SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Historia sin MedioHistoria sin Medio
Herramienta Participativa
para construir un
Plan de Acción
Historia sin Medio
Historia sin Medio es una herramienta que nos ayuda a identificar aquellas
soluciones y acciones que debemos realizar para pasar de una situación
actual a una situación deseada, mediante una reunión con las personas
interesadas y que conozcan sobre el tema, en este caso, sobre el Pilar de la
Seguridad Alimentaria que escogiste y del cual hiciste el diagnóstico.
Antes de comenzar
C O N V O C A T O R I A
Invita a las personas a las cuales entrevistaste en el Diagnóstico
del tema 2 o a otra persona que tu creas pueda aportar a la
identificaciones de soluciones.
Paso a paso…
¿Qué necesitamos para aplicar esta herramienta?
Materiales:
• Tarjetas o mitades de hojas
• Plumones
• Masking Tape o Cinta Adhesiva
Espacio o Instalaciones:
• Una pared donde podamos pegar
Tiempo:
3 horas aproximadamente
Paso a Paso…
¿Cómo se desarrolla la herramienta “Historia sin Medio”?
Antes de iniciar la reunión explica a los participantes el objetivo de la
actividad a realizar:
“Identificar las acciones que tendremos que realizar para alcanzar el sueño
del grupo o de la comunidad”.
Presenta y explica a los participantes el material didáctico de la situación actual de tu
comunidad con respecto a un Pilar de la Seguridad Alimentaria (él que elaboraste en el
tema 2)
Después, invita a que reflexionen cuales son los principales problemas que enfrentan
actualmente. Escribe estas reflexiones en tarjetas, cuidando de que sean frases pequeñas,
y pégalas en forma de columna en la pared del salón donde estés desarrollando la reunión
como se muestra en el ejemplo.
Una vez terminadas de escribir y colocar las tarjetas, reflexiona con los participantes
porque se originaron estos problemas
Ahora, invita a los participantes a reflexionar sobre “cómo quieren verse en un
futuro”; cuales son los principales cambios que les gustaría ver en su grupo o
comunidad.
Ve escribiendo en tarjetas los sueños del grupo o de la comunidad, en relación con los
problemas que están analizando.
Terminada esta actividad coloca estas tarjetas en la parte derecha de la pared, otra vez
en forma de columna como se muestra en el ejemplo.
Después de hacer los pasos anteriores, nos quedara el siguiente esquema
sobre la pared:
Ahora se trata de completar entre todos nuestra historia con la parte del medio.
Para pasar de una situación negativa (izquierda) a la situación positiva (derecha)
tienen que suceder muchas cosas.
3.13.1 Pregúntate y pregúntales a los participantes
¿Cuáles serían las actividades que tendríamos que realizar para pasar de una
situación actual a una situación deseada?
¿Qué
tendremos que
hacer?
Para contestar la pregunta anterior, los participantes deberán comentar y escribir en
tarjetas estas acciones y tú colocarlas en la parte de en medio. Es importante
mencionarte que si los participantes no pueden escribir pide que algún otro
participante lo apoye.
3.23.2 Toda vez que tienen las tarjetas de las acciones escritas y colocadas en la pared,
busca un espacio, donde con cinta adhesiva, puedas marcar 4 partes iguales.
Coloca en cada cuadrante los siguientes títulos, como se muestra en el ejemplo:
1. ¿Qué podemos
hacer con nuestros
propios recursos?
2. ¿Qué podemos
hacer con
capacitación?
3. ¿Para qué
requerimos apoyo
externa? $
4. ¿Qué no
podemos resolver
en este momento?
3.33.3 Explica a los participantes que todos son responsables de hacer realidad las acciones escritas, y
para ello existen diferentes formas de llevarlas a cabo, por lo cual colocaremos cada una de las tarjetas
de las acciones en el cuadrante según corresponda:
Cuadrante uno.
Colocaremos todas las actividades que
las personas podemos realizar por
nosotros solos, utilizando los recursos
que ya tenemos, como por ejemplo,
limpiar y ordenar sus traspatio,
abonar, tequios
Cuadrante dos.
Colocaremos todas las actividades que
las personas podemos realizar
capacitándonos o recibiendo
asistencia técnica por parte de la ADR
o de alguna otra institución, por
ejemplo preparar abonos orgánicas o
lombricompostas, mejora la semilla
criolla, control de plagas, podas de
frutales, etc.
Cuadrante tres
Colocaremos todas las actividades que
requieren inversión, compra de
materiales o insumos que los
participantes por sí solos no pueden
pagar y que podremos gestionar con
apoyo de instituciones, por ejemplo
un sistema de riego, instalaciones
pecuarias, cercados, equipamiento
agrícola, corrales de manejo.
Cuadrante cuatro.
Colocaremos las actividades que por el
momento no son posibles de realizar,
dado que aun no estamos en
condiciones de realizarlas, como por
ejemplo aprovechamiento de
manantiales, proyectos que se ubican
en limites de tierra.
En esta actividad debe haber un análisis por parte del grupo, ya que no todos
los participantes estarán de acuerdo con la colocación de las actividades en
cada cuadro y es muy importante llegar aun consenso, es decir que exista
acuerdos de la mayoría de los participantes.
Este análisis en conjunto promueve la reflexión de los participantes y el
entendimiento de que existen muchas acciones que ellos pueden realizar
con sus propios medios, evitando así malos entendidos y que las personas
estén esperando que todas las acciones sean realizadas por personas
externas a ellos.
Al final de este ejercicio tendremos algo como el siguiente ejemplo:
Finalmente elabora el cuadro Plan de acción con las acciones que la comunidad o el grupo
identificaron de los cuadrantes 1, 2 y 3.
Además de las acciones, es importante ponerse de acuerdo con:
 Las metas a alcanzar, es decir, ¿Qué esperan lograr con cada acción?
 ¿Quiénes participaran en cada acción?
 ¿Cuánto tiempo se llevaran?
 ¿Cuándo lo realizarán?
A continuación te presentamos el formato del Plan de Acción.
Este formato es un primer elemento para el desarrollo del Plan de Acción, en el módulo
6 se profundizará en el tema y se complementará con más elementos.
Puedes descargarlo también como un Archivo en Word.
Plan de Acción
Grupo: Escribir el Pilar de la Seguridad Alimentaria del Grupo
Localidad: El nombre de tu localidad
Acciones
Metas
¿Qué esperamos
lograr?
¿Quiénes
participan?
¿En cuánto tiempo
lo haremos?
¿Cuándo lo
haremos?
Meses
Cuadrante 1: Por nosotros mismos
Cuadrante 2: Con Capacitación
Cuadrante 3: Con inversión externa
Últimos apuntes importantes.
Es importante mencionar que esta actividad está programada para realizarse
hasta en 3 horas de taller o reunión.
Ninguno de los pasos se puede apurar, pues de su reflexión colectiva saldrán
las pautas que les permitan a las personas del grupo o comunidad una buena
planificación.
Esta herramienta puedes aplicarla para cualquier asunto que necesiten
planear, en este caso lo estamos haciendo para identificar acciones que
mejoren un pilar de la Seguridad Alimentaria en tu comunidad, sin embargo,
puedes hacerla para mejorar la escuela, mejorar los caminos, etc...

Más contenido relacionado

Destacado

Autogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoAutogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoMarcelo Bulk
 
El Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de ProchaskaEl Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de Prochaskap_molina
 

Destacado (7)

Desarrollo capacidades gl
Desarrollo capacidades glDesarrollo capacidades gl
Desarrollo capacidades gl
 
Act. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acciónAct. aprendizaje plan de acción
Act. aprendizaje plan de acción
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
M.6.2 fort.de la gestion local
M.6.2 fort.de la gestion localM.6.2 fort.de la gestion local
M.6.2 fort.de la gestion local
 
El modelo transteórico
El modelo transteóricoEl modelo transteórico
El modelo transteórico
 
Autogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoAutogestión y Liderazgo
Autogestión y Liderazgo
 
El Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de ProchaskaEl Modelo Transteórico de Prochaska
El Modelo Transteórico de Prochaska
 

Similar a 3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share

2ª parte primera sala red global
2ª parte  primera sala red global2ª parte  primera sala red global
2ª parte primera sala red globalCandida Ramos
 
Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”
Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”
Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”JuanDiegoMayorgaFlor
 
Herramientas para la innovacion publica
Herramientas para la innovacion publicaHerramientas para la innovacion publica
Herramientas para la innovacion publicaColaborativismo
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónVilser Ramirez
 
WQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesWQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesRosa Marina Sosa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Ana Perez
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docxAULADEINNOVA
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iapOmar Ramirez
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfAurora Cubias
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
Definicion del problema
Definicion del problemaDefinicion del problema
Definicion del problemaIngNavas
 
pautas metodologicas
pautas metodologicaspautas metodologicas
pautas metodologicasjhan tarrillo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share (20)

2ª parte primera sala red global
2ª parte  primera sala red global2ª parte  primera sala red global
2ª parte primera sala red global
 
Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”
Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”
Exp. 5 act. n°12 4to “ejecutamos una acción de nuestro proyecto participativo”
 
Herramientas para la innovacion publica
Herramientas para la innovacion publicaHerramientas para la innovacion publica
Herramientas para la innovacion publica
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
WQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesWQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistenciales
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion36
 
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
Guía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyectoGuía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyecto
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
 
planeacion piloto.docx
planeacion  piloto.docxplaneacion  piloto.docx
planeacion piloto.docx
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Definicion del problema
Definicion del problemaDefinicion del problema
Definicion del problema
 
pautas metodologicas
pautas metodologicaspautas metodologicas
pautas metodologicas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion30
 

Más de promocioncomunitaria

4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
4 2 act  aprendizaje  d xrápido_s a_pdf4 2 act  aprendizaje  d xrápido_s a_pdf
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdfpromocioncomunitaria
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide sharepromocioncomunitaria
 
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
4.4.act. aprendizaje  elcomalylastortillas slide share4.4.act. aprendizaje  elcomalylastortillas slide share
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide sharepromocioncomunitaria
 
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide sharepromocioncomunitaria
 
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide sharepromocioncomunitaria
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide sharepromocioncomunitaria
 
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
4. act. aprendizaje  teniendo claro el problema slide share4. act. aprendizaje  teniendo claro el problema slide share
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide sharepromocioncomunitaria
 
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva 3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva promocioncomunitaria
 
3. act. integradora como le harias tu
3. act. integradora  como le harias tu3. act. integradora  como le harias tu
3. act. integradora como le harias tupromocioncomunitaria
 
3.3 Con buen animo todos participamos
3.3 Con buen animo todos participamos3.3 Con buen animo todos participamos
3.3 Con buen animo todos participamospromocioncomunitaria
 
2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio 2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio promocioncomunitaria
 
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SATema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SApromocioncomunitaria
 

Más de promocioncomunitaria (20)

Desarrollo capacidades gl
Desarrollo capacidades glDesarrollo capacidades gl
Desarrollo capacidades gl
 
Tiposdemarketing f
Tiposdemarketing fTiposdemarketing f
Tiposdemarketing f
 
Plan marketing-online f
Plan marketing-online fPlan marketing-online f
Plan marketing-online f
 
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
4 2 act  aprendizaje  d xrápido_s a_pdf4 2 act  aprendizaje  d xrápido_s a_pdf
4 2 act aprendizaje d xrápido_s a_pdf
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
 
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
4.4.act. aprendizaje  elcomalylastortillas slide share4.4.act. aprendizaje  elcomalylastortillas slide share
4.4.act. aprendizaje elcomalylastortillas slide share
 
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
 
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
 
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
4. act. aprendizaje  teniendo claro el problema slide share4. act. aprendizaje  teniendo claro el problema slide share
4. act. aprendizaje teniendo claro el problema slide share
 
3.6 Evaluando
3.6 Evaluando3.6 Evaluando
3.6 Evaluando
 
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva 3.5 Con planes claros, acción más efectiva
3.5 Con planes claros, acción más efectiva
 
3.4 Teniendo claro el problema
3.4 Teniendo claro el problema 3.4 Teniendo claro el problema
3.4 Teniendo claro el problema
 
3. act. integradora como le harias tu
3. act. integradora  como le harias tu3. act. integradora  como le harias tu
3. act. integradora como le harias tu
 
3.3 Con buen animo todos participamos
3.3 Con buen animo todos participamos3.3 Con buen animo todos participamos
3.3 Con buen animo todos participamos
 
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo
 
2.4 Una opción para el cambio
2.4 Una opción para el cambio 2.4 Una opción para el cambio
2.4 Una opción para el cambio
 
2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio 2.3 Promotores como Agentes de cambio
2.3 Promotores como Agentes de cambio
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
 
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SATema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
Tema 1.4 El PESA como alternativa para la SA
 

3. act. aprendizaje herramienta historia sinmedio_slide share

  • 1. Historia sin MedioHistoria sin Medio Herramienta Participativa para construir un Plan de Acción
  • 2. Historia sin Medio Historia sin Medio es una herramienta que nos ayuda a identificar aquellas soluciones y acciones que debemos realizar para pasar de una situación actual a una situación deseada, mediante una reunión con las personas interesadas y que conozcan sobre el tema, en este caso, sobre el Pilar de la Seguridad Alimentaria que escogiste y del cual hiciste el diagnóstico.
  • 3. Antes de comenzar C O N V O C A T O R I A Invita a las personas a las cuales entrevistaste en el Diagnóstico del tema 2 o a otra persona que tu creas pueda aportar a la identificaciones de soluciones.
  • 4. Paso a paso… ¿Qué necesitamos para aplicar esta herramienta? Materiales: • Tarjetas o mitades de hojas • Plumones • Masking Tape o Cinta Adhesiva Espacio o Instalaciones: • Una pared donde podamos pegar Tiempo: 3 horas aproximadamente
  • 5. Paso a Paso… ¿Cómo se desarrolla la herramienta “Historia sin Medio”? Antes de iniciar la reunión explica a los participantes el objetivo de la actividad a realizar: “Identificar las acciones que tendremos que realizar para alcanzar el sueño del grupo o de la comunidad”.
  • 6. Presenta y explica a los participantes el material didáctico de la situación actual de tu comunidad con respecto a un Pilar de la Seguridad Alimentaria (él que elaboraste en el tema 2) Después, invita a que reflexionen cuales son los principales problemas que enfrentan actualmente. Escribe estas reflexiones en tarjetas, cuidando de que sean frases pequeñas, y pégalas en forma de columna en la pared del salón donde estés desarrollando la reunión como se muestra en el ejemplo. Una vez terminadas de escribir y colocar las tarjetas, reflexiona con los participantes porque se originaron estos problemas
  • 7. Ahora, invita a los participantes a reflexionar sobre “cómo quieren verse en un futuro”; cuales son los principales cambios que les gustaría ver en su grupo o comunidad. Ve escribiendo en tarjetas los sueños del grupo o de la comunidad, en relación con los problemas que están analizando. Terminada esta actividad coloca estas tarjetas en la parte derecha de la pared, otra vez en forma de columna como se muestra en el ejemplo.
  • 8. Después de hacer los pasos anteriores, nos quedara el siguiente esquema sobre la pared:
  • 9. Ahora se trata de completar entre todos nuestra historia con la parte del medio. Para pasar de una situación negativa (izquierda) a la situación positiva (derecha) tienen que suceder muchas cosas. 3.13.1 Pregúntate y pregúntales a los participantes ¿Cuáles serían las actividades que tendríamos que realizar para pasar de una situación actual a una situación deseada? ¿Qué tendremos que hacer?
  • 10. Para contestar la pregunta anterior, los participantes deberán comentar y escribir en tarjetas estas acciones y tú colocarlas en la parte de en medio. Es importante mencionarte que si los participantes no pueden escribir pide que algún otro participante lo apoye.
  • 11. 3.23.2 Toda vez que tienen las tarjetas de las acciones escritas y colocadas en la pared, busca un espacio, donde con cinta adhesiva, puedas marcar 4 partes iguales. Coloca en cada cuadrante los siguientes títulos, como se muestra en el ejemplo: 1. ¿Qué podemos hacer con nuestros propios recursos? 2. ¿Qué podemos hacer con capacitación? 3. ¿Para qué requerimos apoyo externa? $ 4. ¿Qué no podemos resolver en este momento?
  • 12. 3.33.3 Explica a los participantes que todos son responsables de hacer realidad las acciones escritas, y para ello existen diferentes formas de llevarlas a cabo, por lo cual colocaremos cada una de las tarjetas de las acciones en el cuadrante según corresponda: Cuadrante uno. Colocaremos todas las actividades que las personas podemos realizar por nosotros solos, utilizando los recursos que ya tenemos, como por ejemplo, limpiar y ordenar sus traspatio, abonar, tequios Cuadrante dos. Colocaremos todas las actividades que las personas podemos realizar capacitándonos o recibiendo asistencia técnica por parte de la ADR o de alguna otra institución, por ejemplo preparar abonos orgánicas o lombricompostas, mejora la semilla criolla, control de plagas, podas de frutales, etc. Cuadrante tres Colocaremos todas las actividades que requieren inversión, compra de materiales o insumos que los participantes por sí solos no pueden pagar y que podremos gestionar con apoyo de instituciones, por ejemplo un sistema de riego, instalaciones pecuarias, cercados, equipamiento agrícola, corrales de manejo. Cuadrante cuatro. Colocaremos las actividades que por el momento no son posibles de realizar, dado que aun no estamos en condiciones de realizarlas, como por ejemplo aprovechamiento de manantiales, proyectos que se ubican en limites de tierra.
  • 13. En esta actividad debe haber un análisis por parte del grupo, ya que no todos los participantes estarán de acuerdo con la colocación de las actividades en cada cuadro y es muy importante llegar aun consenso, es decir que exista acuerdos de la mayoría de los participantes. Este análisis en conjunto promueve la reflexión de los participantes y el entendimiento de que existen muchas acciones que ellos pueden realizar con sus propios medios, evitando así malos entendidos y que las personas estén esperando que todas las acciones sean realizadas por personas externas a ellos.
  • 14. Al final de este ejercicio tendremos algo como el siguiente ejemplo:
  • 15. Finalmente elabora el cuadro Plan de acción con las acciones que la comunidad o el grupo identificaron de los cuadrantes 1, 2 y 3. Además de las acciones, es importante ponerse de acuerdo con:  Las metas a alcanzar, es decir, ¿Qué esperan lograr con cada acción?  ¿Quiénes participaran en cada acción?  ¿Cuánto tiempo se llevaran?  ¿Cuándo lo realizarán? A continuación te presentamos el formato del Plan de Acción. Este formato es un primer elemento para el desarrollo del Plan de Acción, en el módulo 6 se profundizará en el tema y se complementará con más elementos. Puedes descargarlo también como un Archivo en Word.
  • 16. Plan de Acción Grupo: Escribir el Pilar de la Seguridad Alimentaria del Grupo Localidad: El nombre de tu localidad Acciones Metas ¿Qué esperamos lograr? ¿Quiénes participan? ¿En cuánto tiempo lo haremos? ¿Cuándo lo haremos? Meses Cuadrante 1: Por nosotros mismos Cuadrante 2: Con Capacitación Cuadrante 3: Con inversión externa
  • 17. Últimos apuntes importantes. Es importante mencionar que esta actividad está programada para realizarse hasta en 3 horas de taller o reunión. Ninguno de los pasos se puede apurar, pues de su reflexión colectiva saldrán las pautas que les permitan a las personas del grupo o comunidad una buena planificación. Esta herramienta puedes aplicarla para cualquier asunto que necesiten planear, en este caso lo estamos haciendo para identificar acciones que mejoren un pilar de la Seguridad Alimentaria en tu comunidad, sin embargo, puedes hacerla para mejorar la escuela, mejorar los caminos, etc...