SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioestadística
I. Características de los datos y
de su recolección, revisión y
cómputo.
Datos
Datos
Datos
Datos
P
R
O
C
E
S
O
Datos
Información
 Universo o población: conjunto de
valores por los cuales existe algún
interés. Es definida por el investigador.
– El total de la población se representan con
la letra mayúscula N.
 Elementos del universo: pueden ser
personas, lugares o cosas, sean estos
individuos únicos o agrupados.
– Cada elemento se identifica con un
número progresivo, de 1 hasta N (valor i o
i-esimo).
 Variables: características que
identifican a los elementos que
conforman el universo. Si la
característica no puede predecirse con
anticipación, la designamos como
variable aleatoria
– Para representarlas utilizamos letras
mayúsculas (X, Y, Z).
Nombre Número Sexo Edad Hemoglobina
(mg/dl)
i X Y Z
Miguel 1 Masc. 45 12
Domitila 2 Fem. 23 13
Manuel 3 Masc. 32 11
Jesús 4 Masc. 18 15
Sergio 5 Masc. 21 14
Algunas características de trabajadores que laboran en un
taller de automóviles
 Definición operativa: significa que entre
varias definiciones se ha seleccionado
una.
 Definiciones de “enfermo de sarampión”
– Pacientes con presencia de manchas de
Koplik en mucosa bucal;
– Pacientes con exantema maculopapular de
tres o más días de duración, fiebre y
cualquiera de las tres siguientes: tos,
coriza o conjuntivitis; o,
– Pacientes con IgM específica para virus
del sarampión.
 Las variables se pueden clasificar
según su escala.
– Cualitativas (nominales, ordinales).
– Cuantitativas (discretas, continuas).
 Cualquiera que sea la escala que se
escoja debe reunir, entre otras, dos
condiciones básicas:
– Exhaustiva. Permitirá la clasificación de
cualquier individuo que se estudia.
– Excluyente. No permitirá que un mismo
individuo sea contabilizado dos veces por
la misma variable.
 Variables cualitativas: clasifican a los
individuos de acuerdo a ciertas
características que les son comunes.
– Variable nominal: aquella cuya
característica se define por un nombre, y al
ser definida por uno no implica ser más o
menos que la característica definida por
otro nombre diferente.
– Variables ordinales: aquellas cuyas
características pueden recibir algún orden
subjetivo. Se puede asumir que una
característica es más o menos que las
otra, pero se desconoce qué tanto más o
menos.
 Variables cuantitativas: también
permiten diferenciar entre los individuos
pero, además, nos señalan cuán
grandes son las diferencias
observadas.
– Variables discretas: aquellas cuyos valores
están separados entre sí por una cantidad
determinada, y la unidad no puede ser
fraccionada.
– Variables continuas: aquellas en que la
escala de medición se puede dividir en
una cantidad infinita de valores entre dos
puntos cualquiera.
 Recolección de datos.
– Fuente primaria. Según el procedimiento
de recolección:
• Observación.
• Interrogatorio.
– Fuente secundaria. Según:
• Calidad de la información.
• Accesibilidad administrativa.
 Revisión y corrección de los datos
recogidos.
– Los datos de interés para el análisis
estadístico los anotamos en una cédula de
captación de datos o formulario.
– Ella nos permite registrar los datos en
donde los encontremos para procesarlos
con posterioridad.
– Antes de procesarlos es necesario revisar
cada uno de los formularios recogidos con
el fin de ver si los datos han sido
registrados correctamente.
 Cómputo de los datos.
– Listas.
– Palotes.
– Tarjetas simples.
– Tarjetas con perforaciones marginales.
– Computadoras.
Nombre Número Sexo Edad Hemoglobina
(mg/dl)
i X Y Z
Miguel 1 Masc. 45 12
Domitila 2 Fem. 23 13
Manuel 3 Masc. 32 11
Jesús 4 Masc. 18 15
Sergio 5 Masc. 21 14
Algunas características de trabajadores que laboran en un
taller de automóviles
Computadoras.
– Ventajas
• Rapidez en el
proceso.
• Disminución de los
errores y facilidad de
corrección.
• Facilidad para
manejar grandes
volúmenes de datos.
• Recurso tecnológico
relativamente
económico.
• Disponibilidad de
programas
comerciales de
cómputo.
– Desventajas
• Demanda de
personal capacitado.
• Facilidad de que los
archivos se dañen.
• Los equipos de
computo se
desactualizan y
deprecian
rápidamente.

Más contenido relacionado

Similar a Características de los datos en bioestadistica.ppt

Apuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdfApuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdf
FernandoBautista77
 
Apuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdfApuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdf
JosAlejandroRosales
 
Estadística i 1
Estadística i   1Estadística i   1
Estadística i 1
Emerson Toribio Zevallos
 
Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)
Información Virtual
 
Estadística y probabilidad power final robledo
Estadística y probabilidad power final robledoEstadística y probabilidad power final robledo
Estadística y probabilidad power final robledo
Alberto Christin
 
Clase 1 estadistica
Clase 1 estadisticaClase 1 estadistica
Clase 1 estadistica
Rafael A. Briones V.
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.YenniferC
 
Clasificacion de variables. clase 1.
Clasificacion de variables. clase 1.Clasificacion de variables. clase 1.
Clasificacion de variables. clase 1.Constanza Méndez
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
A5a6q
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
redrobancesar3
 
Separata estadistica general - aula virtual
Separata   estadistica general - aula virtualSeparata   estadistica general - aula virtual
Separata estadistica general - aula virtual
Michael Cabrera
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicoseerg8585
 
Estaditica
EstaditicaEstaditica
Estaditica
fior
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
frankjonel
 
Biometria I
Biometria IBiometria I
Biometria I
frankjonel
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Liladenis7
 
ElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptx
ElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptxElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptx
ElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptx
ssuser5ee055
 
Estudio Estadistico
Estudio Estadistico Estudio Estadistico
Estudio Estadistico
JOSEPHTORRES83
 
Organizacion de datos saia
Organizacion de datos saiaOrganizacion de datos saia
Organizacion de datos saia
anyelaabate
 

Similar a Características de los datos en bioestadistica.ppt (20)

Metodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardoMetodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardo
 
Apuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdfApuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdf
 
Apuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdfApuntes Estadistica.pdf
Apuntes Estadistica.pdf
 
Estadística i 1
Estadística i   1Estadística i   1
Estadística i 1
 
Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)Guia estadistica unidad_i(2016)
Guia estadistica unidad_i(2016)
 
Estadística y probabilidad power final robledo
Estadística y probabilidad power final robledoEstadística y probabilidad power final robledo
Estadística y probabilidad power final robledo
 
Clase 1 estadistica
Clase 1 estadisticaClase 1 estadistica
Clase 1 estadistica
 
Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.Conceptos básicos de estadística.
Conceptos básicos de estadística.
 
Clasificacion de variables. clase 1.
Clasificacion de variables. clase 1.Clasificacion de variables. clase 1.
Clasificacion de variables. clase 1.
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
 
Separata estadistica general - aula virtual
Separata   estadistica general - aula virtualSeparata   estadistica general - aula virtual
Separata estadistica general - aula virtual
 
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos BasicosUnidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
Unidad I Estadistica I - Conceptos Basicos
 
Estaditica
EstaditicaEstaditica
Estaditica
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Biometria I
Biometria IBiometria I
Biometria I
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
 
ElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptx
ElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptxElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptx
ElementosndenEstadnnsticandescriptiva___28633cbe8c3679b___.pptx
 
Estudio Estadistico
Estudio Estadistico Estudio Estadistico
Estudio Estadistico
 
Organizacion de datos saia
Organizacion de datos saiaOrganizacion de datos saia
Organizacion de datos saia
 

Más de crhistianfernandolop

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
crhistianfernandolop
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
crhistianfernandolop
 
3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt
crhistianfernandolop
 
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.pptEscala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
crhistianfernandolop
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 

Más de crhistianfernandolop (7)

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt
 
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.pptEscala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Características de los datos en bioestadistica.ppt

  • 1. Bioestadística I. Características de los datos y de su recolección, revisión y cómputo.
  • 3.  Universo o población: conjunto de valores por los cuales existe algún interés. Es definida por el investigador. – El total de la población se representan con la letra mayúscula N.  Elementos del universo: pueden ser personas, lugares o cosas, sean estos individuos únicos o agrupados. – Cada elemento se identifica con un número progresivo, de 1 hasta N (valor i o i-esimo).
  • 4.  Variables: características que identifican a los elementos que conforman el universo. Si la característica no puede predecirse con anticipación, la designamos como variable aleatoria – Para representarlas utilizamos letras mayúsculas (X, Y, Z).
  • 5. Nombre Número Sexo Edad Hemoglobina (mg/dl) i X Y Z Miguel 1 Masc. 45 12 Domitila 2 Fem. 23 13 Manuel 3 Masc. 32 11 Jesús 4 Masc. 18 15 Sergio 5 Masc. 21 14 Algunas características de trabajadores que laboran en un taller de automóviles
  • 6.  Definición operativa: significa que entre varias definiciones se ha seleccionado una.  Definiciones de “enfermo de sarampión” – Pacientes con presencia de manchas de Koplik en mucosa bucal; – Pacientes con exantema maculopapular de tres o más días de duración, fiebre y cualquiera de las tres siguientes: tos, coriza o conjuntivitis; o, – Pacientes con IgM específica para virus del sarampión.
  • 7.  Las variables se pueden clasificar según su escala. – Cualitativas (nominales, ordinales). – Cuantitativas (discretas, continuas).  Cualquiera que sea la escala que se escoja debe reunir, entre otras, dos condiciones básicas: – Exhaustiva. Permitirá la clasificación de cualquier individuo que se estudia. – Excluyente. No permitirá que un mismo individuo sea contabilizado dos veces por la misma variable.
  • 8.  Variables cualitativas: clasifican a los individuos de acuerdo a ciertas características que les son comunes. – Variable nominal: aquella cuya característica se define por un nombre, y al ser definida por uno no implica ser más o menos que la característica definida por otro nombre diferente. – Variables ordinales: aquellas cuyas características pueden recibir algún orden subjetivo. Se puede asumir que una característica es más o menos que las otra, pero se desconoce qué tanto más o menos.
  • 9.  Variables cuantitativas: también permiten diferenciar entre los individuos pero, además, nos señalan cuán grandes son las diferencias observadas. – Variables discretas: aquellas cuyos valores están separados entre sí por una cantidad determinada, y la unidad no puede ser fraccionada. – Variables continuas: aquellas en que la escala de medición se puede dividir en una cantidad infinita de valores entre dos puntos cualquiera.
  • 10.  Recolección de datos. – Fuente primaria. Según el procedimiento de recolección: • Observación. • Interrogatorio. – Fuente secundaria. Según: • Calidad de la información. • Accesibilidad administrativa.
  • 11.  Revisión y corrección de los datos recogidos. – Los datos de interés para el análisis estadístico los anotamos en una cédula de captación de datos o formulario. – Ella nos permite registrar los datos en donde los encontremos para procesarlos con posterioridad. – Antes de procesarlos es necesario revisar cada uno de los formularios recogidos con el fin de ver si los datos han sido registrados correctamente.
  • 12.  Cómputo de los datos. – Listas. – Palotes. – Tarjetas simples. – Tarjetas con perforaciones marginales. – Computadoras.
  • 13. Nombre Número Sexo Edad Hemoglobina (mg/dl) i X Y Z Miguel 1 Masc. 45 12 Domitila 2 Fem. 23 13 Manuel 3 Masc. 32 11 Jesús 4 Masc. 18 15 Sergio 5 Masc. 21 14 Algunas características de trabajadores que laboran en un taller de automóviles
  • 14. Computadoras. – Ventajas • Rapidez en el proceso. • Disminución de los errores y facilidad de corrección. • Facilidad para manejar grandes volúmenes de datos. • Recurso tecnológico relativamente económico. • Disponibilidad de programas comerciales de cómputo. – Desventajas • Demanda de personal capacitado. • Facilidad de que los archivos se dañen. • Los equipos de computo se desactualizan y deprecian rápidamente.