SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en paciente con
Traumatismo Craneoencefálico
Profesor Titular:
Dr. Miguel Angel López Oropeza
Alumna:
Dra. Viridiana López Barrionuevo
NEUROANESTESIOLOGÍA
Monterrey, Nuevo León 30 de Abril del 2023.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
GENERALIDADES
El TCE es un tipo de daño que el cerebro puede sufrir al momento
de recibir un golpe o impacto, o que puede desarrollarse después
de la lesión (edema o hemorragia).
Los traumatismos craneoencefálicos ocurren con más frecuencia
como parte de politraumatismos y causan casi la tercera parte de
la mortalidad por trauma.
De acuerdo con el grupo etario los jóvenes son los que más
padecen las dos entidades mencionadas, pero las caídas afectan a
los grupos de más edad (mayores de 60 años).
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
GENERALIDADES
Los accidentes constituyen la tercera causa de muerte, mientras
que entre los 15 y los 50 años de edad constituyen la primera. En
los accidentes mortales, el TCE es superior a 70%.
Los factores pronóstico del TCE son la edad, las imágenes de la
tomografía computarizada (TC), la puntuación en la ECG, la
reactividad pupilar y la presencia o ausencia de hipotensión.
Mecanismos del Trauma
Craneoencefálico
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
MECANISMOS DEL TRAUMA
Causas que conducen al daño cerebral:
CAÍDAS CONTUSIONES
HERIDAS
PENETRANTES
MECANISMOS DE
ACELERACIÓN Y
DESACELERACIÓN
MECANISMOS DE
GOLPE Y
CONTRAGOLPE
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN LA LOCALIZACIÓN
FRACTURAS DE
CRÁNEO
HEMATOMA
SUBDURAL
HEMATOMA
EPIDURAL
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
CONTUSIÓN
HEMORRÁGICA
LESIÓN AXONAL
DIFUSA
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN
DE MUY BAJA VELOCIDAD
CON ARMAS PUNZOCORTANTES
Producen un daño limitado en el sitio del
impacto y las complicaciones son producto
de la hemorragia y de las infecciones.
DE MUY ALTA VELOCIDAD
PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
Las lesiones dependen en primer lugar de
las estructuras que atraviesen el tejido
cerebral, arterias, venas, de la trayectoria
en línea recta, de si se fragmenta la bala.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN EL GOLPE Y TIPO DE OBJETO
Los golpes directos por objetos agudos
pueden lesionar el cuero cabelludo y
fracturar el cráneo, lo cual lo hunde y
comprime el encéfalo ocasionando una
hemorragia del tejido y, en consecuencia,
edema perilesional.
Los golpes con objetos romos transmiten
una expansión de onda que en ocasiones
alcanza estructuras profundas, como el tallo
cerebral, por lo que el sujeto puede sufrir
una pérdida del estado de alerta.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN EL GOLPE
Las lesiones por contragolpe suceden debido a que el cerebro “rebota” al
lado opuesto del golpe. Por una parte, el paciente tendrá lesiones en la
zona afectada (como laceraciones de tejidos blandos, fracturas, contusión
cerebral) y lesiones hemorrágicas contralaterales.
Este tipo de lesiones se buscarán donde la superficie intracraneal sea
irregular (porción petrosa del temporal, esfenoides).
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN
DE MUY BAJA VELOCIDAD
CON ARMAS PUNZOCORTANTES
Producen un daño limitado en el sitio del
impacto y las complicaciones son producto
de la hemorragia y de las infecciones.
DE MUY ALTA VELOCIDAD
PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
Las lesiones dependen en primer lugar de
las estructuras que atraviesen el tejido
cerebral, arterias, venas, de la trayectoria
en línea recta, de si se fragmenta la bala.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN
TCE cerrado, que en general se debe a la
transmisión de alta energía, como la que surge
en accidentes por vehículos motorizados y
caídas de diferentes alturas, y a la transmisión
de baja energía, como una caída de la misma
altura del paciente.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN
TCE abierto, que se debe comúnmente a la
aplicación de muy alta energía sobre el cráneo,
como la que producen las heridas por arma de
fuego o arma blanca (cuchillos, estacas, etc.).
Fisiopatología
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
LESIONES POSTERIORES AL TCE
Lesión primaria
Surge de inmediato y es
causada por la lesión.
Lesión secundaria
Se asocia con el daño posterior al evento
traumático primario, el cual surge por
incremento en la PIC, hematomas, edema,
procesos neurobioquímicos, hipoxia e
isquemia cerebral.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
LESIONES SECUNDARIA
Los factores neurotóxicos, como los aminoácidos excitatorios, la peroxidación lipídica y el evento hipóxico, se
consideran desencadenantes de la lesión secundaria posterior al traumatismo.
La zona de penumbra (área pericontusional que se encuentra en hipoxia) se puede expandir por la falta de aporte
de oxígeno alrededor de una contusión hemorrágica o isquémica debido a edema de células endoteliales,
vasoconstricción y agregación de células sanguíneas, causando liberación de sustancias neurotóxicas e
inflamatorias con daño celular resultante e incremento en la permeabilidad capilar.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
FISIOPATOLOGÍA
El edema vasogénico se presenta después
del defecto provocado en la barrera
hematoencefálica y como resultado de la
alteración en la permeabilidad de fluidos y
solutos.
El edema citotóxico se forma por el
incremento en la osmolaridad ante una
estructura celular alterada y por una
pérdida de la habilidad para regular el
gradiente iónico necesario para mantener
en equilibrio entre los compartimientos
intracelular y extracelular.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
FISIOPATOLOGIA
Presencia de
edema o
hemorragia
Aumento
abrupto de la
PIC
Drenaje de
LCR hacia el
espacio
subaracnoideo
espinal
Diminución en
la producción
de LCR
Drenaje
venoso fuera
del cráneo
PPC
disminuida
Aumento de
riesgo de
isquemia
cerebral
Daño
neurológico
irreversible
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
FISIOPATOLOGIA
El incremento del daño puede desplazar el cerebro con
herniación del sitio de mayor presión al de menor presión, lo
que puede causar diferentes tipos de hernias.
Todo ello lleva a la compresión del tallo cerebral con
bradicardia, hipertensión arterial e irregularidad respiratoria,
seguido de apnea.
Evaluación Preanestésica
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
VALORACIÓN CLÍNICA
La valoración clínica incluye los mecanismos de
lesión y la valoración y tratamiento conjunto de la
nemotecnia del “ABCD”, sobre todo de un
paciente hipoventilado, obstruido por su propia
anatomía o secreciones que condicionan un
estado hipóxico. Una vez valorado y tratar de
corregir los problemas mediante el “ABC” se
pondrá atención en el apartado “D” (déficit
neurológico y diámetro pupilar).
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
VALORACIÓN CLÍNICA
Las lesiones en regiones del hipotálamo, del bulbo lateral o a nivel cervical pueden causar síndrome de
Horner, que consiste en una pupila con diámetro pequeño, ptosis y anhidrosis ipsilateral de la cara.
El daño al mesencéfalo puede causar pérdida del reflejo a la luz y pupila regular y en posición media.
La lesión sobre el III nervio craneal elimina la influencia parasimpática y domina la simpática, lo cual resulta en
midriasis, como durante la herniación uncal.
Las lesiones pontinas interrumpen las fibras simpáticas sin lesionar las parasimpáticas, de modo que
las pupilas son puntiformes, por lo que hay que descartar una intoxicación por drogas, sobre todo opiáceas,
en lugar de diagnosticar una herniación rostrocaudal a nivel del puente en un paciente en profundo estupor.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
De acuerdo con su gravedad, el TCE se
clasifica en:
-Leve: el paciente está asintomático en
el momento de la evaluación o sólo
padece síntomas menores, con una
ECG de 15 a 14.
-Moderado: alteración del nivel de
conciencia, confusión y presencia de
algunos síntomas focales, con una
puntuación en la ECG de 13 a 9.
-Grave: ECG menor de 9, en donde
quizá se necesite protección de la vía
aérea con intubación endotraqueal.
Manejo anestésico
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
MONITOREO
TÉNCIAS DE
OXIMETRIA YUGULAR
O DOPPLER
TRANSCRANEAL
(estimación de FSC).
PRESIÓN ARTERIAL
Valoración del estado
de choque/estado
hiperadrenérgico.
FRECUENCIA CARDIACA
Y
ELECTROCARDIOGRAMA
DIURESIS
CAPNOGRAFÍA
PRESIÓN VENOSA
CENTRAL
ESPECTROSCOPIA
CERCANA AL
INFRARROJO
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
MONITOREO
GASES ARTERIAL HEMATOCRITO TAC CEREBRAL
Contar con:
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
SOPORTE VITAL BÁSICO Y
REANIMACIÓN
CANALIZACIÓN DE 2 VÍAS
VENOSAS N. 14 O 16
VALORACION DE RESPUESTA
FISIOLÓGICO AL TRAUMA
TRANSANESTESICO
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
TRANSANESTESICO
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
TRANSANESTESICO
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
TRANSANESTESICO
-La ventilación debe estar asegurada desde la atención inmediata en urgencias, su colocación
adecuada y prevenir la hipoxia; la administración de oxígeno y la ventilación adecuada tienen el
objeto de mantener una SpO2 igual o mayor de 95% todo el tiempo.
-La hipotensión arterial siempre deberá atribuirse al estado hipovolémico, el cual debe corregirse
con la administración de fluidos guiada por la PVC, la presión arterial sistémica y la diuresis
horaria; se prefiere la administración de soluciones salinas a 0.9% en lugar de las soluciones tipo
Hartmann, que tienen menos osmolaridad.
Se recomienda realizar una técnica de inducción rápida pensando en la posibilidad de que el
paciente tenga el “estómago lleno”.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
TRANSANESTESICO
-La infusión de solutos hiperosmolares es uno de los tratamientos reconocidos en el manejo de HIC
después de TCE severo, y el manitol a 20% es el soluto de referencia en particular de la fase aguda,
cuando se presenta o se sospecha de HIC.
-Una hiperventilación agresiva (PaCO2 < 25 mmHg) puede reducir rápidamente la PIC, por lo cual ha sido
la piedra angular en el manejo del TEC severo durante más de 20 años.
-Los estudios de laboratorio han mostrado que la hipotermia que va de leve a moderada (35 a 32°C)
tiene efectos protectores significantes, que minimizan el grado de daño neuronal, reducen la mortalidad
y mejoran los resultados neurológicos.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
Si las medidas anteriores no dan
resultado, entonces será necesaria una
craneotomía descompresiva unilateral
o bilateral.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx

TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
BlancaVazquez32
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Tce
TceTce
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec
TecTec
Anestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptxAnestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptx
LiliRsMn
 
Anestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodillaAnestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodilla
DrAlfred999
 
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
Carolina Montalvo
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Méndez
 
Artículo
Artículo Artículo
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
diana estacio
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Keilygarcia3
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
luciaferreirab
 

Similar a 10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx (20)

TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Tce
TceTce
Tce
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
Tec
TecTec
Tec
 
Anestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptxAnestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptx
 
Anestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodillaAnestesia en cirugia de rodilla
Anestesia en cirugia de rodilla
 
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Artículo
Artículo Artículo
Artículo
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
 

Más de ViridianaBarrionuevo

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
ViridianaBarrionuevo
 

Más de ViridianaBarrionuevo (11)

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx

  • 1. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico Profesor Titular: Dr. Miguel Angel López Oropeza Alumna: Dra. Viridiana López Barrionuevo NEUROANESTESIOLOGÍA Monterrey, Nuevo León 30 de Abril del 2023.
  • 2. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. GENERALIDADES El TCE es un tipo de daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir un golpe o impacto, o que puede desarrollarse después de la lesión (edema o hemorragia). Los traumatismos craneoencefálicos ocurren con más frecuencia como parte de politraumatismos y causan casi la tercera parte de la mortalidad por trauma. De acuerdo con el grupo etario los jóvenes son los que más padecen las dos entidades mencionadas, pero las caídas afectan a los grupos de más edad (mayores de 60 años).
  • 3. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. GENERALIDADES Los accidentes constituyen la tercera causa de muerte, mientras que entre los 15 y los 50 años de edad constituyen la primera. En los accidentes mortales, el TCE es superior a 70%. Los factores pronóstico del TCE son la edad, las imágenes de la tomografía computarizada (TC), la puntuación en la ECG, la reactividad pupilar y la presencia o ausencia de hipotensión.
  • 5. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. MECANISMOS DEL TRAUMA Causas que conducen al daño cerebral: CAÍDAS CONTUSIONES HERIDAS PENETRANTES MECANISMOS DE ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN MECANISMOS DE GOLPE Y CONTRAGOLPE
  • 6. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN LA LOCALIZACIÓN FRACTURAS DE CRÁNEO HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMA EPIDURAL HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA CONTUSIÓN HEMORRÁGICA LESIÓN AXONAL DIFUSA
  • 7. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE MUY BAJA VELOCIDAD CON ARMAS PUNZOCORTANTES Producen un daño limitado en el sitio del impacto y las complicaciones son producto de la hemorragia y de las infecciones. DE MUY ALTA VELOCIDAD PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Las lesiones dependen en primer lugar de las estructuras que atraviesen el tejido cerebral, arterias, venas, de la trayectoria en línea recta, de si se fragmenta la bala.
  • 8. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN EL GOLPE Y TIPO DE OBJETO Los golpes directos por objetos agudos pueden lesionar el cuero cabelludo y fracturar el cráneo, lo cual lo hunde y comprime el encéfalo ocasionando una hemorragia del tejido y, en consecuencia, edema perilesional. Los golpes con objetos romos transmiten una expansión de onda que en ocasiones alcanza estructuras profundas, como el tallo cerebral, por lo que el sujeto puede sufrir una pérdida del estado de alerta.
  • 9. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN EL GOLPE Las lesiones por contragolpe suceden debido a que el cerebro “rebota” al lado opuesto del golpe. Por una parte, el paciente tendrá lesiones en la zona afectada (como laceraciones de tejidos blandos, fracturas, contusión cerebral) y lesiones hemorrágicas contralaterales. Este tipo de lesiones se buscarán donde la superficie intracraneal sea irregular (porción petrosa del temporal, esfenoides).
  • 10. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN DE MUY BAJA VELOCIDAD CON ARMAS PUNZOCORTANTES Producen un daño limitado en el sitio del impacto y las complicaciones son producto de la hemorragia y de las infecciones. DE MUY ALTA VELOCIDAD PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Las lesiones dependen en primer lugar de las estructuras que atraviesen el tejido cerebral, arterias, venas, de la trayectoria en línea recta, de si se fragmenta la bala.
  • 11. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN TCE cerrado, que en general se debe a la transmisión de alta energía, como la que surge en accidentes por vehículos motorizados y caídas de diferentes alturas, y a la transmisión de baja energía, como una caída de la misma altura del paciente.
  • 12. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. CLASIFICACIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN TCE abierto, que se debe comúnmente a la aplicación de muy alta energía sobre el cráneo, como la que producen las heridas por arma de fuego o arma blanca (cuchillos, estacas, etc.).
  • 14. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. LESIONES POSTERIORES AL TCE Lesión primaria Surge de inmediato y es causada por la lesión. Lesión secundaria Se asocia con el daño posterior al evento traumático primario, el cual surge por incremento en la PIC, hematomas, edema, procesos neurobioquímicos, hipoxia e isquemia cerebral.
  • 15. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. LESIONES SECUNDARIA Los factores neurotóxicos, como los aminoácidos excitatorios, la peroxidación lipídica y el evento hipóxico, se consideran desencadenantes de la lesión secundaria posterior al traumatismo. La zona de penumbra (área pericontusional que se encuentra en hipoxia) se puede expandir por la falta de aporte de oxígeno alrededor de una contusión hemorrágica o isquémica debido a edema de células endoteliales, vasoconstricción y agregación de células sanguíneas, causando liberación de sustancias neurotóxicas e inflamatorias con daño celular resultante e incremento en la permeabilidad capilar.
  • 16. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. FISIOPATOLOGÍA El edema vasogénico se presenta después del defecto provocado en la barrera hematoencefálica y como resultado de la alteración en la permeabilidad de fluidos y solutos. El edema citotóxico se forma por el incremento en la osmolaridad ante una estructura celular alterada y por una pérdida de la habilidad para regular el gradiente iónico necesario para mantener en equilibrio entre los compartimientos intracelular y extracelular.
  • 17. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. FISIOPATOLOGIA Presencia de edema o hemorragia Aumento abrupto de la PIC Drenaje de LCR hacia el espacio subaracnoideo espinal Diminución en la producción de LCR Drenaje venoso fuera del cráneo PPC disminuida Aumento de riesgo de isquemia cerebral Daño neurológico irreversible
  • 18. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. FISIOPATOLOGIA El incremento del daño puede desplazar el cerebro con herniación del sitio de mayor presión al de menor presión, lo que puede causar diferentes tipos de hernias. Todo ello lleva a la compresión del tallo cerebral con bradicardia, hipertensión arterial e irregularidad respiratoria, seguido de apnea.
  • 20. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. VALORACIÓN CLÍNICA La valoración clínica incluye los mecanismos de lesión y la valoración y tratamiento conjunto de la nemotecnia del “ABCD”, sobre todo de un paciente hipoventilado, obstruido por su propia anatomía o secreciones que condicionan un estado hipóxico. Una vez valorado y tratar de corregir los problemas mediante el “ABC” se pondrá atención en el apartado “D” (déficit neurológico y diámetro pupilar).
  • 21. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. VALORACIÓN CLÍNICA Las lesiones en regiones del hipotálamo, del bulbo lateral o a nivel cervical pueden causar síndrome de Horner, que consiste en una pupila con diámetro pequeño, ptosis y anhidrosis ipsilateral de la cara. El daño al mesencéfalo puede causar pérdida del reflejo a la luz y pupila regular y en posición media. La lesión sobre el III nervio craneal elimina la influencia parasimpática y domina la simpática, lo cual resulta en midriasis, como durante la herniación uncal. Las lesiones pontinas interrumpen las fibras simpáticas sin lesionar las parasimpáticas, de modo que las pupilas son puntiformes, por lo que hay que descartar una intoxicación por drogas, sobre todo opiáceas, en lugar de diagnosticar una herniación rostrocaudal a nivel del puente en un paciente en profundo estupor.
  • 22. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. VALORACIÓN NEUROLÓGICA De acuerdo con su gravedad, el TCE se clasifica en: -Leve: el paciente está asintomático en el momento de la evaluación o sólo padece síntomas menores, con una ECG de 15 a 14. -Moderado: alteración del nivel de conciencia, confusión y presencia de algunos síntomas focales, con una puntuación en la ECG de 13 a 9. -Grave: ECG menor de 9, en donde quizá se necesite protección de la vía aérea con intubación endotraqueal.
  • 24. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. MONITOREO TÉNCIAS DE OXIMETRIA YUGULAR O DOPPLER TRANSCRANEAL (estimación de FSC). PRESIÓN ARTERIAL Valoración del estado de choque/estado hiperadrenérgico. FRECUENCIA CARDIACA Y ELECTROCARDIOGRAMA DIURESIS CAPNOGRAFÍA PRESIÓN VENOSA CENTRAL ESPECTROSCOPIA CERCANA AL INFRARROJO
  • 25. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. MONITOREO GASES ARTERIAL HEMATOCRITO TAC CEREBRAL Contar con:
  • 26. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. SOPORTE VITAL BÁSICO Y REANIMACIÓN CANALIZACIÓN DE 2 VÍAS VENOSAS N. 14 O 16 VALORACION DE RESPUESTA FISIOLÓGICO AL TRAUMA TRANSANESTESICO
  • 27. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. TRANSANESTESICO
  • 28. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. TRANSANESTESICO
  • 29. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. TRANSANESTESICO -La ventilación debe estar asegurada desde la atención inmediata en urgencias, su colocación adecuada y prevenir la hipoxia; la administración de oxígeno y la ventilación adecuada tienen el objeto de mantener una SpO2 igual o mayor de 95% todo el tiempo. -La hipotensión arterial siempre deberá atribuirse al estado hipovolémico, el cual debe corregirse con la administración de fluidos guiada por la PVC, la presión arterial sistémica y la diuresis horaria; se prefiere la administración de soluciones salinas a 0.9% en lugar de las soluciones tipo Hartmann, que tienen menos osmolaridad. Se recomienda realizar una técnica de inducción rápida pensando en la posibilidad de que el paciente tenga el “estómago lleno”.
  • 30. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. TRANSANESTESICO -La infusión de solutos hiperosmolares es uno de los tratamientos reconocidos en el manejo de HIC después de TCE severo, y el manitol a 20% es el soluto de referencia en particular de la fase aguda, cuando se presenta o se sospecha de HIC. -Una hiperventilación agresiva (PaCO2 < 25 mmHg) puede reducir rápidamente la PIC, por lo cual ha sido la piedra angular en el manejo del TEC severo durante más de 20 años. -Los estudios de laboratorio han mostrado que la hipotermia que va de leve a moderada (35 a 32°C) tiene efectos protectores significantes, que minimizan el grado de daño neuronal, reducen la mortalidad y mejoran los resultados neurológicos.
  • 31. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011.
  • 32. Carrillo E.R., Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Cap 13. Alfill;2011. Si las medidas anteriores no dan resultado, entonces será necesaria una craneotomía descompresiva unilateral o bilateral.