SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioestadística
III. Escala cuantitativa
 Cuando la escala de medición es
cuantitativa, y el análisis requiere un
solo valor numérico que resuma alguna
faceta de los datos, utilizamos una
medida descriptiva, que puede ser
– De posición (media o promedio, posición
percentilar o percentil)
– De dispersión (rango, recorrido
intercuartilar, varianza, desviación
estándar)
 Media
donde xi indica que hay que sumar
todas las equis (x) disponibles desde x1
hasta xN.
N
x
N
x
x
x
μ
N
i
i
N






 1
2
1

i Talla i Talla
1 48 4 47
2 50 5 53
3 45 6 51
0
.
49
6
294
6
51
53
47
45
50
48









 Propiedades de la media:
– Unicidad.
– Simplicidad.
– Los valores extremos influyen en la media
y pueden distorsionarla.
– Al mezclar dos grupos, la media del nuevo
grupo es igual al promedio ponderado, o:
(N11+N2  2)/(N1+N2)
– Se utiliza para resumir datos cuantitativos
con una distribución (aproximadamente)
simétrica.
 Los percentiles
– El más conocido es la mediana.
• Los valores de la variable se ordenan de menor
a mayor y se numeran progresivamente.
• La posición se determina mediante (N + 1)0.5.
• Si la ecuación anterior brinda un número
entero, el valor de la mediana corresponde al
que se encuentre en esa posición. En caso
contrario, la fracción que sigue al entero ha de
multiplicarse por la diferencia que exista entre
los dos valores ordenados de la variable y el
resultado sumarse al valor de menor magnitud.
Propiedades de la mediana:
 Ventajas
– Unicidad.
– Simplicidad.
– No es afectada por
los valores extremos.
– Interpretación
probabilística: 50%
de los valores se
encuentran por
arriba (y por debajo).
– Adecuada para
datos sin distribución
simétrica.
 Desventajas
– No toma en cuenta
la magnitud precisa
de la mayoría de las
observaciones.
– Si dos grupos se
mezclan, no puede
calcularse a partir de
la mediana de cada
grupo.
– No es muy utilizada
en las técnicas
estadísticas
elaboradas.
i Talla
1 45
2 47
3 48
4 50
5 51
6 53
Posición de la
mediana
(6+1)0.5 = 3.5 Valor de la
mediana
48+(50-48)0.5 = 49
 Otros valores percentilares
– Cada percentil indica el porcentaje de
observaciones que en una serie ordenada
de menor a mayor está antes que el valor
señalado.
– Para calcular su posición multiplicamos
(N+1) por el percentil (expresado como
proporción) que buscamos (0.05, 0.25,
0.75, 0.95, etc.).
– Al percentil 25 suele dársele el nombre de
“primer cuartil” y al percentil 75 se le da el
nombre de “tercer cuartil”.
i Talla
1 45
2 47
3 48
4 50
5 51
6 53
Posición del
1er cuartil
(6+1)0.25 = 1.75 Valor del 1er cuartil
45+(47-45)0.75 = 46.5
Posición del
3er cuartil
(6+1)0.75 = 5.25 Valor del 3er cuartil
51+(53-51)0.25 = 51.5
 La moda
– Es el valor que aparece con mayor
frecuencia en un grupo de datos.
– Un grupo de datos puede tener más de
una moda.
– Esta medida se puede utilizar tanto para
variables cualitativas como para
cuantitativas.
– Es poco utilizada por lo escaso de la
información que brinda y lo limitado de su
interpretación.
 El rango
– Es la diferencia entre el valor máximo y el
mínimo de un conjunto de datos:
donde R es el rango, xL es el valor mayor
por y xS es el menor.
S
L
x
x
R 

 Dificultades en el uso del rango.
– El valor está determinado por dos de las
observaciones originales.
– Cálculos basados en valores extremos no
son confiables debido a que entre dos
investigaciones similares pueden ocurrir
valores extremos diferentes.
– La interpretación del rango depende del
número de observaciones. Si son pocas es
mejor utilizar el recorrido intercuartilar, que
es aquella comprendida entre el primero y
el tercer cuartil.
Talla
45
47
48
50
51
53
Rango:
53-45 = 8
recorrido intercuartilar
51.5-46.5 = 5
 Varianza y desviación estándar
– La varianza poblacional se obtiene
mediante la fórmula
– La varianza se expresa en unidades
cuadradas que son difíciles de interpretar.
– La desviación típica o desviación estándar
que es igual a la raíz cuadrada de la
varianza.
 
N
N
x
x
N
x i
i
N
i
i  
 


 
2
2
1
2
2
)
( 

Talla xi -  (xi - )2
45 45-49= -4 16
47 47-49= -2 4
48 48-49= -1 1
50 50-49= 1 1
51 51-49= 2 4
53 53-49= 4 16
 = 49  = 42
7
6
42
)
( 2
2



 
N
xi


64
.
2
7
2


 


Más contenido relacionado

Similar a 3, Escala cuantitativa.ppt

Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Dianis Lu
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
Miguel Brunings
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
José Ontiveros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dauf_154
 
La estadística
La estadísticaLa estadística
La estadística
Liliana Garcia Barco
 
Listo
ListoListo
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
andris345
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Kelly Moreno
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
booz gonzalez
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematicalesly116
 
Estadísticas
EstadísticasEstadísticas
Estadísticas
Jorvy Gonzalez
 
Medidas de Tendencia
Medidas de TendenciaMedidas de Tendencia
Medidas de Tendencia
Jhane Bahar
 
Jesbiangner J. Acosta M.
Jesbiangner J. Acosta M.Jesbiangner J. Acosta M.
Jesbiangner J. Acosta M.
Javier Acosta
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencialRuben Santos
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
Mariangel Vivenzio Guzman
 

Similar a 3, Escala cuantitativa.ppt (20)

Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La estadística
La estadísticaLa estadística
La estadística
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica hen
Matematica henMatematica hen
Matematica hen
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Estadísticas
EstadísticasEstadísticas
Estadísticas
 
Medidas de Tendencia
Medidas de TendenciaMedidas de Tendencia
Medidas de Tendencia
 
Jesbiangner J. Acosta M.
Jesbiangner J. Acosta M.Jesbiangner J. Acosta M.
Jesbiangner J. Acosta M.
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
 
Hamletmatamata cap 3
Hamletmatamata cap 3Hamletmatamata cap 3
Hamletmatamata cap 3
 

Más de crhistianfernandolop

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
crhistianfernandolop
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
crhistianfernandolop
 
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.pptEscala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
crhistianfernandolop
 
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 Características de los datos en bioestadistica.ppt Características de los datos en bioestadistica.ppt
Características de los datos en bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 

Más de crhistianfernandolop (7)

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.pptEscala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
 
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 Características de los datos en bioestadistica.ppt Características de los datos en bioestadistica.ppt
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

3, Escala cuantitativa.ppt

  • 2.  Cuando la escala de medición es cuantitativa, y el análisis requiere un solo valor numérico que resuma alguna faceta de los datos, utilizamos una medida descriptiva, que puede ser – De posición (media o promedio, posición percentilar o percentil) – De dispersión (rango, recorrido intercuartilar, varianza, desviación estándar)
  • 3.  Media donde xi indica que hay que sumar todas las equis (x) disponibles desde x1 hasta xN. N x N x x x μ N i i N        1 2 1 
  • 4. i Talla i Talla 1 48 4 47 2 50 5 53 3 45 6 51 0 . 49 6 294 6 51 53 47 45 50 48         
  • 5.  Propiedades de la media: – Unicidad. – Simplicidad. – Los valores extremos influyen en la media y pueden distorsionarla. – Al mezclar dos grupos, la media del nuevo grupo es igual al promedio ponderado, o: (N11+N2  2)/(N1+N2) – Se utiliza para resumir datos cuantitativos con una distribución (aproximadamente) simétrica.
  • 6.  Los percentiles – El más conocido es la mediana. • Los valores de la variable se ordenan de menor a mayor y se numeran progresivamente. • La posición se determina mediante (N + 1)0.5. • Si la ecuación anterior brinda un número entero, el valor de la mediana corresponde al que se encuentre en esa posición. En caso contrario, la fracción que sigue al entero ha de multiplicarse por la diferencia que exista entre los dos valores ordenados de la variable y el resultado sumarse al valor de menor magnitud.
  • 7. Propiedades de la mediana:  Ventajas – Unicidad. – Simplicidad. – No es afectada por los valores extremos. – Interpretación probabilística: 50% de los valores se encuentran por arriba (y por debajo). – Adecuada para datos sin distribución simétrica.  Desventajas – No toma en cuenta la magnitud precisa de la mayoría de las observaciones. – Si dos grupos se mezclan, no puede calcularse a partir de la mediana de cada grupo. – No es muy utilizada en las técnicas estadísticas elaboradas.
  • 8. i Talla 1 45 2 47 3 48 4 50 5 51 6 53 Posición de la mediana (6+1)0.5 = 3.5 Valor de la mediana 48+(50-48)0.5 = 49
  • 9.  Otros valores percentilares – Cada percentil indica el porcentaje de observaciones que en una serie ordenada de menor a mayor está antes que el valor señalado. – Para calcular su posición multiplicamos (N+1) por el percentil (expresado como proporción) que buscamos (0.05, 0.25, 0.75, 0.95, etc.). – Al percentil 25 suele dársele el nombre de “primer cuartil” y al percentil 75 se le da el nombre de “tercer cuartil”.
  • 10. i Talla 1 45 2 47 3 48 4 50 5 51 6 53 Posición del 1er cuartil (6+1)0.25 = 1.75 Valor del 1er cuartil 45+(47-45)0.75 = 46.5 Posición del 3er cuartil (6+1)0.75 = 5.25 Valor del 3er cuartil 51+(53-51)0.25 = 51.5
  • 11.  La moda – Es el valor que aparece con mayor frecuencia en un grupo de datos. – Un grupo de datos puede tener más de una moda. – Esta medida se puede utilizar tanto para variables cualitativas como para cuantitativas. – Es poco utilizada por lo escaso de la información que brinda y lo limitado de su interpretación.
  • 12.  El rango – Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de un conjunto de datos: donde R es el rango, xL es el valor mayor por y xS es el menor. S L x x R  
  • 13.  Dificultades en el uso del rango. – El valor está determinado por dos de las observaciones originales. – Cálculos basados en valores extremos no son confiables debido a que entre dos investigaciones similares pueden ocurrir valores extremos diferentes. – La interpretación del rango depende del número de observaciones. Si son pocas es mejor utilizar el recorrido intercuartilar, que es aquella comprendida entre el primero y el tercer cuartil.
  • 15.  Varianza y desviación estándar – La varianza poblacional se obtiene mediante la fórmula – La varianza se expresa en unidades cuadradas que son difíciles de interpretar. – La desviación típica o desviación estándar que es igual a la raíz cuadrada de la varianza.   N N x x N x i i N i i         2 2 1 2 2 ) (  
  • 16. Talla xi -  (xi - )2 45 45-49= -4 16 47 47-49= -2 4 48 48-49= -1 1 50 50-49= 1 1 51 51-49= 2 4 53 53-49= 4 16  = 49  = 42 7 6 42 ) ( 2 2      N xi   64 . 2 7 2     