SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
Creación y Evolución de
la Odontología en Chile
Su historia
Dr. Eduardo Marino Sanllehi
La creación y evolución de la Odontología en Chile
La historia de la odontología en Chile está ligada a un origen laborioso y a una anécdota
que hasta nuestros días sigue pareciendo increíble.
En nuestro país, los primeros que se acercaron al tema dental en forma sistemática fueron
los barberos. Ellos se dedicaban principalmente a realizar extracciones de piezas dentarias,
tarea que a la mayoría de los médicos del siglo XVIII no les atraía, pues en general solían
delegar aquellas labores en las que hubiese “sangramiento”.
Los barberos conformaban entonces un gremio distinto al de los médicos. Por
largos años las barberías usaron como símbolo un cilindro con líneas blancas,
azules y rojas. Este objeto nació inspirado en las trastiendas, donde los barberos
colgaban sus vendas blancas (con poco uso), azules (que ya estaban sucias y
muy desgastadas) y rojas (manchadas por la sangre de sus clientes).
A mediados del siglo XIX, a los barberos que se ocupaban de las extracciones
dentales y a todos quienes practicaran "sangrados" a sus clientes, se les
comenzó a llamar flebótomos.
Para entonces no existía en Chile la intención oficial de realizar cursos docentes de
odontología.
La primera iniciativa surgió en 1853 cuando el administrador del hospital San Juan de Dios,
Antonio de Torres e Irarrázabal, le sugirió al Presidente Manuel Montt, la necesidad de
dictar cursos de flebotomía, idea que se materializó un año más tarde.
Para ser admitido en este curso se requería saber leer,
escribir y tener nociones de aritmética; acreditar buena
conducta y tener, por lo menos, 16 años de edad. Las
clases duraban un año, pero los alumnos debían trabajar
durante 12 meses más prestando servicios en el hospital,
para ejercitar sus conocimientos.
En 1865 el curso estaba a cargo del doctor Pablo Zorrilla
y en 1877 pasó a manos del doctor Miguel Semir. A partir
de entonces, la odontología comenzó a adquirir mayor
reconocimiento, lo que se tradujo en grandes y variados
avances teóricos y prácticos.
Así nació la idea de crear una Escuela Dental, proyecto que se materializó en el año 1888,
cuando se constituyó en forma anexa al hospital San Vicente de Paul.
En un principio, la carrera duraba sólo dos años, era dictada por médicos y dependía de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
A fines del siglo XIX, el director de la Escuela de Dentística era el doctor Germán
Valenzuela Basterrica, quien luego de estudiar medicina había sido enviado por el gobierno
a especializarse como odontólogo a París.
El doctor Germán Valenzuela Basterrica partió en
1897 a especializarse durante un año en la escuela
Dental de París, donde recibió el tituló de dentista. A
su regreso fue designado como director de la Escuela
de Dentística de Chile. Este hecho es considerado
como el primer paso de la odontología contemporánea
en nuestro país.
El profesional cumplió con la tarea encomendada por el Gobierno de actualizar la
enseñanza odontológica, en conformidad con la educación que se impartía en las
instituciones extranjeras. Desde entonces, se exigió que los alumnos hubieran cursado por
lo menos el cuarto año de humanidades para ingresar a la Escuela de Dentística; se
consideró en el estudio todos los ramos médicos fundamentales, y se dio mayor amplitud a
las instalaciones físicas y a las clínicas dentales.
El esclarecimiento del crimen de Beckert en 1909,
fue el primer peritaje dental de la historia de Chile,
demostrando el valor de la odontología en las
investigaciones de carácter legal. Asimismo, el
Presidente Pedro Montt, en agradecimiento por la
labor desarrollada por Valenzuela Basterrica -pues
había permitido reposicionar el nombre de la Nación
en el ámbito internacional-, le ofreció al odontólogo
una recompensa a su elección.
Con la sencillez que lo caracterizaba el profesional
no solicitó ningún bien para sí mismo, sino que, en
un acto que forma parte de la historia, le pidió al Primer Mandatario comprometer los
fondos para construir un edificio propio para la Escuela de Dentística, de modo que la
institución tuviera un edificio independiente al de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile.
Con modernas instalaciones clínicas para la época, el
nuevo establecimiento fue inaugurado el 10 de
septiembre de 1911 en la Avenida Santa María.
Igualmente se impulsó un gran desarrollo de sus
programas de estudios y del personal docente,
aspectos que elevaron su categoría hasta convertirla
en la primera escuela dental de Sudamérica.
En cuanto a los requerimientos para estudiar allí,
desde 1917 se exigió el bachillerato en humanidades.
Ese mismo año el título de dentista pasó a ser
universitario y al poco tiempo, mediante una Ley
especial, la odontología fue reconocida entre las profesiones liberales.
En 1945, gracias a la preocupación y trabajo conjunto de profesores, médicos y
odontólogos, la Escuela Dental de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la
Universidad de Chile se constituyó como una facultad independiente y, dos años más tarde,
comenzó a entregar a los profesionales el título de cirujano-dentista.
El primer decano de la facultad fue el doctor Alfonso Leng, quien además de odontólogo
fue un destacado compositor, obteniendo en 1957 el Premio Nacional de Arte, mención
música. Una de sus obras clásicas es “La muerte de Alsino”, pieza que es interpretada cada
año por músicos de la casa de estudios.
En el Museo Odontológico que se creó en la nueva
Facultad de Odontología, se encuentra el cráneo de
Exequiel Tapia.
Así, gracias a la recompensa que recibió el doctor
Valenzuela Basterrica, la Facultad de Odontología
continuo construyendo su futuro y su historia.
El crimen de Beckert
En forma paralela, el país era estremecido por un serio problema
diplomático: el crimen de Beckert. La tarde del viernes 5 de
febrero de 1909, un voraz incendio afectó la sede diplomática de
Alemania, ubicada en la calle Nataniel Cox esquina de Alonso
Ovalle. Entre los escombros se encontró un cuerpo carbonizado
que portaba la argolla de matrimonio, colleras y reloj del
canciller de dicha Legación, Guillermo Beckert Trambauer. En
vista de tales evidencias, los médicos alemanes Westenhoffer y
Aichell, certificaron su muerte.
La culpa del siniestro recayó sobre el portero de la Legación, el chileno
Exequiel Tapia, quien tras el incidente desapareció junto con la
cantidad de 25.000 mil pesos de la época, que el representante del
gobierno alemán, Von Bodman, había depositado el día anterior en la
caja de seguridad de la Cancillería.
El emisario Von Bodman sostenía que el canciller había sido asesinado
por el portero Tapia, no sólo impulsado por el móvil del robo, sino
además, argumentó que Beckert había recibido varios anónimos con
amenazas de muerte.
El joyero Otto Izacovich, quien conocía a Beckert, se presentó ante el juez Bianchi al día
siguiente del incendio asegurando haber visto al canciller la madrugada del sábado en el
Portal Edwards. Sin embargo, el magistrado no le creyó y le pidió que no complicara más
las cosas, pues el cadáver carbonizado ya había sido reconocido oficialmente como el de
Guillermo Beckert, canciller de la Legación de Alemania en Santiago.
El funeral se llevó a cabo con grandes honores, propios de
una persona de su rango, y contó con la presencia del
Ministro de Relaciones Exteriores y de gran parte de los
integrantes del cuerpo diplomático. El acto fue
sumamente tenso, pues corrían rumores de que el
gobierno alemán pediría a Chile una indemnización
territorial: el Estrecho de Magallanes.
Algunas personas comenzaron a sospechar por la
presencia de "cabos sueltos" en la muerte del canciller.
Entre ellos se encontraba el odontólogo de más prestigio
de Chile, el doctor Germán Valenzuela Basterrica.
El profesional, junto al periodista Vicente Donoso,
obtuvieron permiso para exhumar el cráneo de Beckert y se dispusieron a llevar los restos
al consultorio del dentista Juan Denis Lay, quien había atendido al canciller en varias
oportunidades.
En su libro “Yo soy tú”, el dibujante Jorge Délano reproduce el relato de Donoso: “Envolví
aquellos restos en un diario y le pedí a don Germán que nos dirigiéramos al consultorio de
Denis Lay. Tomamos un carro Catedral y dejamos el macabro envoltorio sobre el asiento.
Con tanto interés íbamos discutiendo los pormenores del crimen y sus proyecciones
internacionales, nada favorables para nuestra patria, que seguimos viaje sin darnos cuenta
que debíamos bajarnos. Descendimos sobreandando del tranvía; ¡pero habíamos olvidado la
cabeza del muerto en el asiento! Es de imaginarse la carrera que emprendimos tras el carro.
Al atildado odontólogo se le hacían cortas las
piernas para correr. Tres cuadras corrimos en
persecución del tranvía hasta darle alcance
nuevamente. Jadeante me trepé a él y recuperé el
paquete que sirvió para salvar el honor de Chile.
¡Imagínese, compañero, mi responsabilidad si
hubiera perdido la cabeza de Beckert! ¿No era
para perder la cabeza? Tal vez ya nos habrían
quitado el Estrecho de Magallanes y sabe Dios
si la historia del mundo hubiera variado”.
Al confrontar la dentadura del cráneo del
supuesto Beckert con la información de la ficha
que conservaba el doctor Denis Lay, pudo comprobarse que los restos no correspondían al
canciller, pues los tratamientos que éste había recibido no estaban en las piezas dentales del
cráneo calcinado. De hecho, el muerto tenía los dientes sanos y, según el archivo del
profesional, a Beckert se le habían realizado extracciones, coronas de oro y obturaciones en
platino.
Efectivamente, los restos eran de Exequiel Tapia, portero de la Legación, desaparecido
desde el incendio, a quien el propio Beckert había primero asesinado, luego vestido con sus
ropas, sin olvidar poner en su dedo su propia argolla matrimonial y luego prendido fuego a
la sede diplomática.
Se comprobó así que el cadáver sepultado con tanta pompa no era el del canciller alemán,
sino del portero Exequiel Tapia. Desde ese momento el proceso tomó un giro en 180
grados. Toda la policía se abocó a la búsqueda del asesino germano, que fue encontrado en
Lonquimay dos días más tarde, mientras intentaba cruzar a territorio argentino. Se le
condenó a muerte y fue fusilado el 4 de julio de 1910.
Historia
Vestíbulo de ingreso de la antigua
Escuela Dental
Oficina de la Dirección
Antigua Escuela Dental ubicada
en Av. Santa María Nº 571,
Recoleta, Santiago
Profesores de la antigua
Escuela Dental

Más contenido relacionado

Destacado

1 Odontología legal historia
1 Odontología legal historia1 Odontología legal historia
1 Odontología legal historia
edomarino
 
Descripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscular
Descripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscularDescripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscular
Descripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscular
doctorsaa
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaVilma Tejada
 
Auxiliar en odontología
Auxiliar en odontologíaAuxiliar en odontología
Auxiliar en odontología
CenproexFormacion
 
Auxiliar clinica dental
Auxiliar clinica dentalAuxiliar clinica dental
Auxiliar clinica dental
CenproexFormacion
 
3 ensayo y tratamiento de materiales solo teoria para imprimir
3 ensayo y tratamiento de materiales   solo teoria para imprimir3 ensayo y tratamiento de materiales   solo teoria para imprimir
3 ensayo y tratamiento de materiales solo teoria para imprimirPEDRO VAL MAR
 
Perfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thdPerfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thdedomarino
 
15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd
edomarino
 
Dientes.informacion general pdf
Dientes.informacion general pdfDientes.informacion general pdf
Dientes.informacion general pdfDiorlynn
 
Tob U1 Clase 1
Tob U1 Clase 1Tob U1 Clase 1
Tob U1 Clase 1mila
 
Tob U2 Clase 2
Tob U2 Clase 2Tob U2 Clase 2
Tob U2 Clase 2mila
 
Presentacion higiene dental
Presentacion higiene dentalPresentacion higiene dental
Presentacion higiene dental
Cori Sanchez
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
insofi15
 
Técnicos y Asistentes dentales
 Técnicos y Asistentes dentales Técnicos y Asistentes dentales
Técnicos y Asistentes dentales
Roberto Beltran
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaHugo Reyes
 
Pinturas Famosas
Pinturas FamosasPinturas Famosas
Pinturas Famosas
Victorino Redondo Fidalgo
 

Destacado (20)

1 Odontología legal historia
1 Odontología legal historia1 Odontología legal historia
1 Odontología legal historia
 
Descripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscular
Descripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscularDescripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscular
Descripcion anatomica de los componentes del sistema osteomuscular
 
Clínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomiaClínca dental yergonomia
Clínca dental yergonomia
 
Auxiliar en odontología
Auxiliar en odontologíaAuxiliar en odontología
Auxiliar en odontología
 
Dent 209
Dent 209Dent 209
Dent 209
 
Auxiliar clinica dental
Auxiliar clinica dentalAuxiliar clinica dental
Auxiliar clinica dental
 
3 ensayo y tratamiento de materiales solo teoria para imprimir
3 ensayo y tratamiento de materiales   solo teoria para imprimir3 ensayo y tratamiento de materiales   solo teoria para imprimir
3 ensayo y tratamiento de materiales solo teoria para imprimir
 
Perfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thdPerfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thd
 
15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd
 
Dientes.informacion general pdf
Dientes.informacion general pdfDientes.informacion general pdf
Dientes.informacion general pdf
 
Tob U1 Clase 1
Tob U1 Clase 1Tob U1 Clase 1
Tob U1 Clase 1
 
Tob U2 Clase 2
Tob U2 Clase 2Tob U2 Clase 2
Tob U2 Clase 2
 
Presentacion higiene dental
Presentacion higiene dentalPresentacion higiene dental
Presentacion higiene dental
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Técnicos y Asistentes dentales
 Técnicos y Asistentes dentales Técnicos y Asistentes dentales
Técnicos y Asistentes dentales
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Técnica 4 manos
 
Equipo dental
Equipo dentalEquipo dental
Equipo dental
 
Rol de la asistente dental
Rol de la asistente dentalRol de la asistente dental
Rol de la asistente dental
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Pinturas Famosas
Pinturas FamosasPinturas Famosas
Pinturas Famosas
 

Similar a 3. la creación y evolución de la odontología en chile

Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
6224
 
Inicios sml
Inicios smlInicios sml
Inicios sml
periodisto
 
Los Inicios del Instituto Médico Legal
Los Inicios del Instituto Médico LegalLos Inicios del Instituto Médico Legal
Los Inicios del Instituto Médico Legal
Instituto Carlos Ybar
 
Uvd legal forense_ac_001
Uvd legal forense_ac_001Uvd legal forense_ac_001
Uvd legal forense_ac_001
Alcides Loayza Castañeda
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
Centenario dentistas: tradición con visión de futuro
Centenario dentistas: tradición con visión de futuroCentenario dentistas: tradición con visión de futuro
Centenario dentistas: tradición con visión de futuro
Cirujano Dentistas de Chile
 
Expo Odontologia legal.
Expo Odontologia  legal.Expo Odontologia  legal.
Expo Odontologia legal.itzel estrada
 
Eli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptx
Eli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptxEli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptx
Eli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptx
Elizabethgarcica
 
Lucas sierra
Lucas sierra Lucas sierra
Aportes de la odontologia forense_IAFJSR
Aportes de la odontologia forense_IAFJSRAportes de la odontologia forense_IAFJSR
Aportes de la odontologia forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 
3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf
3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf
3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdfjuntarecoleta
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
ntraverso1
 
Sandra rivera
Sandra riveraSandra rivera
Sandra rivera
sandra milena
 
Book Auditorio Tomás Tobar
Book Auditorio Tomás TobarBook Auditorio Tomás Tobar
Book Auditorio Tomás Tobar
Instituto Carlos Ybar
 
conceptos basicos de salud bucal.pptx
conceptos basicos de salud bucal.pptxconceptos basicos de salud bucal.pptx
conceptos basicos de salud bucal.pptx
davidmartin185163
 
Historia universal de la odontologia 2
Historia universal de la odontologia 2Historia universal de la odontologia 2
Historia universal de la odontologia 2edomarino
 
Historia de la odontología santiago rojas
Historia de la odontología santiago rojasHistoria de la odontología santiago rojas
Historia de la odontología santiago rojas
'Santiago Rojas
 
Historia de la odontologia
Historia de la odontologiaHistoria de la odontologia
Historia de la odontologiaMargy Duarte S
 

Similar a 3. la creación y evolución de la odontología en chile (20)

Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Inicios sml
Inicios smlInicios sml
Inicios sml
 
Los Inicios del Instituto Médico Legal
Los Inicios del Instituto Médico LegalLos Inicios del Instituto Médico Legal
Los Inicios del Instituto Médico Legal
 
Uvd legal forense_ac_001
Uvd legal forense_ac_001Uvd legal forense_ac_001
Uvd legal forense_ac_001
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
Centenario dentistas: tradición con visión de futuro
Centenario dentistas: tradición con visión de futuroCentenario dentistas: tradición con visión de futuro
Centenario dentistas: tradición con visión de futuro
 
Expo Odontologia legal.
Expo Odontologia  legal.Expo Odontologia  legal.
Expo Odontologia legal.
 
Eli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptx
Eli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptxEli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptx
Eli-Síndrome del niño maltratado y papel del odontólogo forense.pptx
 
Lucas sierra
Lucas sierra Lucas sierra
Lucas sierra
 
Aportes de la odontologia forense_IAFJSR
Aportes de la odontologia forense_IAFJSRAportes de la odontologia forense_IAFJSR
Aportes de la odontologia forense_IAFJSR
 
3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf
3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf
3 Presentación Hosp Rivadavia 2 pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Sandra rivera
Sandra riveraSandra rivera
Sandra rivera
 
Sandra rivera
Sandra riveraSandra rivera
Sandra rivera
 
Sandra rivera
Sandra riveraSandra rivera
Sandra rivera
 
Book Auditorio Tomás Tobar
Book Auditorio Tomás TobarBook Auditorio Tomás Tobar
Book Auditorio Tomás Tobar
 
conceptos basicos de salud bucal.pptx
conceptos basicos de salud bucal.pptxconceptos basicos de salud bucal.pptx
conceptos basicos de salud bucal.pptx
 
Historia universal de la odontologia 2
Historia universal de la odontologia 2Historia universal de la odontologia 2
Historia universal de la odontologia 2
 
Historia de la odontología santiago rojas
Historia de la odontología santiago rojasHistoria de la odontología santiago rojas
Historia de la odontología santiago rojas
 
Historia de la odontologia
Historia de la odontologiaHistoria de la odontologia
Historia de la odontologia
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
edomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaEpidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
edomarino
 
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaEpidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaEpidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
 
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaEpidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

3. la creación y evolución de la odontología en chile

  • 1. 2016 Creación y Evolución de la Odontología en Chile Su historia Dr. Eduardo Marino Sanllehi
  • 2. La creación y evolución de la Odontología en Chile La historia de la odontología en Chile está ligada a un origen laborioso y a una anécdota que hasta nuestros días sigue pareciendo increíble. En nuestro país, los primeros que se acercaron al tema dental en forma sistemática fueron los barberos. Ellos se dedicaban principalmente a realizar extracciones de piezas dentarias, tarea que a la mayoría de los médicos del siglo XVIII no les atraía, pues en general solían delegar aquellas labores en las que hubiese “sangramiento”. Los barberos conformaban entonces un gremio distinto al de los médicos. Por largos años las barberías usaron como símbolo un cilindro con líneas blancas, azules y rojas. Este objeto nació inspirado en las trastiendas, donde los barberos colgaban sus vendas blancas (con poco uso), azules (que ya estaban sucias y muy desgastadas) y rojas (manchadas por la sangre de sus clientes). A mediados del siglo XIX, a los barberos que se ocupaban de las extracciones dentales y a todos quienes practicaran "sangrados" a sus clientes, se les comenzó a llamar flebótomos. Para entonces no existía en Chile la intención oficial de realizar cursos docentes de odontología. La primera iniciativa surgió en 1853 cuando el administrador del hospital San Juan de Dios, Antonio de Torres e Irarrázabal, le sugirió al Presidente Manuel Montt, la necesidad de dictar cursos de flebotomía, idea que se materializó un año más tarde. Para ser admitido en este curso se requería saber leer, escribir y tener nociones de aritmética; acreditar buena conducta y tener, por lo menos, 16 años de edad. Las clases duraban un año, pero los alumnos debían trabajar durante 12 meses más prestando servicios en el hospital, para ejercitar sus conocimientos. En 1865 el curso estaba a cargo del doctor Pablo Zorrilla y en 1877 pasó a manos del doctor Miguel Semir. A partir de entonces, la odontología comenzó a adquirir mayor reconocimiento, lo que se tradujo en grandes y variados avances teóricos y prácticos. Así nació la idea de crear una Escuela Dental, proyecto que se materializó en el año 1888, cuando se constituyó en forma anexa al hospital San Vicente de Paul. En un principio, la carrera duraba sólo dos años, era dictada por médicos y dependía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
  • 3. A fines del siglo XIX, el director de la Escuela de Dentística era el doctor Germán Valenzuela Basterrica, quien luego de estudiar medicina había sido enviado por el gobierno a especializarse como odontólogo a París. El doctor Germán Valenzuela Basterrica partió en 1897 a especializarse durante un año en la escuela Dental de París, donde recibió el tituló de dentista. A su regreso fue designado como director de la Escuela de Dentística de Chile. Este hecho es considerado como el primer paso de la odontología contemporánea en nuestro país. El profesional cumplió con la tarea encomendada por el Gobierno de actualizar la enseñanza odontológica, en conformidad con la educación que se impartía en las instituciones extranjeras. Desde entonces, se exigió que los alumnos hubieran cursado por lo menos el cuarto año de humanidades para ingresar a la Escuela de Dentística; se consideró en el estudio todos los ramos médicos fundamentales, y se dio mayor amplitud a las instalaciones físicas y a las clínicas dentales. El esclarecimiento del crimen de Beckert en 1909, fue el primer peritaje dental de la historia de Chile, demostrando el valor de la odontología en las investigaciones de carácter legal. Asimismo, el Presidente Pedro Montt, en agradecimiento por la labor desarrollada por Valenzuela Basterrica -pues había permitido reposicionar el nombre de la Nación en el ámbito internacional-, le ofreció al odontólogo una recompensa a su elección. Con la sencillez que lo caracterizaba el profesional no solicitó ningún bien para sí mismo, sino que, en un acto que forma parte de la historia, le pidió al Primer Mandatario comprometer los fondos para construir un edificio propio para la Escuela de Dentística, de modo que la institución tuviera un edificio independiente al de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Con modernas instalaciones clínicas para la época, el nuevo establecimiento fue inaugurado el 10 de septiembre de 1911 en la Avenida Santa María. Igualmente se impulsó un gran desarrollo de sus programas de estudios y del personal docente, aspectos que elevaron su categoría hasta convertirla en la primera escuela dental de Sudamérica. En cuanto a los requerimientos para estudiar allí, desde 1917 se exigió el bachillerato en humanidades. Ese mismo año el título de dentista pasó a ser universitario y al poco tiempo, mediante una Ley
  • 4. especial, la odontología fue reconocida entre las profesiones liberales. En 1945, gracias a la preocupación y trabajo conjunto de profesores, médicos y odontólogos, la Escuela Dental de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Chile se constituyó como una facultad independiente y, dos años más tarde, comenzó a entregar a los profesionales el título de cirujano-dentista. El primer decano de la facultad fue el doctor Alfonso Leng, quien además de odontólogo fue un destacado compositor, obteniendo en 1957 el Premio Nacional de Arte, mención música. Una de sus obras clásicas es “La muerte de Alsino”, pieza que es interpretada cada año por músicos de la casa de estudios. En el Museo Odontológico que se creó en la nueva Facultad de Odontología, se encuentra el cráneo de Exequiel Tapia. Así, gracias a la recompensa que recibió el doctor Valenzuela Basterrica, la Facultad de Odontología continuo construyendo su futuro y su historia. El crimen de Beckert En forma paralela, el país era estremecido por un serio problema diplomático: el crimen de Beckert. La tarde del viernes 5 de febrero de 1909, un voraz incendio afectó la sede diplomática de Alemania, ubicada en la calle Nataniel Cox esquina de Alonso Ovalle. Entre los escombros se encontró un cuerpo carbonizado que portaba la argolla de matrimonio, colleras y reloj del canciller de dicha Legación, Guillermo Beckert Trambauer. En vista de tales evidencias, los médicos alemanes Westenhoffer y Aichell, certificaron su muerte. La culpa del siniestro recayó sobre el portero de la Legación, el chileno Exequiel Tapia, quien tras el incidente desapareció junto con la cantidad de 25.000 mil pesos de la época, que el representante del gobierno alemán, Von Bodman, había depositado el día anterior en la caja de seguridad de la Cancillería. El emisario Von Bodman sostenía que el canciller había sido asesinado por el portero Tapia, no sólo impulsado por el móvil del robo, sino además, argumentó que Beckert había recibido varios anónimos con amenazas de muerte.
  • 5. El joyero Otto Izacovich, quien conocía a Beckert, se presentó ante el juez Bianchi al día siguiente del incendio asegurando haber visto al canciller la madrugada del sábado en el Portal Edwards. Sin embargo, el magistrado no le creyó y le pidió que no complicara más las cosas, pues el cadáver carbonizado ya había sido reconocido oficialmente como el de Guillermo Beckert, canciller de la Legación de Alemania en Santiago. El funeral se llevó a cabo con grandes honores, propios de una persona de su rango, y contó con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores y de gran parte de los integrantes del cuerpo diplomático. El acto fue sumamente tenso, pues corrían rumores de que el gobierno alemán pediría a Chile una indemnización territorial: el Estrecho de Magallanes. Algunas personas comenzaron a sospechar por la presencia de "cabos sueltos" en la muerte del canciller. Entre ellos se encontraba el odontólogo de más prestigio de Chile, el doctor Germán Valenzuela Basterrica. El profesional, junto al periodista Vicente Donoso, obtuvieron permiso para exhumar el cráneo de Beckert y se dispusieron a llevar los restos al consultorio del dentista Juan Denis Lay, quien había atendido al canciller en varias oportunidades. En su libro “Yo soy tú”, el dibujante Jorge Délano reproduce el relato de Donoso: “Envolví aquellos restos en un diario y le pedí a don Germán que nos dirigiéramos al consultorio de Denis Lay. Tomamos un carro Catedral y dejamos el macabro envoltorio sobre el asiento. Con tanto interés íbamos discutiendo los pormenores del crimen y sus proyecciones internacionales, nada favorables para nuestra patria, que seguimos viaje sin darnos cuenta que debíamos bajarnos. Descendimos sobreandando del tranvía; ¡pero habíamos olvidado la cabeza del muerto en el asiento! Es de imaginarse la carrera que emprendimos tras el carro. Al atildado odontólogo se le hacían cortas las piernas para correr. Tres cuadras corrimos en persecución del tranvía hasta darle alcance nuevamente. Jadeante me trepé a él y recuperé el paquete que sirvió para salvar el honor de Chile. ¡Imagínese, compañero, mi responsabilidad si hubiera perdido la cabeza de Beckert! ¿No era para perder la cabeza? Tal vez ya nos habrían quitado el Estrecho de Magallanes y sabe Dios si la historia del mundo hubiera variado”. Al confrontar la dentadura del cráneo del supuesto Beckert con la información de la ficha que conservaba el doctor Denis Lay, pudo comprobarse que los restos no correspondían al canciller, pues los tratamientos que éste había recibido no estaban en las piezas dentales del
  • 6. cráneo calcinado. De hecho, el muerto tenía los dientes sanos y, según el archivo del profesional, a Beckert se le habían realizado extracciones, coronas de oro y obturaciones en platino. Efectivamente, los restos eran de Exequiel Tapia, portero de la Legación, desaparecido desde el incendio, a quien el propio Beckert había primero asesinado, luego vestido con sus ropas, sin olvidar poner en su dedo su propia argolla matrimonial y luego prendido fuego a la sede diplomática. Se comprobó así que el cadáver sepultado con tanta pompa no era el del canciller alemán, sino del portero Exequiel Tapia. Desde ese momento el proceso tomó un giro en 180 grados. Toda la policía se abocó a la búsqueda del asesino germano, que fue encontrado en Lonquimay dos días más tarde, mientras intentaba cruzar a territorio argentino. Se le condenó a muerte y fue fusilado el 4 de julio de 1910. Historia Vestíbulo de ingreso de la antigua Escuela Dental Oficina de la Dirección
  • 7. Antigua Escuela Dental ubicada en Av. Santa María Nº 571, Recoleta, Santiago Profesores de la antigua Escuela Dental