SlideShare una empresa de Scribd logo
Razonamiento Verbal
SINÓNIMOS
01. IRACUNDO 02. CALCINAR 03. PERENNE
a) impertinente a) calibrar a) efímero
b) irracional b) quemar b) largo
c) engañoso c) ablandar c) perpetuo
d) colérico d) insultar d) pasajero
e) afable e) demoler e) pendiente
04. RAUDO 05. COPIOSO
a) active a) abundante
b) veloz b) copia
c) hábil c) capcioso
d) enfermizo d) coposo
e) débil e) circundante
ANTÓNIMOS
06. ALEGRE 07. VIGILIA 08. DIESTRO
a) raído a) descanso a) izquierda
b) tristeza b) distracción b) lento
c) afligido c) víspera c) torpe
d) caído d) sueño d) derecho
e) preocupado e) desvelo e) torcido
09. IGNOTO 10. REACIO
a) lejano a) confuso
b) oscuro b) fácil
c) frío c) dócil
d) sabio d) rancio
e) conocido e) inútil
TÉRMINO EXCLUIDO
11. GROTESCO 12. CAUTELA 13. ABOLENGO
a) estrafalario a) evasión a) estirpe
b) ridículo b) cuidado b) casta
c) estrambótico c) previsión c) calidad
d) extravagante d) sigilo d) alcurnia
e) rústico e) reserva e) ascendencia
14. DIÁLOGO 15. OBSTÁCULO
a) coloquio a) problema
b) conversación b) engorro
c) plática c) estorbo
d) cháchara d) error
e) chisme e) óbice
ANALOGÍAS
16. MONTAÑA : LADERA 17. QUIRÓFANO : CLÍNICA
a) constelación : estrella a) verbo : palabra
b) león : melena b) núcleo : átomo
c) loma : cordillera c) espectador : público
d) costa : mar d) estrella : astro
e) océano : isla e) aurífero : mina
18. SEMILLA : FRUTO 19. PESCAR : RED
a) grano : uva a) escribir : pintura
b) cera : vela b) picar : pinzas
c) fósforo : luz c) vencer : armas
d) hueso : carne d) desinfectar : escoba
e) yema : huevo e) doblar : alicates
20. CABALLO : CALESA
a) cochero : carroza
b) deudos : féretro
c) burro : arado
d) vela : yate
e) reno : trineo
PLAN DE REDACCIÓN
21. El niño y el canario
I. Consolidación de la amistad entre el infante y el canario.
II. Un hermoso canario ofertado en una feria.
III. Padre accede a la exigencia del niño.
IV. Primer contacto visual entre el niño y el ave.
a) IV- I- II- II b) IV- III- II- I c) II- IV- I- III
d) III- III- I- IV e) II- IV- III- I
22. La planeación estratégica de una empresa.
I. Diseño del plan estratégico.
II. Análisis al interior de la empresa.
III. Análisis del entorno de una empresa.
IV. Formulación de la visión empresarial.
a) II- IV- III- I b) II- I- III- IV c) III- II- IV- I
d) IV- I- II- III e) IV- I- II- III
23. Hábito de fumar.
I. Luego necesitan el cigarrillo como un tranquilizante.
II. ¿Por qué fuma la gente?
III. Primero se dan cuenta que el cigarrillo actúa como estimulante.
IV. La mayoría lo hace porque cede a la presión de los amigos.
a) II- III- IV- I b) II- IV- III- I c) I- II- III- IV
d) II- III- I- V e) III- IV- II- I
24. Cascanueces
I. Nombre común que reciben dos especies de aves de familia de los Córvidos.
II. Viven en los bosques de coníferas de las regiones más frías del hemisferio norte.
III. Reciben su nombre por el pico largo y pesado, que emplean para cascar nueces. Comen
también insectos, huevos y polluelos de otras aves.
IV. Es de color castaño oscuro, salpicado de blanco, y en su aspecto externo recuerda al estornino
a) I- III- IV- II b) II- III- I- IV c) III- I- II- IV
d) IV- II- I- III e) I- IV- III- II
25. José de la Riva Agüero y su obra
I. Los críticos de Riva Agüero y su obra.
II. Las características de la obra de Riva Agüero
III. El debate actual en torno a Riva Agüero y su obra.
IV. La obra de Riva Agüero.
a) III- II- IV- I b) IV- I- III- II c) II- IV- III- I
d) IV- II- I- III e) I- IV- II- III
CONECTORES
26. La Astronomía es una ciencia interesante, …………………….. requiere de gran perseverancia y
dedicación; ……………… su estudio no te resulte difícil.
a) puesto que - por cuanto b) pero - ojalá que
c) por el contrario - quizás d) a veces - pero que
e) debido a que - de modo que
27. ……… cada vez que se habla más sobre OVNIS, éstos ……….. siguen siendo un misterio.
a) Pese a que - si b) Aún cuando - también
c) Puede que - sin embargo d) Aunque - todavía
e) Si es que – porque
28. Repentinamente la niña entró al salón y abrazó cálidamente a su perrito, ……
Este gesto no sorprendió………. A los familiares ……… a las autoridades
Que asistieron al evento.
a) pues – ni - y b) sin embargo – ni - ni c) no obstante – ni - y
d) aunque – primero - luego e) por – ello - ni tampoco
29. Luchó afanosamente…………………….. obtener el título ……………………..
Tanto deseaba.
a) por – quién b) para – que c) detrás de – el que
d) aún tras – el cual e) incluso tras - el cual
30. No supo dar razones …………………… motivos del ……………….. de su mal comportamiento.
a) ni –porqué b) y – porque c) o – porqué
d) o – por- qué e) ni – por –qué
COMUNICACIÓN
31. Marca la palabra que contiene diptongo.
a) ahuyentar b) tía c) aquí
b) ahínco e) aguerrido
32. Marca la opción que completa correctamente la opción.
Ya ….. que si va……..., …….. tendrá buen nivel el espectáculo.
a) sé, él, si b) se, él, si c) sé, el si
d) se, él, sí e) sé, él, sí
33. ¿Cuál de lasa siguientes oraciones contiene una palabra que debe llevar tilde?
a) Se prohibe el estacionamiento en esta esquina.
b) No desea, pues no es de su agrado.
c) Vio todo lo referente al juicio.
d) La viuda se casa este mes.
e) El fluido de luz es racionado.
34. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar tilde?
a) Examen b) resumen c) heroico
d) dijeron e) césped
35. ¿Qué letras completan las siguientes palabras, respectivamente?
Espero que se ha…..a recuperado del desmayo.
No ha….a la mascota que perdió ayer.
a) ll – ll b) ll – y c) ig – ig d) y - y e) y – ll
COMPRENSION DE LECTURA
Texto I
l instinto de supervivencia que rige la vida en comunidad determina funciones específicas en
la naturaleza; esta condiciona a ciertos animales a mantener el equilibrio natural, éstos son
los guardianes de la superpoblación. El incremento en el número de presas genera igual proceso
en sus depredadores ya que en caso contrario se quebraría tal equilibrio y los herbívoros
consumirían los vegetales que sumado a la contaminación ambiental disminuiría peligrosamente la
cantidad de oxígeno y finalmente la vida de nuestra especie sería un triste recuerdo en la piel de la
tierra. El mayor depredador –reconocimiento afrentoso- en sus orígenes fue presa, hoy es amo y
señor. Su capacidad intelectual le permite ver a través de la ventana de la razón el peligro en que
se encuentra y procura salir del círculo que ha creado; se siente como una araña atrapada en su
propia trampa. Sin embargo, no todos adoptan la misma actitud cogitabunda puesto que algunos
se muestran indiferentes, apagados, apáticos mientras que otro grupo se torna agresivo, cruel e
inconscientemente autodestructivo; y, finalmente están los proteccionistas, los defensores de la
humanidad, los inteligentes, los racionalistas, los preocupados por la supervivencia de la especie
humana.
E
36. ¿Qué significa depredar en el fragmento?
a) igualar b) Condicionar c) Equilibrar d) Peligrar e) Ingerir
37. ¿Qué rasgo destaca el autor de los depredadores?
a) Que cumplen con un papel negativo en la sociedad del hombre.
b) Que son seres en quienes impera más el instinto de supervivencia.
c) Que su cantidad sea notoriamente mayor que el de sus presas.
d) Que están condicionados para mantener el equilibrio ecológico.
e) Que cumplen misiones opuestas a los que presenta el hombre.
38. ¿La eliminación del más grande depredador, ocasionaría?
a) Que inevitablemente se llegara al fin de la vida racional sobre la tierra.
b) Que finalmente surgiría el ocaso de la cultura humana sobre la tierra.
c) Que los animales herbívoros se incrementan notablemente.
d) Que el equilibrio de los seres vivos sobre la tierra estaría asegurado.
e) Que toda forma de vida sobre la tierra finalmente desaparecería.
39. ¿De que depende la vida sobre la tierra?
a) De que el hombre mantenga el número de depredadores y de presas.
b) Del crecimiento directamente proporcional entre depredadores y presas.
c) Del crecimiento inversamente proporcional entre presas y depredadores.
d) Del crecimiento inversamente proporcional entre hombres y otros seres.
e) De que los animales herbívoros no consuman en exceso los vegetales.
40. ¿Por qué el humano es consciente de su situación?
I. Porque posee la racionalidad que le permite percatarse del peligro en que está.
II. Porque sin excepción alguna está preocupado por mantener el equilibrio social.
III. Porque, al igual que los otros animales, cuenta con el instinto de supervivencia.
IV. Porque su razón presenta una ventana que le permite ver su propia telaraña.
a) Sólo I y III b) Sólo II y IV c) Sólo III y IV d) Sólo I y IV e) Sólo I y II
Texto II
a sociabilidad humana no podría explicarse sino fuera por el hecho de que apareció en la
mente como una necesidad compensatoria debido a la perdida gradual de nuestra agresividad
instintiva. Con el transcurrir de los años las distintas agrupaciones humanas fueron consolidando
funciones específicas y la especialización en determinados cargos; fue así como surgió todo tipo
de instituciones, de las cuales algunas se arrogarían de una parte del poder surgido en el seno de
la misma sociedad. Él se constituye en alimento de la autoridad, instituto rector que tiene por
función controlar las actividades sociales en todos sus niveles. Para que la sociedad pueda
asegurar la consolidación del respeto a la autoridad ha “engendrado” sus propios valores sociales,
los que se imparten y asimilamos desde niños a través de la educación. Dichos valores son los que
permiten la vida en sociedad, su infracción motiva amonestaciones y severas sanciones, no
obstante, es menester indicar que tales infracciones pueden deberse a una multiplicidad de causas
algunas podrán eximir de castigos, entre los cuales no está la ignorancia; ya que, por muy
ignorante que alguien sea, tendrá que limitar su conducta a los principios del respeto al semejante
y a sus propiedades.
L
41. ¿Qué significa “engendrar” en la lectura?
a) Comprender b) Desarrollar c) Educar d) Crear e) Ingeniar
42. ¿Qué podríamos decir de los animales feroces, según el texto?
a) Que se identifican por ser despiadadamente inhumanos.
b) Que inevitablemente requieren de la sociabilidad.
c) Que su agresividad disminuiría cuando sean sociables.
d) Que ha sido causa indirectamente por su agresividad instintiva.
e) Que no tienen la necesidad de recurrir a la sociabilidad.
43. La sociabilidad del hombre, según se desprende del texto:
a) Es la consecuencia directa de nuestra agresividad instintiva.
b) Es una demostración de nuestra naturaleza instintiva.
c) Es la consecuencia de la actividad humana conocida como educación.
d) Ha sido causada directamente por nuestra agresividad instintiva.
e) Ha terminado por ser sustituto de nuestra agresividad instintiva.
44. ¿La educación sería, según el texto?
a) Un mecanismo eficaz para enseñar el respeto a la naturaleza.
b) la forma de impartir conocimientos sobre nuestra organización social.
c) Tiene el propósito de impartir e inculcar los valores sociales.
d) Es la garantía absoluta de que el orden social no será alterado.
e) El mecanismo que eliminará definitivamente con el analfabetismo.
45. ¿Cuál sería la fuente nutriente de la autoridad?
a) La sociabilidad b) La educación c) Los institutos rectores
d) Los valores sociales e) El poder
Texto III
“... La influencia de protágoras en la cultura griega fue extraordinaria. Es, sin duda, el más grande
de los sofistas, incluso superior a Gorgias. Gran parte del pensamiento griego bebió de sus
doctrinas. Hasta es posible que el propio Platón fuese influenciado por el sistema del sofista, más
de lo que el mismo creyera, lo cual dio lugar a la acusación, a nuestro modo de ver, injusta, de
acuerdo con Gomperz, de que la “República” de Platón se encontraba casi entera en las
“Antilogías” de Protágoras, conforme nos dicen Aristoxeno y Favorito. Con Protágoras se inicia el
llamado “Período antropológico” en la filosofía griega. Su “Corpus” doctrinal fue
extraordinariamente interesante, así lo han reconocido gran número de historiadores modernos
como Hegel, Lange, Bretano; Borrero, Gomperz y tantos otros que han rehabilitado su memoria.
Protágoras fue un innovador. Por ello no es de extrañar que no se le comprendiera, e incluso que
se le tergiversara por Aristóteles y aún más por Platón. Y es muy posible que la influencia de las
dos máximas cumbres de la filosofía griega, haya sido su razón de que se le haya minusvalorado y
no se haya entrado más a fondo en la obra de Protágoras, el sofista de Abdera”.
46. ¿Cómo estaría simbolizando el autor a la doctrina Protagónica?
a) Lago donde el pensamiento griego aplacó totalmente su sed.
b) Manantial donde la sed de saber fue aplicada mayoritariamente.
c) Cántaro que contiene todo el pensamiento griego de la antigüedad.
d) Fuente de saber eterno del pensamiento de la Grecia antigua.
e) Sediento filosófico en el desierto del “corpus doctrinal” griego.
47. ¿Cuál es la causa de la incomprensión de los grandes hombres?
a) El hecho que su “corpus doctrinal” sea obsoleto.
b) La tergiversación que hacen algunos de sus doctrinas.
c) El haber pretendido rehabilitarlos para la historia filosófica.
d) La rivalidad ideológica que tienen sus opositores.
e) El hecho que sus planteamientos sean innovadores.
48. ¿Es evidente que la filosofía griega sin Protágoras, según el texto?
a) No habría encontrado el camino del “período antropológico”.
b) Habría demorado el inicio de su “período antropológico”.
c) No hubiera llegado a conocer su “período antropológico”.
d) En nada hubiera experimentado una merma en su “corpus doctrinal”
e) No hubiera tenido figuras notables como Platón y Aristóteles.
49. ¿Ud. Podría decir que Platón y Hegel, con relación a Protágoras?
a) Comparten el interés y fundamentación de su doctrina.
b) Comparten su opinión sobre la importancia filosófica.
c) Presentan criterios interpretativos encontrados
d) Se caracterizan por sus posiciones diferentes.
e) Coinciden en la necesidad de rehabilitar su memoria.
50. La frase “más grande” se utiliza en el texto para señalar:
a) Cuan importante fue que Protágoras ejerciera influencia en el sofismo.
b) Lo importante que fue Protágoras en la concepción filosófica griega.
c) La rivalidad filosófica existente entre Gorgias y Protágoras.
d) A que parte del pensamiento griego bebió de la doctrina Ptotagórica.
e) El conflicto doctrinario entre filósofos e historiadores de Protágoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas sombreadas
Areas sombreadasAreas sombreadas
Areas sombreadas
Danie Romani C
 
OLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZ
OLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZOLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZ
OLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZ
Edinsson R. Javier Villanueva
 
Productos notables academia
Productos notables academiaProductos notables academia
Productos notables academia
darwin idrogo perez
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Great Ayuda
 
Evaluacion ambientes naturales(2016)
Evaluacion ambientes naturales(2016)Evaluacion ambientes naturales(2016)
Evaluacion ambientes naturales(2016)
Raquel María Sáez Merino
 
Evaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanes
Evaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanesEvaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanes
Evaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanes
elytha_25
 
Cien años de soledad evaluacion }
Cien años de soledad evaluacion }Cien años de soledad evaluacion }
Cien años de soledad evaluacion }
keyla Valverth
 
Prueba unidad 1 matemática 5º basico
Prueba unidad 1 matemática 5º basicoPrueba unidad 1 matemática 5º basico
Prueba unidad 1 matemática 5º basicoVerónica Castro
 
2010 i semana 4
2010   i semana 42010   i semana 4
2010 i semana 4
IverSutizal1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
IverSutizal1
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
LissieRiera
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Rafael Manuel lima quispe
 
Termino excluido i
Termino excluido iTermino excluido i
Historia prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basicoHistoria prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basico
Andrea Elizabeth Silva Quiñeiñir
 
Preguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMPreguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSM
Arely_C07
 
Guia area perimetro 5° básico
Guia area perimetro 5° básicoGuia area perimetro 5° básico
Guia area perimetro 5° básico
Enrique Gajardo
 

La actualidad más candente (20)

Areas sombreadas
Areas sombreadasAreas sombreadas
Areas sombreadas
 
OLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZ
OLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZOLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZ
OLIMPAMER - JOSE MARTI PEREZ
 
Productos notables academia
Productos notables academiaProductos notables academia
Productos notables academia
 
Literatura del vanguardismo cuarto año
Literatura del vanguardismo cuarto añoLiteratura del vanguardismo cuarto año
Literatura del vanguardismo cuarto año
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
 
Evaluacion ambientes naturales(2016)
Evaluacion ambientes naturales(2016)Evaluacion ambientes naturales(2016)
Evaluacion ambientes naturales(2016)
 
Examen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipemsExamen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipems
 
Evaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanes
Evaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanesEvaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanes
Evaluacion ciencias sunamis, sismos y volcanes
 
Cien años de soledad evaluacion }
Cien años de soledad evaluacion }Cien años de soledad evaluacion }
Cien años de soledad evaluacion }
 
Prueba unidad 1 matemática 5º basico
Prueba unidad 1 matemática 5º basicoPrueba unidad 1 matemática 5º basico
Prueba unidad 1 matemática 5º basico
 
2010 i semana 4
2010   i semana 42010   i semana 4
2010 i semana 4
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Termino excluido i
Termino excluido iTermino excluido i
Termino excluido i
 
Historia prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basicoHistoria prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basico
 
Preguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSMPreguntas de examen de admision UNMSM
Preguntas de examen de admision UNMSM
 
Guia area perimetro 5° básico
Guia area perimetro 5° básicoGuia area perimetro 5° básico
Guia area perimetro 5° básico
 

Similar a 31764 simulacro-abril-rv

Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Práctica de conectores
Práctica de conectoresPráctica de conectores
Práctica de conectores
JazminLc1
 
practica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdf
practica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdfpractica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdf
practica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdf
NoelRodriguez60
 
RV.doc
RV.docRV.doc
Preguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroPreguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacro
Colegiio Beta Dos
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
JairoBG1
 
Conectores 5 b
Conectores   5 bConectores   5 b
Conectores 5 b
AnhelleMalasquez
 
Rv introductorio
Rv introductorioRv introductorio
Rv introductorio
orestes Francisco Curichaoa
 
Semanal 15.....17 09-2019
Semanal 15.....17 09-2019Semanal 15.....17 09-2019
Semanal 15.....17 09-2019
Wilkin Estraver Castro
 
Practica de conectores
Practica de conectoresPractica de conectores
Practica de conectores
GonzaloPingoAmaya
 
Quinto simularcro sabado 19-05
Quinto simularcro   sabado 19-05Quinto simularcro   sabado 19-05
Quinto simularcro sabado 19-05Alberto Bocanegra
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
Carlos563456
 
Exa30 4to grado bimestre 3
Exa30 4to grado bimestre 3Exa30 4to grado bimestre 3
Exa30 4to grado bimestre 3
Francisco J Garduño G
 
Segundo simularcro jueves 05-04
Segundo simularcro   jueves 05-04Segundo simularcro   jueves 05-04
Segundo simularcro jueves 05-04Alberto Bocanegra
 
Quinto añoo
Quinto añooQuinto añoo
Quinto añoo
Nick Alva Moreno
 
Exa30 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa30 4to grado bimestre 3 resueltoExa30 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa30 4to grado bimestre 3 resuelto
Francisco J Garduño G
 

Similar a 31764 simulacro-abril-rv (20)

Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
 
Práctica de conectores
Práctica de conectoresPráctica de conectores
Práctica de conectores
 
Examen simulacro contrato docente-2013
Examen simulacro  contrato docente-2013Examen simulacro  contrato docente-2013
Examen simulacro contrato docente-2013
 
Sexto simularcro
Sexto simularcroSexto simularcro
Sexto simularcro
 
practica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdf
practica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdfpractica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdf
practica integral de razonamiento verbal 27 (1).pdf
 
RV.doc
RV.docRV.doc
RV.doc
 
Preguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroPreguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacro
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Conectores 5 b
Conectores   5 bConectores   5 b
Conectores 5 b
 
Rv introductorio
Rv introductorioRv introductorio
Rv introductorio
 
Semanal 15.....17 09-2019
Semanal 15.....17 09-2019Semanal 15.....17 09-2019
Semanal 15.....17 09-2019
 
Practica de conectores
Practica de conectoresPractica de conectores
Practica de conectores
 
Vii simulacro aspeb 2012
Vii simulacro aspeb 2012Vii simulacro aspeb 2012
Vii simulacro aspeb 2012
 
Quinto simularcro sabado 19-05
Quinto simularcro   sabado 19-05Quinto simularcro   sabado 19-05
Quinto simularcro sabado 19-05
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
 
Exa30 4to grado bimestre 3
Exa30 4to grado bimestre 3Exa30 4to grado bimestre 3
Exa30 4to grado bimestre 3
 
Segundo simularcro jueves 05-04
Segundo simularcro   jueves 05-04Segundo simularcro   jueves 05-04
Segundo simularcro jueves 05-04
 
Ver21 sep-verb4-m-3
Ver21 sep-verb4-m-3Ver21 sep-verb4-m-3
Ver21 sep-verb4-m-3
 
Quinto añoo
Quinto añooQuinto añoo
Quinto añoo
 
Exa30 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa30 4to grado bimestre 3 resueltoExa30 4to grado bimestre 3 resuelto
Exa30 4to grado bimestre 3 resuelto
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

31764 simulacro-abril-rv

  • 1. Razonamiento Verbal SINÓNIMOS 01. IRACUNDO 02. CALCINAR 03. PERENNE a) impertinente a) calibrar a) efímero b) irracional b) quemar b) largo c) engañoso c) ablandar c) perpetuo d) colérico d) insultar d) pasajero e) afable e) demoler e) pendiente 04. RAUDO 05. COPIOSO a) active a) abundante b) veloz b) copia c) hábil c) capcioso d) enfermizo d) coposo e) débil e) circundante ANTÓNIMOS 06. ALEGRE 07. VIGILIA 08. DIESTRO a) raído a) descanso a) izquierda b) tristeza b) distracción b) lento c) afligido c) víspera c) torpe d) caído d) sueño d) derecho e) preocupado e) desvelo e) torcido 09. IGNOTO 10. REACIO a) lejano a) confuso b) oscuro b) fácil c) frío c) dócil d) sabio d) rancio e) conocido e) inútil TÉRMINO EXCLUIDO 11. GROTESCO 12. CAUTELA 13. ABOLENGO a) estrafalario a) evasión a) estirpe b) ridículo b) cuidado b) casta c) estrambótico c) previsión c) calidad d) extravagante d) sigilo d) alcurnia e) rústico e) reserva e) ascendencia 14. DIÁLOGO 15. OBSTÁCULO a) coloquio a) problema b) conversación b) engorro c) plática c) estorbo d) cháchara d) error e) chisme e) óbice
  • 2. ANALOGÍAS 16. MONTAÑA : LADERA 17. QUIRÓFANO : CLÍNICA a) constelación : estrella a) verbo : palabra b) león : melena b) núcleo : átomo c) loma : cordillera c) espectador : público d) costa : mar d) estrella : astro e) océano : isla e) aurífero : mina 18. SEMILLA : FRUTO 19. PESCAR : RED a) grano : uva a) escribir : pintura b) cera : vela b) picar : pinzas c) fósforo : luz c) vencer : armas d) hueso : carne d) desinfectar : escoba e) yema : huevo e) doblar : alicates 20. CABALLO : CALESA a) cochero : carroza b) deudos : féretro c) burro : arado d) vela : yate e) reno : trineo PLAN DE REDACCIÓN 21. El niño y el canario I. Consolidación de la amistad entre el infante y el canario. II. Un hermoso canario ofertado en una feria. III. Padre accede a la exigencia del niño. IV. Primer contacto visual entre el niño y el ave. a) IV- I- II- II b) IV- III- II- I c) II- IV- I- III d) III- III- I- IV e) II- IV- III- I 22. La planeación estratégica de una empresa. I. Diseño del plan estratégico. II. Análisis al interior de la empresa. III. Análisis del entorno de una empresa. IV. Formulación de la visión empresarial. a) II- IV- III- I b) II- I- III- IV c) III- II- IV- I d) IV- I- II- III e) IV- I- II- III 23. Hábito de fumar. I. Luego necesitan el cigarrillo como un tranquilizante. II. ¿Por qué fuma la gente? III. Primero se dan cuenta que el cigarrillo actúa como estimulante. IV. La mayoría lo hace porque cede a la presión de los amigos. a) II- III- IV- I b) II- IV- III- I c) I- II- III- IV d) II- III- I- V e) III- IV- II- I
  • 3. 24. Cascanueces I. Nombre común que reciben dos especies de aves de familia de los Córvidos. II. Viven en los bosques de coníferas de las regiones más frías del hemisferio norte. III. Reciben su nombre por el pico largo y pesado, que emplean para cascar nueces. Comen también insectos, huevos y polluelos de otras aves. IV. Es de color castaño oscuro, salpicado de blanco, y en su aspecto externo recuerda al estornino a) I- III- IV- II b) II- III- I- IV c) III- I- II- IV d) IV- II- I- III e) I- IV- III- II 25. José de la Riva Agüero y su obra I. Los críticos de Riva Agüero y su obra. II. Las características de la obra de Riva Agüero III. El debate actual en torno a Riva Agüero y su obra. IV. La obra de Riva Agüero. a) III- II- IV- I b) IV- I- III- II c) II- IV- III- I d) IV- II- I- III e) I- IV- II- III CONECTORES 26. La Astronomía es una ciencia interesante, …………………….. requiere de gran perseverancia y dedicación; ……………… su estudio no te resulte difícil. a) puesto que - por cuanto b) pero - ojalá que c) por el contrario - quizás d) a veces - pero que e) debido a que - de modo que 27. ……… cada vez que se habla más sobre OVNIS, éstos ……….. siguen siendo un misterio. a) Pese a que - si b) Aún cuando - también c) Puede que - sin embargo d) Aunque - todavía e) Si es que – porque 28. Repentinamente la niña entró al salón y abrazó cálidamente a su perrito, …… Este gesto no sorprendió………. A los familiares ……… a las autoridades Que asistieron al evento. a) pues – ni - y b) sin embargo – ni - ni c) no obstante – ni - y d) aunque – primero - luego e) por – ello - ni tampoco 29. Luchó afanosamente…………………….. obtener el título …………………….. Tanto deseaba. a) por – quién b) para – que c) detrás de – el que d) aún tras – el cual e) incluso tras - el cual 30. No supo dar razones …………………… motivos del ……………….. de su mal comportamiento. a) ni –porqué b) y – porque c) o – porqué d) o – por- qué e) ni – por –qué
  • 4. COMUNICACIÓN 31. Marca la palabra que contiene diptongo. a) ahuyentar b) tía c) aquí b) ahínco e) aguerrido 32. Marca la opción que completa correctamente la opción. Ya ….. que si va……..., …….. tendrá buen nivel el espectáculo. a) sé, él, si b) se, él, si c) sé, el si d) se, él, sí e) sé, él, sí 33. ¿Cuál de lasa siguientes oraciones contiene una palabra que debe llevar tilde? a) Se prohibe el estacionamiento en esta esquina. b) No desea, pues no es de su agrado. c) Vio todo lo referente al juicio. d) La viuda se casa este mes. e) El fluido de luz es racionado. 34. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar tilde? a) Examen b) resumen c) heroico d) dijeron e) césped 35. ¿Qué letras completan las siguientes palabras, respectivamente? Espero que se ha…..a recuperado del desmayo. No ha….a la mascota que perdió ayer. a) ll – ll b) ll – y c) ig – ig d) y - y e) y – ll COMPRENSION DE LECTURA Texto I l instinto de supervivencia que rige la vida en comunidad determina funciones específicas en la naturaleza; esta condiciona a ciertos animales a mantener el equilibrio natural, éstos son los guardianes de la superpoblación. El incremento en el número de presas genera igual proceso en sus depredadores ya que en caso contrario se quebraría tal equilibrio y los herbívoros consumirían los vegetales que sumado a la contaminación ambiental disminuiría peligrosamente la cantidad de oxígeno y finalmente la vida de nuestra especie sería un triste recuerdo en la piel de la tierra. El mayor depredador –reconocimiento afrentoso- en sus orígenes fue presa, hoy es amo y señor. Su capacidad intelectual le permite ver a través de la ventana de la razón el peligro en que se encuentra y procura salir del círculo que ha creado; se siente como una araña atrapada en su propia trampa. Sin embargo, no todos adoptan la misma actitud cogitabunda puesto que algunos se muestran indiferentes, apagados, apáticos mientras que otro grupo se torna agresivo, cruel e inconscientemente autodestructivo; y, finalmente están los proteccionistas, los defensores de la humanidad, los inteligentes, los racionalistas, los preocupados por la supervivencia de la especie humana. E
  • 5. 36. ¿Qué significa depredar en el fragmento? a) igualar b) Condicionar c) Equilibrar d) Peligrar e) Ingerir 37. ¿Qué rasgo destaca el autor de los depredadores? a) Que cumplen con un papel negativo en la sociedad del hombre. b) Que son seres en quienes impera más el instinto de supervivencia. c) Que su cantidad sea notoriamente mayor que el de sus presas. d) Que están condicionados para mantener el equilibrio ecológico. e) Que cumplen misiones opuestas a los que presenta el hombre. 38. ¿La eliminación del más grande depredador, ocasionaría? a) Que inevitablemente se llegara al fin de la vida racional sobre la tierra. b) Que finalmente surgiría el ocaso de la cultura humana sobre la tierra. c) Que los animales herbívoros se incrementan notablemente. d) Que el equilibrio de los seres vivos sobre la tierra estaría asegurado. e) Que toda forma de vida sobre la tierra finalmente desaparecería. 39. ¿De que depende la vida sobre la tierra? a) De que el hombre mantenga el número de depredadores y de presas. b) Del crecimiento directamente proporcional entre depredadores y presas. c) Del crecimiento inversamente proporcional entre presas y depredadores. d) Del crecimiento inversamente proporcional entre hombres y otros seres. e) De que los animales herbívoros no consuman en exceso los vegetales. 40. ¿Por qué el humano es consciente de su situación? I. Porque posee la racionalidad que le permite percatarse del peligro en que está. II. Porque sin excepción alguna está preocupado por mantener el equilibrio social. III. Porque, al igual que los otros animales, cuenta con el instinto de supervivencia. IV. Porque su razón presenta una ventana que le permite ver su propia telaraña. a) Sólo I y III b) Sólo II y IV c) Sólo III y IV d) Sólo I y IV e) Sólo I y II Texto II a sociabilidad humana no podría explicarse sino fuera por el hecho de que apareció en la mente como una necesidad compensatoria debido a la perdida gradual de nuestra agresividad instintiva. Con el transcurrir de los años las distintas agrupaciones humanas fueron consolidando funciones específicas y la especialización en determinados cargos; fue así como surgió todo tipo de instituciones, de las cuales algunas se arrogarían de una parte del poder surgido en el seno de la misma sociedad. Él se constituye en alimento de la autoridad, instituto rector que tiene por función controlar las actividades sociales en todos sus niveles. Para que la sociedad pueda asegurar la consolidación del respeto a la autoridad ha “engendrado” sus propios valores sociales, los que se imparten y asimilamos desde niños a través de la educación. Dichos valores son los que permiten la vida en sociedad, su infracción motiva amonestaciones y severas sanciones, no obstante, es menester indicar que tales infracciones pueden deberse a una multiplicidad de causas algunas podrán eximir de castigos, entre los cuales no está la ignorancia; ya que, por muy ignorante que alguien sea, tendrá que limitar su conducta a los principios del respeto al semejante y a sus propiedades. L
  • 6. 41. ¿Qué significa “engendrar” en la lectura? a) Comprender b) Desarrollar c) Educar d) Crear e) Ingeniar 42. ¿Qué podríamos decir de los animales feroces, según el texto? a) Que se identifican por ser despiadadamente inhumanos. b) Que inevitablemente requieren de la sociabilidad. c) Que su agresividad disminuiría cuando sean sociables. d) Que ha sido causa indirectamente por su agresividad instintiva. e) Que no tienen la necesidad de recurrir a la sociabilidad. 43. La sociabilidad del hombre, según se desprende del texto: a) Es la consecuencia directa de nuestra agresividad instintiva. b) Es una demostración de nuestra naturaleza instintiva. c) Es la consecuencia de la actividad humana conocida como educación. d) Ha sido causada directamente por nuestra agresividad instintiva. e) Ha terminado por ser sustituto de nuestra agresividad instintiva. 44. ¿La educación sería, según el texto? a) Un mecanismo eficaz para enseñar el respeto a la naturaleza. b) la forma de impartir conocimientos sobre nuestra organización social. c) Tiene el propósito de impartir e inculcar los valores sociales. d) Es la garantía absoluta de que el orden social no será alterado. e) El mecanismo que eliminará definitivamente con el analfabetismo. 45. ¿Cuál sería la fuente nutriente de la autoridad? a) La sociabilidad b) La educación c) Los institutos rectores d) Los valores sociales e) El poder Texto III “... La influencia de protágoras en la cultura griega fue extraordinaria. Es, sin duda, el más grande de los sofistas, incluso superior a Gorgias. Gran parte del pensamiento griego bebió de sus doctrinas. Hasta es posible que el propio Platón fuese influenciado por el sistema del sofista, más de lo que el mismo creyera, lo cual dio lugar a la acusación, a nuestro modo de ver, injusta, de acuerdo con Gomperz, de que la “República” de Platón se encontraba casi entera en las “Antilogías” de Protágoras, conforme nos dicen Aristoxeno y Favorito. Con Protágoras se inicia el llamado “Período antropológico” en la filosofía griega. Su “Corpus” doctrinal fue extraordinariamente interesante, así lo han reconocido gran número de historiadores modernos como Hegel, Lange, Bretano; Borrero, Gomperz y tantos otros que han rehabilitado su memoria. Protágoras fue un innovador. Por ello no es de extrañar que no se le comprendiera, e incluso que se le tergiversara por Aristóteles y aún más por Platón. Y es muy posible que la influencia de las dos máximas cumbres de la filosofía griega, haya sido su razón de que se le haya minusvalorado y no se haya entrado más a fondo en la obra de Protágoras, el sofista de Abdera”. 46. ¿Cómo estaría simbolizando el autor a la doctrina Protagónica? a) Lago donde el pensamiento griego aplacó totalmente su sed. b) Manantial donde la sed de saber fue aplicada mayoritariamente. c) Cántaro que contiene todo el pensamiento griego de la antigüedad. d) Fuente de saber eterno del pensamiento de la Grecia antigua. e) Sediento filosófico en el desierto del “corpus doctrinal” griego.
  • 7. 47. ¿Cuál es la causa de la incomprensión de los grandes hombres? a) El hecho que su “corpus doctrinal” sea obsoleto. b) La tergiversación que hacen algunos de sus doctrinas. c) El haber pretendido rehabilitarlos para la historia filosófica. d) La rivalidad ideológica que tienen sus opositores. e) El hecho que sus planteamientos sean innovadores. 48. ¿Es evidente que la filosofía griega sin Protágoras, según el texto? a) No habría encontrado el camino del “período antropológico”. b) Habría demorado el inicio de su “período antropológico”. c) No hubiera llegado a conocer su “período antropológico”. d) En nada hubiera experimentado una merma en su “corpus doctrinal” e) No hubiera tenido figuras notables como Platón y Aristóteles. 49. ¿Ud. Podría decir que Platón y Hegel, con relación a Protágoras? a) Comparten el interés y fundamentación de su doctrina. b) Comparten su opinión sobre la importancia filosófica. c) Presentan criterios interpretativos encontrados d) Se caracterizan por sus posiciones diferentes. e) Coinciden en la necesidad de rehabilitar su memoria. 50. La frase “más grande” se utiliza en el texto para señalar: a) Cuan importante fue que Protágoras ejerciera influencia en el sofismo. b) Lo importante que fue Protágoras en la concepción filosófica griega. c) La rivalidad filosófica existente entre Gorgias y Protágoras. d) A que parte del pensamiento griego bebió de la doctrina Ptotagórica. e) El conflicto doctrinario entre filósofos e historiadores de Protágoras.