SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en
Neurorradiología
Intervencionista
Profesor Titular:
Dr. Miguel Angel López Oropeza
Alumna:
Dra. Viridiana López Barrionuevo
NEUROANESTESIOLOGÍA
Monterrey, Nuevo León 21 de Abril del 2023.
Generalidades
Neurorradiología intervencionista (INR)
Disciplina que utiliza procedimientos endovasculares
para tratar afecciones vasculares del sistema
nervioso central.
La planificación del manejo anestésico y perioperatorio
se basa en la compresión de los objetivos de la
intervención terapéutica y la anticipación de los
problemas potenciales.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Procedimientos en
Neurorradiología
Intervencionista
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Procedimientos
Terapia endovascular
Panangiografía
Colocación de Stent.
Embolizaciones
Rayos X
TAC.
Radioneurocirugía
Resonancia
magnética.
Gamma knife
Quimioterapias
selectivas y
procedimientos
guiados por
fluoroscopia.
Microdescompre-
siones
Evaluación Preanestésica
PREOCUPACIONES ANESTESICAS
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Mantener la inmovilidad del
paciente durante el
procedimiento.
Permitir una rápida
recuperación de la
anestesia al final de la
operación.
Manejo de anticoagulación.
Tratamiento y manejo de
complicaciones repentinas
específicas del
procedimiento durante el
procedimiento.
Guiar el manejo médico de
los pacientes de cuidados
críticos durante el
transporte.
Reconocer los problemas de
autoprotección
relacionados con la
seguridad radiológica.
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA
*Los procedimientos pueden ser electivos o emergentes.
*Valorar reserva cardiovascular y presión arterial previa.
Recordar que son pacientes con autorregulación alterada
*Puede usarse la administración preoperatoria de
bloqueadores de canales de calcio para la profilaxis de
isquemia cerebral.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
Investigar
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Anticoagulación
previa.
Trastornos de la
coagulación.
Reacciones a agentes
de contraste previas.
Alergia a la protamina. Uso reciente de
esteroides.
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA
*Premedicación: valorar uso de antihistamínicos, esteroides.
*Valorar función renal por nefrotoxicidad de medios de contraste.
*Contar con estándares para Anestesia fuera de Quirófano según la ASA:
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
PROTECCIÓN ÓPTIMA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Dosis máxima de radiación:
*Cristalino 150 mSv (sievert)/año
* Piel 500 mSv/ año
* Manos y pies 500 mSv/año
15-20 mSv anual por un periodo de 5 años.
TOXICIDAD A MEDIOS DE CONTRASTE
*La administración de medios de contraste yodados expone al
paciente a un riesgo de complicaciones renales dentro de
las 72 hrs posteriores a la aplicación.
*Hidratación periprocedimental parece ser el mejor método
preventivo.
*Medios de contraste yodados no iónicos reducen de forma
significativa la frecuencia de reacciones adversas a los
medios de contraste.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
AGENTES DE EMBOLIZACIÓN
*Son múltiples, desde coils (filamento de platino) hasta
agentes de embolización liquida, algunos de los cuales
contienen dimetilsulfóxido.
*Inyección lenta de DMSO previene las complicaciones, en
particular el vasoespasmo.
*La principal perturbación clínica observada es una
disminución de la saturación de oxigeno que requiere flujo
nasal.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Monitorización, Inducción
y Posición Quirúrgica
ELECCIÓN DE TÉCNICA ANESTÉSICA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Contar con acceso
intravenoso.
Monitoreo estándar,
muestreo de capnografía.
Anestesia General:
Intervención terapéutica
que involucre vasos
sanguíneos intracraneales.
Sedación
Angiografía diagnostica.
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Minimiza los artefactos
de movimiento.
Mejora la calidad de la
imagen
Reduce complicaciones
inducidas por el catéter.
La elección de los fármacos de la AG está guiada principalmente por consideraciones cardiovasculares y
cerebrovasculares.
Técnicas de anestesia IV (Propofol, remifentanilo) o combinaciones de inhalados e intravenosos (remifentanilo)
permiten una recuperación importante.
SEDACIÓN
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
PROPÓSITO
*Aliviar el dolor, ansiedad, incomodidad.
*Lograr la inmovilidad.
Uso de sedación implica respetar los siguientes elementos:
*Evaluar riesgo de intubación difícil.
*Evaluar riesgo de broncoaspiración.
*Vigilar el nivel de consciencia.
-Dexmedetomidina: Sedante, ansiolítico y analgésico.
ANTICOAGULACIÓN
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
HEPARINA
Se requiere un manejo cuidadosa de la coagulación para prevenir complicaciones tromboembólicas.
Después de obtener tiempos de coagulación de referencia, administrar heparina intravenosa (70 UI/kg),
hasta una prolongación objetivo de 2 a 3 veces el valor de referencia.
INHIBORES DIRECTOS DE TROMBINA
El desarrollo de anticuerpos dependientes de heparina después de la exposición inicial conduce a un
síndrome protrombótico.
En pacientes de alto riesgo se pueden aplicar inhibidores directos de la trombina, los cuales inhibe la
trombina libre y unid al coágulo su efecto puede controlarse mediante un TTPa o un TPa.
ANTICOAGULACIÓN
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
ANTIPLAQUETARIOS
-ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA GLICOPROTEÍNA IIb/IIIa: abciximab, eptifibatide y tirofiban.
-DERIVADOS DE TIENOPIRIDINA: Ticlopidina y clopidogrel, se unen al receptor de difosfato de adenosina de
plaquetas, alterando permanentemente al receptor.
Pacientes que se espera que reciban stents deben recibir tratamiento previo con agentes antiplaquetarios,
debido al riesgo potencial de formación de trombos en el stent.
REVERSIÓN DE LA ANTICOAGULACIÓN:
Al final del procedimiento o ante la aparición de una complicación hemorrágica, la
anticoagulación con heparina debe revertirse con protamina.
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Durante la oclusión arterial aguda o el vasoespasmo, la única forma práctica de aumentar el flujo sanguíneo
colateral puede ser un aumento de la presión de perfusión colateral elevando la presión arterial sistémica.
*21% de los pacientes no tiene polígono de Willis completo. Vías colaterales leptomeníngeas.
PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA AUMENTA ENTRE UN 30% Y UN 40% POR ENCIMA DE LA
LÍNEA BASE.
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
PRIMERA LÍNEA
SEGUNDA LÍNEA: Norepinefrina, vasopresina.
Evaluación del ECG para detectar signos de isquemia miocárdica. Se debe usar el control de la presión
arterial intraarterial durante el uso de hipertensión deliberada.
Riesgos: Ruptura de aneurisma (1%) o MAV, hemorragia.
HIPOTENSIÓN DELIBERADA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
INDICACIONES:
PROBAR LA RESERVA CEREBROVASCULAR EN
PACIENTES QUE SE SOMETEN A UNA PRUEBA DE
OCLUSIÓN CAROTÍDEA.
DISMINUIR EL FLUJO EN UNA ARTERIA DE
ALIMENTACIÓN DE UNA MAV CEREBRAL ANTES DE
INYECTAR PEGAMENTO.
El factor más importante en la elección de un agente hipotensor es la capacidad de lograr de manera segura y
rápida la reducción deseada de la presión arterial manteniendo al paciente fisiológicamente estable y, si el
paciente está despierto sin interferir en la evaluación neurológica.
Infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio para inducir hipotensión.
CRISIS NEUROLÓGICAS
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
RESPONSABILIDAD PRINCIPAL:
• Protección de vía aérea.
• Preservar intercambio de gases y estabilidad hemodinámica.
DETERMINAR SI..
Es por oclusión vascular, el objetivo es aumentar la perfusión distal mediante el aumento de la presión
arterial con o sin trombólisis directa.
Es por hemorragia, está indicado el cese inmediato de la heparina y reversión de la anticoagulación con
protamina a 1 mg por cada 100 UI de dosis inicial de heparina (efectos: hipotensión, anafilaxis, hipertensión
pulmonar).
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
ABLACIÓN DE ANEURISMA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Los dos enfoques básicos para la terapia INR de los aneurismas cerebrales son la oclusión de las arterias
progenitoras proximales y la obliteración del saco aneurismático.
Pacientes con HSA aneurismática a menudo tienen presión intracraneal aumentada o distensibilidad
intracraneal disminuida, secundario a la masa de HSA, lesión parenquimatosa por isquemia o hidrocefalia.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO HEMORRAGICO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Representan aproximadamente el 80-85% de las causas de HSA no traumáticas.
Factores que aumentan el riesgo de su ruptura incluyen el tabaquismo, consumo de alcohol, HAS.
Las complicaciones más frecuentes están representadas por los accidentes tromboembólicos.
Estos accidentes pueden prevenirse con el empleo de:
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
Heparina
(TTpa de 2-2.5 veces el control)
Doble antiagregación plaquetaria
(aspirina y clopidogrel) 5 días
antes del procedimiento.
EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO HEMORRAGICO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Se deberá estar preparado ante:
*Ruptura espontánea de un saco permeable
*Lesión directa de la pared del aneurisma por la manipulación vascular
*Formación de trombos perianurismáticos
*Oclusión de una rama arterial.
Una respuesta de Cushing puede ser uno de los primeros signos de ruptura del aneurisma.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO HEMORRAGICO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
ANESTESIA
El procedimiento suele realizarse bajo anestesia general con intubación orotraqueal.
Importante control de las varaciones hemodinámicas mediante:
-Control de la respuesta hipertensiva a la laringoscopia.
-Profundidad anestésica correcta.
El despertar debe ser rápido para poder realizar una pronta evaluación neurológica.
*Puede emplearse anestesia local+ sedación endovenosa.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
ANGIOPLASTIA DE VASOESPASMO CEREBRAL POR HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
ANEURISMÁTICA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
*Mecánica (balón)
*Farmacológica (vasodilatadores intraarteriales
(nicardipino, nimodipino, verapamilo).
La angioplastia se realiza idealmente en pacientes
en quienes el aneurisma roto ya se ha enrollado o
cortado quirúrgicamente y para pacientes en el
curso temprano de isquemia sintomática para
prevenir la transformación hemorrágica de una
región isquémica.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
PRUEBA DE OCLUSIÓN CAROTÍDEA Y OCLUSIÓN CAROTÍDEA TERAPÉUTICA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Indicada en aneurismas fusiformes grandes del segmento cavernoso de la arteria carótida interna.
Se utiliza principalmente para estudiar la adecuación de la circulación colateral cerebrovascular antes de
elegir ocluir la arteria carótida, demostrando que el paciente puede tolerar una oclusión.
La combinación de la prueba carotídea con hipotensión controlada (10-20% de la presión inicial) aumenta el
valor predictivo de la prueba.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Por lo general son lesiones grandes y complejas formadas por
una maraña de vasos anormales (nidus) que frecuentemente
contienen varias fistulas.
El objetivo es obliterar fistulas y sus respectivas arterias de
alimentación.
Los pegamentos de cianoacrilato ofrecen un cierre
relativamente “permanente” de vasos anormales.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
DESVENTAJAS DE TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
-EMBOLIZACIÓN INVOLUNTARIA DE VASOS SANGUÍNEOS.
-HEMORRAGIA INTRACRANEAL
-CAMBIO EN LA PRESION DE PERFUSIÓN HABITUAL DE LA MAV.
El tratamiento endovascular de las MAV se realizan bajo anestesia general debido a la inmovilidad de los
pacientes que es esencial, y por la larga duración habitual de este tipo de procedimientos.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
MALFORMACIONES VENOSAS CRANEOFACIALES
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Trastorno congénito del mal desarrollo venoso.
Esta terapia tiene varias interacciones con el manejo anestésico:
-Considerar cuidadosamente la capacidad del paciente para mantener permeables las vías respiratorias después
de la operación.
-La desaturación se observa con frecuencia en el oxímetro de pulso después de la inyección.
-Se ha informado de paro cardiopulmonar.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN DE STENT PARA LESIONES ATEROSCLERÓTICAS
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
El riesgo de tromboembolismo distal es una
complicación potencial de este procedimiento.
Alternativa para endarterectompia de las arterias
cervicales, vertebrales e intracraneales.
Dispositivos de protección distal: filtros y balones
intravasculares.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN DE STENT PARA LESIONES ATEROSCLERÓTICAS
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
La implicación anestésica es que los pacientes que requieren colocación de endoprótesis son paciente de alto
riesgo con patologías asociadas como:
-Coronariopatía
- Hipertensión arterial
-Insuficiencia renal
-Diabetes mellitus
La colocación de endoprótesis se realiza por lo general bajo anestesia local + sedación endovenosa.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN DE STENT PARA LESIONES ATEROSCLERÓTICAS
COMPLICACIONES
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
Oclusión de vasos Tromboembolia Perforación/Disección
Espasmo/ Episodios
isquémicos transitorios
Oclusión de vasos
adyacentes
Accidente
cerebrovascular
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
TROMBÓLISIS Y TROMBECTOMÍA DEL ACCIDENTE TROMBOEMBÓLICO AGUDO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
En el ictus oclusivo agudo, es posible recanalizar el
vaso ocluido mediante trombectomía intraarterial,
química y/o mecánica.
En la exploración neurológica inicial se evalúa la
gravedad del déficit utilizando la NIHSS (National
Institute of Health Stroke Score). Los pacientes con una
puntuación entre 8-20 son los que más se benefician
de la reperfusión.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
TROMBÓLISIS Y TROMBECTOMÍA DEL ACCIDENTE TROMBOEMBÓLICO AGUDO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Tiene como objetivo recanalizar vaso ocluido.
Mediante:
-Agentes trombolíticos: se pueden administrar en
altas concentraciones a través de un microcatéter
navegando cerca del coagulo.
-Mecánica: eliminar físicamente el material
tromboembólico agresor del vaso intracraneal.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
TROMBÓLISIS Y TROMBECTOMÍA DEL ACCIDENTE TROMBOEMBÓLICO AGUDO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
La técnica anestésica utilizada puede ser anestesia general o sedación.
VENTAJAS DE LA ANESTESIA GENERAL:
Protege las vías respiratorias de la aspiración , reduce la hipoxia e hipercapnia, permite trabajar en un
paciente tranquilo e inmóvil.
VENTAJAS DE LA SEDACIÓN:
Simplifica el tratamiento hemodinámico y parece acortar el plazo de recanalización.
El nivel de conciencia permite una evaluación neurológica durante el procedimiento.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
MANTENIMIENTO
ANESTESICO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
La presión arterial sistólica debe ser > o igual a 140 mmHg, después de trombectomía
deberá ser inferior a 180/110 mmHg para evitar riesgo de hemorragia cerebral.
El plazo entre el inicio de síntomas y la reperfusión debe ser corto.
El Propofol se utiliza como agente de elección en anestesia general y sedación.
Evitar la hiperoxia (vasoconstricción). Mantener normocapnia
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Recuperación
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
Los pacientes pueden recuperarse en la unidad de cuidados postanestésicos o en UCI, según sea su
condición y el procedimiento para proporcionar un flujo sanguíneo colateral máximo.
Deberá vigilarse la presencia de signos de inestabilidad hemodinámica o deterioro neurológico.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
S0213 4853(11)00262-3
S0213 4853(11)00262-3S0213 4853(11)00262-3
S0213 4853(11)00262-3yanb2
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
aniicardoza94
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
RobertGomezBarahona
 
lesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptxlesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptx
SaraiGalindo11
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
Angel Ramos Mayhua
 
Diagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSADiagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSA
luis carlos henao
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptxTumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
CelesteAbigailMiramo1
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
Brenda Pérez
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
Maria Solorzano
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
Carlos M C
 
Sincope .pptx
Sincope .pptxSincope .pptx
Sincope .pptx
FranciscoBeltran71
 

Similar a 9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx (20)

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
S0213 4853(11)00262-3
S0213 4853(11)00262-3S0213 4853(11)00262-3
S0213 4853(11)00262-3
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Ictus 2012
Ictus 2012Ictus 2012
Ictus 2012
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
lesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptxlesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptx
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSADiagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSA
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
 
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptxTumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
 
Sincope .pptx
Sincope .pptxSincope .pptx
Sincope .pptx
 

Más de ViridianaBarrionuevo

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
ViridianaBarrionuevo
 

Más de ViridianaBarrionuevo (8)

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
 
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx

  • 1. Anestesia en Neurorradiología Intervencionista Profesor Titular: Dr. Miguel Angel López Oropeza Alumna: Dra. Viridiana López Barrionuevo NEUROANESTESIOLOGÍA Monterrey, Nuevo León 21 de Abril del 2023.
  • 3. Neurorradiología intervencionista (INR) Disciplina que utiliza procedimientos endovasculares para tratar afecciones vasculares del sistema nervioso central. La planificación del manejo anestésico y perioperatorio se basa en la compresión de los objetivos de la intervención terapéutica y la anticipación de los problemas potenciales. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 5. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Procedimientos Terapia endovascular Panangiografía Colocación de Stent. Embolizaciones Rayos X TAC. Radioneurocirugía Resonancia magnética. Gamma knife Quimioterapias selectivas y procedimientos guiados por fluoroscopia. Microdescompre- siones
  • 7. PREOCUPACIONES ANESTESICAS Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Mantener la inmovilidad del paciente durante el procedimiento. Permitir una rápida recuperación de la anestesia al final de la operación. Manejo de anticoagulación. Tratamiento y manejo de complicaciones repentinas específicas del procedimiento durante el procedimiento. Guiar el manejo médico de los pacientes de cuidados críticos durante el transporte. Reconocer los problemas de autoprotección relacionados con la seguridad radiológica.
  • 8. PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA *Los procedimientos pueden ser electivos o emergentes. *Valorar reserva cardiovascular y presión arterial previa. Recordar que son pacientes con autorregulación alterada *Puede usarse la administración preoperatoria de bloqueadores de canales de calcio para la profilaxis de isquemia cerebral. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 9. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Investigar Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Anticoagulación previa. Trastornos de la coagulación. Reacciones a agentes de contraste previas. Alergia a la protamina. Uso reciente de esteroides.
  • 10. PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA *Premedicación: valorar uso de antihistamínicos, esteroides. *Valorar función renal por nefrotoxicidad de medios de contraste. *Contar con estándares para Anestesia fuera de Quirófano según la ASA: Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 11. PROTECCIÓN ÓPTIMA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Dosis máxima de radiación: *Cristalino 150 mSv (sievert)/año * Piel 500 mSv/ año * Manos y pies 500 mSv/año 15-20 mSv anual por un periodo de 5 años.
  • 12. TOXICIDAD A MEDIOS DE CONTRASTE *La administración de medios de contraste yodados expone al paciente a un riesgo de complicaciones renales dentro de las 72 hrs posteriores a la aplicación. *Hidratación periprocedimental parece ser el mejor método preventivo. *Medios de contraste yodados no iónicos reducen de forma significativa la frecuencia de reacciones adversas a los medios de contraste. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 13. AGENTES DE EMBOLIZACIÓN *Son múltiples, desde coils (filamento de platino) hasta agentes de embolización liquida, algunos de los cuales contienen dimetilsulfóxido. *Inyección lenta de DMSO previene las complicaciones, en particular el vasoespasmo. *La principal perturbación clínica observada es una disminución de la saturación de oxigeno que requiere flujo nasal. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 15. ELECCIÓN DE TÉCNICA ANESTÉSICA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Contar con acceso intravenoso. Monitoreo estándar, muestreo de capnografía. Anestesia General: Intervención terapéutica que involucre vasos sanguíneos intracraneales. Sedación Angiografía diagnostica.
  • 16. ANESTESIA GENERAL BALANCEADA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Minimiza los artefactos de movimiento. Mejora la calidad de la imagen Reduce complicaciones inducidas por el catéter. La elección de los fármacos de la AG está guiada principalmente por consideraciones cardiovasculares y cerebrovasculares. Técnicas de anestesia IV (Propofol, remifentanilo) o combinaciones de inhalados e intravenosos (remifentanilo) permiten una recuperación importante.
  • 17. SEDACIÓN Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. PROPÓSITO *Aliviar el dolor, ansiedad, incomodidad. *Lograr la inmovilidad. Uso de sedación implica respetar los siguientes elementos: *Evaluar riesgo de intubación difícil. *Evaluar riesgo de broncoaspiración. *Vigilar el nivel de consciencia. -Dexmedetomidina: Sedante, ansiolítico y analgésico.
  • 18. ANTICOAGULACIÓN Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. HEPARINA Se requiere un manejo cuidadosa de la coagulación para prevenir complicaciones tromboembólicas. Después de obtener tiempos de coagulación de referencia, administrar heparina intravenosa (70 UI/kg), hasta una prolongación objetivo de 2 a 3 veces el valor de referencia. INHIBORES DIRECTOS DE TROMBINA El desarrollo de anticuerpos dependientes de heparina después de la exposición inicial conduce a un síndrome protrombótico. En pacientes de alto riesgo se pueden aplicar inhibidores directos de la trombina, los cuales inhibe la trombina libre y unid al coágulo su efecto puede controlarse mediante un TTPa o un TPa.
  • 19. ANTICOAGULACIÓN Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. ANTIPLAQUETARIOS -ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA GLICOPROTEÍNA IIb/IIIa: abciximab, eptifibatide y tirofiban. -DERIVADOS DE TIENOPIRIDINA: Ticlopidina y clopidogrel, se unen al receptor de difosfato de adenosina de plaquetas, alterando permanentemente al receptor. Pacientes que se espera que reciban stents deben recibir tratamiento previo con agentes antiplaquetarios, debido al riesgo potencial de formación de trombos en el stent. REVERSIÓN DE LA ANTICOAGULACIÓN: Al final del procedimiento o ante la aparición de una complicación hemorrágica, la anticoagulación con heparina debe revertirse con protamina.
  • 20. HIPERTENSIÓN DELIBERADA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Durante la oclusión arterial aguda o el vasoespasmo, la única forma práctica de aumentar el flujo sanguíneo colateral puede ser un aumento de la presión de perfusión colateral elevando la presión arterial sistémica. *21% de los pacientes no tiene polígono de Willis completo. Vías colaterales leptomeníngeas. PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA AUMENTA ENTRE UN 30% Y UN 40% POR ENCIMA DE LA LÍNEA BASE.
  • 21. HIPERTENSIÓN DELIBERADA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. PRIMERA LÍNEA SEGUNDA LÍNEA: Norepinefrina, vasopresina. Evaluación del ECG para detectar signos de isquemia miocárdica. Se debe usar el control de la presión arterial intraarterial durante el uso de hipertensión deliberada. Riesgos: Ruptura de aneurisma (1%) o MAV, hemorragia.
  • 22. HIPOTENSIÓN DELIBERADA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. INDICACIONES: PROBAR LA RESERVA CEREBROVASCULAR EN PACIENTES QUE SE SOMETEN A UNA PRUEBA DE OCLUSIÓN CAROTÍDEA. DISMINUIR EL FLUJO EN UNA ARTERIA DE ALIMENTACIÓN DE UNA MAV CEREBRAL ANTES DE INYECTAR PEGAMENTO. El factor más importante en la elección de un agente hipotensor es la capacidad de lograr de manera segura y rápida la reducción deseada de la presión arterial manteniendo al paciente fisiológicamente estable y, si el paciente está despierto sin interferir en la evaluación neurológica. Infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio para inducir hipotensión.
  • 23. CRISIS NEUROLÓGICAS Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. RESPONSABILIDAD PRINCIPAL: • Protección de vía aérea. • Preservar intercambio de gases y estabilidad hemodinámica. DETERMINAR SI.. Es por oclusión vascular, el objetivo es aumentar la perfusión distal mediante el aumento de la presión arterial con o sin trombólisis directa. Es por hemorragia, está indicado el cese inmediato de la heparina y reversión de la anticoagulación con protamina a 1 mg por cada 100 UI de dosis inicial de heparina (efectos: hipotensión, anafilaxis, hipertensión pulmonar).
  • 24. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 25. ABLACIÓN DE ANEURISMA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Los dos enfoques básicos para la terapia INR de los aneurismas cerebrales son la oclusión de las arterias progenitoras proximales y la obliteración del saco aneurismático. Pacientes con HSA aneurismática a menudo tienen presión intracraneal aumentada o distensibilidad intracraneal disminuida, secundario a la masa de HSA, lesión parenquimatosa por isquemia o hidrocefalia. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 26. EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO HEMORRAGICO Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Representan aproximadamente el 80-85% de las causas de HSA no traumáticas. Factores que aumentan el riesgo de su ruptura incluyen el tabaquismo, consumo de alcohol, HAS. Las complicaciones más frecuentes están representadas por los accidentes tromboembólicos. Estos accidentes pueden prevenirse con el empleo de: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Heparina (TTpa de 2-2.5 veces el control) Doble antiagregación plaquetaria (aspirina y clopidogrel) 5 días antes del procedimiento.
  • 27. EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO HEMORRAGICO Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Se deberá estar preparado ante: *Ruptura espontánea de un saco permeable *Lesión directa de la pared del aneurisma por la manipulación vascular *Formación de trombos perianurismáticos *Oclusión de una rama arterial. Una respuesta de Cushing puede ser uno de los primeros signos de ruptura del aneurisma. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 28. EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO HEMORRAGICO Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. ANESTESIA El procedimiento suele realizarse bajo anestesia general con intubación orotraqueal. Importante control de las varaciones hemodinámicas mediante: -Control de la respuesta hipertensiva a la laringoscopia. -Profundidad anestésica correcta. El despertar debe ser rápido para poder realizar una pronta evaluación neurológica. *Puede emplearse anestesia local+ sedación endovenosa. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 29. ANGIOPLASTIA DE VASOESPASMO CEREBRAL POR HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ANEURISMÁTICA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. *Mecánica (balón) *Farmacológica (vasodilatadores intraarteriales (nicardipino, nimodipino, verapamilo). La angioplastia se realiza idealmente en pacientes en quienes el aneurisma roto ya se ha enrollado o cortado quirúrgicamente y para pacientes en el curso temprano de isquemia sintomática para prevenir la transformación hemorrágica de una región isquémica. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 30. PRUEBA DE OCLUSIÓN CAROTÍDEA Y OCLUSIÓN CAROTÍDEA TERAPÉUTICA Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Indicada en aneurismas fusiformes grandes del segmento cavernoso de la arteria carótida interna. Se utiliza principalmente para estudiar la adecuación de la circulación colateral cerebrovascular antes de elegir ocluir la arteria carótida, demostrando que el paciente puede tolerar una oclusión. La combinación de la prueba carotídea con hipotensión controlada (10-20% de la presión inicial) aumenta el valor predictivo de la prueba. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 31. MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Por lo general son lesiones grandes y complejas formadas por una maraña de vasos anormales (nidus) que frecuentemente contienen varias fistulas. El objetivo es obliterar fistulas y sus respectivas arterias de alimentación. Los pegamentos de cianoacrilato ofrecen un cierre relativamente “permanente” de vasos anormales. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 32. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. DESVENTAJAS DE TRATAMIENTO ENDOVASCULAR -EMBOLIZACIÓN INVOLUNTARIA DE VASOS SANGUÍNEOS. -HEMORRAGIA INTRACRANEAL -CAMBIO EN LA PRESION DE PERFUSIÓN HABITUAL DE LA MAV. El tratamiento endovascular de las MAV se realizan bajo anestesia general debido a la inmovilidad de los pacientes que es esencial, y por la larga duración habitual de este tipo de procedimientos. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 33. MALFORMACIONES VENOSAS CRANEOFACIALES Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Trastorno congénito del mal desarrollo venoso. Esta terapia tiene varias interacciones con el manejo anestésico: -Considerar cuidadosamente la capacidad del paciente para mantener permeables las vías respiratorias después de la operación. -La desaturación se observa con frecuencia en el oxímetro de pulso después de la inyección. -Se ha informado de paro cardiopulmonar. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 34. ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN DE STENT PARA LESIONES ATEROSCLERÓTICAS Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. El riesgo de tromboembolismo distal es una complicación potencial de este procedimiento. Alternativa para endarterectompia de las arterias cervicales, vertebrales e intracraneales. Dispositivos de protección distal: filtros y balones intravasculares. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 35. ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN DE STENT PARA LESIONES ATEROSCLERÓTICAS Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. La implicación anestésica es que los pacientes que requieren colocación de endoprótesis son paciente de alto riesgo con patologías asociadas como: -Coronariopatía - Hipertensión arterial -Insuficiencia renal -Diabetes mellitus La colocación de endoprótesis se realiza por lo general bajo anestesia local + sedación endovenosa. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 36. ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN DE STENT PARA LESIONES ATEROSCLERÓTICAS COMPLICACIONES Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Oclusión de vasos Tromboembolia Perforación/Disección Espasmo/ Episodios isquémicos transitorios Oclusión de vasos adyacentes Accidente cerebrovascular
  • 37. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 38. TROMBÓLISIS Y TROMBECTOMÍA DEL ACCIDENTE TROMBOEMBÓLICO AGUDO Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. En el ictus oclusivo agudo, es posible recanalizar el vaso ocluido mediante trombectomía intraarterial, química y/o mecánica. En la exploración neurológica inicial se evalúa la gravedad del déficit utilizando la NIHSS (National Institute of Health Stroke Score). Los pacientes con una puntuación entre 8-20 son los que más se benefician de la reperfusión. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 39. TROMBÓLISIS Y TROMBECTOMÍA DEL ACCIDENTE TROMBOEMBÓLICO AGUDO Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Tiene como objetivo recanalizar vaso ocluido. Mediante: -Agentes trombolíticos: se pueden administrar en altas concentraciones a través de un microcatéter navegando cerca del coagulo. -Mecánica: eliminar físicamente el material tromboembólico agresor del vaso intracraneal. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 40. TROMBÓLISIS Y TROMBECTOMÍA DEL ACCIDENTE TROMBOEMBÓLICO AGUDO Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. La técnica anestésica utilizada puede ser anestesia general o sedación. VENTAJAS DE LA ANESTESIA GENERAL: Protege las vías respiratorias de la aspiración , reduce la hipoxia e hipercapnia, permite trabajar en un paciente tranquilo e inmóvil. VENTAJAS DE LA SEDACIÓN: Simplifica el tratamiento hemodinámico y parece acortar el plazo de recanalización. El nivel de conciencia permite una evaluación neurológica durante el procedimiento. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
  • 41.
  • 43. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. La presión arterial sistólica debe ser > o igual a 140 mmHg, después de trombectomía deberá ser inferior a 180/110 mmHg para evitar riesgo de hemorragia cerebral. El plazo entre el inicio de síntomas y la reperfusión debe ser corto. El Propofol se utiliza como agente de elección en anestesia general y sedación. Evitar la hiperoxia (vasoconstricción). Mantener normocapnia
  • 44. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 45. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14.
  • 47. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 14. Los pacientes pueden recuperarse en la unidad de cuidados postanestésicos o en UCI, según sea su condición y el procedimiento para proporcionar un flujo sanguíneo colateral máximo. Deberá vigilarse la presencia de signos de inestabilidad hemodinámica o deterioro neurológico.