SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CABIMAS
Realizado por:
Gonzalez Rubyliz
INTRODUCCION
Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han
ocasionado accidentes y enfermedades relacionados con la salud de todo tipo.
Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones
laborales siguen siendo preocupantes. La preocupación por los riesgos laborales
se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, pero se ha
producido una atención creciente en los riesgos psicosociales. El mundo laboral
ha sido impactado por el fenómeno de la globalización económica y el desarrollo
de la ciencia y tecnología. Esto ha generado cambios en la estructura del empleo y
en las condiciones de trabajo, que a su vez ha influido en el surgimiento de nuevos
factores de riesgo psicosocial considerados peligrosos tanto para la seguridad y
salud de los trabajadores como para la productividad de las empresas.
-Riesgo Físico:
Para Herrera (2007) son aquellos factores inherentes y operación en el puesto de
trabajo y sus alrededores. Ejemplo: Ruido, Temperatura, Presion, caídas, golpes y
radiaciones.
Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas
de los cuerpos tales como:
 Ruido
 Temperaturas Extremas
 Ventilación
 Iluminación
 Radiación
Vibración Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos,
de acuerdo con la intensidad, exposición y concentración de los mismos.
CLASIFICACION FACTORES DE RIESGOS FISICOS
EXPOSICION AL RUIDO:
El contaminante físico más común en los puestos de trabajo, independientemente
de la actividad de que se trate. El ruido es un "sonido no deseado cuyas
consecuencias son una molestia para el publico, con riesgo para su salud física y
mental". Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:
· Frecuencia: Es el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de
tiempo. Se mide en hercios (Hz).
· Intensidad: Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y
determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos
en fuertes o débiles.
Los ruidos se pueden clasificar en:
* Ruido constante:
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene
relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.
* Ruido intermitente:
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad
sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
* Ruido de impacto:
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora
en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
Efectos en la salud por exposición al ruido:
- Pérdida temporal de audición:
Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se
puede oír muy bien y que le zumban a uno los oídos.Se denomina desplazamiento
temporal del umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de sordera
desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido.
Después de dejar el trabajo, puede costar varias horas recuperarse, lo cual puede
ocasionar problemas sociales, porque al trabajador le puede resultar difícil oír lo
que otras personas dicen o puede querer escuchar la radio o la televisión más
altas que el resto de la familia.
Métodos de control del ruido.
 DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS EN LA FUENTE SONORA:
Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de secciones más ruidosas para
evitar contaminación a otras secciones.
 DISMINUCIÓN DE RUIDOS EN EL MEDIO: Aislar con encerramiento
máquina, recubrir paredes con material absorbente (fieltro, hule, espuma,
icopor, corcho). Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora.
 DISMINUCIÓN DEL RUIDO EN EL RECEPTOR: Se deben usar E.P .
según la labor desempeñada y la exposición que .P se tenga al ruido. Los
siguientes son los protectores auditivos más comunes: OREJERAS
TAPONES
Medidas preventivas.
 Disponer y utilizar los equipos de protección auditiva durante los momentos
puntuales de ruido elevado.
 En la adquisición de nuevos equipos comprobar el nivel de ruido
especificado en las características.
 En las tareas de soldadura utilizar protección ocular adecuada.
 Utilizar ropa adecuada a la temperatura ambiente (ligera en épocas
calurosas y de abrigo en la temporada de frío).
 Evitar la exposición de la cabeza y la piel de la radiación solar directa.
 Disponer de lámparas portátiles adecuadas.
Riesgo Químico:
Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a
agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición
de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar
consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de
exposición. En muchos países los productos químicos son literalmente tirados a la
naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el
medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser
graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños
permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están
expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en
casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los más
graves. Los agentes químicos, según sus características, se clasifican en: Gases y
vapores Son contaminantes invisibles que se desplazan en el aire. La vía de
acceso suele ser la respiratoria pero también pueden ser absorbidos a través de la
piel o del tracto digestivo. Los gases, según cuales sean sus efectos en el
organismo, se pueden dividir en tres categorías:
 Gases irritantes: el efecto de irritación puede ser local (irritante primario) o
de acción tóxica general (irritante secundario.) Los irritantes primarios que
actúan sobre nariz y garganta son el amoníaco, el ácido clorhídrico y
sulfúrico y el formaldehído. Los que actúan sobre los bronquios son el cloro
y el bromo, entre otros. Y, por último, los que actúan sobre los pulmones
son los gases nitrosos, que se producen en el arco eléctrico.
 Gases asfixiantes: este tipo de gases produce falta de oxígeno en la
sangre. Tienen este efecto, por ejemplo, el nitrógeno, el metano y el
propano.
 Gases anestésicos: producen un efecto depresivo sobre el sistema
nervioso. Por ejemplo, la acetona y las parafinas. Vapores: hidrocarburos
(xileno, tolueno, benceno.)
Clasificación.
La forma material de un producto químico puede influir en como penetra en el
organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales formas
materiales de los productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y
gases.
Sólidos.
Los sólidos son las formas de los productos químicos que es probable que
ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los
productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se
pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de
corrosivos para la piel.
Polvos.
Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos
peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas
más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y
tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a
partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas
condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en
harineras.
Líquidos.
Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y
ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede
absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar
inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente
sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las
humedades y los vapores son a menudo invisibles.
Vapores.
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que
significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos
productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener
consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o
explosivos.
Gases.
Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros
gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con
un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y
otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está gravemente dañada. Los
gases pueden ser inflamables o explosivos.
Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos.
Actividad docente y de investigación en laboratorios.
Tareas de soldadura.
Operaciones de desengrase.
Operaciones de fundición.
Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
Limpieza con productos químicos.
Vías de penetración.
Inhalación.
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran
en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares
y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de
mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.).
Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden
ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de
los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
Monóxido de carbono
Ácido cianhídrico
Sulfuro de hidrógeno
Vapores de mercurio
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes
de disolventes como:
Benceno
Metanol
Nitrobenceno
Absorción cutánea.
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por
absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser
distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente
peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas.
Ingestión.
La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza,
siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual
nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto tóxico de forma
inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los corrosivos), pero
otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución
y metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.
Sustancia o materia química peligrosa.
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento,
transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o
fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa,
radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar
lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
Explosivos.
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que
son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución:
evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Inflamables.
Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en
contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en
contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables
en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Extremadamente inflamable.
Sustancias y preparaciones líquidas,cuyo punto de inflamación se sitúa entre los
21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Comburentes
.Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la
combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de
potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales
combustibles.
Corrosivos.
Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales
inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No
inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
Irritante.
Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado
o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no
deben ser inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado.
Nocivos.
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo:
Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el
contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.
Tóxicos.
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro
de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado.
Muy tóxicos.
Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas
de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina,
etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Radiactivos.
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
Contaminante biológico.
Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos.
Peligroso para el medio ambiente.
El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al
ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no
debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos
especiales tienen que ser tomados.
Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que
se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo
amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se
representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de
tránsito.
Control de contaminantes químicos.
Implica ética, igualad, economía y otras cuestiones que forman parte de las
interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en
los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de
control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa
de los daños que están causando a la capa de ozono de la tierra.
Cuando evalué los riesgos de su propia vida, tenga presente que los
epidermólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén
vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague
bucal con alto contenido de OH, se ha informado que el riesgo de cáncer de la
boca aumenta 1,5 veces.
Normas para reducir el riesgo derivados del almacenamiento.
Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo
Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus
incompatibilidades.
Agrupar los de características similares.
Separar los incompatibles.
Aislar o confinar los de características especiales.
Comprobar etiquetados.
Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
Emplear armarios de seguridad.
Riesgo Biológico
Son todos aquellos microorganismos y microorganismos que tienen la capacidad
de causar enfermedades a las personas expuestas directa o indirectamente a su
contagio. Pueden ser infecciones agudas o crónicas, reacciones alérgicas y
toxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos de DNA
recombinante y manipulaciones genéticas. También son riesgos biológicos las
mordeduras, picaduras o arañazos producidos por animales domésticos, salvajes
e insectos. Las infecciones pueden ser causadas por virus, hongos, bacterias,
parásitos, rickettsiaso plásmidos. Gran cantidad de plantas y animales producen
sustancias irritantes toxicas o alergenas como segmentos de insectos, cabellos,
polvo fecal, polen, esporas o aserrín, a todos estos agentes o microorganismos
capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad se le conoce
como contaminantes o agentes biológicos. Los agentes biológicos constituyen un
factor de riesgo laboral por su capacidad de desencadenar enfermedades
infecciosas y parasitarias, tanto profesionales como del trabajo.
Clases de agentes biológicos.
Según su naturaleza, así:
Las bacterias: Son microbios unicelulares. Se dividen en: Cocos, Diplococos,
Estreptococos, Estafilococos, Bacilos, Espiroquetas.
Cocos. Se caracterizan por que tienen forma de esfera. Entre ellos se encuentran:
Los Diplococos que se agrupan en parejas. Ejemplo de enfermedad: meningitis,
neumonía.
Los Estreptococos se agrupan en forma de cadenas. Ejemplo de enfermedad:
faringitis, fiebre reumática
Estafilococos se agrupan racimos o cocos aislados. Ejemplo de enfermedad:
forúnculos, osteomelitis
Bacilos. Tienen forma de bastones alargados rectos o curvo. Ejemplo de
enfermedad: Tétano, gangrena, difteria
Espiroquetas tienen forma de espiral. Ejemplo de enfermedad: Sífilis
Virus: Son microorganismos con un tamaño más pequeño que el de las bacterias y
sus propiedades los colocan aparte de los seres vivientes.
Hongos: Se diferencian de las bacterias porque sus células son mayores. Los
hábitat de los hongos son muy diversos, sin embargo la mayor parte tienen hábitat
en la tierra o en la materia vegetal muerta.
Parásitos: Son organismos animales que pueden ser microscópicos unicelulares o
macroscópicos multicelulares.
Protozoos: Estos parásitos son microorganismos unicelulares y se distinguen de
las bacterias por su tamaño.
La vía de transmisión
Es el mecanismo mediante el cual el germen viaja y logra ingresar al hospedero
(hombre o animal) susceptible de contagio. Algunas vías de ingreso son la
respiratoria, la digestiva, la dérmica, la percutánea y la ocular.
Contacto dérmico: El microorganismo entra por la piel
Heridas o pinchazos: por cualquier cortadura ya sea por un objeto corto punzante
o por jeringas
Ingestión: Al ingerir cualquier tipo de alimentos o agua contaminados
Inhalación de aerosoles: polvos, descamaciones de insectos, pelos, materia fecal
seca, aserrín, polen y esporas.
Alteraciones de la salud
Los trabajadores que más probablemente estén expuestos a este tipo de riesgos
son los que se ocupan de animales y los crían, los que elaboran alimentos, los
pescadores, los campesinos, el personal médico y de odontología, los que
manipulan granos, los estibadores, los trabajadores de silo, los trabajadores de la
industria láctea, entre otros.
Métodos de control y protección.
 En el foco: control sanitario, selección y diseño de equipos y
establecimiento de métodos de trabajo adecuados, sustitución del agente
por otro más inocuo, modificación o encerramiento de procesos peligrosos
(cabinas de seguridad biológica,...).
 En el medio de difusión: limpieza y desinfección, sistemas de ventilación,
control de transmisores (insectos, roedores,...).
 En el receptor: información y formación sobre los riesgos, equipos de
protección individual
Vías de entrada.
El organismo humano está expuesto al mundo exterior a través de distintas
superficies: la piel, los pulmones, la nariz, la boca y los tractos digestivo, urinario y
genital. Las vías de entrada más habituales son:
Vía respiratoria: a través de nariz, boca y los pulmones.
Vía dérmica: a través de la piel.
Vía digestiva: Boca, estomago, intestinos
Vía parenteral : A través de heridas, llagas
- Riesgo Psicosocial.
Son factores probables de daño a la salud, son negativos y pueden afectar tanto a
la salud física como a la psicológica. Son factores de estrés que pueden alterar y
desequilibrar los recursos y a las capacidades de la persona para manejar y
responder al flujo de la actividad derivada del trabajo. Son innumerables y pueden
provenir de los múltiples componentes del trabajo: falta de control, muchas horas
de trabajo, intensidad del ritmo de trabajo, horarios cambiantes e imprevisibles,
mala comunicación organizacional ascendente, horizontal o descendente,
ambigüedad o sobrecarga de rol o otros más. Se consideran factores
psicosociales de riesgo a: Sobre carga laboral, excesivo trabajo bajo presión,
liderazgo con fuerte control o débil control, falta de reconocimiento a la labor,
tareas exhaustivas y peligrosas, cambios y reestructuras organizacionales bruscas
y sin planificación, no posibilidad de pausas, carga mental alta, entre otros.
Este tipo de riesgos provienen de múltiples campos, como las nuevas tecnologías,
los nuevos sistemas de producción, las nuevas materias primas y los nuevos
compuestos químicos y biológicos. El mundo cambiante de las organizaciones, las
fluctuaciones económicas rápidas, los nuevos sistemas de trabajo, la nueva socio
demografía del mercado laboral, las nuevas formas de contratación, y en general,
las nuevas formulaciones de las relaciones laborales, esto es los que se ha
denominado “riesgos psicosociales emergentes”- Todas estas situaciones
anteriores hacen que se demande de más trabajo emocional. Un buen número de
trabajos y servicios exigen hoy en día la autorregulación de las emociones, es
decir, la inhibición de las emociones negativas y la expresión forzada de
emociones negativas. En un caso y otro, los efectos son de desgaste emocional,
de disonancia emocional: el trabajador tiene que mostrar emocionalmente lo que
no siente.
Causas.
Este tipo de riesgos provienen de múltiples campos, como las nuevas tecnologías,
los nuevos sistemas de producción, las nuevas materias primas y los nuevos
compuestos químicos y biológicos. El mundo cambiante de las organizaciones, las
fluctuaciones económicas rápidas, los nuevos sistemas de trabajo, el nuevo socio
demografía del mercado laboral, las nuevas formas de contratación, y en general,
las nuevas formulaciones de las relaciones laborales, esto es los que se ha
denominado “riesgos psicosociales emergentes”. Todas estas situaciones
anteriores hacen que se demande de más trabajo emocional. Un buen número de
trabajos y servicios exigen hoy en día la autorregulación de las emociones, es
decir, la inhibición de las emociones negativas y la expresión forzada de
emociones negativas. En un caso y otro, los efectos son de desgaste emocional,
de disonancia emocional: el trabajador tiene que mostrar emocionalmente lo que
no siente.
Factores que determinan la situación laboral.
Dentro del ambiente laboral se presentan situaciones que requieren la atención de
quienes se encargan de mantener la armonía y satisfacción de sus trabajadores.
Uno de los riesgos presentes son los de aspecto psicosocial, la cual de acuerdo a
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1986, citado por Soler, 2008),
evidencia la problemática de este concepto y lo califica como confuso y difícil de
entender, dado que se refiere a las interacciones entre el trabajo, su medio
ambiente, la satisfacción y las condiciones de la organización, por una parte; y por
la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de sus percepciones y
experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento, y la satisfacción en el
trabajo OIT.
En relación a los factores de riesgo psicosocial, Soler (2008) considera que
producto de los cambios evolutivos que han tenido las actividades de trabajo, se
han originado mejoras en la calidad de vida de los trabajadores, pero además hay
que sumarle la aparición de una serie de factores negativos. Así surgen los
riesgos psicosociales en el trabajo, que de acuerdo a lo mencionado anteriormente
no son más que aquellos aspectos del entorno laboral capaz de afectar de manera
negativa la salud de los trabajadores.
Medidas preventivas.
Las medidas pueden ser:
• Organizativas (primarias). Dirigidas al origen del problema
• De intervención o afrontamiento (secundarias). Incluyen acciones de formación y
sensibilización
• De protección o rehabilitación (terciarias)
- Riesgo Disergonómico:
son aquellos factores inadecuados del sistema hombre – máquina desde el punto
de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los
conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y
de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como:
monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
Clasificación.
Ergonomía Cognitiva La ergonomía cognitiva se interesa en los procesos
mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en
la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros
elementos componentes de un sistema. Asuntos Relevantes carga de trabajo
mental la toma de decisiones funcionamiento experto confiabilidad humana stress
laboral capacitación
Ergonomía Física La ergonomía física se preocupa de las características
anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que
se relacionan con la actividad física. Asuntos Relevantes sobreesfuerzo (LMT)
Seguridad y Salud ocupacional
Ergonomía Organizacional La Ergonomía Organizacional se preocupa por la
optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras
organizacionales, las políticas y los procesos. Asuntos Relevantes trabajo en
equipo organizaciones virtuales aseguramiento de la calidad
Medidas preventivas.
Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el
manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.
Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de
trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura
periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.
Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las
características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta el
diseño ergonómico del puesto de trabajo.
Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en
buenas condiciones y sin desperfectos.
Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30
segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración
del ciclo de trabajo.
Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles
lesiones musculo-esqueléticas.
Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o
más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que
sea posible.
CONCLUSION
La mayoría de los trabajadores están expuestos a situaciones de riesgo. Sus
posibles consecuencias negativas van desde los trastornos muscuoesqueléticos,
el asma industrial, la dermatitis de contacto e irritativa, las irritaciones en ojos,
nariz y garganta, la pérdida de audición por exceso de ruido, los atrapamientos,
cortes, quemaduras, etc. los hasta trastornos relacionados con el estrés.
Aparte de los evidentes riesgos de sufrir accidentes, las enfermedades asociadas
a exposiciones a gases, polvos metálicos y vapores que entrañan algunos
procesos, también son muy comunes entre este colectivo. Muchos locales están
mal ventilados y no controlan las temperaturas ambientales. Si hay poca
ventilación, se puede acumular una gran concentración de contaminantes tóxicos
en el ambiente. Los efectos de esta exposición se podrían reducir al mínimo con
sistemas de ventilación adecuados o con la sustitución de producto, siempre que
sea posible, aunque hay que tener en cuenta que, cuando se ha desarrollado una
sensibilidad alérgica, seguramente se tenga que evitar que el trabajador se
someta a la exposición al producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
enderson89ro
 
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci  Higiene y seguridad industrial presentacionecci  Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
Victor Hernandez
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
armandoprevenciontotal
 
Ecci
EcciEcci
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
namanti
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
Margareth Angel
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
VictoriaDelgadoEspar
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
gt_gonzalez
 
factor de riesgo quimico
factor de riesgo quimicofactor de riesgo quimico
factor de riesgo quimico
Paula Marin
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
gomezhector
 
Riesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecci
Riesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecciRiesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecci
Riesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecci
Tatiana Diaz
 
Actividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson RojasActividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson Rojas
fernanda rodriguez
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
efelipemartinez
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
ortegadeaguiar
 
Higiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgosHigiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgos
Cristhian Alexander Madrid Ortiz
 
Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
Rosa Barroso
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
edicson mariño
 
Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales
Jerlis Perozo
 
Vias de ingreso
Vias de ingresoVias de ingreso
Vias de ingreso
vivikorg
 

La actualidad más candente (20)

Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci  Higiene y seguridad industrial presentacionecci  Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
 
Ecci
EcciEcci
Ecci
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Salud industrial
Salud industrialSalud industrial
Salud industrial
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
 
factor de riesgo quimico
factor de riesgo quimicofactor de riesgo quimico
factor de riesgo quimico
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
 
Riesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecci
Riesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecciRiesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecci
Riesgos higiene industrial cindy rondon 12439 ecci
 
Actividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson RojasActividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Slideshare Riesgo Físico Nilsson Rojas
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Higiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgosHigiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgos
 
Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales
 
Vias de ingreso
Vias de ingresoVias de ingreso
Vias de ingreso
 

Similar a Higiene rubyliz gonzalez

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Ever2793
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Jonathan Gomez Espinosa
 
Ensayo unidad ii
Ensayo unidad iiEnsayo unidad ii
Ensayo unidad ii
Jose Velasquez
 
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrialEdilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
edilbertocamacho
 
Ecci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrialEcci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrial
Nicolas Aguilar
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Walter Garzon
 
Higiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivasHigiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivas
nkosanchez
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
GABRIELASTEDLER
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Cristian Perilla
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Informe joseph riesgo
Informe joseph riesgoInforme joseph riesgo
Informe joseph riesgo
soyitalia2
 
Riesgos ambientales
Riesgos ambientalesRiesgos ambientales
Riesgos ambientales
bryantotico
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
JohanAndres910
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
JesusRuiz12345
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
manolomarcela
 
Riesgos relacionados con lo laboral
Riesgos relacionados con lo laboral Riesgos relacionados con lo laboral
Riesgos relacionados con lo laboral
aleixsgiordano
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
Jose Lizana
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOSHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
Jessica Franco
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
michael huertas
 

Similar a Higiene rubyliz gonzalez (20)

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Ensayo unidad ii
Ensayo unidad iiEnsayo unidad ii
Ensayo unidad ii
 
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrialEdilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
 
Ecci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrialEcci Higiene y seguridad industrial
Ecci Higiene y seguridad industrial
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
 
Higiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivasHigiene y segurirdad diapositivas
Higiene y segurirdad diapositivas
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Informe joseph riesgo
Informe joseph riesgoInforme joseph riesgo
Informe joseph riesgo
 
Riesgos ambientales
Riesgos ambientalesRiesgos ambientales
Riesgos ambientales
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Riesgos relacionados con lo laboral
Riesgos relacionados con lo laboral Riesgos relacionados con lo laboral
Riesgos relacionados con lo laboral
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOSHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Higiene rubyliz gonzalez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN CABIMAS Realizado por: Gonzalez Rubyliz
  • 2. INTRODUCCION Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado accidentes y enfermedades relacionados con la salud de todo tipo. Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones laborales siguen siendo preocupantes. La preocupación por los riesgos laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, pero se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales. El mundo laboral ha sido impactado por el fenómeno de la globalización económica y el desarrollo de la ciencia y tecnología. Esto ha generado cambios en la estructura del empleo y en las condiciones de trabajo, que a su vez ha influido en el surgimiento de nuevos factores de riesgo psicosocial considerados peligrosos tanto para la seguridad y salud de los trabajadores como para la productividad de las empresas.
  • 3. -Riesgo Físico: Para Herrera (2007) son aquellos factores inherentes y operación en el puesto de trabajo y sus alrededores. Ejemplo: Ruido, Temperatura, Presion, caídas, golpes y radiaciones. Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:  Ruido  Temperaturas Extremas  Ventilación  Iluminación  Radiación Vibración Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad, exposición y concentración de los mismos. CLASIFICACION FACTORES DE RIESGOS FISICOS EXPOSICION AL RUIDO: El contaminante físico más común en los puestos de trabajo, independientemente de la actividad de que se trate. El ruido es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el publico, con riesgo para su salud física y mental". Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son: · Frecuencia: Es el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz). · Intensidad: Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles. Los ruidos se pueden clasificar en: * Ruido constante:
  • 4. Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. * Ruido intermitente: Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. * Ruido de impacto: Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores. Efectos en la salud por exposición al ruido: - Pérdida temporal de audición: Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban a uno los oídos.Se denomina desplazamiento temporal del umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido. Después de dejar el trabajo, puede costar varias horas recuperarse, lo cual puede ocasionar problemas sociales, porque al trabajador le puede resultar difícil oír lo que otras personas dicen o puede querer escuchar la radio o la televisión más altas que el resto de la familia. Métodos de control del ruido.  DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS EN LA FUENTE SONORA: Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de secciones más ruidosas para evitar contaminación a otras secciones.  DISMINUCIÓN DE RUIDOS EN EL MEDIO: Aislar con encerramiento máquina, recubrir paredes con material absorbente (fieltro, hule, espuma, icopor, corcho). Distanciar a los trabajadores de la fuente sonora.
  • 5.  DISMINUCIÓN DEL RUIDO EN EL RECEPTOR: Se deben usar E.P . según la labor desempeñada y la exposición que .P se tenga al ruido. Los siguientes son los protectores auditivos más comunes: OREJERAS TAPONES Medidas preventivas.  Disponer y utilizar los equipos de protección auditiva durante los momentos puntuales de ruido elevado.  En la adquisición de nuevos equipos comprobar el nivel de ruido especificado en las características.  En las tareas de soldadura utilizar protección ocular adecuada.  Utilizar ropa adecuada a la temperatura ambiente (ligera en épocas calurosas y de abrigo en la temporada de frío).  Evitar la exposición de la cabeza y la piel de la radiación solar directa.  Disponer de lámparas portátiles adecuadas. Riesgo Químico: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los más graves. Los agentes químicos, según sus características, se clasifican en: Gases y vapores Son contaminantes invisibles que se desplazan en el aire. La vía de acceso suele ser la respiratoria pero también pueden ser absorbidos a través de la
  • 6. piel o del tracto digestivo. Los gases, según cuales sean sus efectos en el organismo, se pueden dividir en tres categorías:  Gases irritantes: el efecto de irritación puede ser local (irritante primario) o de acción tóxica general (irritante secundario.) Los irritantes primarios que actúan sobre nariz y garganta son el amoníaco, el ácido clorhídrico y sulfúrico y el formaldehído. Los que actúan sobre los bronquios son el cloro y el bromo, entre otros. Y, por último, los que actúan sobre los pulmones son los gases nitrosos, que se producen en el arco eléctrico.  Gases asfixiantes: este tipo de gases produce falta de oxígeno en la sangre. Tienen este efecto, por ejemplo, el nitrógeno, el metano y el propano.  Gases anestésicos: producen un efecto depresivo sobre el sistema nervioso. Por ejemplo, la acetona y las parafinas. Vapores: hidrocarburos (xileno, tolueno, benceno.) Clasificación.
  • 7. La forma material de un producto químico puede influir en como penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases. Sólidos. Los sólidos son las formas de los productos químicos que es probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. Polvos. Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras. Líquidos. Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles. Vapores.
  • 8. Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Gases. Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos. Actividad docente y de investigación en laboratorios. Tareas de soldadura. Operaciones de desengrase. Operaciones de fundición. Destilaciones, rectificaciones y extracciones. Limpieza con productos químicos. Vías de penetración. Inhalación. Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.).
  • 9. Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: Monóxido de carbono Ácido cianhídrico Sulfuro de hidrógeno Vapores de mercurio Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como: Benceno Metanol Nitrobenceno Absorción cutánea. El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas. Ingestión. La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.
  • 10. Sustancia o materia química peligrosa. Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente. Según su peligrosidad se clasifican en: Explosivos. Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Inflamables. Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Extremadamente inflamable. Sustancias y preparaciones líquidas,cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). Comburentes .Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.
  • 11. Corrosivos. Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas. Irritante. Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado. Nocivos. Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. Tóxicos. Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. Muy tóxicos. Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. Radiactivos. Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
  • 12. Contaminante biológico. Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos. Peligroso para el medio ambiente. El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados. Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de tránsito. Control de contaminantes químicos. Implica ética, igualad, economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en los edificios públicos es un ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de control de riesgo es la prohibición del uso de clorofluorurocarbonos (CFC) a causa de los daños que están causando a la capa de ozono de la tierra. Cuando evalué los riesgos de su propia vida, tenga presente que los epidermólogos han encontrado muy pocos agentes ambientales que estén vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH, se ha informado que el riesgo de cáncer de la boca aumenta 1,5 veces. Normas para reducir el riesgo derivados del almacenamiento. Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus
  • 13. incompatibilidades. Agrupar los de características similares. Separar los incompatibles. Aislar o confinar los de características especiales. Comprobar etiquetados. Llevar un registro actualizado de productos almacenados. Emplear armarios de seguridad. Riesgo Biológico Son todos aquellos microorganismos y microorganismos que tienen la capacidad de causar enfermedades a las personas expuestas directa o indirectamente a su contagio. Pueden ser infecciones agudas o crónicas, reacciones alérgicas y toxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos de DNA recombinante y manipulaciones genéticas. También son riesgos biológicos las mordeduras, picaduras o arañazos producidos por animales domésticos, salvajes e insectos. Las infecciones pueden ser causadas por virus, hongos, bacterias, parásitos, rickettsiaso plásmidos. Gran cantidad de plantas y animales producen sustancias irritantes toxicas o alergenas como segmentos de insectos, cabellos, polvo fecal, polen, esporas o aserrín, a todos estos agentes o microorganismos capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad se le conoce como contaminantes o agentes biológicos. Los agentes biológicos constituyen un factor de riesgo laboral por su capacidad de desencadenar enfermedades infecciosas y parasitarias, tanto profesionales como del trabajo. Clases de agentes biológicos. Según su naturaleza, así: Las bacterias: Son microbios unicelulares. Se dividen en: Cocos, Diplococos, Estreptococos, Estafilococos, Bacilos, Espiroquetas.
  • 14. Cocos. Se caracterizan por que tienen forma de esfera. Entre ellos se encuentran: Los Diplococos que se agrupan en parejas. Ejemplo de enfermedad: meningitis, neumonía. Los Estreptococos se agrupan en forma de cadenas. Ejemplo de enfermedad: faringitis, fiebre reumática Estafilococos se agrupan racimos o cocos aislados. Ejemplo de enfermedad: forúnculos, osteomelitis Bacilos. Tienen forma de bastones alargados rectos o curvo. Ejemplo de enfermedad: Tétano, gangrena, difteria Espiroquetas tienen forma de espiral. Ejemplo de enfermedad: Sífilis Virus: Son microorganismos con un tamaño más pequeño que el de las bacterias y sus propiedades los colocan aparte de los seres vivientes. Hongos: Se diferencian de las bacterias porque sus células son mayores. Los hábitat de los hongos son muy diversos, sin embargo la mayor parte tienen hábitat en la tierra o en la materia vegetal muerta. Parásitos: Son organismos animales que pueden ser microscópicos unicelulares o macroscópicos multicelulares. Protozoos: Estos parásitos son microorganismos unicelulares y se distinguen de las bacterias por su tamaño. La vía de transmisión Es el mecanismo mediante el cual el germen viaja y logra ingresar al hospedero (hombre o animal) susceptible de contagio. Algunas vías de ingreso son la respiratoria, la digestiva, la dérmica, la percutánea y la ocular. Contacto dérmico: El microorganismo entra por la piel
  • 15. Heridas o pinchazos: por cualquier cortadura ya sea por un objeto corto punzante o por jeringas Ingestión: Al ingerir cualquier tipo de alimentos o agua contaminados Inhalación de aerosoles: polvos, descamaciones de insectos, pelos, materia fecal seca, aserrín, polen y esporas. Alteraciones de la salud Los trabajadores que más probablemente estén expuestos a este tipo de riesgos son los que se ocupan de animales y los crían, los que elaboran alimentos, los pescadores, los campesinos, el personal médico y de odontología, los que manipulan granos, los estibadores, los trabajadores de silo, los trabajadores de la industria láctea, entre otros. Métodos de control y protección.  En el foco: control sanitario, selección y diseño de equipos y establecimiento de métodos de trabajo adecuados, sustitución del agente por otro más inocuo, modificación o encerramiento de procesos peligrosos (cabinas de seguridad biológica,...).  En el medio de difusión: limpieza y desinfección, sistemas de ventilación, control de transmisores (insectos, roedores,...).  En el receptor: información y formación sobre los riesgos, equipos de protección individual Vías de entrada. El organismo humano está expuesto al mundo exterior a través de distintas superficies: la piel, los pulmones, la nariz, la boca y los tractos digestivo, urinario y genital. Las vías de entrada más habituales son: Vía respiratoria: a través de nariz, boca y los pulmones. Vía dérmica: a través de la piel.
  • 16. Vía digestiva: Boca, estomago, intestinos Vía parenteral : A través de heridas, llagas - Riesgo Psicosocial. Son factores probables de daño a la salud, son negativos y pueden afectar tanto a la salud física como a la psicológica. Son factores de estrés que pueden alterar y desequilibrar los recursos y a las capacidades de la persona para manejar y responder al flujo de la actividad derivada del trabajo. Son innumerables y pueden provenir de los múltiples componentes del trabajo: falta de control, muchas horas de trabajo, intensidad del ritmo de trabajo, horarios cambiantes e imprevisibles, mala comunicación organizacional ascendente, horizontal o descendente, ambigüedad o sobrecarga de rol o otros más. Se consideran factores psicosociales de riesgo a: Sobre carga laboral, excesivo trabajo bajo presión, liderazgo con fuerte control o débil control, falta de reconocimiento a la labor, tareas exhaustivas y peligrosas, cambios y reestructuras organizacionales bruscas y sin planificación, no posibilidad de pausas, carga mental alta, entre otros. Este tipo de riesgos provienen de múltiples campos, como las nuevas tecnologías, los nuevos sistemas de producción, las nuevas materias primas y los nuevos compuestos químicos y biológicos. El mundo cambiante de las organizaciones, las fluctuaciones económicas rápidas, los nuevos sistemas de trabajo, la nueva socio demografía del mercado laboral, las nuevas formas de contratación, y en general, las nuevas formulaciones de las relaciones laborales, esto es los que se ha denominado “riesgos psicosociales emergentes”- Todas estas situaciones anteriores hacen que se demande de más trabajo emocional. Un buen número de trabajos y servicios exigen hoy en día la autorregulación de las emociones, es decir, la inhibición de las emociones negativas y la expresión forzada de emociones negativas. En un caso y otro, los efectos son de desgaste emocional, de disonancia emocional: el trabajador tiene que mostrar emocionalmente lo que no siente.
  • 17. Causas. Este tipo de riesgos provienen de múltiples campos, como las nuevas tecnologías, los nuevos sistemas de producción, las nuevas materias primas y los nuevos compuestos químicos y biológicos. El mundo cambiante de las organizaciones, las fluctuaciones económicas rápidas, los nuevos sistemas de trabajo, el nuevo socio demografía del mercado laboral, las nuevas formas de contratación, y en general, las nuevas formulaciones de las relaciones laborales, esto es los que se ha denominado “riesgos psicosociales emergentes”. Todas estas situaciones anteriores hacen que se demande de más trabajo emocional. Un buen número de trabajos y servicios exigen hoy en día la autorregulación de las emociones, es decir, la inhibición de las emociones negativas y la expresión forzada de emociones negativas. En un caso y otro, los efectos son de desgaste emocional, de disonancia emocional: el trabajador tiene que mostrar emocionalmente lo que no siente. Factores que determinan la situación laboral. Dentro del ambiente laboral se presentan situaciones que requieren la atención de quienes se encargan de mantener la armonía y satisfacción de sus trabajadores. Uno de los riesgos presentes son los de aspecto psicosocial, la cual de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1986, citado por Soler, 2008), evidencia la problemática de este concepto y lo califica como confuso y difícil de entender, dado que se refiere a las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción y las condiciones de la organización, por una parte; y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de sus percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento, y la satisfacción en el trabajo OIT. En relación a los factores de riesgo psicosocial, Soler (2008) considera que producto de los cambios evolutivos que han tenido las actividades de trabajo, se han originado mejoras en la calidad de vida de los trabajadores, pero además hay
  • 18. que sumarle la aparición de una serie de factores negativos. Así surgen los riesgos psicosociales en el trabajo, que de acuerdo a lo mencionado anteriormente no son más que aquellos aspectos del entorno laboral capaz de afectar de manera negativa la salud de los trabajadores. Medidas preventivas. Las medidas pueden ser: • Organizativas (primarias). Dirigidas al origen del problema • De intervención o afrontamiento (secundarias). Incluyen acciones de formación y sensibilización • De protección o rehabilitación (terciarias) - Riesgo Disergonómico: son aquellos factores inadecuados del sistema hombre – máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física. Clasificación. Ergonomía Cognitiva La ergonomía cognitiva se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema. Asuntos Relevantes carga de trabajo mental la toma de decisiones funcionamiento experto confiabilidad humana stress laboral capacitación Ergonomía Física La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que
  • 19. se relacionan con la actividad física. Asuntos Relevantes sobreesfuerzo (LMT) Seguridad y Salud ocupacional Ergonomía Organizacional La Ergonomía Organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos. Asuntos Relevantes trabajo en equipo organizaciones virtuales aseguramiento de la calidad Medidas preventivas. Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente. Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada. Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos. Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos. Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo. Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas. Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible.
  • 20. CONCLUSION La mayoría de los trabajadores están expuestos a situaciones de riesgo. Sus posibles consecuencias negativas van desde los trastornos muscuoesqueléticos, el asma industrial, la dermatitis de contacto e irritativa, las irritaciones en ojos, nariz y garganta, la pérdida de audición por exceso de ruido, los atrapamientos, cortes, quemaduras, etc. los hasta trastornos relacionados con el estrés. Aparte de los evidentes riesgos de sufrir accidentes, las enfermedades asociadas a exposiciones a gases, polvos metálicos y vapores que entrañan algunos procesos, también son muy comunes entre este colectivo. Muchos locales están mal ventilados y no controlan las temperaturas ambientales. Si hay poca ventilación, se puede acumular una gran concentración de contaminantes tóxicos en el ambiente. Los efectos de esta exposición se podrían reducir al mínimo con sistemas de ventilación adecuados o con la sustitución de producto, siempre que sea posible, aunque hay que tener en cuenta que, cuando se ha desarrollado una sensibilidad alérgica, seguramente se tenga que evitar que el trabajador se someta a la exposición al producto.