SlideShare una empresa de Scribd logo
Disciplina que estudia científicamente el trabajo
humano aportando principios básicos para la
organización de tareas dando como resultado
una simplificación de las rutinas en el
consultorio.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Posición del Paciente:
*El sillón debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo
y respaldo erguido).
*Para los tratamientos se busca que el paciente permanezca en una
posición totalmente reclinada (decúbito dorsal).
*La cabeza del paciente se acomodara a la derecha, izquierda o
hacia atrás, según la hemiarcada a tratar.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Posición del operador:
*La banqueta deberá ser rodante para poder realizar cambios de
posición y la altura del asiento deberá permitir que los muslos
queden aproximadamente paralelos al piso (angulación de 90-100°)
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
*El odontólogo sentado puede elegir 4 posiciones
básicas y una para casos especiales:
A) Posición de hora 8-9: (adelante, derecha). En esta posición se
tiene una visión directa de la mayor parte de los dientes.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
B) Posición de hora 11: (atrás, derecha). Se tiene visibilidad de las
caras linguales por visión directa e indirecta .
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
C) Posición de hora 12: (detrás de la cabeza). Para las mismas
maniobras de la 11. Sumamente recomendada porque facilita el
acceso a las hemiarcadas derechas o izquierdas.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
D) Posición de hora 1: (atrás, izquierda). Posibilita una buena
visibilidad de los incisivos y caninos derechos inferiores por lingual y
de molares y premolares derechos inferiores por labial y oclusal.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
E) Posición de hora 3-4: (adelante, izquierda). Para casos
especiales, sirve para odontólogos zurdos o para trabajos con
acceso difícil.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Posición del Asistente:
*Se ubicará en posición de hora 3-4 según el tipo de equipamiento.
Su postura debe ser tal que el permita:
1.- Visualizar el área de trabajo
2.- Trabajar confortablemente (sin necesidad de extender
excesivamente los brazos).
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Zona Estática: Es la zona comprendida entre la 1 y las 2. Se
aprovecha esta zona para colocar lo más cerca posible los
instrumentos y materiales que necesitará el auxiliar para poder
ayudar. En esta zona se suele colocar un mueble de apoyo sobre el
que se coloca la bandeja con el material y el instrumental.
Zona Auxiliar: Está comprendida entre las 12 y las 4. Lo
normal es que esté situada a las 3. En esta zona es donde se
colocará el auxiliar con orientaciones diferentes, según la forma de
trabajo.
http://www.gacetadental.com/noticia/4023/
CIENCIA/
Área Operador: Es la zona comprendida entre las 12 o la 1 y
las 7 o las 8. Por este área es por donde el odontólogo se mueve y
se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9 y las 12
y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1 o las 2, 3.
Zona de Transferencia: Está comprendida entre las 4 y
las 7. Esta zona se encuentra comprendida entre el mentón y la
punta del esternón del paciente. En este área es donde se
intercambia (entre el odontólogo y el auxiliar) el instrumental y el
material necesario para el tratamiento, de tal forma que se eviten los
posibles accidentes al caer sobre la cara o los ojos del paciente
cualquier instrumental.
http://www.gacetadental.com/noticia/4023/
CIENCIA/
http://www.gacetadental.com/notici
a/4023/CIENCIA/
Clase I: Implican solo movimientos de los dedos.
Clase II: Implican movimientos de los dedos y las muñecas.
Clase III: Implican movimientos de los dedos, las muñecas y los
antebrazos.
Clase IV: Implican movimientos de la totalidad del brazo a partir del
hombro.
Clase V: Movimientos del brazo con rotación del cuerpo.
Clase VI: Cuando el odontólogo abandona momentáneamente su
puesto de trabajo.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental:
integración clínica”, 2006.4ª.
http://www.gacetadental.com
Toma de Lapicera: Suave y delicada pero firme, se la
puede dividir en toma leve o muy fuerte. El dedo pulgar
ejerce presión sobre el instrumento, los dedos medio y
anular buscan los puntos de apoyo.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental:
integración clínica”, 2006.4ª.
Ed.
Toma de lapicera modificada.
El instrumento se toma cerca de su parte activa para
poder deslizarlo hacia arriba y abajo, p.e: curetas de
periodoncia, limas etcétera.
http://www.sdpt.net/par/g
uiaprevperio.htm
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Toma leve de lapicera.
Para ejecutar maniobras delicadas o que signifiquen
riesgos para el paciente. Los dedos sostienen el
instrumento con mínima tonicidad muscular, p.e: Sostén
del espejo, uso de un pincel o manejo de la pieza de alta
velocidad.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Toma fuerte de lapicera.
Manejar instrumental cortante de mano, que requiera
bastante fuerza en su accionar.
Deberá tomarse lo más cerca a su parte activa con un
punto de apoyo.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Toma palmar.
Cuando se ejerce el máximo de fuerza, el instrumento es
sostenido contra la palma de la mano por los pulpejos de
los dedos largos mientras el pulgar queda libre para
dirigir la punta activa y buscar un apoyo (maxilar
superior, dientes anteriores)
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
1. Debe estar seco, desprovisto de humedad o saliva.
2. Debe tratarse de un diente firme, ubicado en la misma
arcada.
3. Cuando el instrumental es cortante se debe encontrar en
el mismo diente que se corta.
4. En contraángulo de baja velocidad se debe ubicar más
cerca al diente que se corta.
5. En contraángulo de alta velocidad de cortes leves se
debe ubicar más alejado al diente que se corta.
6. Se puede usar en dientes de la arcada antagonista
prestando atención.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
7. Sí no hay dientes en la arcada se deberá usar un punto
de apoyo óseo en el maxilar donde se está
interviniendo.
8. Sobre tejidos blandos o piel de la cara solo con espejo
o maniobras auxiliares.
9. A falta de puntos intrabucales una firme posición de los
brazos bien pegados al cuerpo.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Forma directa: Viendo los dientes y la cavidad a simple
vista, sin utilizar un espejo bucal*.
Forma indirecta: Viendo el diente y la cavidad por medio
del espejo bucal. (plano, sin manchas ni rayas).
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Consiste en posibilitar que el equipo odontólogo-
asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de
alta calidad a mayor cantidad de personas en menor
tiempo dentro de una atmósfera cómoda y eficiente.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
http://es.123rf.com/photo_8037031_paciente-
femenino-con-el-odontologo-y-asistente-en-el-
curso-de-un-tratamiento-odontologico-
llevando-.html
1. Sentados junto al sillón realizan cada paso en forma
cuidadosa, planeada, sin repetir los procedimientos.
2. El equipo y el instrumental se han elegido sobre la
base de aplicación de principios ergonómicos de
simplificación del trabajo.
3. El asistente permanece al lado del sillón dental
colaborando con el odontólogo.
4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticados
y planificados cuidadosamente paso por paso y en el
tiempo asignado.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed. http://odontologiaunivalle.blogspot.mx/
1. Examen
El asistente ubicado a las 3 horas y la bandeja a la 1
horas, el explorador con el mango apuntando al paciente
y el espejo en dirección opuesta.
El asistente los toma con movimientos de clase I , el
explorador en mano izq. y el espejo en mano der.
El asistente debe tomarlos por el extremo, dejando libre
la parte central.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
http://www.policia.cl/jesan/especialidades/p
ortada.html
2. Anestesia local.
El asistente alcanza una gasa 4x4cm para secar mucosa
y sostener tejidos blandos.
Luego aplica anestesia tópica.
Retira la jeringa de l bandeja y la pone en la palma del
odontólogo (fig. 12-24), (fig.12-25).
Después el odontólogo la regresa la jeringa en la mano
firme del asistente.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
3. Enjuague.
Con la mano derecha firme.
Apoyado en la palma de la mano, con cuatro dedos y el
pulgar por debajo (fig. 12-30).
Su extremo se coloca cerca del diente.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
4. Aislamiento de campo.
El asistente presenta la goma ya colocada en su arco,
perforada y con el clamp previamente seleccionado (fig.
12-31).
El asistente alcanza todo el conjunto con sus dos manos
(figs. 12-32, 12-33).
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
5. Pasaje y devolución del instrumental.
El asistente las ejecuta con su mano izquierda, dejando
su mano derecha libre para manejar el equipo de
evacuación y la jeringa de aire.
El odontólogo en posición de la hora 11 a 9 y el asistente
en hora 3.
No deberá realizarse por encima de la cara del paciente.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogsp
ot.mx/2010/06/asistencia-e-
instrumentacion-al.html
Se retira de la bandeja tomado por su tercio final
mas próximo al asistente.
Se toma ese extremo entre el pulgar y el índice
izquierdos.
El asistente vuelca la palma de su mano hacia
arriba y lo ofrece al odontólogo (fig. 12-34).
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Conviene dividir la mano izquierda en dos
unidades; Una de ellas compuesta por los dedos
índice, pulgar y medio, se empleara para dar
instrumentos; la segunda compuesto por anular
y meñique recibirá el instrumental de vuelta.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Es una dolencia provocada por la inflamación y la
presión en el interior del túnel formado por el carpo y el
ligamento carpiano transverso en la muñeca, donde se
encuentran diversos tendones y el nervio mediano.
http://ergonomiaprl.blogspot.mx/2012/02/si
ndrome-del-tunel-carpiano.html
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental:
integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
Se recomienda trabajar solo con la fuerza requerida para
que no se muevan o resbalen los instrumentos, evitando
presiones excesivas aun por periodos cortos.
La fuerza constante de los dedos durante el movimiento
de pinza y de flexión extremos de la muñeca pueden
desencadenar éste síndrome.
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
Limpieza manual o mecánica:
Utilizar siempre productos de limpieza adecuados.
Obsérvense sin falta las prescripciones del fabricante:
Concentración, temperatura.
Para la limpieza manual utilícense únicamente cepillos
de nilón! ¡Limpiar los espacios huecos (p.ej. fresas
huecas) con especial cuidado.
http://preciod.com/ve/instrumental-
odontologico-vario-Rdqlp.precio
http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008
_care_and_maintenance.pdf
Pasos para la desinfección del instrumental.
1. Clasificación del instrumental.
2. Prelavado.
3. Lavado.
4. Desinfección.
5. Esterilización.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc
umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T
BE.34.pdf
Glutaraldehido:
Inactiva virus y bacterias en menos de 30 minutos y las esporas de
hongos en 10 horas.
Precauciones:
El personal que manipule la sustancia debe usar guantes, tapabocas y
lentes protectores como norma de seguridad y prevención.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc
umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T
BE.34.pdf
Hipoclorito de sodio:
Excelente bactericida, es inestable y disminuye su eficiencia en
presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación. Ideal para
remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones
corporales.
Precauciones:
En caso de irritación se recomienda lavar con abundante agua en el
área afectada. Si persiste se debe consultar al médico.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc
umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T
BE.34.pdf
Detergente enzimático dual:
concentrado con mezcla de dos enzimas (alcalasa y savinasa)
indicado para la limpieza de toda clase de material quirúrgico en los
campos médico, bacteriológico, odontológico y afines.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc
umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T
BE.34.pdf
Después de la limpieza deben esterilizarse todos los instrumentos.
La esterilización sólo puede realizarse en un autoclave (es decir,
esterilización a vapor a un máximo de 134 °C/273 °F).
http://www.medicalexpo.es/prod/sirona-
dental-systems/autoclaves-dentales-de-
sobremesa-con-ciclo-de-vacio-70662-
470828.html
http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008
_care_and_maintenance.pdf
Reglas generales.
1. Se debe evitar hablar, toser o estornudar cerca de los objetos
estériles.
2. Cuando un elemento estéril se cae al piso se considera
contaminado.
3. El material estéril extraído de un recipiente, no debe volver a él.
4. Los tarros y cubetas se destapan sin introducir los dedos en ellos.
5. Los materiales estériles se contaminan si permanecen
demasiados tiempos abiertos o expuestos al medio ambiente.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc
umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T
BE.34.pdf
Limpieza diaria.
Siempre desde las áreas “limpias” hacia las áreas “sucias”.
Trapos, franelas, esponjas.
Nunca debe efectuarse el barrido en seco con escoba
El mobiliario se debe lavar por fricción mecánica, con jabón y
solución de hipoclorito.
Los pisos se asean con agua abundante y solución del jabón e
hipoclorito.
Los gabinetes y puertas se deben limpiar.
Lavar los mesones y lavabos, un abrasivo ligero.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bie
nestar_estudiantil/protocolos/TBE.34.pdf
Preparación de los instrumentos para el tratamiento en
autoclave:
Los instrumentos desinfectados, limpios y secos, deben
ser colocados en la bandeja perforada, recubiertos con
papel absorbente, o bien deben ser empaquetados
cerrados en bolsas estériles (de plástico o papel).
http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008
_care_and_maintenance.pdf
Los instrumentos deben separarse según estos
grupos para su limpieza y esterilización.
No obstante, sería erróneo creer que el acero
«inoxidable» (sin importar de qué calidad) no
puede oxidarse.
http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008
_care_and_maintenance.pdf
No recomendable para acero inoxidable:
Productos de desinfección o limpieza conteniendo un alto porcentaje
en cloro (si llegan a utilizarse, nunca por un tiempo superior a 1 h).
Productos de desinfección o limpieza conteniendo ácido oxálico.
Posibles consecuencias negativas en caso de ignorarse:
Formación de picaduras
Corrosión de contacto.
http://asaludoral.blogspot.mx/2012/02/art
iculo-sobre-desinfectantes.htmlhttp://www.straumann.com.mx/pc_15x_008
_care_and_maintenance.pdf
Eliminar inmediatamente la sangre, las secreciones o los
residuos tisulares u óseos, sin dejar que se sequen.
Desmontar los instrumentos formados por varias piezas
en sus componentes (carraca, fresa hueca de
refrigeración interna).
Pasar los instrumentos ensuciados inmediatamente a la
desinfección
http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008
_care_and_maintenance.pdf
Barrancos Mononey Julio, P.
Barrancos“Operatoria dental: integración
clínica”, 2006.4ª. Ed.
•http://www.gacetadental.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
carloscarlosmedina
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Tania_Abrahams
 
Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Sofía Landa
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
Fernando Vallejo Muñoz
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
danielvaqu
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
 
Alginatos y yesos
Alginatos y yesos Alginatos y yesos
Alginatos y yesos
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 

Destacado

Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaRita Vega Saravia
 
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALMilagros Daly
 
Ergonomia en Operatoria Dental
Ergonomia en Operatoria DentalErgonomia en Operatoria Dental
Ergonomia en Operatoria Dental
Milagros Daly
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Gonzalo Mena
 
Caries
CariesCaries
Ergonomia abel anglas.ppt
Ergonomia abel anglas.pptErgonomia abel anglas.ppt
Ergonomia abel anglas.ppt
Giancarlo Timana Gutierrez
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicagarrin
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasMik Litoris
 
Actividades alimentacion cariogenica
Actividades alimentacion cariogenicaActividades alimentacion cariogenica
Actividades alimentacion cariogenicamcentroodontologico
 
El equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalEl equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalVilma Tejada
 
Posicionesdereloj
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesderelojtor_victor_
 
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en OdontologíaErgonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Destacado (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTALERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA EN OPERATORIA DENTAL
 
Ergonomia en Operatoria Dental
Ergonomia en Operatoria DentalErgonomia en Operatoria Dental
Ergonomia en Operatoria Dental
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
instrumental manual general
instrumental manual generalinstrumental manual general
instrumental manual general
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Ergonomia abel anglas.ppt
Ergonomia abel anglas.pptErgonomia abel anglas.ppt
Ergonomia abel anglas.ppt
 
Ergonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologicaErgonomia en la consulta odontologica
Ergonomia en la consulta odontologica
 
Diap equip-y-ergo
Diap equip-y-ergoDiap equip-y-ergo
Diap equip-y-ergo
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Actividades alimentacion cariogenica
Actividades alimentacion cariogenicaActividades alimentacion cariogenica
Actividades alimentacion cariogenica
 
El equipo de salud bucal
El equipo de salud bucalEl equipo de salud bucal
El equipo de salud bucal
 
Posicionesdereloj
PosicionesderelojPosicionesdereloj
Posicionesdereloj
 
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en OdontologíaErgonomía y Arquitectura en Odontología
Ergonomía y Arquitectura en Odontología
 

Similar a Ergonomía en odontologia

Ergonomiaoperatoria
ErgonomiaoperatoriaErgonomiaoperatoria
Ergonomiaoperatoria
Katherine Acosta
 
Ergonomía Dental
Ergonomía DentalErgonomía Dental
Ergonomía Dental
Victoria Cevallos
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.
Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.
Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.
Alex Polit Luna
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
asistentedentalAC
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalPercy Neyra
 
Guía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentalesGuía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentales
Joan Birbe
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia tituloCirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
ssuser7e05de1
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad DoriamGranados
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
Ma Soledad Peña
 
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodonciaBety OvanVar
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12carmenpvis
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11carmenpvis
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
OdontologiaOrtodonci
 
Guía paciente ortognatica
Guía paciente ortognaticaGuía paciente ortognatica
Guía paciente ortognatica
Joan Birbe
 

Similar a Ergonomía en odontologia (20)

Ergonomiaoperatoria
ErgonomiaoperatoriaErgonomiaoperatoria
Ergonomiaoperatoria
 
Ergonomía Dental
Ergonomía DentalErgonomía Dental
Ergonomía Dental
 
Rc
RcRc
Rc
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.
Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.
Universidad de Guayaquil. odontologia. Post grado. 2019 CI. caninos.
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
Funciones del auxiliar del consultorio odontológico
 
Ergonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dentalErgonomía en operatoría dental
Ergonomía en operatoría dental
 
Guía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentalesGuía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentales
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
 
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia tituloCirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
 
23. cita para la dentadura de prueba
23. cita para la dentadura de prueba23. cita para la dentadura de prueba
23. cita para la dentadura de prueba
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
 
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12Ergonomía instrumental 11-12
Ergonomía instrumental 11-12
 
Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11Ergonomia instrumental 10-11
Ergonomia instrumental 10-11
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
 
Guía paciente ortognatica
Guía paciente ortognaticaGuía paciente ortognatica
Guía paciente ortognatica
 

Más de Hugo Reyes

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Hugo Reyes
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
Hugo Reyes
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Hugo Reyes
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Hugo Reyes
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
Hugo Reyes
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
Hugo Reyes
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
Hugo Reyes
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
Hugo Reyes
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Hugo Reyes
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
Hugo Reyes
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicinaHugo Reyes
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
Hugo Reyes
 

Más de Hugo Reyes (20)

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 

Ergonomía en odontologia

  • 1.
  • 2. Disciplina que estudia científicamente el trabajo humano aportando principios básicos para la organización de tareas dando como resultado una simplificación de las rutinas en el consultorio. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 3. Posición del Paciente: *El sillón debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo y respaldo erguido). *Para los tratamientos se busca que el paciente permanezca en una posición totalmente reclinada (decúbito dorsal). *La cabeza del paciente se acomodara a la derecha, izquierda o hacia atrás, según la hemiarcada a tratar. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 4. Posición del operador: *La banqueta deberá ser rodante para poder realizar cambios de posición y la altura del asiento deberá permitir que los muslos queden aproximadamente paralelos al piso (angulación de 90-100°) Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 5. *El odontólogo sentado puede elegir 4 posiciones básicas y una para casos especiales: A) Posición de hora 8-9: (adelante, derecha). En esta posición se tiene una visión directa de la mayor parte de los dientes. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 6. B) Posición de hora 11: (atrás, derecha). Se tiene visibilidad de las caras linguales por visión directa e indirecta . Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 7. C) Posición de hora 12: (detrás de la cabeza). Para las mismas maniobras de la 11. Sumamente recomendada porque facilita el acceso a las hemiarcadas derechas o izquierdas. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 8. D) Posición de hora 1: (atrás, izquierda). Posibilita una buena visibilidad de los incisivos y caninos derechos inferiores por lingual y de molares y premolares derechos inferiores por labial y oclusal. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 9. E) Posición de hora 3-4: (adelante, izquierda). Para casos especiales, sirve para odontólogos zurdos o para trabajos con acceso difícil. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 10. Posición del Asistente: *Se ubicará en posición de hora 3-4 según el tipo de equipamiento. Su postura debe ser tal que el permita: 1.- Visualizar el área de trabajo 2.- Trabajar confortablemente (sin necesidad de extender excesivamente los brazos). Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 11. Zona Estática: Es la zona comprendida entre la 1 y las 2. Se aprovecha esta zona para colocar lo más cerca posible los instrumentos y materiales que necesitará el auxiliar para poder ayudar. En esta zona se suele colocar un mueble de apoyo sobre el que se coloca la bandeja con el material y el instrumental. Zona Auxiliar: Está comprendida entre las 12 y las 4. Lo normal es que esté situada a las 3. En esta zona es donde se colocará el auxiliar con orientaciones diferentes, según la forma de trabajo. http://www.gacetadental.com/noticia/4023/ CIENCIA/
  • 12. Área Operador: Es la zona comprendida entre las 12 o la 1 y las 7 o las 8. Por este área es por donde el odontólogo se mueve y se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9 y las 12 y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1 o las 2, 3. Zona de Transferencia: Está comprendida entre las 4 y las 7. Esta zona se encuentra comprendida entre el mentón y la punta del esternón del paciente. En este área es donde se intercambia (entre el odontólogo y el auxiliar) el instrumental y el material necesario para el tratamiento, de tal forma que se eviten los posibles accidentes al caer sobre la cara o los ojos del paciente cualquier instrumental. http://www.gacetadental.com/noticia/4023/ CIENCIA/
  • 14. Clase I: Implican solo movimientos de los dedos. Clase II: Implican movimientos de los dedos y las muñecas. Clase III: Implican movimientos de los dedos, las muñecas y los antebrazos. Clase IV: Implican movimientos de la totalidad del brazo a partir del hombro. Clase V: Movimientos del brazo con rotación del cuerpo. Clase VI: Cuando el odontólogo abandona momentáneamente su puesto de trabajo. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª.
  • 16. Toma de Lapicera: Suave y delicada pero firme, se la puede dividir en toma leve o muy fuerte. El dedo pulgar ejerce presión sobre el instrumento, los dedos medio y anular buscan los puntos de apoyo. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 17. Toma de lapicera modificada. El instrumento se toma cerca de su parte activa para poder deslizarlo hacia arriba y abajo, p.e: curetas de periodoncia, limas etcétera. http://www.sdpt.net/par/g uiaprevperio.htm Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 18. Toma leve de lapicera. Para ejecutar maniobras delicadas o que signifiquen riesgos para el paciente. Los dedos sostienen el instrumento con mínima tonicidad muscular, p.e: Sostén del espejo, uso de un pincel o manejo de la pieza de alta velocidad. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 19. Toma fuerte de lapicera. Manejar instrumental cortante de mano, que requiera bastante fuerza en su accionar. Deberá tomarse lo más cerca a su parte activa con un punto de apoyo. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 20. Toma palmar. Cuando se ejerce el máximo de fuerza, el instrumento es sostenido contra la palma de la mano por los pulpejos de los dedos largos mientras el pulgar queda libre para dirigir la punta activa y buscar un apoyo (maxilar superior, dientes anteriores) Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 21. 1. Debe estar seco, desprovisto de humedad o saliva. 2. Debe tratarse de un diente firme, ubicado en la misma arcada. 3. Cuando el instrumental es cortante se debe encontrar en el mismo diente que se corta. 4. En contraángulo de baja velocidad se debe ubicar más cerca al diente que se corta. 5. En contraángulo de alta velocidad de cortes leves se debe ubicar más alejado al diente que se corta. 6. Se puede usar en dientes de la arcada antagonista prestando atención. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 22. 7. Sí no hay dientes en la arcada se deberá usar un punto de apoyo óseo en el maxilar donde se está interviniendo. 8. Sobre tejidos blandos o piel de la cara solo con espejo o maniobras auxiliares. 9. A falta de puntos intrabucales una firme posición de los brazos bien pegados al cuerpo. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 23. Forma directa: Viendo los dientes y la cavidad a simple vista, sin utilizar un espejo bucal*. Forma indirecta: Viendo el diente y la cavidad por medio del espejo bucal. (plano, sin manchas ni rayas). Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 24. Consiste en posibilitar que el equipo odontólogo- asistente realice una mayor cantidad de tratamientos de alta calidad a mayor cantidad de personas en menor tiempo dentro de una atmósfera cómoda y eficiente. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed. http://es.123rf.com/photo_8037031_paciente- femenino-con-el-odontologo-y-asistente-en-el- curso-de-un-tratamiento-odontologico- llevando-.html
  • 25. 1. Sentados junto al sillón realizan cada paso en forma cuidadosa, planeada, sin repetir los procedimientos. 2. El equipo y el instrumental se han elegido sobre la base de aplicación de principios ergonómicos de simplificación del trabajo. 3. El asistente permanece al lado del sillón dental colaborando con el odontólogo. 4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticados y planificados cuidadosamente paso por paso y en el tiempo asignado. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed. http://odontologiaunivalle.blogspot.mx/
  • 26. 1. Examen El asistente ubicado a las 3 horas y la bandeja a la 1 horas, el explorador con el mango apuntando al paciente y el espejo en dirección opuesta. El asistente los toma con movimientos de clase I , el explorador en mano izq. y el espejo en mano der. El asistente debe tomarlos por el extremo, dejando libre la parte central. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed. http://www.policia.cl/jesan/especialidades/p ortada.html
  • 27. 2. Anestesia local. El asistente alcanza una gasa 4x4cm para secar mucosa y sostener tejidos blandos. Luego aplica anestesia tópica. Retira la jeringa de l bandeja y la pone en la palma del odontólogo (fig. 12-24), (fig.12-25). Después el odontólogo la regresa la jeringa en la mano firme del asistente. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 28. 3. Enjuague. Con la mano derecha firme. Apoyado en la palma de la mano, con cuatro dedos y el pulgar por debajo (fig. 12-30). Su extremo se coloca cerca del diente. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 29. 4. Aislamiento de campo. El asistente presenta la goma ya colocada en su arco, perforada y con el clamp previamente seleccionado (fig. 12-31). El asistente alcanza todo el conjunto con sus dos manos (figs. 12-32, 12-33). Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 30. 5. Pasaje y devolución del instrumental. El asistente las ejecuta con su mano izquierda, dejando su mano derecha libre para manejar el equipo de evacuación y la jeringa de aire. El odontólogo en posición de la hora 11 a 9 y el asistente en hora 3. No deberá realizarse por encima de la cara del paciente. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed. http://apuntesauxiliarenfermeria.blogsp ot.mx/2010/06/asistencia-e- instrumentacion-al.html
  • 31. Se retira de la bandeja tomado por su tercio final mas próximo al asistente. Se toma ese extremo entre el pulgar y el índice izquierdos. El asistente vuelca la palma de su mano hacia arriba y lo ofrece al odontólogo (fig. 12-34). Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 32. Conviene dividir la mano izquierda en dos unidades; Una de ellas compuesta por los dedos índice, pulgar y medio, se empleara para dar instrumentos; la segunda compuesto por anular y meñique recibirá el instrumental de vuelta. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 33. Es una dolencia provocada por la inflamación y la presión en el interior del túnel formado por el carpo y el ligamento carpiano transverso en la muñeca, donde se encuentran diversos tendones y el nervio mediano. http://ergonomiaprl.blogspot.mx/2012/02/si ndrome-del-tunel-carpiano.html Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 34. Se recomienda trabajar solo con la fuerza requerida para que no se muevan o resbalen los instrumentos, evitando presiones excesivas aun por periodos cortos. La fuerza constante de los dedos durante el movimiento de pinza y de flexión extremos de la muñeca pueden desencadenar éste síndrome. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed.
  • 35. Limpieza manual o mecánica: Utilizar siempre productos de limpieza adecuados. Obsérvense sin falta las prescripciones del fabricante: Concentración, temperatura. Para la limpieza manual utilícense únicamente cepillos de nilón! ¡Limpiar los espacios huecos (p.ej. fresas huecas) con especial cuidado. http://preciod.com/ve/instrumental- odontologico-vario-Rdqlp.precio http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008 _care_and_maintenance.pdf
  • 36. Pasos para la desinfección del instrumental. 1. Clasificación del instrumental. 2. Prelavado. 3. Lavado. 4. Desinfección. 5. Esterilización. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T BE.34.pdf
  • 37.
  • 38.
  • 39. Glutaraldehido: Inactiva virus y bacterias en menos de 30 minutos y las esporas de hongos en 10 horas. Precauciones: El personal que manipule la sustancia debe usar guantes, tapabocas y lentes protectores como norma de seguridad y prevención. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T BE.34.pdf
  • 40. Hipoclorito de sodio: Excelente bactericida, es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación. Ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones corporales. Precauciones: En caso de irritación se recomienda lavar con abundante agua en el área afectada. Si persiste se debe consultar al médico. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T BE.34.pdf
  • 41. Detergente enzimático dual: concentrado con mezcla de dos enzimas (alcalasa y savinasa) indicado para la limpieza de toda clase de material quirúrgico en los campos médico, bacteriológico, odontológico y afines. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T BE.34.pdf
  • 42. Después de la limpieza deben esterilizarse todos los instrumentos. La esterilización sólo puede realizarse en un autoclave (es decir, esterilización a vapor a un máximo de 134 °C/273 °F). http://www.medicalexpo.es/prod/sirona- dental-systems/autoclaves-dentales-de- sobremesa-con-ciclo-de-vacio-70662- 470828.html http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008 _care_and_maintenance.pdf
  • 43. Reglas generales. 1. Se debe evitar hablar, toser o estornudar cerca de los objetos estériles. 2. Cuando un elemento estéril se cae al piso se considera contaminado. 3. El material estéril extraído de un recipiente, no debe volver a él. 4. Los tarros y cubetas se destapan sin introducir los dedos en ellos. 5. Los materiales estériles se contaminan si permanecen demasiados tiempos abiertos o expuestos al medio ambiente. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/doc umentos/bienestar_estudiantil/protocolos/T BE.34.pdf
  • 44. Limpieza diaria. Siempre desde las áreas “limpias” hacia las áreas “sucias”. Trapos, franelas, esponjas. Nunca debe efectuarse el barrido en seco con escoba El mobiliario se debe lavar por fricción mecánica, con jabón y solución de hipoclorito. Los pisos se asean con agua abundante y solución del jabón e hipoclorito. Los gabinetes y puertas se deben limpiar. Lavar los mesones y lavabos, un abrasivo ligero. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bie nestar_estudiantil/protocolos/TBE.34.pdf
  • 45. Preparación de los instrumentos para el tratamiento en autoclave: Los instrumentos desinfectados, limpios y secos, deben ser colocados en la bandeja perforada, recubiertos con papel absorbente, o bien deben ser empaquetados cerrados en bolsas estériles (de plástico o papel). http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008 _care_and_maintenance.pdf
  • 46. Los instrumentos deben separarse según estos grupos para su limpieza y esterilización. No obstante, sería erróneo creer que el acero «inoxidable» (sin importar de qué calidad) no puede oxidarse. http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008 _care_and_maintenance.pdf
  • 47. No recomendable para acero inoxidable: Productos de desinfección o limpieza conteniendo un alto porcentaje en cloro (si llegan a utilizarse, nunca por un tiempo superior a 1 h). Productos de desinfección o limpieza conteniendo ácido oxálico. Posibles consecuencias negativas en caso de ignorarse: Formación de picaduras Corrosión de contacto. http://asaludoral.blogspot.mx/2012/02/art iculo-sobre-desinfectantes.htmlhttp://www.straumann.com.mx/pc_15x_008 _care_and_maintenance.pdf
  • 48. Eliminar inmediatamente la sangre, las secreciones o los residuos tisulares u óseos, sin dejar que se sequen. Desmontar los instrumentos formados por varias piezas en sus componentes (carraca, fresa hueca de refrigeración interna). Pasar los instrumentos ensuciados inmediatamente a la desinfección http://www.straumann.com.mx/pc_15x_008 _care_and_maintenance.pdf
  • 49. Barrancos Mononey Julio, P. Barrancos“Operatoria dental: integración clínica”, 2006.4ª. Ed. •http://www.gacetadental.com