SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTE:
DRA. BLANCA INÉS ESQUIVEL LEYVA
M.S.P. Área de Concentración en Epidemiología
D.C.E. Concentración en Gestión Educativa
CULIACAN, SINALOA.
TEMA: CÓLERA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Facultad de Medicina
COLERA
 Entre las enfermedades infecciosas
que generan este tipo de problemas
gastrointestinales se encuentra el
cólera (de transmisión epidémica),
que se presenta particularmente en
países subdesarrollados y de clima
tropical.
COLERA
 Epidemiològicamente, la aparición
del cólera comprende múltiples
interacciones:
1. Biológico y ecológico:
Microorganismo responsable de la
enfermedad.
2. La conducta del hombre:
1. Social
2. Cultural
3. Económico
Gianella, 1993; Shears, 1994.
COLERA
 El Vibrio cholerae, es
una bacteria.
 descubierta por Roberto
Koch en 1883 cuando
trabajaba al lado de
enfermos coléricos en
Egipto y la India;
 él demostró que la
enfermedad era producida
por un microorganismo en
forma de coma.
Robert Koch
(1843-1910)
COLERA
 El descubrimiento
de Robert Koch se
facilitó gracias a
la utilización de
instrumentos como
el microscopio y el
cultivo de las heces
fecales en placas.
Bacteria del cólera
(Kumate et al., 1993).
Descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo
alemán Robert Koch, y cuyo genoma fue descifrado
en agosto del año 2000
COLERA
 El vibrión del cólera
se transmite por la
ruta oral-fecal:
 Principalmente por
agua contaminada
con heces fecales, y
algunas veces a
través de la
ingestión de
alimentos
contaminados, es el
hombre el único
huésped.
COLERA
CARACTERISTICAS GENERALES
 Agente Etiológico: Vibrio Cholerae, Serogrupo 01:
Serovariedades Inaba, Ogawa, Hikojima, Biovariedades Clásico
y El Tor .
 Reservorio: El hombre.
 Portadores: Generalmente solo por algunos días, rara vez meses
después de la recuperación.
 Transmisión: Alimentos contaminados con heces y vómitos de
enfermos o portadores.
 Incubación: Varias horas a cinco días.
 Transmisibilidad: Mientras persista el estado del portador.
 Susceptibilidad: General, Aunque la materna protege al lactante.
 Inmunidad: - Natural: La enfermedad sólo protege durante
algunos meses.
_ Artificial: La vacuna es poco eficaz.
PREPATOGENESIS
 Persistencia de aguas contaminadas con Vibrio
Cholerae.
 Existencia de casos y zonas epidémicas.
 Emigración e inmigración sin control.
 Saneamiento ambiental deficiente: Abastecimiento
de agua, drenaje.
 Contaminación de alimentos en su producción,
transporte, conservación y preparación.
 Insuficiente educación higiénica de la población.
 Falta de preparación del personal de asistencia
médica y Salud pública.
 Escasez de Recursos de Salud.
 Políticas de Salud respecto de la vigilancia
epidemiológica.
COLERA
 La bacteria se localiza en el tracto gastrointestinal
y secreta una toxina que altera el transporte
hidroelectrolítico a través de la mucosa intestinal, lo
que origina pérdida de sales y agua, y provoca
numerosas evacuaciones, abundantes, con una
diarrea acuosa, profusa e intensa, con aspecto de
agua de arroz, cuya principal consecuencia es una
deshidratación rápida que, si no es tratada
adecuada y rápidamente, provoca la muerte en horas.
 Puede presentar cólicos, o acompañarse de vómitos.
(Patterson, 1994).
ASPECTOS CLINICOS
ASPECTOS CLINICOS
 Periodo Prodrómico: Cerca del 75% o más de
los casos son asintomáticos. La sintomatología se
confunde con diarrea por otras etiologías.
COMPLICACIONES
 Shock Hipovolémico
 Insuficiencia Renal
 Íleo Paralítico
 Neumonía
 Lesiones Cutáneas
 La enfermedad con tratamiento adecuado
tiene una letalidad de 1 a 2%. Sin correcta
atención médica puede ser mayor de 40%.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Intoxicación Alimentaria
 Salmonellosis
 Shigelosis
DIAGNOSTICO PARACLINICO
 Aislamiento del Vibrio Cholerae, serogrupo 01, de
muestras fecales recientes o rectales directas.
Puede ser cultivado en medios selectivos.
COLERA
 El propósito de esta clase es presentar una
breve reseña de la historia del cólera.
 Un mal que nos acompaña desde la
antigüedad, con el fin de proporcionar la
reflexión del alumno sobre las dificultades
para el control del padecimiento, ya que el
conocimiento sobre la etiología y
mecanismos de transmisión no han bastado
para evitarlo.
Antecedentes
El Cholera morbus data de los tiempos de la
medicina humoral.
 Parte de dos vocablos:
 morbus (del latín), que significa enfermedad y
chole (del griego), que se refiere a la bilis; esto
es, enfermedad de la bilis.
 Haeser y Celsus creyeron que el cólera se
derivaba de la bilis.
 Alejandro Trallianus que provenía de los
intestinos.
 Kraus y Littré estaban a favor de su
transmisión por medio del agua de los
arroyos.
(Shears, 1994).
COLERA
 La ubicación temporal del cólera en la
historia de la humanidad es tan antigua que
se encuentran antecedentes escritos en
China, India y la Grecia Clásica.
 Broussais (1832) señaló que este
padecimiento se presentaba en distintos
tiempos y que, muy probablemente, en su
forma epidémica fue la llamada “peste negra”
que, según Villani, se presentó en todo el
mundo en el siglo XIV y produjo la muerte de
gran parte de la población mundial.
COLERA
 El cólera a que se refieren los antiguos
escritos chinos se trataba principalmente
de un grupo de enfermedades agudas
gastrointestinales, y no al cólera morbus
causado por el Vibrio cholerae o el
paracólera causado por el Vibrio El Tor.
 Wong y Wu Lien Teh aseguraron que el
cólera morbus sí estuvo presente en la
Antigua China en el siglo VII d.C.
( Zhang, 1993).
COLERA
 La infección específica causada por el
Vibrio cholerae se documenta en la
India en los escritos de Susruta, los
cuales favorecen la creencia de la
temprana existencia de la enfermedad.
 Sticker describió la inscripción en un
monolito de los tiempos de Alejandro el
Grande en uno de los templos en Gujrat
en la India Occidental, que hacía
referencia al verdadero cólera:
(Broussais, 1832).
Verdadero Cólera (según Sticker )
 Los labios azules,
 La cara enfermiza,
 Los ojos hundidos,
 El estómago sumido,
 Los brazos contraídos y arrugados como si
estuvieran en el fuego.
 Estos son los signos de una enfermedad grave, la
cual invocada como una maldición por los
sacerdotes, humilla y asesina hasta a los más
bravos”.
COLERA
ANTECEDENTES
 El periodo entre 1817 y 1838 es muy importante
en la historia del Cólera debido a que en la India
se inició la Primera Pandemia.
 La Segunda Pandemia iniciada en 1829
considera 2 teorías:
 1.- Que se inició en Astrakhan como recrudecimiento
de la anterior.
 2.- Que se originó en China en 1826.
 La Tercera Pandemia ocurrida en 1852 tuvo su
origen en un brote ocurrido en la India.
ANTECEDENTES
 La cuarta Pandemia se inició en 1863 y se
terminó en 1875.
 La enfermedad fue llevada de la Meca a otras
partes de Arabia, por peregrinos de India y
Malasia.
 La Quinta Pandemia en 1881 y terminó en
1896.
 Causó menos estragos que sus predecesoras e
inició nuevamente en la India.
 La Sexta Pandemia inició en 1899 y
presentó como punto de origen otra vez la
India.
ANTECEDENTES
 Durante la Primera Guerra Mundial el cólera
se presentó nuevamente con terroríficos
ataques en 1921.
 La Séptima Pandemia dio inicio en 1961 en
Sulawi (Celebes) Indonesia.
 Extendiéndose al subcontinente Indico y Oriente
Medio.
 En 1991 la epidemia llegó a Latinoamérica, el
primer caso se registró en Perú el 23 de Enero.
 A finales de 1992 aparecieron epidemias de
cólera debidas a Vibrio Cholerae, llamado
0139 Bengal, las cuales se iniciaron en la
India y Bangladesh, y rápidamente desplazó
los casos de cólera debidos al tipo 01.
COLERA
 En 1885, en México el doctor Samuel
Morales Pereira presentó ante la
Academia Nacional de Medicina su
ponencia titulada “Algunas reflexiones
y recopilación de opiniones sobre el
cólera morbo”. Según las propias
palabras del Doctor Morales: “ la
nación carecía de muchas obras
nacionales, pero, tratándose del cólera,
poseía la más completa.
COLERA
 En muchos países asiáticos, el control
del cólera sigue siendo un importante
problema sanitario.
 La Organización Mundial de la Salud
(OMS) calcula:
 El 78% de la población de los países en
vías de desarrollo carece de agua con
suficientes garantías de potabilidad,
 El 85% no dispone de un sistema de
tratamiento de aguas residuales.
Patrones epidemiológicos del cólera
Zonas endémicas
Características Zonas
epidémicas
País subdesarrollado País desarrollado
Grupo etario de
riesgo
Preferentemente
adultos
Menores de 15 años Preferentemente
adultos
Modos de
transmisión
Introducción
única,
(diseminación
oral-fecal)
Introducción múltiple,
agua, alimentos,
diseminación oro-fecal
Introducción única
(por lo regular
mariscos).
Reservorio Ausente Acuáticos*; portadores Acuáticos*
Portadores Poco comunes Muy frecuentes Poco comunes
Estado inmune de la
población
Seronegatividad Seropositividad de
acuerdo a la edad
Seronegatividad
Diseminación
secundaria
Variable Presente Poco común
Fuente: Glass, R.; Black, R. The Epidemiology of Cholera. In: Cholera, Barau, D. pp. 137, Plenum Medical Book Company, 1992.
Modos de transmisión
 Agente etiológico ingresa
al organismo a través de
la ingesta de agua y/o
alimentos contaminados
con heces y/o vómito de
sujetos infectados.
 V. cholerae requiere una
dosis de inoculo del
orden de 106
microorganismos para
infectar exitosamente al
ser humano.
Modos de transmisión
 Se sabe que un sujeto enfermo de cólera
puede eliminar 107 microorganismos por
mililitro de evacuación y que puede
evacuar hasta 20 litros en un solo día.
 Esto significa que un solo enfermo de
cólera puede excretar 1011 vibriones por
día, lo que representa una enorme
contaminación potencial tanto para las
fuentes de agua como para los
alimentos.
COLERA
 Agua
 Alimentos
 Transmisión de persona a persona
 Fomites y moscas
Modos de transmisión
COLERA
Transmisión de persona a persona
 Este modo de transmisión implica la
ingesta directa del agente etiológico
mediante los dedos contaminados con
materia fecal de individuos afectados.
 En Bangladesh se ha demostrado que
las madres pueden infectarse de este
modo, una vez que han cambiado los
pañales de sus hijos infectados y no se
han lavado las manos.
COLERA
Fomites y moscas
 Las ropas de sujetos afectados por cólera
contienen enormes cantidades de vibriones
coléricos y pueden contaminar el ambiente si
no son desinfectadas previamente a su lavado
final.
 A diferencia de otros microorganismos
(Salmonella, Shigella) que han sido
identificados en las patas y secreciones de las
moscas, no se ha podido demostrar que estos
insectos transporten eficazmente al vibrión
colérico.
Cuadro clínico
 Si bien se ha mencionado
repetidamente que el cólera es una
enfermedad gastrointestinal aguda es
necesario enfatizar que no todos los
pacientes desarrollan el cuadro severo.
Cuadro clínico
 Diarrea y la pérdida de líquidos y sales
minerales en las heces.
 En los casos graves hay una diarrea muy
importante, con heces características en
"agua de arroz",
 vómitos, sed intensa, calambres musculares,
y en ocasiones, fallo circulatorio, cuando esto
se presenta el paciente puede fallecer a las
pocas horas del comienzo de los síntomas.
2%
5%
18%
75%
Asintomáticos
Diarrea leve
Diarrea moderada
Diarrea grave
Vibrio cholerae O1 El Tor Vibrio cholerae O1 Cásico
Vibrio cholerae O 139
10%
20%
20%
50%
Asintomáticos
Diarrea leve
Diarrea moderada
Diarrea grave
85%
5%
5%
5%
Asintomáticos
Diarrea leve
Diarrea moderada
Diarrea grave
La figura muestra cual es el espectro clínico del cólera ocasionado por V.
cholerae O1 biotipos El Tor, Clásico y O139.
Y AHORA ALGO PARA QUE TRANSMITAN
A UNA
PERSONA IMPORTANTE
¿Por que lloras
mamá?
le pregunto un niñito
a su madre.
Porque soy mujer, le
contestó ella.
Pero, yo no
entiendo!!!, dijo el
niño.
Su madre se inclinó
hacia él y
abrazándolo le dijo:
...Y nunca lo
entenderás mi amor.
Mas tarde el niñito le
preguntó a su papá,
¿Por qué mamá llora a
veces sin ninguna
razón?
Todas las mujeres lloran
siempre por ninguna
razón...
era todo lo que el padre
le podía contestar.
El pequeño niño creció
y se convirtió en todo
un hombre,
preguntándose aún
¿Por qué era que las
mujeres lloraban sin
razón?
Un día el niño
convertido en un
hombre se arrodilló y
le preguntó a DIOS:
DIOS... ¿Por qué lloran
tan fácilmente las
mujeres?
y DIOS le dijo...
Cuando hice a la mujer
tenía que crear algo
especial.
¡ Hice sus hombros lo
suficientemente fuertes,
como para cargar el peso
del mundo entero, pero;
a la vez lo
suficientemente suaves
como para confortarlo !
¡ Le dí una inmensa
fuerza interior, para que
pudiera soportar el dar a
luz y también hasta el
rechazo, que muchas
veces proviene de sus
propios hijos !
¡ Le di la fortaleza que le
permite seguir adelante,
cuidando de su familia, sin
quejarse, a pesar de las
enfermedades y la fatiga, aún
cuando otros se rindan !
¡ Le dí la sensibilidad para
amar a sus hijos, bajo
cualquier circunstancia, aún
cuando esos hijos la hallan
lastimado mucho ... Esa
misma sensibilidad, que hace
que cualquier tristeza, llanto o
dolor del niño desaparezca y
que le hace compartir las
ansiedades, dudas y miedos
de la adolescencia!
¡ Le dí la fuerza suficiente
para que pudiera perdonar
a su esposo de sus faltas,
y la moldeé de una de sus
costillas para que ella
pudiera cuidar de su
corazón !
¡ Le dí sabiduría para
saber que un buen esposo
nunca lastimaría a su
esposa, y también a veces
le pongo pruebas para
medir su fuerza y
determinación para
mantenerse a su lado a
pesar de todo !
Pero Hijo... para poder
soportarlo todo...
¡Le dí las lágrimas y son
de ella exclusivamente
para usarlas cuando las
necesite, al derramarlas
vierte un poquito de amor
en cada una, que se
desvanece en el aire y
salva a la humanidad !!!
Gracias Dios por
haber creado a
la mujer... ahora
comprendo el
sentir de mi
madre, hermana,
esposa...
respondió el
hombre con un
fuerte suspiro
en sus labios.
"Es su única debilidad...
es una lágrima por la humanidad".
Por favor comparte esto
con alguna mujer que
conozcas, a esa madre,
hermana, novia o amiga
que tanto quieres y...
con esos hombres amigos
que tienen mujeres
en sus vidas...
Les deseo
que tengan
un
Excelente
Fin de
Semana
largo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vibrio
VibrioVibrio
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 
Shigella
ShigellaShigella
Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)Mari cervantes
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
Karen Coanqui
 
Mielopatia cervical espondilotica.pptx
Mielopatia cervical espondilotica.pptxMielopatia cervical espondilotica.pptx
Mielopatia cervical espondilotica.pptx
IzmeneRioos
 
Pseudomona y yersinia
Pseudomona y yersiniaPseudomona y yersinia
Pseudomona y yersinia
josue efrain elizarraz moreno
 
Shigella
ShigellaShigella
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfaticoASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
C. perfringens
C. perfringensC. perfringens
C. perfringensmaluxi
 
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosisTuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
fernanda ruiz
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorandreaeal92
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Astenia
AsteniaAstenia

La actualidad más candente (20)

Vibrio
VibrioVibrio
Vibrio
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)Artritis reumatoide (1)
Artritis reumatoide (1)
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
 
Mielopatia cervical espondilotica.pptx
Mielopatia cervical espondilotica.pptxMielopatia cervical espondilotica.pptx
Mielopatia cervical espondilotica.pptx
 
Pseudomona y yersinia
Pseudomona y yersiniaPseudomona y yersinia
Pseudomona y yersinia
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfaticoASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
ASPECTOS GENERALES: Piel, Tejido celular subcutaneo, sistema linfatico
 
C. perfringens
C. perfringensC. perfringens
C. perfringens
 
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosisTuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis- Mycobacterium tuberculosis
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Genero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum microGenero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum micro
 
Astenia
AsteniaAstenia
Astenia
 

Similar a COLERA PARTE 1.ppt

Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
University Harvard
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
MomoLadybug
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
Grandes pandemias
 Grandes pandemias Grandes pandemias
Grandes pandemias
Sharon Nicole Torres
 
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptxMICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
EuniceNavarro10
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
El cólera
El cóleraEl cólera
Cólera
CóleraCólera
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
AngelicaDiazZamora
 
colera
coleracolera
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemiasEiza_16_Virgo
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
JadeGonzalez4
 
Colera
ColeraColera

Similar a COLERA PARTE 1.ppt (20)

Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
CÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptxCÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptx
 
El Cólera
El CóleraEl Cólera
El Cólera
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Grandes pandemias
 Grandes pandemias Grandes pandemias
Grandes pandemias
 
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptxMICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Colera 2009
Colera 2009Colera 2009
Colera 2009
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
colera
coleracolera
colera
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemias
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Más de crhistianfernandolop

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
crhistianfernandolop
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
crhistianfernandolop
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
crhistianfernandolop
 
3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt
crhistianfernandolop
 
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.pptEscala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
crhistianfernandolop
 
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 Características de los datos en bioestadistica.ppt Características de los datos en bioestadistica.ppt
Características de los datos en bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
crhistianfernandolop
 

Más de crhistianfernandolop (7)

FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.pptFIEBRE PUERPERAL 2.ppt
FIEBRE PUERPERAL 2.ppt
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt3, Escala cuantitativa.ppt
3, Escala cuantitativa.ppt
 
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.pptEscala cualitativa de bioestadistiva.ppt
Escala cualitativa de bioestadistiva.ppt
 
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 Características de los datos en bioestadistica.ppt Características de los datos en bioestadistica.ppt
Características de los datos en bioestadistica.ppt
 
Introduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.pptIntroduccion de bioestadistica.ppt
Introduccion de bioestadistica.ppt
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

COLERA PARTE 1.ppt

  • 1. PONENTE: DRA. BLANCA INÉS ESQUIVEL LEYVA M.S.P. Área de Concentración en Epidemiología D.C.E. Concentración en Gestión Educativa CULIACAN, SINALOA. TEMA: CÓLERA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Facultad de Medicina
  • 2. COLERA  Entre las enfermedades infecciosas que generan este tipo de problemas gastrointestinales se encuentra el cólera (de transmisión epidémica), que se presenta particularmente en países subdesarrollados y de clima tropical.
  • 3. COLERA  Epidemiològicamente, la aparición del cólera comprende múltiples interacciones: 1. Biológico y ecológico: Microorganismo responsable de la enfermedad. 2. La conducta del hombre: 1. Social 2. Cultural 3. Económico Gianella, 1993; Shears, 1994.
  • 4. COLERA  El Vibrio cholerae, es una bacteria.  descubierta por Roberto Koch en 1883 cuando trabajaba al lado de enfermos coléricos en Egipto y la India;  él demostró que la enfermedad era producida por un microorganismo en forma de coma. Robert Koch (1843-1910)
  • 5. COLERA  El descubrimiento de Robert Koch se facilitó gracias a la utilización de instrumentos como el microscopio y el cultivo de las heces fecales en placas. Bacteria del cólera (Kumate et al., 1993). Descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch, y cuyo genoma fue descifrado en agosto del año 2000
  • 6. COLERA  El vibrión del cólera se transmite por la ruta oral-fecal:  Principalmente por agua contaminada con heces fecales, y algunas veces a través de la ingestión de alimentos contaminados, es el hombre el único huésped.
  • 7. COLERA CARACTERISTICAS GENERALES  Agente Etiológico: Vibrio Cholerae, Serogrupo 01: Serovariedades Inaba, Ogawa, Hikojima, Biovariedades Clásico y El Tor .  Reservorio: El hombre.  Portadores: Generalmente solo por algunos días, rara vez meses después de la recuperación.  Transmisión: Alimentos contaminados con heces y vómitos de enfermos o portadores.  Incubación: Varias horas a cinco días.  Transmisibilidad: Mientras persista el estado del portador.  Susceptibilidad: General, Aunque la materna protege al lactante.  Inmunidad: - Natural: La enfermedad sólo protege durante algunos meses. _ Artificial: La vacuna es poco eficaz.
  • 8. PREPATOGENESIS  Persistencia de aguas contaminadas con Vibrio Cholerae.  Existencia de casos y zonas epidémicas.  Emigración e inmigración sin control.  Saneamiento ambiental deficiente: Abastecimiento de agua, drenaje.  Contaminación de alimentos en su producción, transporte, conservación y preparación.  Insuficiente educación higiénica de la población.  Falta de preparación del personal de asistencia médica y Salud pública.  Escasez de Recursos de Salud.  Políticas de Salud respecto de la vigilancia epidemiológica.
  • 9. COLERA  La bacteria se localiza en el tracto gastrointestinal y secreta una toxina que altera el transporte hidroelectrolítico a través de la mucosa intestinal, lo que origina pérdida de sales y agua, y provoca numerosas evacuaciones, abundantes, con una diarrea acuosa, profusa e intensa, con aspecto de agua de arroz, cuya principal consecuencia es una deshidratación rápida que, si no es tratada adecuada y rápidamente, provoca la muerte en horas.  Puede presentar cólicos, o acompañarse de vómitos. (Patterson, 1994). ASPECTOS CLINICOS
  • 10. ASPECTOS CLINICOS  Periodo Prodrómico: Cerca del 75% o más de los casos son asintomáticos. La sintomatología se confunde con diarrea por otras etiologías.
  • 11. COMPLICACIONES  Shock Hipovolémico  Insuficiencia Renal  Íleo Paralítico  Neumonía  Lesiones Cutáneas  La enfermedad con tratamiento adecuado tiene una letalidad de 1 a 2%. Sin correcta atención médica puede ser mayor de 40%.
  • 12. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Intoxicación Alimentaria  Salmonellosis  Shigelosis
  • 13. DIAGNOSTICO PARACLINICO  Aislamiento del Vibrio Cholerae, serogrupo 01, de muestras fecales recientes o rectales directas. Puede ser cultivado en medios selectivos.
  • 14. COLERA  El propósito de esta clase es presentar una breve reseña de la historia del cólera.  Un mal que nos acompaña desde la antigüedad, con el fin de proporcionar la reflexión del alumno sobre las dificultades para el control del padecimiento, ya que el conocimiento sobre la etiología y mecanismos de transmisión no han bastado para evitarlo.
  • 15. Antecedentes El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina humoral.  Parte de dos vocablos:  morbus (del latín), que significa enfermedad y chole (del griego), que se refiere a la bilis; esto es, enfermedad de la bilis.  Haeser y Celsus creyeron que el cólera se derivaba de la bilis.  Alejandro Trallianus que provenía de los intestinos.  Kraus y Littré estaban a favor de su transmisión por medio del agua de los arroyos. (Shears, 1994).
  • 16. COLERA  La ubicación temporal del cólera en la historia de la humanidad es tan antigua que se encuentran antecedentes escritos en China, India y la Grecia Clásica.  Broussais (1832) señaló que este padecimiento se presentaba en distintos tiempos y que, muy probablemente, en su forma epidémica fue la llamada “peste negra” que, según Villani, se presentó en todo el mundo en el siglo XIV y produjo la muerte de gran parte de la población mundial.
  • 17. COLERA  El cólera a que se refieren los antiguos escritos chinos se trataba principalmente de un grupo de enfermedades agudas gastrointestinales, y no al cólera morbus causado por el Vibrio cholerae o el paracólera causado por el Vibrio El Tor.  Wong y Wu Lien Teh aseguraron que el cólera morbus sí estuvo presente en la Antigua China en el siglo VII d.C. ( Zhang, 1993).
  • 18. COLERA  La infección específica causada por el Vibrio cholerae se documenta en la India en los escritos de Susruta, los cuales favorecen la creencia de la temprana existencia de la enfermedad.  Sticker describió la inscripción en un monolito de los tiempos de Alejandro el Grande en uno de los templos en Gujrat en la India Occidental, que hacía referencia al verdadero cólera: (Broussais, 1832).
  • 19. Verdadero Cólera (según Sticker )  Los labios azules,  La cara enfermiza,  Los ojos hundidos,  El estómago sumido,  Los brazos contraídos y arrugados como si estuvieran en el fuego.  Estos son los signos de una enfermedad grave, la cual invocada como una maldición por los sacerdotes, humilla y asesina hasta a los más bravos”. COLERA
  • 20. ANTECEDENTES  El periodo entre 1817 y 1838 es muy importante en la historia del Cólera debido a que en la India se inició la Primera Pandemia.  La Segunda Pandemia iniciada en 1829 considera 2 teorías:  1.- Que se inició en Astrakhan como recrudecimiento de la anterior.  2.- Que se originó en China en 1826.  La Tercera Pandemia ocurrida en 1852 tuvo su origen en un brote ocurrido en la India.
  • 21. ANTECEDENTES  La cuarta Pandemia se inició en 1863 y se terminó en 1875.  La enfermedad fue llevada de la Meca a otras partes de Arabia, por peregrinos de India y Malasia.  La Quinta Pandemia en 1881 y terminó en 1896.  Causó menos estragos que sus predecesoras e inició nuevamente en la India.  La Sexta Pandemia inició en 1899 y presentó como punto de origen otra vez la India.
  • 22. ANTECEDENTES  Durante la Primera Guerra Mundial el cólera se presentó nuevamente con terroríficos ataques en 1921.  La Séptima Pandemia dio inicio en 1961 en Sulawi (Celebes) Indonesia.  Extendiéndose al subcontinente Indico y Oriente Medio.  En 1991 la epidemia llegó a Latinoamérica, el primer caso se registró en Perú el 23 de Enero.  A finales de 1992 aparecieron epidemias de cólera debidas a Vibrio Cholerae, llamado 0139 Bengal, las cuales se iniciaron en la India y Bangladesh, y rápidamente desplazó los casos de cólera debidos al tipo 01.
  • 23. COLERA  En 1885, en México el doctor Samuel Morales Pereira presentó ante la Academia Nacional de Medicina su ponencia titulada “Algunas reflexiones y recopilación de opiniones sobre el cólera morbo”. Según las propias palabras del Doctor Morales: “ la nación carecía de muchas obras nacionales, pero, tratándose del cólera, poseía la más completa.
  • 24. COLERA  En muchos países asiáticos, el control del cólera sigue siendo un importante problema sanitario.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula:  El 78% de la población de los países en vías de desarrollo carece de agua con suficientes garantías de potabilidad,  El 85% no dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales.
  • 25. Patrones epidemiológicos del cólera Zonas endémicas Características Zonas epidémicas País subdesarrollado País desarrollado Grupo etario de riesgo Preferentemente adultos Menores de 15 años Preferentemente adultos Modos de transmisión Introducción única, (diseminación oral-fecal) Introducción múltiple, agua, alimentos, diseminación oro-fecal Introducción única (por lo regular mariscos). Reservorio Ausente Acuáticos*; portadores Acuáticos* Portadores Poco comunes Muy frecuentes Poco comunes Estado inmune de la población Seronegatividad Seropositividad de acuerdo a la edad Seronegatividad Diseminación secundaria Variable Presente Poco común Fuente: Glass, R.; Black, R. The Epidemiology of Cholera. In: Cholera, Barau, D. pp. 137, Plenum Medical Book Company, 1992.
  • 26. Modos de transmisión  Agente etiológico ingresa al organismo a través de la ingesta de agua y/o alimentos contaminados con heces y/o vómito de sujetos infectados.  V. cholerae requiere una dosis de inoculo del orden de 106 microorganismos para infectar exitosamente al ser humano.
  • 27. Modos de transmisión  Se sabe que un sujeto enfermo de cólera puede eliminar 107 microorganismos por mililitro de evacuación y que puede evacuar hasta 20 litros en un solo día.  Esto significa que un solo enfermo de cólera puede excretar 1011 vibriones por día, lo que representa una enorme contaminación potencial tanto para las fuentes de agua como para los alimentos.
  • 28. COLERA  Agua  Alimentos  Transmisión de persona a persona  Fomites y moscas Modos de transmisión
  • 29. COLERA Transmisión de persona a persona  Este modo de transmisión implica la ingesta directa del agente etiológico mediante los dedos contaminados con materia fecal de individuos afectados.  En Bangladesh se ha demostrado que las madres pueden infectarse de este modo, una vez que han cambiado los pañales de sus hijos infectados y no se han lavado las manos.
  • 30. COLERA Fomites y moscas  Las ropas de sujetos afectados por cólera contienen enormes cantidades de vibriones coléricos y pueden contaminar el ambiente si no son desinfectadas previamente a su lavado final.  A diferencia de otros microorganismos (Salmonella, Shigella) que han sido identificados en las patas y secreciones de las moscas, no se ha podido demostrar que estos insectos transporten eficazmente al vibrión colérico.
  • 31. Cuadro clínico  Si bien se ha mencionado repetidamente que el cólera es una enfermedad gastrointestinal aguda es necesario enfatizar que no todos los pacientes desarrollan el cuadro severo.
  • 32. Cuadro clínico  Diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces.  En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en "agua de arroz",  vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio, cuando esto se presenta el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas.
  • 33. 2% 5% 18% 75% Asintomáticos Diarrea leve Diarrea moderada Diarrea grave Vibrio cholerae O1 El Tor Vibrio cholerae O1 Cásico Vibrio cholerae O 139 10% 20% 20% 50% Asintomáticos Diarrea leve Diarrea moderada Diarrea grave 85% 5% 5% 5% Asintomáticos Diarrea leve Diarrea moderada Diarrea grave La figura muestra cual es el espectro clínico del cólera ocasionado por V. cholerae O1 biotipos El Tor, Clásico y O139.
  • 34.
  • 35. Y AHORA ALGO PARA QUE TRANSMITAN A UNA PERSONA IMPORTANTE
  • 36. ¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre. Porque soy mujer, le contestó ella. Pero, yo no entiendo!!!, dijo el niño. Su madre se inclinó hacia él y abrazándolo le dijo: ...Y nunca lo entenderás mi amor. Mas tarde el niñito le preguntó a su papá, ¿Por qué mamá llora a veces sin ninguna razón? Todas las mujeres lloran siempre por ninguna razón... era todo lo que el padre le podía contestar.
  • 37. El pequeño niño creció y se convirtió en todo un hombre, preguntándose aún ¿Por qué era que las mujeres lloraban sin razón? Un día el niño convertido en un hombre se arrodilló y le preguntó a DIOS: DIOS... ¿Por qué lloran tan fácilmente las mujeres? y DIOS le dijo...
  • 38. Cuando hice a la mujer tenía que crear algo especial. ¡ Hice sus hombros lo suficientemente fuertes, como para cargar el peso del mundo entero, pero; a la vez lo suficientemente suaves como para confortarlo ! ¡ Le dí una inmensa fuerza interior, para que pudiera soportar el dar a luz y también hasta el rechazo, que muchas veces proviene de sus propios hijos !
  • 39. ¡ Le di la fortaleza que le permite seguir adelante, cuidando de su familia, sin quejarse, a pesar de las enfermedades y la fatiga, aún cuando otros se rindan ! ¡ Le dí la sensibilidad para amar a sus hijos, bajo cualquier circunstancia, aún cuando esos hijos la hallan lastimado mucho ... Esa misma sensibilidad, que hace que cualquier tristeza, llanto o dolor del niño desaparezca y que le hace compartir las ansiedades, dudas y miedos de la adolescencia!
  • 40. ¡ Le dí la fuerza suficiente para que pudiera perdonar a su esposo de sus faltas, y la moldeé de una de sus costillas para que ella pudiera cuidar de su corazón ! ¡ Le dí sabiduría para saber que un buen esposo nunca lastimaría a su esposa, y también a veces le pongo pruebas para medir su fuerza y determinación para mantenerse a su lado a pesar de todo !
  • 41. Pero Hijo... para poder soportarlo todo... ¡Le dí las lágrimas y son de ella exclusivamente para usarlas cuando las necesite, al derramarlas vierte un poquito de amor en cada una, que se desvanece en el aire y salva a la humanidad !!! Gracias Dios por haber creado a la mujer... ahora comprendo el sentir de mi madre, hermana, esposa... respondió el hombre con un fuerte suspiro en sus labios. "Es su única debilidad... es una lágrima por la humanidad".
  • 42. Por favor comparte esto con alguna mujer que conozcas, a esa madre, hermana, novia o amiga que tanto quieres y... con esos hombres amigos que tienen mujeres en sus vidas...