anestesia balanceada.
Farmacocinetica: Receptor de GABAA, interviene en la transmisión sináptica
inhibitoria rápida en el SNC.
Potencian la respuesta a GABA al facilitar la apertura de los canales de cloro
activados por GABA, lo que provoca hiperpolarización.
Bajo peso molecular y liposolubles al pH fisiológico.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Efectos en el
SNC
 Reducción del FSC y IMC.
 Capacidad de respuesta al CO2 preservada.
 Prolongan el periodo de recuperación.
 Efecto ansiolítico.
 Efecto hipnótico.
 Amnesia. (Anterógrada).
 Efectos electrofisiológicos. No permite un EEG
plano y modifica los potenciales evocados
somestésicos.
 Estabilización de las membranas. Son
anticonvulsivantes.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Rápido comienzo de
acción y duración breve
después de una dosis
única.
Fijación a proteínas 96%,
lipofilia, aclaramiento
elevado (6-8 mL/kg/min)
y eliminación rápida.
Metabolismo hepático y
eliminación renal.
Dosis: Respiración
espontánea, 0.05 y 0.1
mg/kg en bolo y
mantenimiento en
infusión continua 0.025 y
0.2 mg/kg/h.
Dosis: Intubado, 0.3
mg/kg y mantenimiento
0.04 y 0.1 mg/kg/h.
Precaución en
hipotensión previa,
hipovolemia,
vasoconstricción o
hipotermia.
Midazolam
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Opioides
Receptores opiáceos son de tres tipos: mu, kappa y sigma.
Afinidad: Endorfinas - receptores mu, encefalinas - receptores
sigma y dinorfinas - receptores kappa.
Receptores opiáceos están acoplados a una proteína G que
inhibe (Gi) o estimula (Ge) la adenilciclasa.
Una inhibición- disminución de AMP cíclico-abertura de los
canales de K e hiperpolarización de las membranas.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
 Depresión: Analgesia, depresión respiratoria,
somnolencia y alteraciones en el EEG.
 Acciones excitadoras: Miosis, náuseas, vómitos
y activación del sistema límbico (amígdala e
hipocampo).
 No alteran la latencia de los potenciales
evocados visuales, auditivos y efecto mínimo
sobre potenciales evocados somestésicos.
 Contradicciones, poco efecto sobre el FSC e
IMC en el sistema nervioso normal no
estimulado.
Efectos sobre
el SNC
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Morfina
Efecto depresor pequeño a moderado sobre el FSC e IMC
en esta dosis elevada.
Liberación de histamina, vasodilatador cerebral, incremento
VSC y FSC que depende de la respuesta de la presión
arterial sistémica.
Fentanil
Derivado morfínico de las fenilpiperidinas.
Potente opioide agonista, 75-25 veces más potente que la morfina.
Unión a proteínas 80% aumenta si el pH del medio es alcalino, muy liposoluble.
Metabolismo hepático, sistema de las monooxigenasas.
Volumen de distribución 4-5 L/kg, vida media de distribución 4-3 h, aclaramiento
plasmático 10-20 mL/kg/min y vida media de eliminación 1.5-5 h.
Reducción global moderada del FSC y el IMC en el cerebro normal, disminución
mayor cuando se administre durante la vigilia.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Remifentanilo
 Derivado piperidínico, rápido inicio y duración
corta.
 Fijación a proteínas plasmáticas de 70%.
 Distribución inicial vida media de 1 min y, en
concentraciones tardías, vida media terminal 30
min.
 Dosis intubación orotraqueal 1 mcg/kg 30 seg,
seguida de perfusión 0.5-1 mcg/kg/min hasta la
intubación.
 Dosis sedantes pueden causar un incremento
mínimo del FSC. Con dosis mayores o con
adyuvantes anestésicos, el FSC no se altera o se
reduce moderadamente.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Cambios del FSC y del CMRo2 causados por los fármacos
anestésicos intravenosos.
Inductores
Barbitúricos
Reducción dependiente de la dosis
del FSC y el IMC.
Al Inicio, ambos disminuyen 30%.
Grandes dosis de tiopental causan
supresión completa del EEG, el FSC y
el IMC están reducidos 50-60%.
TCE graves en coma barbitúrico
durante 72 h, concentración
sanguínea de tiamilal necesaria para
mantener un patrón de salva-
supresión EEG tenía que aumentarse
hacia el término de las 24 h y
continuar incrementándose durante
las siguientes 48 h.
Durante la anestesia con
pentobarbital se conservan la
autorregulación y capacidad de
respuesta al CO2.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Tiopental
 Ácido débil, pKa 7.6, soluble en agua cuya fracción no ionizada es de 61%
con un pH de 7.4.
 Muy liposoluble, fijación a proteínas de 85-90%.
 El aclaramiento es exclusivamente hepático.
 Agente anestésico intravenoso de periodo de latencia más corto.
 Dosis 6 mg/kg ocasiona pérdida de la conciencia entre 30-45 seg.
 Disminución dosis dependiente del CMRO2 y del FSC, hasta que el trazo
del EEG es isoeléctrico, a partir de este estadio no provoca ninguna
reducción suplementaria al CMRO2.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Propofol
Agente hipnótico,
interactúa en el sitio
GABA, a un nivel distinto
del de las
benzodiazepinas.
Dosis de 2.5 mg/kg en 20
seg, la pérdida de la
conciencia es rápida
(intervalo brazo-cerebro
30 seg) y duración 5 -10
min.
Reducción del IMC y
secundariamente
disminuye el FSC, el VSC y
la PIC.
La capacidad de respuesta
al CO2 y la
autorregulación están
preservadas.
La magnitud de reducción
del FSC durante la
hipocapnia está
disminuida con la
administración de
propofol.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Etomidato
Derivado imidazólico, con dos isómeros ópticos, sólo el
dextrógiro posee propiedades hipnóticas.
Se une a proteínas de forma moderada (76.5%).
Muy liposoluble, forma libre se encuentra casi sin ionizar
(99%), atraviesa rápidamente la BHE.
Reducción paralela del FSC y el IMC, se acompaña de
supresión progresiva del EEG.
Si se administra más allá de una dosis suficiente para producir
supresión del EEG, no aparecía reducción adicional del IMC.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Ketamina
Arilcicloalquilamina hidrosoluble, cuya forma utilizada en clínica es un
racémico que incluye dos isómeros.
Molécula de corta acción y muy liposoluble.
Anestesia de tipo disociativo que se caracteriza por catatonia, amnesia
y analgesia.
DE50 de hipnosis 0.4 a 0.7 mg/kg.
DE50 anestesia 0.6 mg/kg y D95 de 1.3 mg/kg.
Unión al receptor de fenilciclidina e inhibe de forma no competitiva la
activación del receptor NMDA mediante el glutamato.
Aumenta la PIC por un incremento del FSC, secundario a
vasodilatación cerebral y aumento de la PAM.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Dexmedetomidina
Diisómero farmacológicamente activo de la medetomidina, lipofílico, afinidad
por los adrenorreceptores alfa2.
Mecanismo de acción, locus coeruleus y astas posteriores de la médula
espinal, produce sedación y analgesia sin depresión respiratoria.
Disminución de PAM y de la frecuencia cardiaca.
Dosis 0.2 y 0.8 mcg/kg/h, dosis de carga previa 1.0-1.2 mcg/kg en 10-20 min.
Uso transanestésico, paciente neuroquirúrgico sometido a procedimientos de
alto riesgo de isquemia cerebral, efecto neuroprotector.
Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
Relajantes musculares
Relajantes no
despolarizantes: Efecto sobre
la vascularización cerebral se
debe a la liberación de
histamina.
Reducción de PPC debido al
incremento simultáneo de la
PIC y disminución de PAM.
D-tubocurarina, estimulante
más potente de la liberación
de histamina.
Cisatracurio es el que tiene el
menor efecto.
Acciones indirectas, reducir
PIC, evitan tos y esfuerzos,
disminuye la presión venosa
central.
Metabolito del atracurio,
laudanosina, puede ser
epileptógeno.
vecuronio, pipecuronio,
rocuronio, atracurio,
mivacurio, cisatracurio,
metocurina y pancuronio
adecuados en hipertensión
intracraneal o riesgo de esta.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Halogenados
Reducción paralela del IMC y el FSC.
Reducen el metabolismo cerebral de manera
relacionada con la dosis.
Actividad vasodilatadora cerebral intrínseca
como consecuencia de sus efectos directos
sobre el músculo liso vascular.
Es un equilibrio entre una reducción del FSC
causado por la disminución del IMC y un
aumento del FSC causado por vasodilatación
cerebral directa.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Representación esquemática del efecto de
concentraciones crecientes de un fármaco anestésico
volátil representativo sobre la autorregulación del flujo
sanguíneo cerebral.
Estimación de los cambios del flujo sanguíneo cerebral
(FSC) y el consumo metabólico cerebral de oxígeno
(CMRo2) causados por anestésicos volátiles.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Anticonvulsivantes
Irritación aguda de la
superficie cortical puede
desencadenar crisis
comiciales; lesiones
neurológicas agudas,
traumatismos craneales y HSA.
Las incisiones corticales y la
retracción de la superficie
cerebral por los retractores
pueden igualmente
convertirse en focos
potenciales.
Levetiracetam, en ausencia de
contraindicaciones, pacientes
que se van a someter a
craneotomías supratentoriales.
Prevenir las convulsiones
durante el período
postoperatorio.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Esteroides
Reducir o limitar la formación de edema, en neurocirugía.
Administración 48 h antes de una intervención quirúrgica
programada, reduce formación de edema y mejora la situación
clínica en el momento de la craneotomía.
Reducción PIC ocurre hasta pasadas 48-72 h.
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Osmoterapia y diuréticos
Reducir el volumen de los compartimentos
cerebrales de líquido intracelular y
extracelular.
 Manitol: Dosis 0,25 g/kg-100 g y 1 g/kg.
 Administración rápida, efecto
vasodilatador, produce congestión
cerebral y aumento en la PIC.
 Administrarse en perfusión (10-15 min).
Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
Bibliografía
 Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller
Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
 Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.

Más contenido relacionado

Similar a Neurofarmacología.pptx

Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
Dr Renato Soares de Melo
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
Josué Mendoza
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
Geramel De la Cruz
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
AveMedina
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
MariaSotoVergara
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
Manuelo Sandoval
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
Itzel camacho lopez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
sonyajuarez
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
CARLOS PIEDRAHITA
 
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
AlejandraLopez373570
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
PalmiraVega1
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdfAnestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
MarianaSoriaSnchez
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
franco gerardo
 
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralAnestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Ramses Abundiz
 
Tiva
TivaTiva
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
Christian Quinteros
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
LUISCHRISTIANSULCAOC
 

Similar a Neurofarmacología.pptx (20)

Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdfAnestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralAnestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
 
Tiva
TivaTiva
Tiva
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
 

Más de AlheliGarca1

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
AlheliGarca1
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
AlheliGarca1
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
AlheliGarca1
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
AlheliGarca1
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
AlheliGarca1
 
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptxTUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
AlheliGarca1
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
AlheliGarca1
 
Neuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptxNeuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptx
AlheliGarca1
 

Más de AlheliGarca1 (9)

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
 
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptxTUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
Neuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptxNeuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Neurofarmacología.pptx

  • 1. Neuroanestesiología TEMA: NEUROFARMACOLOGÍA ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA PROFESOR TITULAR ELABORÓ: DRA. ALHELI GARCÍA ROJAS RESIDENTE DE TERCER AÑO Marzo, 2023
  • 2. Contenido  Introducción  Benzodiacepinas  Opioides  Inductores  Relajantes  Halogenados  Anticonvulsivantes  Esteroides  Diuréticos
  • 3. Introducción Sujetos a múltiples eventos inherentes a la patología, enfermedades concomitantes y ambiente intrahospitalario, que produce efectos físicos y psíquicos adversos. Dolor y ansiedad - respuesta de estrés - incremento en catecolaminas y hormonas + bloqueo en la reactividad inmunológica = Susceptible a respuestas farmacodinámicas alteradas. Fármacos - efecto SNC y periférico - dificultar una evaluación neurológica integral.
  • 4. Introducción  Objetivo: Proteger al cerebro de isquemia durante la neurocirugía y conservar la autorregulación cerebral.  Monitor - mida o cuantifique la profundidad anestésica e infiera los volúmenes o cantidades de los anestésicos ayuda a optimizar el manejo neuroanestésico. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 5. Características deseables de los fármacos en la práctica neuroanestésica Principales fármacos utilizados en neuroanestesiología Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 6. Benzodiacepinas Ansiolíticas, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes. Premedicación, sedación transoperatoria y, con otros fármacos, parte de la anestesia balanceada. Farmacocinetica: Receptor de GABAA, interviene en la transmisión sináptica inhibitoria rápida en el SNC. Potencian la respuesta a GABA al facilitar la apertura de los canales de cloro activados por GABA, lo que provoca hiperpolarización. Bajo peso molecular y liposolubles al pH fisiológico. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 7. Efectos en el SNC  Reducción del FSC y IMC.  Capacidad de respuesta al CO2 preservada.  Prolongan el periodo de recuperación.  Efecto ansiolítico.  Efecto hipnótico.  Amnesia. (Anterógrada).  Efectos electrofisiológicos. No permite un EEG plano y modifica los potenciales evocados somestésicos.  Estabilización de las membranas. Son anticonvulsivantes. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 8. Rápido comienzo de acción y duración breve después de una dosis única. Fijación a proteínas 96%, lipofilia, aclaramiento elevado (6-8 mL/kg/min) y eliminación rápida. Metabolismo hepático y eliminación renal. Dosis: Respiración espontánea, 0.05 y 0.1 mg/kg en bolo y mantenimiento en infusión continua 0.025 y 0.2 mg/kg/h. Dosis: Intubado, 0.3 mg/kg y mantenimiento 0.04 y 0.1 mg/kg/h. Precaución en hipotensión previa, hipovolemia, vasoconstricción o hipotermia. Midazolam Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 9. Opioides Receptores opiáceos son de tres tipos: mu, kappa y sigma. Afinidad: Endorfinas - receptores mu, encefalinas - receptores sigma y dinorfinas - receptores kappa. Receptores opiáceos están acoplados a una proteína G que inhibe (Gi) o estimula (Ge) la adenilciclasa. Una inhibición- disminución de AMP cíclico-abertura de los canales de K e hiperpolarización de las membranas. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 10.  Depresión: Analgesia, depresión respiratoria, somnolencia y alteraciones en el EEG.  Acciones excitadoras: Miosis, náuseas, vómitos y activación del sistema límbico (amígdala e hipocampo).  No alteran la latencia de los potenciales evocados visuales, auditivos y efecto mínimo sobre potenciales evocados somestésicos.  Contradicciones, poco efecto sobre el FSC e IMC en el sistema nervioso normal no estimulado. Efectos sobre el SNC Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 11. Morfina Efecto depresor pequeño a moderado sobre el FSC e IMC en esta dosis elevada. Liberación de histamina, vasodilatador cerebral, incremento VSC y FSC que depende de la respuesta de la presión arterial sistémica.
  • 12. Fentanil Derivado morfínico de las fenilpiperidinas. Potente opioide agonista, 75-25 veces más potente que la morfina. Unión a proteínas 80% aumenta si el pH del medio es alcalino, muy liposoluble. Metabolismo hepático, sistema de las monooxigenasas. Volumen de distribución 4-5 L/kg, vida media de distribución 4-3 h, aclaramiento plasmático 10-20 mL/kg/min y vida media de eliminación 1.5-5 h. Reducción global moderada del FSC y el IMC en el cerebro normal, disminución mayor cuando se administre durante la vigilia. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 13. Remifentanilo  Derivado piperidínico, rápido inicio y duración corta.  Fijación a proteínas plasmáticas de 70%.  Distribución inicial vida media de 1 min y, en concentraciones tardías, vida media terminal 30 min.  Dosis intubación orotraqueal 1 mcg/kg 30 seg, seguida de perfusión 0.5-1 mcg/kg/min hasta la intubación.  Dosis sedantes pueden causar un incremento mínimo del FSC. Con dosis mayores o con adyuvantes anestésicos, el FSC no se altera o se reduce moderadamente. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 14. Cambios del FSC y del CMRo2 causados por los fármacos anestésicos intravenosos.
  • 15. Inductores Barbitúricos Reducción dependiente de la dosis del FSC y el IMC. Al Inicio, ambos disminuyen 30%. Grandes dosis de tiopental causan supresión completa del EEG, el FSC y el IMC están reducidos 50-60%. TCE graves en coma barbitúrico durante 72 h, concentración sanguínea de tiamilal necesaria para mantener un patrón de salva- supresión EEG tenía que aumentarse hacia el término de las 24 h y continuar incrementándose durante las siguientes 48 h. Durante la anestesia con pentobarbital se conservan la autorregulación y capacidad de respuesta al CO2. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 16. Tiopental  Ácido débil, pKa 7.6, soluble en agua cuya fracción no ionizada es de 61% con un pH de 7.4.  Muy liposoluble, fijación a proteínas de 85-90%.  El aclaramiento es exclusivamente hepático.  Agente anestésico intravenoso de periodo de latencia más corto.  Dosis 6 mg/kg ocasiona pérdida de la conciencia entre 30-45 seg.  Disminución dosis dependiente del CMRO2 y del FSC, hasta que el trazo del EEG es isoeléctrico, a partir de este estadio no provoca ninguna reducción suplementaria al CMRO2. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 17. Propofol Agente hipnótico, interactúa en el sitio GABA, a un nivel distinto del de las benzodiazepinas. Dosis de 2.5 mg/kg en 20 seg, la pérdida de la conciencia es rápida (intervalo brazo-cerebro 30 seg) y duración 5 -10 min. Reducción del IMC y secundariamente disminuye el FSC, el VSC y la PIC. La capacidad de respuesta al CO2 y la autorregulación están preservadas. La magnitud de reducción del FSC durante la hipocapnia está disminuida con la administración de propofol. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 18. Etomidato Derivado imidazólico, con dos isómeros ópticos, sólo el dextrógiro posee propiedades hipnóticas. Se une a proteínas de forma moderada (76.5%). Muy liposoluble, forma libre se encuentra casi sin ionizar (99%), atraviesa rápidamente la BHE. Reducción paralela del FSC y el IMC, se acompaña de supresión progresiva del EEG. Si se administra más allá de una dosis suficiente para producir supresión del EEG, no aparecía reducción adicional del IMC. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 19. Ketamina Arilcicloalquilamina hidrosoluble, cuya forma utilizada en clínica es un racémico que incluye dos isómeros. Molécula de corta acción y muy liposoluble. Anestesia de tipo disociativo que se caracteriza por catatonia, amnesia y analgesia. DE50 de hipnosis 0.4 a 0.7 mg/kg. DE50 anestesia 0.6 mg/kg y D95 de 1.3 mg/kg. Unión al receptor de fenilciclidina e inhibe de forma no competitiva la activación del receptor NMDA mediante el glutamato. Aumenta la PIC por un incremento del FSC, secundario a vasodilatación cerebral y aumento de la PAM. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 20. Dexmedetomidina Diisómero farmacológicamente activo de la medetomidina, lipofílico, afinidad por los adrenorreceptores alfa2. Mecanismo de acción, locus coeruleus y astas posteriores de la médula espinal, produce sedación y analgesia sin depresión respiratoria. Disminución de PAM y de la frecuencia cardiaca. Dosis 0.2 y 0.8 mcg/kg/h, dosis de carga previa 1.0-1.2 mcg/kg en 10-20 min. Uso transanestésico, paciente neuroquirúrgico sometido a procedimientos de alto riesgo de isquemia cerebral, efecto neuroprotector. Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.
  • 21. Relajantes musculares Relajantes no despolarizantes: Efecto sobre la vascularización cerebral se debe a la liberación de histamina. Reducción de PPC debido al incremento simultáneo de la PIC y disminución de PAM. D-tubocurarina, estimulante más potente de la liberación de histamina. Cisatracurio es el que tiene el menor efecto. Acciones indirectas, reducir PIC, evitan tos y esfuerzos, disminuye la presión venosa central. Metabolito del atracurio, laudanosina, puede ser epileptógeno. vecuronio, pipecuronio, rocuronio, atracurio, mivacurio, cisatracurio, metocurina y pancuronio adecuados en hipertensión intracraneal o riesgo de esta. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 22. Halogenados Reducción paralela del IMC y el FSC. Reducen el metabolismo cerebral de manera relacionada con la dosis. Actividad vasodilatadora cerebral intrínseca como consecuencia de sus efectos directos sobre el músculo liso vascular. Es un equilibrio entre una reducción del FSC causado por la disminución del IMC y un aumento del FSC causado por vasodilatación cerebral directa. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 23. Representación esquemática del efecto de concentraciones crecientes de un fármaco anestésico volátil representativo sobre la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral.
  • 24. Estimación de los cambios del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y el consumo metabólico cerebral de oxígeno (CMRo2) causados por anestésicos volátiles. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 25. Anticonvulsivantes Irritación aguda de la superficie cortical puede desencadenar crisis comiciales; lesiones neurológicas agudas, traumatismos craneales y HSA. Las incisiones corticales y la retracción de la superficie cerebral por los retractores pueden igualmente convertirse en focos potenciales. Levetiracetam, en ausencia de contraindicaciones, pacientes que se van a someter a craneotomías supratentoriales. Prevenir las convulsiones durante el período postoperatorio. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 26. Esteroides Reducir o limitar la formación de edema, en neurocirugía. Administración 48 h antes de una intervención quirúrgica programada, reduce formación de edema y mejora la situación clínica en el momento de la craneotomía. Reducción PIC ocurre hasta pasadas 48-72 h. Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 27. Osmoterapia y diuréticos Reducir el volumen de los compartimentos cerebrales de líquido intracelular y extracelular.  Manitol: Dosis 0,25 g/kg-100 g y 1 g/kg.  Administración rápida, efecto vasodilatador, produce congestión cerebral y aumento en la PIC.  Administrarse en perfusión (10-15 min). Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.
  • 28. Bibliografía  Miller RD, Cohen NH, Eriksson L, Fleisher L, Kronish JW, Young W. Miller Anestesia. 9th ed: Elsevier; 2021.  Raul Carrillo, J. Antonio Castelazo. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1° edición. Editorial Alfil; 2007.