SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioestadística
II. Escala cualitativa
 Los datos recabados durante las
investigaciones estadísticas proviene
de observaciones individuales, y casi
siempre han de ser resumidas de
alguna manera antes de que las
podamos utilizar.
 Para resumir datos cualitativos solo
tenemos que contar el número de
observaciones según cada
característica o combinación de estas, y
representarlas como proporciones o
razones.
 Proporciones.
P = a  (a+b)
donde P representa la proporción, a el
número de elementos con la
característica de interés y b el número
de elementos sin la característica de
interés. Hay que notar que a + b es el
total del universo (N).
 Se acostumbra multiplicarlas por 100
para expresarlas como porcentaje, y se
especifican mediante el símbolo "%".
Sano Enfermo
Evento
(Incidencia)
Estado
(Prevalencia)
Sano
 Prevalencia
P =
Proporción de individuos en la
población que tienen algún estado de
enfermedad. Se acostumbra multiplicar
el resultado por una constante (100,
1,000, 10,000 u otra cantidad)
número de enfermos en un momento
total en la población en el mismo momento
Prevalencia
Número de sujetos con el estado (condición)
Número de sujetos estudiados
Ejemplo
Sujetos en el auditorio que usan lentes = 50
Total de sujetos en el auditorio = 100
Prevalencia de uso de lentes = 50/100 = 0.50
 Incidencia acumulada
IA=
Proporción de personas que adquieren
la enfermedad durante un período
específico de tiempo. El período de
observación es arbitrario. El resultado
se puede multiplicar por una constante
(100, 1,000, 10,000 u otra cantidad)
número de casos nuevos en un período
total en la población en riesgo al inicio
¿Quién no se encuentra
en riesgo cuando?
 La persona tiene la enfermedad.
 La persona ha adquirido inmunidad: por
enfermedad o inmunización
 La persona nunca podrá desarrollar la
enfermedad: CaCx, Ca de próstata.
 Inmunidad quirúrgica: histerectomía.
Incidencia Acumulada
# de eventos durante el período estudiado
# de sujetos en riesgo al inicio del estudio
Ejemplo
Casos nuevos de DM en 2 años de observación = 10
Total de sujetos en riesgo al inicio = 10,000
Incidencia de DM en dos años = 10/10,000 = 0.001
1
3
5
7
9
11
13
0 1 2 3 4 5
sujeto sano en observación
inicia la enfermedad
sujeto enfermo en observación
defunción
Tiempo de observación del grupo
Sujeto ( )
i
 Razones.
R = a  b
donde R representa a la razón, a
representa el número de elementos con
la característica de interés y b el
número de elementos con una
característica diferente. Hay que notar
que a + b no necesariamente es el total
del universo.
 Densidad de incidencia
DI =
Número de eventos que se presentan
en una unidad de tiempo.
número de casos nuevos en un período
total tiempo-persona en riesgo observado
Un problema
1 2 3 4 5
1
3
5
7
9
11
Persona (i)
Tiempo en años
Inico de la enfermedad (evento)
Muerte por cualquier causa
Densidad de Incidencia
# de eventos observados
Total del tiempo persona aportado por
los sujetos en riesgo durante el estudio
Ejemplo
Casos nuevos de DM en 2 años de observación = 10
Total de tiempo persona acumulado por los sujetos
estudiados = Total de sujetos estudiados X tiempo
promedio de observación = 10,000 x 2 años = 20,000
Densidad de Incidencia de DM = 10/20,000 = 0.0005
 Cambio porcentual
donde xA representa el valor en el
período anterior y xP el valor en el
período posterior.
100
1
100 










A
P
A
A
P
x
x
x
x
x
Año Casos
reportados
Cambio Porcentual
1994 16,918
1995 7,083 (7,083-16,918)/16,918*100 =-58.13%
1996 14,181 (14,181-7,083)/ 7,083*100 = 100.21%
1997 26,824 (26,824-14,181)/ 14,181*100 = 89.15%
Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994-1997.
Fuente: Epidemiología, 1996;13(2):3. Epidemiología, 1997;14(2):4.
Epidemiología, 1998;15(2):4.
 Arreglo ordenado: lista de valores
agrupados de una colección .
– Para agrupar un conjunto de
observaciones se selecciona un conjunto
de intervalos contiguos, que no se
traslapen, tales que cada valor en el
conjunto de observaciones pueda
colocarse en uno, y sólo uno, de los
intervalos (intervalos de clase).
 Número de intervalos de clase a utilizar.
– Utilizar los intervalos de clase ya se hayan
determinado con anterioridad.
– k = 1+3.322(logn), donde k representa el
número de intervalos de clase y n es el
número de valores en el conjunto de datos
bajo consideración. El número de
intervalos que se obtenga no es una guía y
ha de aumentarse o disminuirse según
convenga en beneficio de una
presentación clara.
Distribución de tallas de un grupo de 100 niños
Intervalo de clase
Limite inferior Limite superior Frecuencia Porcentaje
107 112 2 2.0
113 118 7 7.0
119 124 21 21.0
125 130 22 22.0
131 136 22 22.0
137 142 14 14.0
143 148 9 9.0
149 154 2 2.0
155 160 1 1.0
100 100.0

Más contenido relacionado

Similar a Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt

Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptxincidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
YhagoFrota1
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Clase de muestreo
Clase de muestreoClase de muestreo
Clase de muestreo
Isabel Torres
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
Ricardo Benza
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
Ronald Mayhuasca Salgado
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
AdrianFernandez166
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David José
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 

Similar a Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt (20)

Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptxincidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Clase de muestreo
Clase de muestreoClase de muestreo
Clase de muestreo
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
 
Medición datos nominales
Medición datos nominalesMedición datos nominales
Medición datos nominales
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Medicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedadMedicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedad
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
 
Medicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedadMedicion del proceso salud enfermedad
Medicion del proceso salud enfermedad
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
 

Más de crhistianfernandolop

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
crhistianfernandolop
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
crhistianfernandolop
 
3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt
crhistianfernandolop
 
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 Características de los datos en bioestadistica.ppt Características de los datos en bioestadistica.ppt
Características de los datos en bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 

Más de crhistianfernandolop (7)

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt
 
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 Características de los datos en bioestadistica.ppt Características de los datos en bioestadistica.ppt
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt

  • 2.  Los datos recabados durante las investigaciones estadísticas proviene de observaciones individuales, y casi siempre han de ser resumidas de alguna manera antes de que las podamos utilizar.  Para resumir datos cualitativos solo tenemos que contar el número de observaciones según cada característica o combinación de estas, y representarlas como proporciones o razones.
  • 3.  Proporciones. P = a  (a+b) donde P representa la proporción, a el número de elementos con la característica de interés y b el número de elementos sin la característica de interés. Hay que notar que a + b es el total del universo (N).  Se acostumbra multiplicarlas por 100 para expresarlas como porcentaje, y se especifican mediante el símbolo "%".
  • 5.  Prevalencia P = Proporción de individuos en la población que tienen algún estado de enfermedad. Se acostumbra multiplicar el resultado por una constante (100, 1,000, 10,000 u otra cantidad) número de enfermos en un momento total en la población en el mismo momento
  • 6. Prevalencia Número de sujetos con el estado (condición) Número de sujetos estudiados Ejemplo Sujetos en el auditorio que usan lentes = 50 Total de sujetos en el auditorio = 100 Prevalencia de uso de lentes = 50/100 = 0.50
  • 7.  Incidencia acumulada IA= Proporción de personas que adquieren la enfermedad durante un período específico de tiempo. El período de observación es arbitrario. El resultado se puede multiplicar por una constante (100, 1,000, 10,000 u otra cantidad) número de casos nuevos en un período total en la población en riesgo al inicio
  • 8. ¿Quién no se encuentra en riesgo cuando?  La persona tiene la enfermedad.  La persona ha adquirido inmunidad: por enfermedad o inmunización  La persona nunca podrá desarrollar la enfermedad: CaCx, Ca de próstata.  Inmunidad quirúrgica: histerectomía.
  • 9. Incidencia Acumulada # de eventos durante el período estudiado # de sujetos en riesgo al inicio del estudio Ejemplo Casos nuevos de DM en 2 años de observación = 10 Total de sujetos en riesgo al inicio = 10,000 Incidencia de DM en dos años = 10/10,000 = 0.001
  • 10. 1 3 5 7 9 11 13 0 1 2 3 4 5 sujeto sano en observación inicia la enfermedad sujeto enfermo en observación defunción Tiempo de observación del grupo Sujeto ( ) i
  • 11.  Razones. R = a  b donde R representa a la razón, a representa el número de elementos con la característica de interés y b el número de elementos con una característica diferente. Hay que notar que a + b no necesariamente es el total del universo.
  • 12.  Densidad de incidencia DI = Número de eventos que se presentan en una unidad de tiempo. número de casos nuevos en un período total tiempo-persona en riesgo observado
  • 13. Un problema 1 2 3 4 5 1 3 5 7 9 11 Persona (i) Tiempo en años Inico de la enfermedad (evento) Muerte por cualquier causa
  • 14. Densidad de Incidencia # de eventos observados Total del tiempo persona aportado por los sujetos en riesgo durante el estudio Ejemplo Casos nuevos de DM en 2 años de observación = 10 Total de tiempo persona acumulado por los sujetos estudiados = Total de sujetos estudiados X tiempo promedio de observación = 10,000 x 2 años = 20,000 Densidad de Incidencia de DM = 10/20,000 = 0.0005
  • 15.  Cambio porcentual donde xA representa el valor en el período anterior y xP el valor en el período posterior. 100 1 100            A P A A P x x x x x
  • 16. Año Casos reportados Cambio Porcentual 1994 16,918 1995 7,083 (7,083-16,918)/16,918*100 =-58.13% 1996 14,181 (14,181-7,083)/ 7,083*100 = 100.21% 1997 26,824 (26,824-14,181)/ 14,181*100 = 89.15% Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994-1997. Fuente: Epidemiología, 1996;13(2):3. Epidemiología, 1997;14(2):4. Epidemiología, 1998;15(2):4.
  • 17.  Arreglo ordenado: lista de valores agrupados de una colección . – Para agrupar un conjunto de observaciones se selecciona un conjunto de intervalos contiguos, que no se traslapen, tales que cada valor en el conjunto de observaciones pueda colocarse en uno, y sólo uno, de los intervalos (intervalos de clase).
  • 18.  Número de intervalos de clase a utilizar. – Utilizar los intervalos de clase ya se hayan determinado con anterioridad. – k = 1+3.322(logn), donde k representa el número de intervalos de clase y n es el número de valores en el conjunto de datos bajo consideración. El número de intervalos que se obtenga no es una guía y ha de aumentarse o disminuirse según convenga en beneficio de una presentación clara.
  • 19. Distribución de tallas de un grupo de 100 niños Intervalo de clase Limite inferior Limite superior Frecuencia Porcentaje 107 112 2 2.0 113 118 7 7.0 119 124 21 21.0 125 130 22 22.0 131 136 22 22.0 137 142 14 14.0 143 148 9 9.0 149 154 2 2.0 155 160 1 1.0 100 100.0