SlideShare una empresa de Scribd logo
Agentes Químicos
¿Qué se considera un contaminante
químico?
 Se considera contaminante (agente)
químico al elemento o compuesto químico
cuyo estado y características físico
químicas le permiten entrar en contacto
con los individuos, de forma que pueden
originar un efecto adverso para su salud.
 Sus vías principales de penetración son la
inhalación, la dérmica y la digestiva.
Contaminantes químicos en el lugar
de trabajo
Como contaminante químico se define a
toda sustancia orgánica e inorgánica,
natural o sintética que durante su
fabricación, manejo, uso, transporte,
almacenamiento puede incorporarse al
aire en forma de polvos, humos, gases o
vapores, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que
entran en contacto con ellas
¿Qué son los agentes químicos ?
"Todo elemento o compuesto
químico, por sí sólo o mezclado tal
como se presenta en estado natural o
es producido, utilizado o vertido,
incluido el vertido como residuo, en
una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y
se haya comercializado o no”
Vías de Ingreso
Exposición a agente químico
Exposición a un agente químico: presencia de un agente
químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de
éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía
dérmica (digestiva o parenteral). Peligro: La capacidad
intrínseca de un agente químico para causar daño.
Riesgo químico: La posibilidad de que un trabajador sufra
determinado daño a la salud derivado de la exposición a
agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de
vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de un daño y la severidad del mismo.
El riesgo existente depende de:
 Factores de riesgo que aporta el agente químico: Son propiedades intrínsecas del agente, como
la facilidad de la sustancia para ser absorbida por el organismo a través de las diferentes vías de
entrada y su capacidad para producir daños.
 Factores de riesgo que aportan las condiciones del puesto de trabajo: Son los que condicionan
el contacto entre el agente y el individuo por causas no atribuibles a éste, como la difusión del
agente en el aire, los movimientos del aire, el tipo de manipulación y proceso industrial, los
movimientos y distanciamiento relativos entre el individuo y los focos de generación, la frecuencia
de contacto.
 Factores de riesgo que aporta el comportamiento del individuo: Son los debidos a hábitos
personales durante el trabajo claramente diferenciables entre distintos trabajadores de un mismo
puesto de trabajo. Debe tenerse en cuenta, además, que ciertas personas, debido a sus
peculiaridades orgánicas o funcionales, ya sean temporales (por ejemplo: embarazo) o crónicas
(por ejemplo: sensibilización), poseen una mayor susceptibilidad para sufrir daños. Ello supone un
problema adicional difícil de valorar y a menudo no tenido en cuenta.
Factores que influyen en el individuo
• Naturaleza química del contaminante
• Concentración del contaminante en el ambiente
• Tiempos de exposición del trabajador
• Susceptibilidad individual
Procesamiento de sustancias químicas
Posibles efectos
 Efectos agudos: Se presentan después de muy poco tiempo de
exposición, por ejemplo, algunas horas, minutos o segundos de
manera clara y fácilmente reconocible: asfixia, vómitos,
quemaduras, irritación de ojos, de piel, pérdida de visión, dolor
de cabeza, etc.
 Efectos crónicos: Se presentan después de un largo tiempo
(meses e incluso muchos años) de producirse la exposición, que
puede ser repetida durante un cierto tiempo, siendo
difícilmente reconocibles y de relacionar con la situación que los
ha causado. Ejemplos: cáncer, asma, alergias, enfermedades
respiratorias, lesiones al sistema reproductor,
Clasificación según su estado de
agregación
Clasificación según su estado de
agregación
Gases
son generalmente contaminantes invisibles en el aire que
se presentan en forma de gas verdadero o vapor y que
pueden dañar el sistema respiratorio y causar a corto o
largo plazo enfermedades o muerte. En altas
concentraciones pueden causar asfixia.
Ejemplos de gases tóxicos: Gas cloro, sulfuroso,
monóxido de carbono, acetileno.
Ejemplos de vapores: hidrocarburos, xileno, tolueno,
benceno.
Clasificación según su estado de
agregación
Vapores (moléculas disgregadas que pueden condensar
bajando la temperatura a presión normal).
Gases (moléculas disgregadas que solo pueden pasar a
estado líquido bajando la temperatura y aumentando la
presión).
Clasificación según su estado de
agregación
Aerosoles Sólidos: (Pequeñas partículas en estado sólido)
- Polvos → (0,1 a 25 mm)
- Humos → metálicos y no metálicos (< 0,1 mm)
Aerosoles:
Pequeñas partículas sólidas o líquidas en suspensión y
que generalmente no
se ven ni se sienten, pueden quedar atrapadas en el
sistema respiratorio y causar
irritaciones o enfermedades (a largo plazo)
Aerosoles Líquidos: (Pequeñas partículas en estado líquido).
- Nieblas → (0,01 a 10 mm)
- Rocío o Bruma → (2 a 60 mm)
Clasificación según su estado de
agregación
Rocíos: son partículas pequeñas que tienen su
origen en la ruptura mecánica o disgregación
de sustancias líquidas.
Ejemplo: la aspersión de pesticidas,
insecticidas, etc.
Nieblas: son partículas pequeñas que tienen
su origen en la condensación de vapores de
sustancias líquidas.
Ejemplo: Pinturas.
Polvos: son partículas pequeñas que tienen su
origen en la ruptura mecánica o disgregación
de materiales sólidos producto de molestias,
arenados, etc. Los
que permanecen suspendidas en el aire lo que
facilita su respiración.
Ejemplo: polvo de sílice, asbesto, talco, etc.
Humos: son partículas pequeñas que tienen su
origen en la condensación de vapores de
sustancias sólidas (metales), provenientes de
operaciones de fusión como: óxidos de plomo,
mercurio, zinc, manganeso, fierro, etc.
Clasificación según su peligrosidad
 Inflamables:
Son aquellas sustancias cuyos vapores arden con extraordinaria
facilidad al mezclarse con el aire, bastando para ello un pequeño
aporte de calor. El punto de inflamación del producto en cuestión
es el parámetro determinante de esta peligrosidad, el cual se
define como la temperatura mínima a la cual se desprende
suficiente vapor como para que se produzca inflamación. Con
arreglo a ello, se dividen en:
• Muy inflamables: punto de inflamación inferior a 21ºC.
• Inflamables: punto de inflamación entre 21°C y 55ºC.
• Combustible: punto de inflamación superior a 55ºC.
Clasificación según su peligrosidad
 Tóxicas:
Son aquellas sustancias que, al acceder al organismo, pueden ocasionar daños a la
salud.
• Respiratoria
• Dérmica
• Digestiva
Ningún producto químico del lugar de trabajo puede provocar
un efecto tóxico si no ingresa al organismo.
Clasificación según su peligrosidad
 Corrosivas:
El daño reside en la acción destructiva o irritante (necrosis) sobre los tejidos que
entran en contacto con la sustancia. Estas sustancias pueden ser de tres clases:
• Las muy corrosivas
• Nocivas o Irritantes
• Oxidantes
Clasificación por sus propiedades
fisicoquímicas
 Inflamables
 Explosivas
 Comburentes
 Muy tóxicas, tóxicas y nocivas
 Corrosivos e Irritantes
 Sensibilizantes
 Cancerígenos Mutagénicos y tóxicos por
la reproducción
 Sustancias peligrosas para el medio
ambiente
Clasificación por su toxicidad
 Corrosivo: Destrucción del tejido sobre el que actúa
 Irritante: Inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosas ocular y del aparato respiratorio
 Neumoconiótico: Alteración pulmonar por partículas sólidas, de sustancias insolubles en los
fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón
 Asfixiante: Anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes simples) o por alteración
de los mecanismos biológicos de oxidación (asfixiantes químicos)
 Anestésico: Depresión del sistema nervioso central.
 Sensibilizante: Efecto alérgico en presencia de pequeñas cantidades, que puede manifestarse de
forma diversa (asma, dermatitis, rinitis)
 Cancerígeno (cáncer), mutagénico (mutaciones) y teratógeno (malformaciones)
 Sistémico: Alteraciones o daños en órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, piel, etc.) una
vez absorbido y distribuido por el cuerpo.
Fuentes Primarias de información:
- Hoja de Datos de Seguridad de
Materiales (HDS)
- Fichas internacionales de
Seguridad química (FISQ)
- Etiquetas adheridas al producto
¿Qué Información se Puede Obtener
de la HDS?
• Efectos tóxicos
• Procedimientos de manejo seguro
• Estándares de exposición
• Tecnologías de control
- Ingeniería
- Elementos de Protección Personal EPP
• Referencia a otros componentes análogos
NORMA NFPA 704: norma para la identificación de peligros en
materiales de respuesta ante emergencias.
Qué Información se puede obtener
de la etiqueta?
• Muchos menos detalles que una HDS, pero generalmente:
- Nombre del componente
- Frases de seguridad
- Frases de riesgo
- Pictogramas
- Información de los proveedores y número de emergencia
Qué Información se puede obtener
de la etiqueta?
Pictogramas
Declaración de
peligro/precaución
Identificación
de producto
Qué Información se puede obtener
de la etiqueta?
Ejemplos de Frases de Riesgo
 R26 Muy tóxico por inhalación
 R27 Muy tóxico en contacto con la piel
 R34 Causa quemaduras
 R37 Irritante para el sistema respiratorio
 R42 Puede causar sensibilización por inhalación
 R45 Puede causar cáncer
Describe los riesgos atribuidos a una sustancia
peligrosa.
Ejemplos de Frases de Seguridad
S3 Mantener en un lugar frío
S8 Mantener seco el contenedor
S15 Mantener alejado del
calor
S22 No respirar polvo
S23 No respirar vapor
S24 Evitar contacto con la
piel
Consejos básicos de utilización y cuidado.
Ejemplos de Pictogramas
Otras Fuentes de Información
Método de Recolección Tipo de Información
Tareas
Prácticas de Trabajo
Procesos
Controles de Exposición
Mantenimiento
Agentes ambientales
Entrevistas a trabajadores,
administradores e ingenieros
Entrevistas con personal
médico y de seguridad
Problemas de salud
Patrón de problemas
Practicas del Trabajo
Antecedentes de exposición
Agentes ambientales
Factores a Considerar en una Estrategia
de Monitoreo
1. Tipo de muestras (personal o ambiental de área)
2. Ubicación del dispositivo de muestreo (en caso de
muestra zonal)
3. Cuántas muestras se tomarán (se considera el blanco
de transporte)
4. Duración del intervalo de muestreo
5. Etapa de la jornada en que debería realizarse el
monitoreo con el fin de que sea consistente con el
ciclo de trabajo
6. Cómo se deben tomar las muestras
7. Cuáles contaminantes podrían estar presentes
8. Cuáles son las concentraciones esperadas
(presunción del higienista)
9. Interferencias potenciales durante el muestreo o
en el método analítico
10. Método analítico y posible restricciones
(disponibilidad, costos)
Evaluación de la Exposición
Evaluación
Aire de trabajo.
Evaluación biológica.
Proceso de determinación del nivel de riesgo de exposición a
contaminantes que consiste en comparar el contaminante
monitoreado durante la jornada laboral con un valor estándar
establecido
Proceso de determinación del nivel de riesgo de exposición a
contaminantes que consiste en comparar el contaminante (o su
metabolito) que ha ingresado al cuerpo midiendo su concentración
en un fluido corporal
Límites de contaminantes químicos
en ambiente de Trabajo
Son valores que permiten establecer un nivel de riesgo
para los trabajadores expuestos a un agente químico.
Se determina utilizando un conjunto de métodos:
– Estudios epidemiológicos.
– Analogía química.
– Experiencias de exposición humana.
– Experimentación con animales.
Criterios en Evaluación Ambiental
 Los criterios de Límites Máximos no deben ser
empleados para trazar una línea entre el bienestar y
el peligro.
 Siempre se debe tratar de que las concentraciones
sean lo más bajas posibles. Internamente se puede
establecer como límite superior de exposición,
valores correspondientes al 50% de los Límites.
Valor Límite
establecido en la
legislación
Comparar
Valoración de exposición
En el lugar de trabajo
Actuación higiénica tras la
valoración
Valor de
Concentración
Ambiente de Trabajo
Supera Límite legal
No es admisible
debe corregirse la situación de
inmediato
Nivel de acción.
Tomar medidas para evitar que los
trabajadores se expongan al riesgo
50 % del Límite legal
Valores límites en Chile
 El D.S. Nº 594 sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo en su
párrafo II “De los Contaminantes Químicos” establece
los límites permisibles.
 Hay tres tipos de límites
- Límite permisible ponderado LPP
- Límite Permisible Temporal LPT
- Límite permisible absoluto LPA
Valores límites en Chile
a) Límite Permisible Ponderado (LPP): Valor máximo
permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos
existente en los lugares de trabajo durante la jornada
normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas
semanales.
b) Límite Permisible Temporal (LPT): Valor máximo
permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos
en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15
minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este
límite no podrá ser excedido en ningún momento de la
jornada.
c) Límite Permisible Absoluto (LPA): Valor
máximo permitido para las concentraciones
ambientales de contaminantes químicos
medida en cualquier momento de la jornada de
trabajo.
LPP
 Muestreo personal
 El exceso máximo permitido no deberá superar 5
veces el LPP
 El número de excesos permitidos en una jornada
son 4
 La intermitencia entre excesos deberá ser, al
menos, de una hora entre ellos
LPT
 Muestreo personal
 Muestreo de al menos 15 minutos
 LPT deberá ser mayor o igual a la concentración promedio ponderada
 La máxima concentración permitida deberá
ser igual al LPT
 El número de excesos permitidos en una jornada
son 4
 La intermitencia entre las
concentraciones máximas
deberá ser, al menos, de una
hora entre ellas
LPA
 Estos límites no podrán excederse en ningún momento de la jornada
 Para la evaluación de las sustancias se podrá utilizar monitoreos, siempre y
cuando, el equipo de medición esté debidamente calibrado y certificado
Valores límites en Chile
¿Qué ocurre si una persona trabaja
más horas por semana que la
jornada normal?
Corrección de los límites
LPP se multiplican por el valor Fj
Fj Ajusta los valores de los LPP en aquellos casos en que
la jornada diaria sobrepase las 8 horas (Se multiplica el
LPP por Fj)
Se aplica sólo a los LPP (no a LPT y LPA)
¿Qué ocurre si una persona trabaja
en gran altitud geográfica?
El límite se corrige por altura
- Aplica cuando la altura es más de 1.000
msnm.
- Los límites se multiplican por el valor Fa.
Evaluación del Riesgo
Aire en lugar de trabajo
Se comparan los resultados de las mediciones realizadas con
los valores estándares establecidos en la reglamentación
Se establece un nivel de riesgo:
Si es mayor que el valor límite  Alto Riesgo
Si está en 50 % valor límite  Riesgo Medio
Si está por debajo del 50 %  Riesgo Moderado
No sirve para este efecto una muestra tomada en un instante, ni tampoco
sirven mediciones hechas en un lugar fijo. Se utilizan monitores que el
trabajador llevará durante un tiempo representativo de su jornada.
Resultados de una Evaluación de
Riesgo
Riesgo Significativo:
- La exposición es alta o la sustancia
usada es altamente tóxica
- Posibilidad de una reacción peligrosa
con otras sustancias
- Razonablemente predecible que las
filtraciones o derrames de sustancias
peligrosas puedan ocurrir
- Deben tomarse medidas inmediatas
Riesgo no significativo
- Solo exige monitorear y
evaluar periódicamente
(recordar que las
condiciones pueden cambiar)
Medidas de control del riesgo por
agente químicos en el aire de
ambiente laboral
Eficacia de las medidas de control de riesgo químico
Acciones sobre la
fuente/proceso
Acciones sobre
el Trabajador
Acciones sobre el
ambiente laboral
Deben priorizarse las medidas sobre la fuente que generan los contaminantes
químicos, luego sobre el ambiente y finalmente, cuando lo anterior no sea
posible, acciones sobre el trabajador
Acciones
Posibles medidas de control (Jerarquía de Control)
1. Eliminación de la sustancia
2. Sustitución de la sustancia
3. Segregación de la sustancia de los
trabajadores
4. Métodos de ingeniería
5. Controles administrativos
6. Equipo protección personal
Eliminación del agente
Difícil de lograr en la práctica
- producción
- calidad
- costo
Sustitución
• Usar una sustancia / producto más seguro (menos
peligrosa / menos volátil) (ej.: usar pintura al agua
en vez de pintura al aceite)
• Modificación de proceso (ej.: aplicando una sustancia
con una brocha en vez de pulverizarla)
Segregación (Aislamiento)
Consiste en separar a las personas de
un agente o proceso peligroso
utilizando:
• distancia
• tiempo
• barreras
Controles de Ingeniería
• El uso de equipo o procesos, para prevenir o
minimizar la liberación de agentes químicos
peligrosos.
• Las opciones incluyen:
o Automatización / robots
o Encierro total / contención
o Encierro parcial
o Encierro parcial más ventilación de escape local
o Ventilación de extracción local
o Ventilación general (dilución)
Encierro Total / Contención
El operador controla el proceso desde la parte externa del
encierro, y el peligro es contenido. Son usados cuando se
está trabajando con:
 agentes cancerígenos
 agentes sensibilizadores
 Materiales bajo alta temperatura o presión
Encierro parcial más extracción
localizada
Ejemplos comunes :
 Bancos de soldadura y esmerilado,
 Cabinas para pintura en spray
 Campana de gases
Acciones sobre el receptor
Controles Administrativos
Los sistemas seguros de trabajo confían mucho en:
 Buena administración / supervisión / exámenes pre y
ocupacionales
 Compromiso / comportamiento del empleado
 Reglas y procedimientos escritos
 Rotación de puesto de trabajo
 Régimen de descanso en el trabajo
 Turnos y jornadas laborales
Objetivo: Reducir el tiempo de exposición
Controles Administrativos
Entrenamiento e instrucción:
Importante no solo para los trabajadores, sino también para la
dirección de la empresa sobre los peligros que conlleva la
exposición a agentes químicos y la necesidad y forma de
reducir los riesgos.
Disminución del tiempo de exposición:
Reducir las horas de exposición directa mediante turnos o
cambios de puesto de trabajo durante la jornada, de esta
manera se pude conseguir que la cantidad de contaminante
que se recibe este por debajo de la considerada peligrosa.
Protección personal:
Se considera como el método de control
menos adecuado y debe de aplicarse sólo
cuando no sean factibles las medidas
anteriores o algún otro método de control.
Equipo Protección Personal (EPP)
Se debe emplear EPP cuando no es posible, o cuando no han sido
eficaces las medidas sobre la fuente o sobre el medioambiente
laboral
 Se establece un programa de
selección y recambio
 Capacitar al personal en la
correcta utilización
 Supervisar el uso de EPP
EPP es de uso obligatorio
Protección Respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
minasluis84
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
Sve visual gesa
Sve visual  gesaSve visual  gesa
Manejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidosManejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidos
34340892
 
Ruido higiene industrial
Ruido higiene industrialRuido higiene industrial
Ruido higiene industrial
EABA1226
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
Gabriel Serrano
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
YAJAIRA CARDENAS
 
Folleto at
Folleto atFolleto at
Folleto at
juan ibañez
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
camiloandres119
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
oscarreyesnova
 
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrialGuia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Eliskha Alvarez
 
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Luis Enrique Olivares Yañez
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
Erick Vásquez
 
Proteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaProteccion respiratoria
Proteccion respiratoria
Yanet Caldas
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosasManual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
YAJAIRA CARDENAS
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
armandoprevenciontotal
 
Seguridad en el trabajo permisos de trabajo
Seguridad en el trabajo permisos de trabajoSeguridad en el trabajo permisos de trabajo
Seguridad en el trabajo permisos de trabajo
Andres Orduz
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
 
Sve visual gesa
Sve visual  gesaSve visual  gesa
Sve visual gesa
 
Manejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidosManejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidos
 
Ruido higiene industrial
Ruido higiene industrialRuido higiene industrial
Ruido higiene industrial
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Folleto at
Folleto atFolleto at
Folleto at
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrialGuia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
 
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
 
Proteccion respiratoria
Proteccion respiratoriaProteccion respiratoria
Proteccion respiratoria
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosasManual de almacenamiento de sustancias peligrosas
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
 
Seguridad en el trabajo permisos de trabajo
Seguridad en el trabajo permisos de trabajoSeguridad en el trabajo permisos de trabajo
Seguridad en el trabajo permisos de trabajo
 

Destacado

Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594
Enrique1349
 
2. limites permisibles
2.  limites permisibles2.  limites permisibles
2. limites permisibles
Prever Unap
 
Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)
Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)
Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)
Gabriel Rolando Nahuel Lopez
 
Ds594 mod
Ds594 modDs594 mod
Ds594 mod
Jenny Ildefonso
 
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
nekom05
 
Mutualex Normativa Legal Accidentes del Trabajo
Mutualex Normativa Legal Accidentes del TrabajoMutualex Normativa Legal Accidentes del Trabajo
Mutualex Normativa Legal Accidentes del Trabajo
Nelson Leiva®
 
Manual tme v01
Manual tme v01Manual tme v01
Manual tme v01
Walter Franz
 
Ley 20830
Ley 20830Ley 20830
Ds594 2
Ds594 2Ds594 2
Ds594 2
SQM
 
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrialFundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
beisimar
 
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrialFundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Grey2210
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Ezequiel del angel
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
hernantorres83
 
Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Bio_Claudia
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
tarado_007
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
Arnold Paredes
 
Qué es la lopcymat
Qué es la lopcymatQué es la lopcymat
Qué es la lopcymat
hyla4
 

Destacado (20)

Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594Agentes quimicos y decreto supremo 594
Agentes quimicos y decreto supremo 594
 
2. limites permisibles
2.  limites permisibles2.  limites permisibles
2. limites permisibles
 
Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)
Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)
Modific ds 594 (2015) (ds122 y 123)
 
Ds594 mod
Ds594 modDs594 mod
Ds594 mod
 
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012Materiales peligrosos curso operaciones 2012
Materiales peligrosos curso operaciones 2012
 
Mutualex Normativa Legal Accidentes del Trabajo
Mutualex Normativa Legal Accidentes del TrabajoMutualex Normativa Legal Accidentes del Trabajo
Mutualex Normativa Legal Accidentes del Trabajo
 
Manual tme v01
Manual tme v01Manual tme v01
Manual tme v01
 
Ley 20830
Ley 20830Ley 20830
Ley 20830
 
Ds594 2
Ds594 2Ds594 2
Ds594 2
 
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrialFundamentos de la higiene y seguridad industrial
Fundamentos de la higiene y seguridad industrial
 
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrialFundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
 
Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
 
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1 Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
Tipos de agentes Químicos (AQB) unidad 1
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Qué es la lopcymat
Qué es la lopcymatQué es la lopcymat
Qué es la lopcymat
 

Similar a 3 agentes quimicos nivel dios (1)

Industrial hygienist
Industrial hygienistIndustrial hygienist
Industrial hygienist
oscarreyesnova
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
GABRIELASTEDLER
 
Respuestas guia 3
Respuestas guia 3Respuestas guia 3
Respuestas guia 3
Eduardo Ojeda Ojeda Ruiz
 
higiene laboral
higiene laboralhigiene laboral
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
Carolina Palma
 
Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales
Diego Gude
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
Ernesto Barazarte
 
Higiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalezHigiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalez
Dubraska Constantine
 
Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2
Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2
Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2
Walter Pardo
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Angie Chaparro
 
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptxSemana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
OlindaVanessaTicllaA
 
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patriciaManejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
patriciamoya2008
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Walter Garzon
 
Manejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimícoManejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimíco
YaninaLunaVictoria
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
Raí Lopez Jimenez
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
ortegadeaguiar
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
lvanegasq
 
VFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptx
VFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptxVFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptx
VFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptx
AndrsPrezValenzuela
 
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Carolina Aldana
 

Similar a 3 agentes quimicos nivel dios (1) (20)

Industrial hygienist
Industrial hygienistIndustrial hygienist
Industrial hygienist
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
 
Respuestas guia 3
Respuestas guia 3Respuestas guia 3
Respuestas guia 3
 
higiene laboral
higiene laboralhigiene laboral
higiene laboral
 
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
 
Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
 
Higiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalezHigiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalez
 
Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2
Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2
Seguridad de los agentes quimicos en los lugares2
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptxSemana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
 
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patriciaManejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
 
Manejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimícoManejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimíco
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
VFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptx
VFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptxVFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptx
VFH-02 HIGIENE DEL TRABAJO.pptx
 
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
Higiene y seguridad industrial carolina aldana 29744
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

3 agentes quimicos nivel dios (1)

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. ¿Qué se considera un contaminante químico?  Se considera contaminante (agente) químico al elemento o compuesto químico cuyo estado y características físico químicas le permiten entrar en contacto con los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud.  Sus vías principales de penetración son la inhalación, la dérmica y la digestiva.
  • 11. Contaminantes químicos en el lugar de trabajo Como contaminante químico se define a toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante su fabricación, manejo, uso, transporte, almacenamiento puede incorporarse al aire en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas
  • 12. ¿Qué son los agentes químicos ? "Todo elemento o compuesto químico, por sí sólo o mezclado tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no”
  • 14. Exposición a agente químico Exposición a un agente químico: presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía dérmica (digestiva o parenteral). Peligro: La capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño. Riesgo químico: La posibilidad de que un trabajador sufra determinado daño a la salud derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de un daño y la severidad del mismo.
  • 15. El riesgo existente depende de:  Factores de riesgo que aporta el agente químico: Son propiedades intrínsecas del agente, como la facilidad de la sustancia para ser absorbida por el organismo a través de las diferentes vías de entrada y su capacidad para producir daños.  Factores de riesgo que aportan las condiciones del puesto de trabajo: Son los que condicionan el contacto entre el agente y el individuo por causas no atribuibles a éste, como la difusión del agente en el aire, los movimientos del aire, el tipo de manipulación y proceso industrial, los movimientos y distanciamiento relativos entre el individuo y los focos de generación, la frecuencia de contacto.  Factores de riesgo que aporta el comportamiento del individuo: Son los debidos a hábitos personales durante el trabajo claramente diferenciables entre distintos trabajadores de un mismo puesto de trabajo. Debe tenerse en cuenta, además, que ciertas personas, debido a sus peculiaridades orgánicas o funcionales, ya sean temporales (por ejemplo: embarazo) o crónicas (por ejemplo: sensibilización), poseen una mayor susceptibilidad para sufrir daños. Ello supone un problema adicional difícil de valorar y a menudo no tenido en cuenta.
  • 16. Factores que influyen en el individuo • Naturaleza química del contaminante • Concentración del contaminante en el ambiente • Tiempos de exposición del trabajador • Susceptibilidad individual
  • 18. Posibles efectos  Efectos agudos: Se presentan después de muy poco tiempo de exposición, por ejemplo, algunas horas, minutos o segundos de manera clara y fácilmente reconocible: asfixia, vómitos, quemaduras, irritación de ojos, de piel, pérdida de visión, dolor de cabeza, etc.  Efectos crónicos: Se presentan después de un largo tiempo (meses e incluso muchos años) de producirse la exposición, que puede ser repetida durante un cierto tiempo, siendo difícilmente reconocibles y de relacionar con la situación que los ha causado. Ejemplos: cáncer, asma, alergias, enfermedades respiratorias, lesiones al sistema reproductor,
  • 19. Clasificación según su estado de agregación
  • 20. Clasificación según su estado de agregación Gases son generalmente contaminantes invisibles en el aire que se presentan en forma de gas verdadero o vapor y que pueden dañar el sistema respiratorio y causar a corto o largo plazo enfermedades o muerte. En altas concentraciones pueden causar asfixia. Ejemplos de gases tóxicos: Gas cloro, sulfuroso, monóxido de carbono, acetileno. Ejemplos de vapores: hidrocarburos, xileno, tolueno, benceno.
  • 21. Clasificación según su estado de agregación Vapores (moléculas disgregadas que pueden condensar bajando la temperatura a presión normal). Gases (moléculas disgregadas que solo pueden pasar a estado líquido bajando la temperatura y aumentando la presión).
  • 22. Clasificación según su estado de agregación Aerosoles Sólidos: (Pequeñas partículas en estado sólido) - Polvos → (0,1 a 25 mm) - Humos → metálicos y no metálicos (< 0,1 mm) Aerosoles: Pequeñas partículas sólidas o líquidas en suspensión y que generalmente no se ven ni se sienten, pueden quedar atrapadas en el sistema respiratorio y causar irritaciones o enfermedades (a largo plazo) Aerosoles Líquidos: (Pequeñas partículas en estado líquido). - Nieblas → (0,01 a 10 mm) - Rocío o Bruma → (2 a 60 mm)
  • 23. Clasificación según su estado de agregación Rocíos: son partículas pequeñas que tienen su origen en la ruptura mecánica o disgregación de sustancias líquidas. Ejemplo: la aspersión de pesticidas, insecticidas, etc. Nieblas: son partículas pequeñas que tienen su origen en la condensación de vapores de sustancias líquidas. Ejemplo: Pinturas. Polvos: son partículas pequeñas que tienen su origen en la ruptura mecánica o disgregación de materiales sólidos producto de molestias, arenados, etc. Los que permanecen suspendidas en el aire lo que facilita su respiración. Ejemplo: polvo de sílice, asbesto, talco, etc. Humos: son partículas pequeñas que tienen su origen en la condensación de vapores de sustancias sólidas (metales), provenientes de operaciones de fusión como: óxidos de plomo, mercurio, zinc, manganeso, fierro, etc.
  • 24. Clasificación según su peligrosidad  Inflamables: Son aquellas sustancias cuyos vapores arden con extraordinaria facilidad al mezclarse con el aire, bastando para ello un pequeño aporte de calor. El punto de inflamación del producto en cuestión es el parámetro determinante de esta peligrosidad, el cual se define como la temperatura mínima a la cual se desprende suficiente vapor como para que se produzca inflamación. Con arreglo a ello, se dividen en: • Muy inflamables: punto de inflamación inferior a 21ºC. • Inflamables: punto de inflamación entre 21°C y 55ºC. • Combustible: punto de inflamación superior a 55ºC.
  • 25. Clasificación según su peligrosidad  Tóxicas: Son aquellas sustancias que, al acceder al organismo, pueden ocasionar daños a la salud. • Respiratoria • Dérmica • Digestiva Ningún producto químico del lugar de trabajo puede provocar un efecto tóxico si no ingresa al organismo.
  • 26. Clasificación según su peligrosidad  Corrosivas: El daño reside en la acción destructiva o irritante (necrosis) sobre los tejidos que entran en contacto con la sustancia. Estas sustancias pueden ser de tres clases: • Las muy corrosivas • Nocivas o Irritantes • Oxidantes
  • 27. Clasificación por sus propiedades fisicoquímicas  Inflamables  Explosivas  Comburentes  Muy tóxicas, tóxicas y nocivas  Corrosivos e Irritantes  Sensibilizantes  Cancerígenos Mutagénicos y tóxicos por la reproducción  Sustancias peligrosas para el medio ambiente
  • 28. Clasificación por su toxicidad  Corrosivo: Destrucción del tejido sobre el que actúa  Irritante: Inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosas ocular y del aparato respiratorio  Neumoconiótico: Alteración pulmonar por partículas sólidas, de sustancias insolubles en los fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón  Asfixiante: Anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes simples) o por alteración de los mecanismos biológicos de oxidación (asfixiantes químicos)  Anestésico: Depresión del sistema nervioso central.  Sensibilizante: Efecto alérgico en presencia de pequeñas cantidades, que puede manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis, rinitis)  Cancerígeno (cáncer), mutagénico (mutaciones) y teratógeno (malformaciones)  Sistémico: Alteraciones o daños en órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, piel, etc.) una vez absorbido y distribuido por el cuerpo.
  • 29. Fuentes Primarias de información: - Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDS) - Fichas internacionales de Seguridad química (FISQ) - Etiquetas adheridas al producto
  • 30. ¿Qué Información se Puede Obtener de la HDS? • Efectos tóxicos • Procedimientos de manejo seguro • Estándares de exposición • Tecnologías de control - Ingeniería - Elementos de Protección Personal EPP • Referencia a otros componentes análogos
  • 31. NORMA NFPA 704: norma para la identificación de peligros en materiales de respuesta ante emergencias.
  • 32. Qué Información se puede obtener de la etiqueta? • Muchos menos detalles que una HDS, pero generalmente: - Nombre del componente - Frases de seguridad - Frases de riesgo - Pictogramas - Información de los proveedores y número de emergencia
  • 33. Qué Información se puede obtener de la etiqueta? Pictogramas Declaración de peligro/precaución Identificación de producto
  • 34. Qué Información se puede obtener de la etiqueta?
  • 35. Ejemplos de Frases de Riesgo  R26 Muy tóxico por inhalación  R27 Muy tóxico en contacto con la piel  R34 Causa quemaduras  R37 Irritante para el sistema respiratorio  R42 Puede causar sensibilización por inhalación  R45 Puede causar cáncer Describe los riesgos atribuidos a una sustancia peligrosa.
  • 36. Ejemplos de Frases de Seguridad S3 Mantener en un lugar frío S8 Mantener seco el contenedor S15 Mantener alejado del calor S22 No respirar polvo S23 No respirar vapor S24 Evitar contacto con la piel Consejos básicos de utilización y cuidado.
  • 38. Otras Fuentes de Información Método de Recolección Tipo de Información Tareas Prácticas de Trabajo Procesos Controles de Exposición Mantenimiento Agentes ambientales Entrevistas a trabajadores, administradores e ingenieros Entrevistas con personal médico y de seguridad Problemas de salud Patrón de problemas Practicas del Trabajo Antecedentes de exposición Agentes ambientales
  • 39. Factores a Considerar en una Estrategia de Monitoreo 1. Tipo de muestras (personal o ambiental de área) 2. Ubicación del dispositivo de muestreo (en caso de muestra zonal) 3. Cuántas muestras se tomarán (se considera el blanco de transporte) 4. Duración del intervalo de muestreo 5. Etapa de la jornada en que debería realizarse el monitoreo con el fin de que sea consistente con el ciclo de trabajo 6. Cómo se deben tomar las muestras 7. Cuáles contaminantes podrían estar presentes 8. Cuáles son las concentraciones esperadas (presunción del higienista) 9. Interferencias potenciales durante el muestreo o en el método analítico 10. Método analítico y posible restricciones (disponibilidad, costos)
  • 40. Evaluación de la Exposición Evaluación Aire de trabajo. Evaluación biológica. Proceso de determinación del nivel de riesgo de exposición a contaminantes que consiste en comparar el contaminante monitoreado durante la jornada laboral con un valor estándar establecido Proceso de determinación del nivel de riesgo de exposición a contaminantes que consiste en comparar el contaminante (o su metabolito) que ha ingresado al cuerpo midiendo su concentración en un fluido corporal
  • 41. Límites de contaminantes químicos en ambiente de Trabajo Son valores que permiten establecer un nivel de riesgo para los trabajadores expuestos a un agente químico. Se determina utilizando un conjunto de métodos: – Estudios epidemiológicos. – Analogía química. – Experiencias de exposición humana. – Experimentación con animales.
  • 42. Criterios en Evaluación Ambiental  Los criterios de Límites Máximos no deben ser empleados para trazar una línea entre el bienestar y el peligro.  Siempre se debe tratar de que las concentraciones sean lo más bajas posibles. Internamente se puede establecer como límite superior de exposición, valores correspondientes al 50% de los Límites.
  • 43. Valor Límite establecido en la legislación Comparar Valoración de exposición En el lugar de trabajo
  • 44. Actuación higiénica tras la valoración Valor de Concentración Ambiente de Trabajo Supera Límite legal No es admisible debe corregirse la situación de inmediato Nivel de acción. Tomar medidas para evitar que los trabajadores se expongan al riesgo 50 % del Límite legal
  • 45. Valores límites en Chile  El D.S. Nº 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo en su párrafo II “De los Contaminantes Químicos” establece los límites permisibles.  Hay tres tipos de límites - Límite permisible ponderado LPP - Límite Permisible Temporal LPT - Límite permisible absoluto LPA
  • 46. Valores límites en Chile a) Límite Permisible Ponderado (LPP): Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas semanales. b) Límite Permisible Temporal (LPT): Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la jornada. c) Límite Permisible Absoluto (LPA): Valor máximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo.
  • 47. LPP  Muestreo personal  El exceso máximo permitido no deberá superar 5 veces el LPP  El número de excesos permitidos en una jornada son 4  La intermitencia entre excesos deberá ser, al menos, de una hora entre ellos
  • 48. LPT  Muestreo personal  Muestreo de al menos 15 minutos  LPT deberá ser mayor o igual a la concentración promedio ponderada  La máxima concentración permitida deberá ser igual al LPT  El número de excesos permitidos en una jornada son 4  La intermitencia entre las concentraciones máximas deberá ser, al menos, de una hora entre ellas
  • 49. LPA  Estos límites no podrán excederse en ningún momento de la jornada  Para la evaluación de las sustancias se podrá utilizar monitoreos, siempre y cuando, el equipo de medición esté debidamente calibrado y certificado
  • 51. ¿Qué ocurre si una persona trabaja más horas por semana que la jornada normal? Corrección de los límites LPP se multiplican por el valor Fj Fj Ajusta los valores de los LPP en aquellos casos en que la jornada diaria sobrepase las 8 horas (Se multiplica el LPP por Fj) Se aplica sólo a los LPP (no a LPT y LPA)
  • 52. ¿Qué ocurre si una persona trabaja en gran altitud geográfica? El límite se corrige por altura - Aplica cuando la altura es más de 1.000 msnm. - Los límites se multiplican por el valor Fa.
  • 53. Evaluación del Riesgo Aire en lugar de trabajo Se comparan los resultados de las mediciones realizadas con los valores estándares establecidos en la reglamentación Se establece un nivel de riesgo: Si es mayor que el valor límite  Alto Riesgo Si está en 50 % valor límite  Riesgo Medio Si está por debajo del 50 %  Riesgo Moderado No sirve para este efecto una muestra tomada en un instante, ni tampoco sirven mediciones hechas en un lugar fijo. Se utilizan monitores que el trabajador llevará durante un tiempo representativo de su jornada.
  • 54. Resultados de una Evaluación de Riesgo Riesgo Significativo: - La exposición es alta o la sustancia usada es altamente tóxica - Posibilidad de una reacción peligrosa con otras sustancias - Razonablemente predecible que las filtraciones o derrames de sustancias peligrosas puedan ocurrir - Deben tomarse medidas inmediatas Riesgo no significativo - Solo exige monitorear y evaluar periódicamente (recordar que las condiciones pueden cambiar)
  • 55. Medidas de control del riesgo por agente químicos en el aire de ambiente laboral Eficacia de las medidas de control de riesgo químico Acciones sobre la fuente/proceso Acciones sobre el Trabajador Acciones sobre el ambiente laboral Deben priorizarse las medidas sobre la fuente que generan los contaminantes químicos, luego sobre el ambiente y finalmente, cuando lo anterior no sea posible, acciones sobre el trabajador
  • 56. Acciones Posibles medidas de control (Jerarquía de Control) 1. Eliminación de la sustancia 2. Sustitución de la sustancia 3. Segregación de la sustancia de los trabajadores 4. Métodos de ingeniería 5. Controles administrativos 6. Equipo protección personal
  • 57. Eliminación del agente Difícil de lograr en la práctica - producción - calidad - costo Sustitución • Usar una sustancia / producto más seguro (menos peligrosa / menos volátil) (ej.: usar pintura al agua en vez de pintura al aceite) • Modificación de proceso (ej.: aplicando una sustancia con una brocha en vez de pulverizarla)
  • 58. Segregación (Aislamiento) Consiste en separar a las personas de un agente o proceso peligroso utilizando: • distancia • tiempo • barreras
  • 59. Controles de Ingeniería • El uso de equipo o procesos, para prevenir o minimizar la liberación de agentes químicos peligrosos. • Las opciones incluyen: o Automatización / robots o Encierro total / contención o Encierro parcial o Encierro parcial más ventilación de escape local o Ventilación de extracción local o Ventilación general (dilución)
  • 60. Encierro Total / Contención El operador controla el proceso desde la parte externa del encierro, y el peligro es contenido. Son usados cuando se está trabajando con:  agentes cancerígenos  agentes sensibilizadores  Materiales bajo alta temperatura o presión
  • 61. Encierro parcial más extracción localizada Ejemplos comunes :  Bancos de soldadura y esmerilado,  Cabinas para pintura en spray  Campana de gases
  • 62. Acciones sobre el receptor Controles Administrativos Los sistemas seguros de trabajo confían mucho en:  Buena administración / supervisión / exámenes pre y ocupacionales  Compromiso / comportamiento del empleado  Reglas y procedimientos escritos  Rotación de puesto de trabajo  Régimen de descanso en el trabajo  Turnos y jornadas laborales Objetivo: Reducir el tiempo de exposición
  • 63. Controles Administrativos Entrenamiento e instrucción: Importante no solo para los trabajadores, sino también para la dirección de la empresa sobre los peligros que conlleva la exposición a agentes químicos y la necesidad y forma de reducir los riesgos. Disminución del tiempo de exposición: Reducir las horas de exposición directa mediante turnos o cambios de puesto de trabajo durante la jornada, de esta manera se pude conseguir que la cantidad de contaminante que se recibe este por debajo de la considerada peligrosa. Protección personal: Se considera como el método de control menos adecuado y debe de aplicarse sólo cuando no sean factibles las medidas anteriores o algún otro método de control.
  • 64. Equipo Protección Personal (EPP) Se debe emplear EPP cuando no es posible, o cuando no han sido eficaces las medidas sobre la fuente o sobre el medioambiente laboral  Se establece un programa de selección y recambio  Capacitar al personal en la correcta utilización  Supervisar el uso de EPP EPP es de uso obligatorio

Notas del editor

  1. Naturaleza química del contaminante: para nadie constituye una incógnita que la forma de acción sobre el organismo de un contaminante, va a depender principalmente de la naturaleza química de él. Concentración del contamínate en el ambiente: tanta importancia tiene el factor analizado anteriormente como el que se describe ahora, es lógico suponer que un ambiente de trabajo con mayor contaminación, es decir, con un grado e mayor concentración constituye para los trabajadores mayor riesgo. Mayor concentración quiere decir en otras palabras, que hay más cantidad de contaminante por metro cúbico de aire. Tiempo de exposición del trabajador: este factor también es fácil de reconocer en cuanto a su importancia para los trabajadores, ya que es lógico pensar que tiene Carpeta Capacitación Área Higiene Industrial 68 mayor riesgo de contraer enfermedades aquel trabajador que pasa mayor tiempo expuesto al riesgo. Con esto se quiere decir, que en un proceso será más peligroso si durante las 8 horas de trabajo está contaminado el ambiente, en cambio, producirá menos riesgo aquél en el cual sólo un periodo de la jornada produce contaminación. Susceptibilidad individual: este factor se refiere a las condiciones orgánicas individuales de los trabajadores afectados. Es decir, mayor posibilidad de adquirir una “enfermedad profesional”, tendrá aquel trabajador que tenga sus defensas más bajas, en otras palabras, el que sea por estructura orgánica más susceptible a enfermarse.
  2. es la más importante de todas las vías de ingreso, por cuanto la respiración es un proceso automático, involuntario e indispensable para la vida. La superficie activa del aparato respiratorio es de aproximadamente 80m2. en una jornada de trabajo 8 horas, donde un individuo normal promedio inhala de 10 a 20 Kg., de aire, lo que varía con el esfuerzo necesario para desarrollar el trabajo. En estas condiciones una pequeña concentración de contaminantes puede producir daños en el organismo de acuerdo al volumen total de aire aspirado por el individuo. La vía respiratoria en el ambiente industrial, es la más frecuente como vía de contaminación. Dérmica: la piel o cutis es un elemento resistente y elástico que nos protege de gran arte de los contaminantes que se encuentran en forma natural en la atmósfera. En el ambiente industrial y de acuerdo al tipo de industria, se encuentran algunos contaminantes que son absorbidos a través de la piel y en otros casos llegan a atacarla facilitando su absorción. Digestiva: está compuesta por el sistema digestivo, quien absorbe las sustancias ingeridas distribuyéndolas a todo el organismo por medio de la sangre. Generalmente la causa de las intoxicaciones por esta vía, se debe a diferencias en cuanto a medidas básicas de higiene, tales como manos y utensilios contaminados. En otros casos por desconocimiento elemental de los riesgos, tales como fumar cuando existen contaminantes ambientales.
  3. Las muy corrosivas, son las que se provoca necrosis perceptible cuando la aplicación es por un tiempo máximo de tres minutos. Si el tiempo de aplicación que provoca la acción perceptible es entre 3 minutos y 60, la sustancia será considerada como corrosiva. Finalmente son consideradas menos corrosivas si el tiempo de referencia es a partir de una hora hasta cuatro horas como máximo. Dentro de esta clase también se incluyen aquellas otras que, sin generar lesiones para los tejidos epiteliales, son corrosivas para el acero, el carbono o el aluminio. Nocivas o irritantes: que se identifican con aquellas sustancias que, al penetrar en el organismo por inhalación, ingestión o vía dérmica, pueden entrañar, así mismo, riegos para la salud, sin que sean consideradas tóxicas. Oxidantes: pueden generar reacciones químicas peligrosas, como los ácidos. También debe ser objeto de consideración el peligro derivado de la inestabilidad o reactividad química de algunas sustancias.