SlideShare una empresa de Scribd logo
* Docente-Investigadora Centro de Estudios Científicos en Educación y Pedagogía Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Investigadora grupo
HUM 536 El problema de la alteridad en el mundo actual, Universidad de Cádiz, España. Email: mgonzalez70@unisimonbolivar.edu.co
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD:
LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
THE NARRATIVE AND SITUATION OF THE CATEGORY OF IDENTITY:
SEYLA BENHABIB IDEOLOGICAL STRATEGY
Recibido: 28 de marzo de 2012/Aceptado: 6 de junio de 2012
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ*
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla - Colombia
Universidad de Cádiz - España
Abstract
This reflective paper tries to summarize the thinking of feminist Seyla Benhabib and show her
concern about identity problems, subjectivity, and challenges which the feminist thought must
raise. In particular, the challenge of becoming on par with other identity theorists and to enter
the contemporary philosophical, moral and political discussion as an equal. Benhabib’s theoreti-
cal considerations focus on the need to replace the subject of study and paradigms in feminist
theories. These theories lead to the fragmentation of human and social groups, while eliminating
the possibility of developing a common point of view about the radical transformation of society.
The author contends that the unity of the “ego” and the subject matter are important for the
feminist theory and practice; that’s why it is necessary to establish the identity. To this end, Ben-
habib weighs the contributions of communitarian theories, postmodern and feminist and tries to
combine them in the context of one radical critical theory.
Resumen
Este artículo de reflexión trata de compendiar el pensamiento feminista de Seyla Benhabib y
mostrar su preocupación por el problema de la identidad, la subjetividad y los retos que –según la
autora– debe plantearse la teoría feminista. En particular, el reto de estar al mismo nivel que otras
orientaciones sobre identidades para entrar en el debate filosófico, moral y político contemporá-
neo en condiciones de igualdad. Las reflexiones teóricas de Benhabib se centran en la necesidad
de sustituir el objeto de estudio y los paradigmas de investigación en las teorías feministas, dado
que dichas teorías conducen a la fragmentación de los grupos humanos y sociales, a la vez que eli-
minan la posibilidad de desarrollar una visión común sobre la transformación radical de la socie-
dad. Ante esto, la autora sostiene que la unidad del “yo” y la cuestión del sujeto son importantes
para la teoría y la práctica feminista, por lo que resulta necesario situar la identidad. Con este fin,
Benhabib sopesa las aportaciones de las teorías comunitaristas, posmodernas y feministas y trata
de conjugarlas en el marco de una teoría crítica radical.
Key words:
Philosofy, Identity,
Feminism, Gender,
Social theory, Narrative.
Palabras clave:
Filosofía, Identidad,
Feminismo, Género,
Teoría social, Narratividad.
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
208
INTRODUCCIÓN
La importancia de la autora
Seyla Benhabib1
es reconocida como una de las
teóricas que representa el debate del feminismo con el
posmodernismo, debate que inicia con la publicación
de Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism
in Contemporary Ethics (Benhabib & Drucilla, 1993). En
este libro, la autora revisa el proyecto de la modernidad,
abogando por mantener la normatividad sin caer en
fundamentalismos metafísicos o en grandes narrativas.
Pero el debate con el feminismo se desarrolla más con-
cretamente en su otro libro, Feminist Contentions: A phi-
losophical exchange (Benhabib, Butler, Cornell & Fraser,
1994), que recoge las polémicas de las grandes teóricas
feministas estadounidenses como Judith Butler, Nancy
Fraser y Drucilla Cornell. En 1996, Benhabib publicó
un estudio titulado The Reluctant Modernism of Hannah
Arendt, que precisamente se refiere a Hannah Arendt y
su libro Los orígenes del totalitarismo (1951).
En 1997, fue invitada a las Conferencias Max
Horkheimer del Departamento de Filosofía de la Uni-
versidad de Frankfurt. Allí disertó sobre “Igualdad de-
1. La norteamericana Seyla Benhabib es conocida como una de las princi-
pales politólogas actuales, además de filósofa, docente e investigadora en
universidades como la New School for Social Research de Nueva York,
en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Boston y el De-
partamento de Women’s Studies de SUNY at Stony Brook. Entre 1993
y 2001, fue profesora de Gobierno en el Departament of Goverment y
Senior Research Fellow en el Center for European Studies, ambos en la
Universidad de Harvard, donde también dirigió el Programa de Estu-
dios Sociales. Hoy día es profesora de Ciencias Políticas y Filosofía en
la Universidad de Yale. Benhabib es, desde hace cerca de 20 años, una
referencia ineludible para los debates estadounidenses acerca del feminis-
mo, el multiculturalismo y la filosofía política en general. Su obra ha sido
traducida en forma fragmentaria y escasa al castellano.
mocrática y diversidad cultural en la era de la globaliza-
ción”. Ese mismo año publicó un libro que ampliaba el
tema de las conferencias: The claims of culture. Equality
and diversity in the global era. Su edición en castellano lle-
va el título de Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y
diversidad en la era global, y se publicó en Katz Editores en
2006 (Benhabib, 2006b).
En 2004, Seyla Benhabib publicó The rights of
others. Aliens, residents and citizens, en Cambridge Univer-
sity Press, que obtuvo el premio Bunche de la American
Political Science Association y el premio Elser, siendo,
además, considerado el mejor libro del año 2004 por
la North American Society for Social Philosophy. Fue
traducido al español en Gedisa con el nombre de Los
derechos de los demás. Extranjeros, residentes y ciudadanos
(Benhabib, 2005). Para 2006, Benhabib publicó Another
cosmopolitanism (Benhabib, 2006c) y en 2009, como coor-
dinadora junto a Judith Resnik, en New York University
Press, Mobilities, citizenship, borders and gender (Benhabib
y Resnik, 2009), libro en el que se presenta el papel he-
gemónico que el género jugará en la reformulación de la
ciudadanía en un mundo transnacional.
Seyla Benhabib, como una autora que aporta re-
flexiones vitales en el campo de la teoría social y la po-
lítica contemporánea, donde plantea importantes cues-
tiones teóricas desde la crítica feminista a la categoría de
identidad de género, nos permite acercarnos a una línea
de pensamiento que aboga por la tradición del universa-
lismo desde una perspectiva feminista. Acorde con Nash
(2004), la autora reconoce que la teoría crítica feminista
atraviesa una crisis de identidad, pero sostiene que el
interés cognoscitivo más importante para la revaloriza-
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
209
ción de la teoría feminista debe ser el de las relaciones
de género y la constitución social, económica, política
y simbólica de las diferencias de género entre los seres
humanos.
Benhabib defiende el proyecto de la modernidad
asentado en la autonomía moral del individuo y a partir
de un universalismo tanto moral como político, compro-
metido con los ideales de respeto universal hacia cada
persona en virtud de su humanidad (Amorós, 2005).
Sin embargo, a su criterio, este proyecto debe ser someti-
do a revisión porque se ha reducido a la instancia de un
sujeto varón, blanco, profesional y de una determinada
clase social. En este contexto, se hace necesaria una prác-
tica de renegociación continua de la modernidad que
permita a las mujeres conseguir el estatuto de sujeto. La
defensa de su argumento se basa en que el proyecto de
la modernidad solo puede ser revisado con los recursos
intelectuales, morales y políticos disponibles para no-
sotros, esto es, los heredados de la propia modernidad,
con los que contamos a escala global. En sus propias
palabras:
Estoy convencida de que el proyecto de la modernidad
solo puede ser reformado con los recursos intelectuales,
morales y políticos posibilitados y disponibles para no-
sotros gracias al desarrollo de la modernidad a escala
global desde el siglo XVI. Entre los legados de la mo-
dernidad que necesitan una reconstrucción –pero no ser
desmantelados por completo– se encuentran el univer-
salismo moral y político, comprometido con los ideales
ahora aparentemente “anticuados” y poco creíbles del
respeto universal hacia cada persona en virtud de su
Humanidad, la autonomía moral del individuo, la jus-
ticia e igualdad económica y social, la participación
democrática y el ejercicio de unas libertades civiles y
políticas extensas que sean compatibles con los princi-
pios de justicia y la formación de asociaciones humanas
solidarias (Benhabib, 2006, p. 14).
Como puede verse, Benhabib se muestra escép-
tica respecto a los marcos conceptuales de la teoría pos-
moderna, los cuales considera incompatibles con los ob-
jetivos de la teoría feminista. La posición posmoderna
que se ha adherido a la tesis de la muerte del hombre,
de la historia y de la metafísica debe ser, según la autora,
revisada para evaluar las experiencias de las mujeres en
la construcción de su identidad. La concepción posmo-
derna de la muerte del hombre pone fin a un sujeto que
desde sus experiencias y su conciencia es representativo
del ser humano como tal. Sin embargo, para el feminis-
mo, es en el género y en las diversas prácticas que contri-
buyen a su constitución donde se debe situar el tema su-
puestamente neutral y universal de la razón, por lo que
sería necesaria la desmitificación del sujeto masculino
de la razón y no la muerte del hombre (Benhabib, 1992).
La idea posmoderna de la muerte de la historia,
por ser una precondición y justificación de la ficción
del hombre, es otro elemento que el feminismo debe
evaluar. Según Benhabib (1992), “el sujeto de la tradi-
ción intelectual e histórico de la modernidad ha sido el
cabeza de familia, varón blanco, propietario, cristiano;
entonces la historia, como se recuerda, ha sido su histo-
ria” (p. 240). Por lo tanto, el feminismo lo que necesita
plantear es la “generización” de la narración histórica.
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
210
Respecto a la muerte de la metafísica occidental,
la tesis posmoderna plantea que el cuestionamiento de
lo real como fundamento de la verdad no es más que el
deseo oculto de los filósofos occidentales de dominar
el mundo y hacer de la filosofía la fiscalizadora de las
pretensiones de la verdad para desempeñar el papel fun-
damentador de todo conocimiento positivo. Así pues, la
contrapartida feminista debe ser un escepticismo respec-
to a las pretensiones de la razón trascendente.
El escepticismo de Benhabib hacia la teoría pos-
moderna y su alianza con la teoría feminista se sustenta
en la necesidad que tiene el feminismo de construir una
teoría capaz de articular una visión de la subjetividad
más adecuada, menos ilusa y menos mistificada (Benha-
bib, 2006). Los atributos del sujeto de la modernidad,
como la autorreflexión, la capacidad de actuar por prin-
cipios, la responsabilidad racional por sus acciones y la
capacidad para proyectar un plan de vida futuro pueden
reformarse teniendo en cuenta la situacionalidad del
sujeto, pero una vez reformados son necesarios para el
proyecto de emancipación de las mujeres.
Lo que principalmente hay que tener en cuenta,
según Benhabib (1992), es que la subjetividad está es-
tructurada por un lenguaje, por una narración y por la
estructuración simbólica con que una cultura cuenta;
de lo contrario no seríamos inteligibles. La identidad se
revela a través de la narración del “yo”. Y estas narracio-
nes están profundamente teñidas y estructuradas por los
códigos de biografías y formas de identidades esperadas
y comprensibles en nuestra cultura. Si bien se debe re-
conocer que esta forma de identidad está determinada,
no somos simplemente extensiones de nuestra propia
historia: somos autores y personajes, y esto hace posible
la búsqueda de la autonomía y de una identidad propia
(Vásquez, 2005).
Por ello, la identidad femenina requiere un dis-
curso de fortalecimiento en el que el feminismo tradicio-
nal debe modificar sus categorías fundamentales a partir
del siguiente cuestionamiento: ¿qué ha significado la
categoría de identidad para las vidas reales de las muje-
res en ciertos períodos históricos? Este cuestionamiento
permite ver el subtexto de género de los ideales de la
razón y la ilustración, sumados a la visión duplicada que
ha tenido el feminismo de revisar, por un lado, lo que la
tradición ha enseñado que se debe ver y, por el otro, lo
que es necesario buscar y que ha estado invisible. Desde
esta perspectiva, se puede rescatar la subjetividad de las
mujeres y sus vidas (Benhabib, 1995).
La revisión histórica realizada por el feminismo
ha constatado que los discursos descriptivos acerca
de los sexos no son más que legitimaciones del poder
masculino. “La visión tradicional de las diferencias de
género es el discurso de aquellos que ganaron y codi-
ficaron la historia tal como la conocemos” (Benhabib,
1992, p. 273). Este principio organizador, llamado por
Rubin (1975) el sistema “sexo/género”, debe ser revisa-
do en profundidad por ser una premisa constitutiva de
la teoría feminista. La autora define este sistema de la
siguiente forma:
Es el modo esencial, que no contingente, en el que la
realidad social se organiza, se divide simbólicamente y
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
211
se vive experimentalmente. Entiendo por sistema ‘géne-
ro/sexo’ la construcción simbólica y la interpretación
socio-histórica de las diferencias anatómicas entre los
sexos..., el sistema género/sexo es la red mediante la
cual las sociedades y las culturas reproducen a los in-
dividuos incardinados... Los sistemas de género/sexo,
históricamente conocidos, han colaborado en la opre-
sión y explotación de las mujeres (Benhabib, 1990,
pp. 125-126).
Y continúa diciendo:
La diferencia sexual no es meramente un hecho anató-
mico, pues la construcción e interpretación de la dife-
rencia anatómica es ella misma un proceso histórico y
social. Que el varón y la hembra de la especie difieren
es un hecho, pero es un hecho también siempre cons-
tituido socialmente. Por lo tanto, la identidad sexual
constituye solo un aspecto de la identidad de género. El
sexo y el género no se relacionan entre sí como lo hacen
la naturaleza y la cultura pues la sexualidad misma es
una diferencia construida culturalmente (Benhabib,
1992, p. 52).
En su conceptualización del género, Benhabib
(1992) destaca la construcción diferencial de los seres
humanos en tipos femeninos y masculinos. El género,
por lo tanto, queda definido como:
Una categoría relacional que busca explicar la construc-
ción de un tipo de diferencia entre los seres humanos.
Las teorías feministas, ya sean psicoanalíticas, posmo-
dernas, liberales o críticas coinciden en el supuesto de
que la constitución de las diferencias de género es un
proceso histórico y social, y en que el género no es un
hecho natural (p. 52).
De este modo, la tematización del sistema género/
sexo como matriz que configura la identidad, así como
la inserción en lo real de hombres y mujeres, es insepa-
rable de su puesta en cuestión como sistema normativo:
sus mecanismos, como los de todos los sistemas de do-
minación, solamente se hacen visibles a la mirada crítica
extrañada; no a la mirada conforme y sin distancia que
los percibe como lo obvio. Benhabib sostiene que el suje-
to y su género están determinados heteronómicamente,
aunque este, con su esfuerzo, puede alcanzar la autono-
mía a través del ideal regulador de la emancipación, el
cual permite fortalecer la capacidad de decisión, la auto-
nomía y la identidad.
La idea de la reflexividad y autodeterminación del
sujeto ha sido el centro de reflexión de la filosofía de
Seyla Benhabib a partir del concepto del yo situado, que
ha sido uno de los aportes que esta autora ha ofrecido
al debate filosófico. En Situated self, Benhabib (1992) ex-
pone que los sujetos tienen la capacidad para retar su
situación, para contribuir a la constitución de su propia
identidad y a su propio lugar en el mundo. La identidad
del yo es un producto que se gesta en el proceso de so-
cialización, donde el cuerpo es un elemento básico para
dar consistencia y continuidad a las experiencias. En un
primer momento, a partir de generalidades simbólicas,
que extrae del sistema social en el que vive y, posterior-
mente, a través de un proceso de progresiva diferencia-
ción e individuación, el sujeto establece una creciente
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
212
independencia frente a los sistemas sociales a la hora de
legitimar e integrar sus actos en una biografía coherente.
Según Benhabib y Cornell (1990), el niño consti-
tuye su identidad por una unidad narrativa que integra
lo que yo puedo hacer, he hecho y lograré con lo que se
espera de mí, lo que se interpreta de mis actos e inten-
ciones, lo que se desea para mí en el futuro. Por lo tan-
to, la identidad no se refiere a la capacidad de albedrío.
La identidad no solo se refiere al potencial de elección,
sino a la efectividad de las elecciones del sujeto como un
individuo finito, concreto y corpóreo que configura y
presenta las circunstancias de su nacimiento y de su na-
rrativa coherente, en la que puede representar la historia
de su vida. Este sujeto es contrario del ser descentrado
y fracturado que propone el posmodernismo. Es un ser
conexo y relacional.
Lo que hace que una historia sea unitaria puede ser el
punto de vista del que la cuenta, el punto de vista de
quien la escucha o alguna interacción del significado
transmitido y el significado recibido. La identidad per-
sonal es igual. Como resaltó Hannah Arendt, desde el
momento de nuestro nacimiento estamos inmersos en
“una red de narraciones”, de la que somos a la vez au-
tores y objetos (Benhabib, 1992, p. 225).
El ser humano es tanto quien cuenta historias
como aquel acerca del cual se cuentan las historias.
El individuo coherente, con un sentido de identidad
propia, es el que tiene éxito al integrar estas historias
y perspectivas en una historia vital significativa. Este
sujeto, así planteado, enmarca a cada uno de los seres
racionales como individuos concretos, con una historia,
una identidad, una constitución efectiva y emocional
concreta. Siguiendo a Arendt (1993), el sujeto planteado
por Benhabib es un sujeto matizado, pero es un sujeto
de la historia. Ahora bien, al estudiar los procesos y di-
námicas estructurales de socialización e individuación,
nos damos cuenta de cómo los discursos han establecido
su significación históricamente y han dotado de conte-
nidos de vida a los sujetos, pero Benhabib concuerda
con Butler en la apreciación de que estar constituido
por un discurso no significa estar determinado por este.
En su artículo “Feminismo y posmodernismo: una difí-
cil alianza”, Benhabib (2006a) reconoce un cierto valor
a la crítica posmoderna de la racionalidad occidental, en
tanto que abre la mirada a los márgenes y concuerda con
la demanda foucaultiana en el sentido de desmontar los
mecanismos. En palabras de nuestra autora, puesto que
los discursos excluyen y marginan, no es trivial “una crí-
tica a la racionalidad occidental vista desde la perspecti-
va de los márgenes, desde el punto de vista de lo que y
de quienes son excluidos, suprimidos y deslegitimizados,
convertidos en locos, imbéciles y niños” (p. 241).
En el estudio de los procesos, mecanismos y diná-
micas estructurales que conforman la identidad de los
sujetos y su capacidad política de agencia, se requiere un
análisis que permita una revisión de los procesos a través
de los cuales somos construidos como sujetos y, al hacer
esto, abrir las posibilidades de cambio y la transforma-
ción para las identidades genéricas:
Mi objetivo es situar la razón y el ser moral de modo
más decisivo en contextos de género y comunidad, in-
sistiendo en el poder discursivo de los individuos para
cuestionar esa ubicación en nombre de principios uni-
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
213
versalistas, identidades futuras y comunidades aún no
descubiertas (Benhabib, 2006, p. 20).
Benhabib propone realizar un nuevo examen de
los dos modos en que el feminismo ha leído la tradición,
pues dicho examen permite retomar la subjetividad fe-
menina.
Un primer modo de lectura ha sido el del femi-
nismo liberal, según el cual no existe incompatibilidad
entre los ideales ilustrados de libertad, igualdad, auto-
rrealización y las aspiraciones de la mujer. El segundo
enfoque es más radical en la medida en que busca soca-
var la tradición y rescatar sus márgenes; se rebela con-
tra la misma tradición, contra sus marcos conceptuales,
contra el binarismo jerárquico, la atribución de verdad
y valor que dicha tradición impone. Puleo (2000), entre
otros autores, realiza un análisis más detallado del tema.
Para Benhabib, sin embrago, estos dos enfoques permi-
tirían una doble dimensión de un discurso que puede
articular y reconstruir conceptos tales como sujeto y au-
tonomía y situarlos en nuevos marcos de interpretación
para la teoría feminista.
Con una nueva lectura se logra desafiar la inmuta-
bilidad de la categoría de identidad y revelar el subtexto
de género androcéntrico de los ideales de razón y univer-
salismo del proyecto moderno. Su propuesta, entonces,
está centrada en una genealogía que consiga detonar las
voces contenidas en la subjetividad femenina, es decir,
que contradigan el discurso oficial. Esta recuperación
histórica se crea cuando se indaga en las actividades y
en la vida de los sujetos. Por lo tanto, las voces conteni-
das se presentan en forma de una identidad narrada y
situada. No obstante, la autora deja clara su voluntad de
dejar anclada la racionalidad (Benhabib, 2006a, p. 183).
Para una recuperación histórica de la identidad
personal de las mujeres lo que se requiere más bien es
una restauración dialéctica que permita ubicarse y saber-
se sujetos que han participado en su construcción; en
otras palabras, devolverles su alteridad o su identidad
personal como sujetos protagonistas:
El que las mujeres sean objeto de investigación y que
sean sujetos que desarrollan esa investigación altera los
paradigmas establecidos. Las mujeres descubren diferen-
cias allí donde antes habían dominado las similitudes,
perciben disonancia y contradicción donde reinaba la
uniformidad, se dan cuenta del doble sentido de las
palabras allí donde se habían dado por supuestos los
sentidos de los términos y dejan clara la persistencia de
la injusticia, la desigualdad y la regresión en el seno de
procesos que antes se consideraban justos, igualitarios y
progresistas (Benhabib, 1992, p. 38).
En la estrategia ideológica de Seyla Benhabib,
para el proyecto de la reconstrucción de una identidad
situada, se requiere a su vez de una situación de habla
ideal que permita nuevas posibilidades discursivas. Ello
demanda una reevaluación de la noción del concepto
de universalismo heredado de la Ilustración. De acuerdo
con la autora, las críticas realizadas por el feminismo,
el comunitarismo y el posmodernismo indican que el
concepto de universalismo presenta limitaciones frente
a la idea de una razón “legislativa” que articule un punto
de vista moral, un punto de partida y una situación de
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
214
habla ideal en torno al significado de qué es ser perso-
na, qué es autonomía moral individual, qué es justicia
e igualdad económica y social, qué es participación de-
mocrática y qué son y cuáles son las libertades civiles y
políticas más compatibles con los principios de justicia
que permitan la conformación de asociaciones humanas
solidarias (Benhabib, 1992). A su vez, el feminismo ha
demostrado que el ideal abstracto de sujeto autónomo
que privilegia la tradición universalista es masculino y
que la razón universalista legislativa es incapaz de mane-
jarse en la multiplicidad de contextos y situaciones vita-
les con las que se confronta la razón práctica.
Según Benhabib (1992), es necesario desvirtuar
algunas ilusiones ilustradas que se piensan en clave me-
tafísica, entre ellas, que la razón es autotransparente,
autofundante y autojustificada. Ciertamente, se debe re-
conocer que el concepto de razón alcanzó en Occidente
una síntesis que le permitió el reconocimiento inédito
del desarrollo científico y tecnológico, estableciéndose
como única, totalizadora, superior y capaz de conocer la
legalidad del mundo natural y social; sin embargo, esta
racionalidad confundió sus procedimientos y construc-
ciones cognitivas con la realidad misma. De este modo,
ocupó el lugar del fundamento, se constituyó como ra-
zón crítica, argumentativa, con capacidad de enjuiciarse
a sí misma y cuestionar desde diversos campos, entre
ellos el filosófico, sus aspectos totalitarios y falsamente
universales. No obstante, es posible avanzar en la posi-
bilidad de sostener una racionalidad ampliada y pensar
otras formas de la misma.
Para salir del marco trazado por la razón cientí-
fico-tecnológica moderna en el campo de la política de
la identidad, se requiere de la razón práctica, que es la
capacidad de deliberar y juzgar de manera conveniente
sobre las cosas que pueden ser buenas y útiles. Este tipo
de racionalidad propia de la praxis humana, que posibi-
lita distinguir entre lo justo y lo injusto, lo legítimo y lo
ilegítimo, pero solo dentro de una tradición dada, de-
pende de las costumbres y de las condiciones culturales
de una comunidad determinada.
Esta concepción de razón limita los excesos de
abstracción y de fundamentación que en la apreciación
de Benhabib (1992) deben ser combatidos, pues “no es-
tán más allá de una contingencia histórica y cultural”.
Solo situando la razón práctica, se puede dilucidar. Su
propuesta en torno a la claridad de las verdades parte de
la distinción entre las condiciones para afirmar la validez
de una afirmación y las características correspondientes
al aparato cognitivo del sujeto humano que organizan la
realidad perceptiva y la experiencia de una manera espe-
cífica. Siguiendo a Habermas (1989), Benhabib (1992)
plantea que su propuesta es posmetafísica, en el sentido
de que la verdad ya no es considerada como atributo
psicológico de la consciencia humana, o la propiedad
de una realidad distinta a la mente, sino que su valor
probatorio está en el espacio discursivo, generado por
la comunidad de investigadores. Tal espacio es el que
debe asignar el valor probatorio, o de otro tipo, a aspec-
tos de nuestra conciencia y nuestra experiencia, que en
cualquier época o momento, pueden entrar en nuestras
deliberaciones como evidencia y resultan convincentes
para respaldar nuestras afirmaciones.
Esta reformulación de la razón y la verdad coinci-
den con los argumentos expresados por Mouffe (1992),
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
215
quien sostiene que poner en cuestión la concepción ilu-
minista de la razón no significa defender el irracionalis-
mo sino que las distintas prácticas humanas propician
otras formas de racionalidad en el campo de la política
y la moral (ámbitos de la persuasión y de acuerdos in-
tersubjetivos), diferentes de la ciencia, que no operan a
partir de pruebas y razonamientos necesarios. De lo que
se trata entonces es de ir más allá de los alcances de la
razón cognitiva, reconociendo que hay distintas dimen-
siones de la racionalidad en relación a los distintos ob-
jetos y prácticas.
El reconocimiento de una nueva manera de con-
siderar la razón que pueda operar con la incertidumbre
y rebatir las hegemonías y los efectos devastadores de la
razón instrumental es posible, según Benhabib (2006), a
partir de un concepto de universalismo interactivo, no
legislativo, conocedor de las diferencias de género, sen-
sible al contexto y a las situaciones, que contemple los
siguientes elementos:
la reformulación pragmática universal de la base de
convalidación de afirmaciones de verdad en términos de
una teoría discursiva de la justificación; la visión de un
ser humano corporeizado e incrustado, cuya identidad
se constituye de modo narrativo, y la reformulación del
punto de vista moral como el logro contingente de una
forma interactiva de racionalidad y no como un punto
de vista intemporal de una razón legislativa. En su con-
junto, estas premisas forman una concepción amplia de
razón, ser y sociedad (Benhabib, 2006, p. 19).
En este marco, el primer paso para la reformula-
ción de una postura universalista posmetafísica es pasar
del concepto sustancialista de la racionalidad a otro de
carácter discursivo comunicativo; y el segundo paso se
da al reconocer que los sujetos de la razón son criaturas
finitas, corporeizadas y frágiles y no cogitos incorpóreos,
ni unidades abstractas de percepción trascendental a las
que puedan pertenecer uno o más cuerpos.
La ventaja de una racionalidad de carácter discur-
sivo en torno al tema de la identidad implica, según Ben-
habib (2006), el desafío de explicar cómo un niño puede
convertirse en hablante de un conjunto significante per-
durable de frases en un lenguaje natural dado, es decir,
cómo alcanza la capacidad de llegar a ser un ente lingüís-
tico. Además, se debe explicar cómo cada niño puede
convertirse en el iniciador de una historia de vida única,
de una narración significativa. En este punto se debe te-
ner en cuenta que la narración solo es significativa cuan-
do se conocen los códigos culturales bajo los que aquella
se construye y se es consciente de la imposibilidad de
predecir que conozcamos esos códigos culturales.
El segundo paso antes considerado consiste en
reconocer que el sujeto de la razón es un ser humano
corporeizado, que posee una identidad narrativa que
le ha permitido recrear la idea de quién es, qué quiere
y quiénes son los otros. Pero pensar la identidad como
fenómeno narrativo implica una serie de presupuestos:
la identidad toma forma en interacciones concretas,
locales y específicas, está relacionada con la historia y
los recursos textuales que uno utiliza para definirse. La
identidad es un fenómeno público y social cuyas cate-
gorías son convenciones culturales donde, a través de la
socialización, los miembros de una determinada comu-
nidad se van apropiando de los recursos culturales que
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
216
configuran su identidad. Esta última es un acto retórico
de comunicación y diálogo realizado en un contexto,
con unos valores de interlocución definidos por sus pro-
tagonistas (Ricoeur, 1987).
Desde una óptica situada y narrada, la identidad
requiere previamente de un contexto y de otras perso-
nas. Así, en el proceso de interacción, la construcción
narrativa de la identidad compite con visiones de la
realidad, a veces enfrentadas, que estimulan la creación
de significados alrededor de nosotros mismos. De este
modo, la identidad narrada es la estrategia ideológica
de Benhabib para repensar esta categoría a partir de un
proceso metodológico que consiste, por una parte, en
practicar una suerte de “estrabismo de la doble mirada”
con el propósito de establecer la otredad. Una alteridad
afrontada, como una extensión o una exteriorización de
uno mismo. Por otra parte, se debe jugar con una posi-
ción “dislocada” y “excéntrica” que recupere el proceso
autorreflexivo, pero ahora desde un sujeto que se sabe
“situado”.
Uno de los efectos de reformular la identidad
en los términos de un sujeto situado es la reconceptua-
lización de la identidad del ser moral. Este ser moral ha
sido considerado por el pensamiento ilustrado como un
otro generalizado2
, lo cual se concreta en la convicción
2. Benhabib plantea el punto de vista del otro generalizado de una forma
plenamente universalista, con lo cual acepta las experiencias igualitarias
de la modernidad. No obstante, la autora aclara que su concepción de
experiencias igualitarias no tiene el significado hegeliano, en el sentido
de que estas concepciones sean los productos finales del curso de la histo-
ria. “Más bien son contestables, frágiles experiencias a través de las cuales
el punto de vista del otro generalizado, extensivo a ‘toda la Humanidad’,
se convierte en una posibilidad práctica, aunque ciertamente, no en una
realidad política” (Benhabib, 2006a, p. 175).
de que cada individuo es una persona moral dispensada
con los mismos derechos morales. Esta persona moral se
considera un ser razonante, con capacidad para poseer
sentido de justicia, formular visiones de bien y ser dili-
gente en su búsqueda.
Aunque a través de Habermas, el punto de vista
del “otro generalizado” viene del psicólogo pragmático
George Herbert Mead (2009), quien lo define en los si-
guientes términos: “Tenemos entonces un ‘otro’ que es
una organización de las actitudes de los que están invo-
lucrados en el mismo proceso. La comunidad o grupo
social organizado que proporciona al individuo su uni-
dad de persona puede ser llamado ‘el otro generalizado’.
La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la
comunidad… Es en esa forma que la comunidad ejerce
su control sobre el comportamiento de sus miembros
individuales; porque de esa manera el proceso o comu-
nidad social entra, como factor determinante, en el pen-
samiento del individuo” (pp. 184-185).
Este concepto requiere que contemplemos a todos
y cada uno de los individuos como seres que tienen los
mismos derechos y deberes que adscribirnos a nosotros
mismos. Desde este punto de vista, hacemos abstracción
de la individualidad y de la identidad concreta del otro.
Asumimos que el otro, al igual que nosotros mismos, es
un ser que posee necesidades concretas, deseos y afectos,
pero lo que constituye su dignidad moral no es lo que
nos diferencia a unos de otros, sino lo que nosotros, en
tanto seres hablantes, actuantes y situados, tenemos en
común.
Nuestra relación con el otro se rige por las nor-
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
217
mas de la igualdad formal y la reciprocidad: cada uno tiene
derecho a esperar de nosotros lo que podemos esperar
de ellos o ellas. Si tratamos al otro/otra de acuerdo con
estas normas, ratificamos en esa persona los derechos
de la humanidad y ostentamos la exigencia legítima de
que las otras personas harán lo mismo respecto a noso-
tros. En contraste, el punto de vista del “otro concreto”
(Mead, citado por Carreira da Silva, 2009) nos deman-
da considerar a todos y cada uno de los seres raciona-
les como individuos con una historia, una constitución
efectivo-emocional concreta y una identidad tanto colec-
tiva como propia.
Al asumir este punto de vista, se pone entre pa-
réntesis lo que constituye nuestro repertorio común y
nos centramos en la individualidad. Nuestra relación
con el otro se rige por las normas de equidad y de reci-
procidad complementaria. Más que excluirse, nuestras di-
ferencias se complementan en este caso. Tratar al otro
de acuerdo con estas normas, no solo ratifica su huma-
nidad, sino su individualidad humana. Si el punto de
vista del otro generalizado expresa la norma del respeto,
el del otro concreto anticipa experiencias de altruismo
y solidaridad. Los conceptos del otro generalizado y del
otro concreto no describen la naturaleza humana, son
más bien articulaciones fenomenológicas de la experien-
cia humana. En otras palabras: la propuesta consiste en
mirar al ser moral desde el punto de vista concreto del
otro. Y este punto demanda ver a toda persona moral
como un individuo único, con una historia de vida, con
disposiciones y capacidades determinadas, con necesida-
des y limitaciones propias.
Ahora bien, existe una relación del otro genera-
lizado con el otro concreto que se puede expresar en
un modelo de continum, modelo que inicia con el com-
promiso de respeto moral merecido por todo individuo
humano y se debe dar a través del reconocimiento de
los derechos civiles, legales y políticos bajo los principios
de justicia democrática (Benhabib, 1992). El punto de
vista del otro concreto lleva implícitas las relaciones éti-
cas en las que se mueve nuestra cotidianidad. En estas
relaciones, el predominio legal y el normativo no deter-
minan nuestras actuaciones, sino que están movidas por
principios de solidaridad u otro requerimiento que se
nos exige y se nos demuestra con aquellos que tenemos
una relación más estrecha (padre/madre, hijos/as her-
manos/as, parejas). Esto implica que, como individuos
concretos, sabemos lo que se espera de nosotros en vir-
tud del tipo de lazos sociales que nos une a los otros.
Para la reformulación de una identidad narrada
desde un sujeto situado se requiere, a su vez, que la teo-
ría crítica feminista aborde las teorías normativas para la
reformulación del punto de vista moral. No en vano el
debate sobre la evolución de la conciencia moral reali-
zado por la teoría feminista ha puesto al descubierto las
disonancias entre actitudes, puntos de vista y resultados
prácticos según fuera el género de los agentes morales
(López de la Vieja, 2004). Es decir, de “Otra voz” que
renueva la discusión sobre los principios morales y hace
presencia en el campo de la ética, donde puede generar
avances en las denuncias a las desigualdades, injusticias
y vulneración de los derechos básicos de las personas. El
feminismo ha obtenido logros en torno a temas como la
violencia de género, la conducta maternal y la distribu-
ción del cuidado, que afectan de modo más directo a las
mujeres. Y si bien es obvio que la teoría no puede poner
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
218
fin a las tragedias cotidianas, sí está en condiciones de
indicar cuál sería el modelo más adecuado para señalar
las causas e idear programas de intervención.
Benhabib llama la atención respecto a la impor-
tancia de un diálogo moral a través de un proceso discur-
sivo en la formación identitaria, al expresar que, ontoge-
néticamente hablando, ni la justicia ni el cuidado son
primarios. Ambos son esenciales para la transformación
del niño dependiente en un adulto autónomo.
CONCLUSIÓN
El análisis de la categoría de identidad planteado
por Seyla Benhabib se sitúa dentro del marco de unas
políticas identitarias de pronunciamiento favorable a la
idea humanista de un sujeto en alguna medida autóno-
mo, dotado de intencionalidad y responsabilidad, con
la reflexividad propia de un sujeto hacedor que siempre
está sustentando sus actos. La autora apuesta por la ra-
cionalidad discursiva y concibe la identidad del sujeto
como una unidad narrativa que se define por los víncu-
los con los “otros”. De esta manera es como emerge un
self relacional. La autora sostiene que, solo al aprender a
interactuar en una comunidad humana, el infante devie-
ne en un self, en un ser capaz de habla y acción. El “yo”
deviene un individuo en la medida en que se convierte
en un ser social, capaz de lenguaje, interacción y cogni-
ción (Benhabib, 2006a).
La autora explica que si bien no escogemos las
redes en cuya trama nos vemos inicialmente atrapados
ni tenemos la posibilidad de seleccionar a aquellos con
los que deseamos conversar, nuestra agencia consiste en
la capacidad para tejer, a partir de aquellos relatos, nues-
tras historias individuales de vida. Su comprensión de la
identidad va más allá del protagonismo de la argumen-
tación, se deja articular hermenéutica y narrativamente.
Contingencia, finitud y corporalidad se convierten en
temas centrales, tras haber sido ignorados por los exce-
sos idealizantes y formalistas del racionalismo moderno.
Ahora bien, Benhabib reconoce que el concepto
de identidad trazado por la razón es patriarcal y andro-
céntrico, por lo que apuesta por la transformación de
la categoría de identidad para desterrar la concepción
errónea que la tradición ha forjado acerca de las muje-
res. Esta realidad requiere que la categoría de identidad
no pueda ni deba permanecer inmutable, fija, sino que
requiere ser cambiada por un subtexto de género. A su
vez, el concepto de universalismo debe ser recusado por
promover la unilateral experiencia masculina.
Reafirmando su procedencia teórico-crítica, Ben-
habib concibe la posibilidad de autorreflexión. Su no-
ción de identidad es una suerte de “exilio interior”, una
narración que, tras pasar por un tamiz reflexivo, es rea-
firmada y/o desestimada por el sujeto.
REFERENCIAS
Amorós, C. & Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista:
de la ilustración a la globalización. Del feminismo libe-
ral a la posmodernidad. Madrid: Minerva.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Madrid: Paidós.
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
219
Benhabib, S. & Drucilla, C. (1990). Teoría Feminista y
Teoría Crítica. Ensayos sobre la política de género en
las sociedades del capitalismo tardío. Valencia: Edi-
cions Alfons el Magnànim.
Benhabib, S. & Drucilla, C. (1993). Situating the self.
Gender, community and postmodernism in contempo-
rary ethics. Cambridge: Polity Press.
Benhabib, S. & Resnik, J. (2009). Mobilities, citizenship,
borders and gender. New York: New York University
Press.
Benhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las muje-
res y la teoría moral (Ed.) Feminismo y ética. Isegoria.
Barcelona: Instituto de Filosofía-Anthropos.
Benhabib, S. (1995). Fuentes de identidad y el yo en la
teoría feminista contemporánea. Revista de Filoso-
fía. Tenerife: Universidad de La Laguna.
Benhabib, S. (1996). The Reluctant Modernism of Hannah
Arendt. USA: Rowman & Littlefield Pub Inc.
Benhabib, S. (2004). The rights of others. Aliens, residents
and citizens. Cambridge: University Press.
Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros,
residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.
Benhabib, S. (2006a). El ser y el otro en la ética contem-
poránea: Feminismo, comunitarismo y posmodernismo.
Barcelona: Gedisa.
Benhabib, S. (2006b). Las reivindicaciones de la cultura:
Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires:
Katz.
Benhabib, S. (2006c). Another cosmopolitanism. Oxford:
Oxford University Press.
Benhabib, S., Butler, J., Cornell, L. & Fraser N. (1995).
Feminist Contentions: A philosophical exchange.
London:Routledge.
Carreira da Silva, F. (2009). “El Mead de Habermas”.
En: Virtud y Democracia. Ideas republicanas en el pen-
samiento contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Habermas, J. (1989). La inclusión del otro: estudios de teoría
política. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1992). Individuation through Socializa-
tion: On George Herbert Mead’s Theory of Sub-
jectivity. En: Jürgen Habermas, Postmetaphysical
Thinkings. Philosophical Essays. England: Massa-
chussets Institute of Technology. pp. 149-204.
López de la Vieja, M. T. (2004). La mitad del mundo: ética
y crítica feminista. Salamanca: Ediciones Universi-
dad de Salamanca.
Mead, G. (2009). Escritos Políticos y Filosóficos. Buenos Ai-
res: Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, CH. (1992). Dimensions of Radical Democracy:
Pluralism, Citizenship, Community. Estados Unidos:
Verso Books.
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
220
Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y mo-
vimientos. Madrid: Alianza.
Puleo, A. (2000). Filosofía Género y Pensamiento Crítico.
Valladolid: Universidad de Valladolid.
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración. Tomo I: configu-
ración del tiempo en el relato histórico. Madrid:
Cristiandad.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Tomo III: El tiem-
po narrado. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Pai-
dós-ICE de la Universidad de Barcelona.
Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the
Political Economy’ of Sex in Rayna Reiter, (Ed.)
Toward an Anthropology of Women, (157-210). New
York: Monthly Review.
Vázquez, F. (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el
yo expresivo en la modernidad tardía. Donostia-San
Sebastian: Gakoa.
Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
Hanseungyeon
 
Clase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA SocialClase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA Social
Marco Alberca
 
Caracteristicas de la nfilosofia social
Caracteristicas de la nfilosofia socialCaracteristicas de la nfilosofia social
Caracteristicas de la nfilosofia social
Plan cafe
 
Para qué sirve la ideología
Para qué sirve la ideologíaPara qué sirve la ideología
Para qué sirve la ideología
Lourdes López Ayala
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
Marceliitha Diaz Z
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
marcos murillo
 
Weber sociologia de la religion
Weber   sociologia de la religionWeber   sociologia de la religion
Weber sociologia de la religion
Jordi Garrigosa Ayuso
 
FilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTicaFilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTica
guest4ba5c41
 
Actividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiaActividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologia
paolaandrea92
 
El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológico
luciano marshall
 
Monografia de axiologia y deontologia
Monografia de axiologia y deontologiaMonografia de axiologia y deontologia
Monografia de axiologia y deontologia
Maycol Italo Utrilla Principe
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
ManfredNolte
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
Paula Muñoz Plaza
 
El Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus DimensionesEl Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus Dimensiones
Víctor Barragán
 
Tema 3 etica
Tema 3 eticaTema 3 etica
Tema 3 etica
cuartoinformatica
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Luis Esteban Fernández
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
j-s-t
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
Contexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologiaContexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologia
jorge martin valdivia ramos
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Clase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA SocialClase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA Social
 
Caracteristicas de la nfilosofia social
Caracteristicas de la nfilosofia socialCaracteristicas de la nfilosofia social
Caracteristicas de la nfilosofia social
 
Para qué sirve la ideología
Para qué sirve la ideologíaPara qué sirve la ideología
Para qué sirve la ideología
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Weber sociologia de la religion
Weber   sociologia de la religionWeber   sociologia de la religion
Weber sociologia de la religion
 
FilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTicaFilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTica
 
Actividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologiaActividad 1 sociologia
Actividad 1 sociologia
 
El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológico
 
Monografia de axiologia y deontologia
Monografia de axiologia y deontologiaMonografia de axiologia y deontologia
Monografia de axiologia y deontologia
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
El Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus DimensionesEl Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus Dimensiones
 
Tema 3 etica
Tema 3 eticaTema 3 etica
Tema 3 etica
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Contexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologiaContexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologia
 

Similar a Artículo

Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
guest6baac05
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
Carlos Muñoz
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
Carlos Muñoz
 
Hacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feministaHacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feminista
Maria Luisa Mazzola
 
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Bravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigmaBravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigma
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Jesús Bustos García
 
Antropología filosófica relacional
Antropología filosófica relacionalAntropología filosófica relacional
Antropología filosófica relacional
Natalia Giraldo
 
Hacia una Pedagogia feminista
Hacia una Pedagogia feministaHacia una Pedagogia feminista
Hacia una Pedagogia feminista
eraser Juan José Calderón
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
César Hernández Ganem
 
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
CarolinaDome1
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
borishectormu
 
Filosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidosFilosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidos
HARLVEDVELASQUEZ
 
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto BuelaTeoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
eraser Juan José Calderón
 
Hacia una pedagogía feminista
Hacia una pedagogía feministaHacia una pedagogía feminista
Hacia una pedagogía feminista
N SinApellido
 
aprofobia ensayo.docx
aprofobia ensayo.docxaprofobia ensayo.docx
aprofobia ensayo.docx
ValentinaOrtizmejia2
 
Redalyc garfinkel
Redalyc garfinkelRedalyc garfinkel
Redalyc garfinkel
Ivan Felix
 
Legadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallLegadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhall
estudioscriticos
 
III Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II Circular
III Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II CircularIII Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II Circular
III Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II Circular
Igui
 
Martha nussbaum
Martha nussbaumMartha nussbaum
Martha nussbaum
Rafael
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
puntodocente
 
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHAna vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
UeducaFilosofia
 

Similar a Artículo (20)

Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
Hacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feministaHacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feminista
 
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Bravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigmaBravin   cuerpo y subjetividad  un nuevo paradigma
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
 
Antropología filosófica relacional
Antropología filosófica relacionalAntropología filosófica relacional
Antropología filosófica relacional
 
Hacia una Pedagogia feminista
Hacia una Pedagogia feministaHacia una Pedagogia feminista
Hacia una Pedagogia feminista
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
 
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Filosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidosFilosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidos
 
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto BuelaTeoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
 
Hacia una pedagogía feminista
Hacia una pedagogía feministaHacia una pedagogía feminista
Hacia una pedagogía feminista
 
aprofobia ensayo.docx
aprofobia ensayo.docxaprofobia ensayo.docx
aprofobia ensayo.docx
 
Redalyc garfinkel
Redalyc garfinkelRedalyc garfinkel
Redalyc garfinkel
 
Legadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallLegadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhall
 
III Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II Circular
III Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II CircularIII Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II Circular
III Jornadas CINIG 2013 - FaHCE UNLP - II Circular
 
Martha nussbaum
Martha nussbaumMartha nussbaum
Martha nussbaum
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
 
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHAna vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Artículo

  • 1. * Docente-Investigadora Centro de Estudios Científicos en Educación y Pedagogía Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Investigadora grupo HUM 536 El problema de la alteridad en el mundo actual, Universidad de Cádiz, España. Email: mgonzalez70@unisimonbolivar.edu.co LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB THE NARRATIVE AND SITUATION OF THE CATEGORY OF IDENTITY: SEYLA BENHABIB IDEOLOGICAL STRATEGY Recibido: 28 de marzo de 2012/Aceptado: 6 de junio de 2012 MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ* Universidad Simón Bolívar, Barranquilla - Colombia Universidad de Cádiz - España Abstract This reflective paper tries to summarize the thinking of feminist Seyla Benhabib and show her concern about identity problems, subjectivity, and challenges which the feminist thought must raise. In particular, the challenge of becoming on par with other identity theorists and to enter the contemporary philosophical, moral and political discussion as an equal. Benhabib’s theoreti- cal considerations focus on the need to replace the subject of study and paradigms in feminist theories. These theories lead to the fragmentation of human and social groups, while eliminating the possibility of developing a common point of view about the radical transformation of society. The author contends that the unity of the “ego” and the subject matter are important for the feminist theory and practice; that’s why it is necessary to establish the identity. To this end, Ben- habib weighs the contributions of communitarian theories, postmodern and feminist and tries to combine them in the context of one radical critical theory. Resumen Este artículo de reflexión trata de compendiar el pensamiento feminista de Seyla Benhabib y mostrar su preocupación por el problema de la identidad, la subjetividad y los retos que –según la autora– debe plantearse la teoría feminista. En particular, el reto de estar al mismo nivel que otras orientaciones sobre identidades para entrar en el debate filosófico, moral y político contemporá- neo en condiciones de igualdad. Las reflexiones teóricas de Benhabib se centran en la necesidad de sustituir el objeto de estudio y los paradigmas de investigación en las teorías feministas, dado que dichas teorías conducen a la fragmentación de los grupos humanos y sociales, a la vez que eli- minan la posibilidad de desarrollar una visión común sobre la transformación radical de la socie- dad. Ante esto, la autora sostiene que la unidad del “yo” y la cuestión del sujeto son importantes para la teoría y la práctica feminista, por lo que resulta necesario situar la identidad. Con este fin, Benhabib sopesa las aportaciones de las teorías comunitaristas, posmodernas y feministas y trata de conjugarlas en el marco de una teoría crítica radical. Key words: Philosofy, Identity, Feminism, Gender, Social theory, Narrative. Palabras clave: Filosofía, Identidad, Feminismo, Género, Teoría social, Narratividad. Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
  • 2. 208 INTRODUCCIÓN La importancia de la autora Seyla Benhabib1 es reconocida como una de las teóricas que representa el debate del feminismo con el posmodernismo, debate que inicia con la publicación de Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics (Benhabib & Drucilla, 1993). En este libro, la autora revisa el proyecto de la modernidad, abogando por mantener la normatividad sin caer en fundamentalismos metafísicos o en grandes narrativas. Pero el debate con el feminismo se desarrolla más con- cretamente en su otro libro, Feminist Contentions: A phi- losophical exchange (Benhabib, Butler, Cornell & Fraser, 1994), que recoge las polémicas de las grandes teóricas feministas estadounidenses como Judith Butler, Nancy Fraser y Drucilla Cornell. En 1996, Benhabib publicó un estudio titulado The Reluctant Modernism of Hannah Arendt, que precisamente se refiere a Hannah Arendt y su libro Los orígenes del totalitarismo (1951). En 1997, fue invitada a las Conferencias Max Horkheimer del Departamento de Filosofía de la Uni- versidad de Frankfurt. Allí disertó sobre “Igualdad de- 1. La norteamericana Seyla Benhabib es conocida como una de las princi- pales politólogas actuales, además de filósofa, docente e investigadora en universidades como la New School for Social Research de Nueva York, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Boston y el De- partamento de Women’s Studies de SUNY at Stony Brook. Entre 1993 y 2001, fue profesora de Gobierno en el Departament of Goverment y Senior Research Fellow en el Center for European Studies, ambos en la Universidad de Harvard, donde también dirigió el Programa de Estu- dios Sociales. Hoy día es profesora de Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad de Yale. Benhabib es, desde hace cerca de 20 años, una referencia ineludible para los debates estadounidenses acerca del feminis- mo, el multiculturalismo y la filosofía política en general. Su obra ha sido traducida en forma fragmentaria y escasa al castellano. mocrática y diversidad cultural en la era de la globaliza- ción”. Ese mismo año publicó un libro que ampliaba el tema de las conferencias: The claims of culture. Equality and diversity in the global era. Su edición en castellano lle- va el título de Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, y se publicó en Katz Editores en 2006 (Benhabib, 2006b). En 2004, Seyla Benhabib publicó The rights of others. Aliens, residents and citizens, en Cambridge Univer- sity Press, que obtuvo el premio Bunche de la American Political Science Association y el premio Elser, siendo, además, considerado el mejor libro del año 2004 por la North American Society for Social Philosophy. Fue traducido al español en Gedisa con el nombre de Los derechos de los demás. Extranjeros, residentes y ciudadanos (Benhabib, 2005). Para 2006, Benhabib publicó Another cosmopolitanism (Benhabib, 2006c) y en 2009, como coor- dinadora junto a Judith Resnik, en New York University Press, Mobilities, citizenship, borders and gender (Benhabib y Resnik, 2009), libro en el que se presenta el papel he- gemónico que el género jugará en la reformulación de la ciudadanía en un mundo transnacional. Seyla Benhabib, como una autora que aporta re- flexiones vitales en el campo de la teoría social y la po- lítica contemporánea, donde plantea importantes cues- tiones teóricas desde la crítica feminista a la categoría de identidad de género, nos permite acercarnos a una línea de pensamiento que aboga por la tradición del universa- lismo desde una perspectiva feminista. Acorde con Nash (2004), la autora reconoce que la teoría crítica feminista atraviesa una crisis de identidad, pero sostiene que el interés cognoscitivo más importante para la revaloriza- Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
  • 3. 209 ción de la teoría feminista debe ser el de las relaciones de género y la constitución social, económica, política y simbólica de las diferencias de género entre los seres humanos. Benhabib defiende el proyecto de la modernidad asentado en la autonomía moral del individuo y a partir de un universalismo tanto moral como político, compro- metido con los ideales de respeto universal hacia cada persona en virtud de su humanidad (Amorós, 2005). Sin embargo, a su criterio, este proyecto debe ser someti- do a revisión porque se ha reducido a la instancia de un sujeto varón, blanco, profesional y de una determinada clase social. En este contexto, se hace necesaria una prác- tica de renegociación continua de la modernidad que permita a las mujeres conseguir el estatuto de sujeto. La defensa de su argumento se basa en que el proyecto de la modernidad solo puede ser revisado con los recursos intelectuales, morales y políticos disponibles para no- sotros, esto es, los heredados de la propia modernidad, con los que contamos a escala global. En sus propias palabras: Estoy convencida de que el proyecto de la modernidad solo puede ser reformado con los recursos intelectuales, morales y políticos posibilitados y disponibles para no- sotros gracias al desarrollo de la modernidad a escala global desde el siglo XVI. Entre los legados de la mo- dernidad que necesitan una reconstrucción –pero no ser desmantelados por completo– se encuentran el univer- salismo moral y político, comprometido con los ideales ahora aparentemente “anticuados” y poco creíbles del respeto universal hacia cada persona en virtud de su Humanidad, la autonomía moral del individuo, la jus- ticia e igualdad económica y social, la participación democrática y el ejercicio de unas libertades civiles y políticas extensas que sean compatibles con los princi- pios de justicia y la formación de asociaciones humanas solidarias (Benhabib, 2006, p. 14). Como puede verse, Benhabib se muestra escép- tica respecto a los marcos conceptuales de la teoría pos- moderna, los cuales considera incompatibles con los ob- jetivos de la teoría feminista. La posición posmoderna que se ha adherido a la tesis de la muerte del hombre, de la historia y de la metafísica debe ser, según la autora, revisada para evaluar las experiencias de las mujeres en la construcción de su identidad. La concepción posmo- derna de la muerte del hombre pone fin a un sujeto que desde sus experiencias y su conciencia es representativo del ser humano como tal. Sin embargo, para el feminis- mo, es en el género y en las diversas prácticas que contri- buyen a su constitución donde se debe situar el tema su- puestamente neutral y universal de la razón, por lo que sería necesaria la desmitificación del sujeto masculino de la razón y no la muerte del hombre (Benhabib, 1992). La idea posmoderna de la muerte de la historia, por ser una precondición y justificación de la ficción del hombre, es otro elemento que el feminismo debe evaluar. Según Benhabib (1992), “el sujeto de la tradi- ción intelectual e histórico de la modernidad ha sido el cabeza de familia, varón blanco, propietario, cristiano; entonces la historia, como se recuerda, ha sido su histo- ria” (p. 240). Por lo tanto, el feminismo lo que necesita plantear es la “generización” de la narración histórica. Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
  • 4. 210 Respecto a la muerte de la metafísica occidental, la tesis posmoderna plantea que el cuestionamiento de lo real como fundamento de la verdad no es más que el deseo oculto de los filósofos occidentales de dominar el mundo y hacer de la filosofía la fiscalizadora de las pretensiones de la verdad para desempeñar el papel fun- damentador de todo conocimiento positivo. Así pues, la contrapartida feminista debe ser un escepticismo respec- to a las pretensiones de la razón trascendente. El escepticismo de Benhabib hacia la teoría pos- moderna y su alianza con la teoría feminista se sustenta en la necesidad que tiene el feminismo de construir una teoría capaz de articular una visión de la subjetividad más adecuada, menos ilusa y menos mistificada (Benha- bib, 2006). Los atributos del sujeto de la modernidad, como la autorreflexión, la capacidad de actuar por prin- cipios, la responsabilidad racional por sus acciones y la capacidad para proyectar un plan de vida futuro pueden reformarse teniendo en cuenta la situacionalidad del sujeto, pero una vez reformados son necesarios para el proyecto de emancipación de las mujeres. Lo que principalmente hay que tener en cuenta, según Benhabib (1992), es que la subjetividad está es- tructurada por un lenguaje, por una narración y por la estructuración simbólica con que una cultura cuenta; de lo contrario no seríamos inteligibles. La identidad se revela a través de la narración del “yo”. Y estas narracio- nes están profundamente teñidas y estructuradas por los códigos de biografías y formas de identidades esperadas y comprensibles en nuestra cultura. Si bien se debe re- conocer que esta forma de identidad está determinada, no somos simplemente extensiones de nuestra propia historia: somos autores y personajes, y esto hace posible la búsqueda de la autonomía y de una identidad propia (Vásquez, 2005). Por ello, la identidad femenina requiere un dis- curso de fortalecimiento en el que el feminismo tradicio- nal debe modificar sus categorías fundamentales a partir del siguiente cuestionamiento: ¿qué ha significado la categoría de identidad para las vidas reales de las muje- res en ciertos períodos históricos? Este cuestionamiento permite ver el subtexto de género de los ideales de la razón y la ilustración, sumados a la visión duplicada que ha tenido el feminismo de revisar, por un lado, lo que la tradición ha enseñado que se debe ver y, por el otro, lo que es necesario buscar y que ha estado invisible. Desde esta perspectiva, se puede rescatar la subjetividad de las mujeres y sus vidas (Benhabib, 1995). La revisión histórica realizada por el feminismo ha constatado que los discursos descriptivos acerca de los sexos no son más que legitimaciones del poder masculino. “La visión tradicional de las diferencias de género es el discurso de aquellos que ganaron y codi- ficaron la historia tal como la conocemos” (Benhabib, 1992, p. 273). Este principio organizador, llamado por Rubin (1975) el sistema “sexo/género”, debe ser revisa- do en profundidad por ser una premisa constitutiva de la teoría feminista. La autora define este sistema de la siguiente forma: Es el modo esencial, que no contingente, en el que la realidad social se organiza, se divide simbólicamente y Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
  • 5. 211 se vive experimentalmente. Entiendo por sistema ‘géne- ro/sexo’ la construcción simbólica y la interpretación socio-histórica de las diferencias anatómicas entre los sexos..., el sistema género/sexo es la red mediante la cual las sociedades y las culturas reproducen a los in- dividuos incardinados... Los sistemas de género/sexo, históricamente conocidos, han colaborado en la opre- sión y explotación de las mujeres (Benhabib, 1990, pp. 125-126). Y continúa diciendo: La diferencia sexual no es meramente un hecho anató- mico, pues la construcción e interpretación de la dife- rencia anatómica es ella misma un proceso histórico y social. Que el varón y la hembra de la especie difieren es un hecho, pero es un hecho también siempre cons- tituido socialmente. Por lo tanto, la identidad sexual constituye solo un aspecto de la identidad de género. El sexo y el género no se relacionan entre sí como lo hacen la naturaleza y la cultura pues la sexualidad misma es una diferencia construida culturalmente (Benhabib, 1992, p. 52). En su conceptualización del género, Benhabib (1992) destaca la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos y masculinos. El género, por lo tanto, queda definido como: Una categoría relacional que busca explicar la construc- ción de un tipo de diferencia entre los seres humanos. Las teorías feministas, ya sean psicoanalíticas, posmo- dernas, liberales o críticas coinciden en el supuesto de que la constitución de las diferencias de género es un proceso histórico y social, y en que el género no es un hecho natural (p. 52). De este modo, la tematización del sistema género/ sexo como matriz que configura la identidad, así como la inserción en lo real de hombres y mujeres, es insepa- rable de su puesta en cuestión como sistema normativo: sus mecanismos, como los de todos los sistemas de do- minación, solamente se hacen visibles a la mirada crítica extrañada; no a la mirada conforme y sin distancia que los percibe como lo obvio. Benhabib sostiene que el suje- to y su género están determinados heteronómicamente, aunque este, con su esfuerzo, puede alcanzar la autono- mía a través del ideal regulador de la emancipación, el cual permite fortalecer la capacidad de decisión, la auto- nomía y la identidad. La idea de la reflexividad y autodeterminación del sujeto ha sido el centro de reflexión de la filosofía de Seyla Benhabib a partir del concepto del yo situado, que ha sido uno de los aportes que esta autora ha ofrecido al debate filosófico. En Situated self, Benhabib (1992) ex- pone que los sujetos tienen la capacidad para retar su situación, para contribuir a la constitución de su propia identidad y a su propio lugar en el mundo. La identidad del yo es un producto que se gesta en el proceso de so- cialización, donde el cuerpo es un elemento básico para dar consistencia y continuidad a las experiencias. En un primer momento, a partir de generalidades simbólicas, que extrae del sistema social en el que vive y, posterior- mente, a través de un proceso de progresiva diferencia- ción e individuación, el sujeto establece una creciente Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
  • 6. 212 independencia frente a los sistemas sociales a la hora de legitimar e integrar sus actos en una biografía coherente. Según Benhabib y Cornell (1990), el niño consti- tuye su identidad por una unidad narrativa que integra lo que yo puedo hacer, he hecho y lograré con lo que se espera de mí, lo que se interpreta de mis actos e inten- ciones, lo que se desea para mí en el futuro. Por lo tan- to, la identidad no se refiere a la capacidad de albedrío. La identidad no solo se refiere al potencial de elección, sino a la efectividad de las elecciones del sujeto como un individuo finito, concreto y corpóreo que configura y presenta las circunstancias de su nacimiento y de su na- rrativa coherente, en la que puede representar la historia de su vida. Este sujeto es contrario del ser descentrado y fracturado que propone el posmodernismo. Es un ser conexo y relacional. Lo que hace que una historia sea unitaria puede ser el punto de vista del que la cuenta, el punto de vista de quien la escucha o alguna interacción del significado transmitido y el significado recibido. La identidad per- sonal es igual. Como resaltó Hannah Arendt, desde el momento de nuestro nacimiento estamos inmersos en “una red de narraciones”, de la que somos a la vez au- tores y objetos (Benhabib, 1992, p. 225). El ser humano es tanto quien cuenta historias como aquel acerca del cual se cuentan las historias. El individuo coherente, con un sentido de identidad propia, es el que tiene éxito al integrar estas historias y perspectivas en una historia vital significativa. Este sujeto, así planteado, enmarca a cada uno de los seres racionales como individuos concretos, con una historia, una identidad, una constitución efectiva y emocional concreta. Siguiendo a Arendt (1993), el sujeto planteado por Benhabib es un sujeto matizado, pero es un sujeto de la historia. Ahora bien, al estudiar los procesos y di- námicas estructurales de socialización e individuación, nos damos cuenta de cómo los discursos han establecido su significación históricamente y han dotado de conte- nidos de vida a los sujetos, pero Benhabib concuerda con Butler en la apreciación de que estar constituido por un discurso no significa estar determinado por este. En su artículo “Feminismo y posmodernismo: una difí- cil alianza”, Benhabib (2006a) reconoce un cierto valor a la crítica posmoderna de la racionalidad occidental, en tanto que abre la mirada a los márgenes y concuerda con la demanda foucaultiana en el sentido de desmontar los mecanismos. En palabras de nuestra autora, puesto que los discursos excluyen y marginan, no es trivial “una crí- tica a la racionalidad occidental vista desde la perspecti- va de los márgenes, desde el punto de vista de lo que y de quienes son excluidos, suprimidos y deslegitimizados, convertidos en locos, imbéciles y niños” (p. 241). En el estudio de los procesos, mecanismos y diná- micas estructurales que conforman la identidad de los sujetos y su capacidad política de agencia, se requiere un análisis que permita una revisión de los procesos a través de los cuales somos construidos como sujetos y, al hacer esto, abrir las posibilidades de cambio y la transforma- ción para las identidades genéricas: Mi objetivo es situar la razón y el ser moral de modo más decisivo en contextos de género y comunidad, in- sistiendo en el poder discursivo de los individuos para cuestionar esa ubicación en nombre de principios uni- Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
  • 7. 213 versalistas, identidades futuras y comunidades aún no descubiertas (Benhabib, 2006, p. 20). Benhabib propone realizar un nuevo examen de los dos modos en que el feminismo ha leído la tradición, pues dicho examen permite retomar la subjetividad fe- menina. Un primer modo de lectura ha sido el del femi- nismo liberal, según el cual no existe incompatibilidad entre los ideales ilustrados de libertad, igualdad, auto- rrealización y las aspiraciones de la mujer. El segundo enfoque es más radical en la medida en que busca soca- var la tradición y rescatar sus márgenes; se rebela con- tra la misma tradición, contra sus marcos conceptuales, contra el binarismo jerárquico, la atribución de verdad y valor que dicha tradición impone. Puleo (2000), entre otros autores, realiza un análisis más detallado del tema. Para Benhabib, sin embrago, estos dos enfoques permi- tirían una doble dimensión de un discurso que puede articular y reconstruir conceptos tales como sujeto y au- tonomía y situarlos en nuevos marcos de interpretación para la teoría feminista. Con una nueva lectura se logra desafiar la inmuta- bilidad de la categoría de identidad y revelar el subtexto de género androcéntrico de los ideales de razón y univer- salismo del proyecto moderno. Su propuesta, entonces, está centrada en una genealogía que consiga detonar las voces contenidas en la subjetividad femenina, es decir, que contradigan el discurso oficial. Esta recuperación histórica se crea cuando se indaga en las actividades y en la vida de los sujetos. Por lo tanto, las voces conteni- das se presentan en forma de una identidad narrada y situada. No obstante, la autora deja clara su voluntad de dejar anclada la racionalidad (Benhabib, 2006a, p. 183). Para una recuperación histórica de la identidad personal de las mujeres lo que se requiere más bien es una restauración dialéctica que permita ubicarse y saber- se sujetos que han participado en su construcción; en otras palabras, devolverles su alteridad o su identidad personal como sujetos protagonistas: El que las mujeres sean objeto de investigación y que sean sujetos que desarrollan esa investigación altera los paradigmas establecidos. Las mujeres descubren diferen- cias allí donde antes habían dominado las similitudes, perciben disonancia y contradicción donde reinaba la uniformidad, se dan cuenta del doble sentido de las palabras allí donde se habían dado por supuestos los sentidos de los términos y dejan clara la persistencia de la injusticia, la desigualdad y la regresión en el seno de procesos que antes se consideraban justos, igualitarios y progresistas (Benhabib, 1992, p. 38). En la estrategia ideológica de Seyla Benhabib, para el proyecto de la reconstrucción de una identidad situada, se requiere a su vez de una situación de habla ideal que permita nuevas posibilidades discursivas. Ello demanda una reevaluación de la noción del concepto de universalismo heredado de la Ilustración. De acuerdo con la autora, las críticas realizadas por el feminismo, el comunitarismo y el posmodernismo indican que el concepto de universalismo presenta limitaciones frente a la idea de una razón “legislativa” que articule un punto de vista moral, un punto de partida y una situación de Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
  • 8. 214 habla ideal en torno al significado de qué es ser perso- na, qué es autonomía moral individual, qué es justicia e igualdad económica y social, qué es participación de- mocrática y qué son y cuáles son las libertades civiles y políticas más compatibles con los principios de justicia que permitan la conformación de asociaciones humanas solidarias (Benhabib, 1992). A su vez, el feminismo ha demostrado que el ideal abstracto de sujeto autónomo que privilegia la tradición universalista es masculino y que la razón universalista legislativa es incapaz de mane- jarse en la multiplicidad de contextos y situaciones vita- les con las que se confronta la razón práctica. Según Benhabib (1992), es necesario desvirtuar algunas ilusiones ilustradas que se piensan en clave me- tafísica, entre ellas, que la razón es autotransparente, autofundante y autojustificada. Ciertamente, se debe re- conocer que el concepto de razón alcanzó en Occidente una síntesis que le permitió el reconocimiento inédito del desarrollo científico y tecnológico, estableciéndose como única, totalizadora, superior y capaz de conocer la legalidad del mundo natural y social; sin embargo, esta racionalidad confundió sus procedimientos y construc- ciones cognitivas con la realidad misma. De este modo, ocupó el lugar del fundamento, se constituyó como ra- zón crítica, argumentativa, con capacidad de enjuiciarse a sí misma y cuestionar desde diversos campos, entre ellos el filosófico, sus aspectos totalitarios y falsamente universales. No obstante, es posible avanzar en la posi- bilidad de sostener una racionalidad ampliada y pensar otras formas de la misma. Para salir del marco trazado por la razón cientí- fico-tecnológica moderna en el campo de la política de la identidad, se requiere de la razón práctica, que es la capacidad de deliberar y juzgar de manera conveniente sobre las cosas que pueden ser buenas y útiles. Este tipo de racionalidad propia de la praxis humana, que posibi- lita distinguir entre lo justo y lo injusto, lo legítimo y lo ilegítimo, pero solo dentro de una tradición dada, de- pende de las costumbres y de las condiciones culturales de una comunidad determinada. Esta concepción de razón limita los excesos de abstracción y de fundamentación que en la apreciación de Benhabib (1992) deben ser combatidos, pues “no es- tán más allá de una contingencia histórica y cultural”. Solo situando la razón práctica, se puede dilucidar. Su propuesta en torno a la claridad de las verdades parte de la distinción entre las condiciones para afirmar la validez de una afirmación y las características correspondientes al aparato cognitivo del sujeto humano que organizan la realidad perceptiva y la experiencia de una manera espe- cífica. Siguiendo a Habermas (1989), Benhabib (1992) plantea que su propuesta es posmetafísica, en el sentido de que la verdad ya no es considerada como atributo psicológico de la consciencia humana, o la propiedad de una realidad distinta a la mente, sino que su valor probatorio está en el espacio discursivo, generado por la comunidad de investigadores. Tal espacio es el que debe asignar el valor probatorio, o de otro tipo, a aspec- tos de nuestra conciencia y nuestra experiencia, que en cualquier época o momento, pueden entrar en nuestras deliberaciones como evidencia y resultan convincentes para respaldar nuestras afirmaciones. Esta reformulación de la razón y la verdad coinci- den con los argumentos expresados por Mouffe (1992), Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
  • 9. 215 quien sostiene que poner en cuestión la concepción ilu- minista de la razón no significa defender el irracionalis- mo sino que las distintas prácticas humanas propician otras formas de racionalidad en el campo de la política y la moral (ámbitos de la persuasión y de acuerdos in- tersubjetivos), diferentes de la ciencia, que no operan a partir de pruebas y razonamientos necesarios. De lo que se trata entonces es de ir más allá de los alcances de la razón cognitiva, reconociendo que hay distintas dimen- siones de la racionalidad en relación a los distintos ob- jetos y prácticas. El reconocimiento de una nueva manera de con- siderar la razón que pueda operar con la incertidumbre y rebatir las hegemonías y los efectos devastadores de la razón instrumental es posible, según Benhabib (2006), a partir de un concepto de universalismo interactivo, no legislativo, conocedor de las diferencias de género, sen- sible al contexto y a las situaciones, que contemple los siguientes elementos: la reformulación pragmática universal de la base de convalidación de afirmaciones de verdad en términos de una teoría discursiva de la justificación; la visión de un ser humano corporeizado e incrustado, cuya identidad se constituye de modo narrativo, y la reformulación del punto de vista moral como el logro contingente de una forma interactiva de racionalidad y no como un punto de vista intemporal de una razón legislativa. En su con- junto, estas premisas forman una concepción amplia de razón, ser y sociedad (Benhabib, 2006, p. 19). En este marco, el primer paso para la reformula- ción de una postura universalista posmetafísica es pasar del concepto sustancialista de la racionalidad a otro de carácter discursivo comunicativo; y el segundo paso se da al reconocer que los sujetos de la razón son criaturas finitas, corporeizadas y frágiles y no cogitos incorpóreos, ni unidades abstractas de percepción trascendental a las que puedan pertenecer uno o más cuerpos. La ventaja de una racionalidad de carácter discur- sivo en torno al tema de la identidad implica, según Ben- habib (2006), el desafío de explicar cómo un niño puede convertirse en hablante de un conjunto significante per- durable de frases en un lenguaje natural dado, es decir, cómo alcanza la capacidad de llegar a ser un ente lingüís- tico. Además, se debe explicar cómo cada niño puede convertirse en el iniciador de una historia de vida única, de una narración significativa. En este punto se debe te- ner en cuenta que la narración solo es significativa cuan- do se conocen los códigos culturales bajo los que aquella se construye y se es consciente de la imposibilidad de predecir que conozcamos esos códigos culturales. El segundo paso antes considerado consiste en reconocer que el sujeto de la razón es un ser humano corporeizado, que posee una identidad narrativa que le ha permitido recrear la idea de quién es, qué quiere y quiénes son los otros. Pero pensar la identidad como fenómeno narrativo implica una serie de presupuestos: la identidad toma forma en interacciones concretas, locales y específicas, está relacionada con la historia y los recursos textuales que uno utiliza para definirse. La identidad es un fenómeno público y social cuyas cate- gorías son convenciones culturales donde, a través de la socialización, los miembros de una determinada comu- nidad se van apropiando de los recursos culturales que Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
  • 10. 216 configuran su identidad. Esta última es un acto retórico de comunicación y diálogo realizado en un contexto, con unos valores de interlocución definidos por sus pro- tagonistas (Ricoeur, 1987). Desde una óptica situada y narrada, la identidad requiere previamente de un contexto y de otras perso- nas. Así, en el proceso de interacción, la construcción narrativa de la identidad compite con visiones de la realidad, a veces enfrentadas, que estimulan la creación de significados alrededor de nosotros mismos. De este modo, la identidad narrada es la estrategia ideológica de Benhabib para repensar esta categoría a partir de un proceso metodológico que consiste, por una parte, en practicar una suerte de “estrabismo de la doble mirada” con el propósito de establecer la otredad. Una alteridad afrontada, como una extensión o una exteriorización de uno mismo. Por otra parte, se debe jugar con una posi- ción “dislocada” y “excéntrica” que recupere el proceso autorreflexivo, pero ahora desde un sujeto que se sabe “situado”. Uno de los efectos de reformular la identidad en los términos de un sujeto situado es la reconceptua- lización de la identidad del ser moral. Este ser moral ha sido considerado por el pensamiento ilustrado como un otro generalizado2 , lo cual se concreta en la convicción 2. Benhabib plantea el punto de vista del otro generalizado de una forma plenamente universalista, con lo cual acepta las experiencias igualitarias de la modernidad. No obstante, la autora aclara que su concepción de experiencias igualitarias no tiene el significado hegeliano, en el sentido de que estas concepciones sean los productos finales del curso de la histo- ria. “Más bien son contestables, frágiles experiencias a través de las cuales el punto de vista del otro generalizado, extensivo a ‘toda la Humanidad’, se convierte en una posibilidad práctica, aunque ciertamente, no en una realidad política” (Benhabib, 2006a, p. 175). de que cada individuo es una persona moral dispensada con los mismos derechos morales. Esta persona moral se considera un ser razonante, con capacidad para poseer sentido de justicia, formular visiones de bien y ser dili- gente en su búsqueda. Aunque a través de Habermas, el punto de vista del “otro generalizado” viene del psicólogo pragmático George Herbert Mead (2009), quien lo define en los si- guientes términos: “Tenemos entonces un ‘otro’ que es una organización de las actitudes de los que están invo- lucrados en el mismo proceso. La comunidad o grupo social organizado que proporciona al individuo su uni- dad de persona puede ser llamado ‘el otro generalizado’. La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad… Es en esa forma que la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales; porque de esa manera el proceso o comu- nidad social entra, como factor determinante, en el pen- samiento del individuo” (pp. 184-185). Este concepto requiere que contemplemos a todos y cada uno de los individuos como seres que tienen los mismos derechos y deberes que adscribirnos a nosotros mismos. Desde este punto de vista, hacemos abstracción de la individualidad y de la identidad concreta del otro. Asumimos que el otro, al igual que nosotros mismos, es un ser que posee necesidades concretas, deseos y afectos, pero lo que constituye su dignidad moral no es lo que nos diferencia a unos de otros, sino lo que nosotros, en tanto seres hablantes, actuantes y situados, tenemos en común. Nuestra relación con el otro se rige por las nor- Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
  • 11. 217 mas de la igualdad formal y la reciprocidad: cada uno tiene derecho a esperar de nosotros lo que podemos esperar de ellos o ellas. Si tratamos al otro/otra de acuerdo con estas normas, ratificamos en esa persona los derechos de la humanidad y ostentamos la exigencia legítima de que las otras personas harán lo mismo respecto a noso- tros. En contraste, el punto de vista del “otro concreto” (Mead, citado por Carreira da Silva, 2009) nos deman- da considerar a todos y cada uno de los seres raciona- les como individuos con una historia, una constitución efectivo-emocional concreta y una identidad tanto colec- tiva como propia. Al asumir este punto de vista, se pone entre pa- réntesis lo que constituye nuestro repertorio común y nos centramos en la individualidad. Nuestra relación con el otro se rige por las normas de equidad y de reci- procidad complementaria. Más que excluirse, nuestras di- ferencias se complementan en este caso. Tratar al otro de acuerdo con estas normas, no solo ratifica su huma- nidad, sino su individualidad humana. Si el punto de vista del otro generalizado expresa la norma del respeto, el del otro concreto anticipa experiencias de altruismo y solidaridad. Los conceptos del otro generalizado y del otro concreto no describen la naturaleza humana, son más bien articulaciones fenomenológicas de la experien- cia humana. En otras palabras: la propuesta consiste en mirar al ser moral desde el punto de vista concreto del otro. Y este punto demanda ver a toda persona moral como un individuo único, con una historia de vida, con disposiciones y capacidades determinadas, con necesida- des y limitaciones propias. Ahora bien, existe una relación del otro genera- lizado con el otro concreto que se puede expresar en un modelo de continum, modelo que inicia con el com- promiso de respeto moral merecido por todo individuo humano y se debe dar a través del reconocimiento de los derechos civiles, legales y políticos bajo los principios de justicia democrática (Benhabib, 1992). El punto de vista del otro concreto lleva implícitas las relaciones éti- cas en las que se mueve nuestra cotidianidad. En estas relaciones, el predominio legal y el normativo no deter- minan nuestras actuaciones, sino que están movidas por principios de solidaridad u otro requerimiento que se nos exige y se nos demuestra con aquellos que tenemos una relación más estrecha (padre/madre, hijos/as her- manos/as, parejas). Esto implica que, como individuos concretos, sabemos lo que se espera de nosotros en vir- tud del tipo de lazos sociales que nos une a los otros. Para la reformulación de una identidad narrada desde un sujeto situado se requiere, a su vez, que la teo- ría crítica feminista aborde las teorías normativas para la reformulación del punto de vista moral. No en vano el debate sobre la evolución de la conciencia moral reali- zado por la teoría feminista ha puesto al descubierto las disonancias entre actitudes, puntos de vista y resultados prácticos según fuera el género de los agentes morales (López de la Vieja, 2004). Es decir, de “Otra voz” que renueva la discusión sobre los principios morales y hace presencia en el campo de la ética, donde puede generar avances en las denuncias a las desigualdades, injusticias y vulneración de los derechos básicos de las personas. El feminismo ha obtenido logros en torno a temas como la violencia de género, la conducta maternal y la distribu- ción del cuidado, que afectan de modo más directo a las mujeres. Y si bien es obvio que la teoría no puede poner Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
  • 12. 218 fin a las tragedias cotidianas, sí está en condiciones de indicar cuál sería el modelo más adecuado para señalar las causas e idear programas de intervención. Benhabib llama la atención respecto a la impor- tancia de un diálogo moral a través de un proceso discur- sivo en la formación identitaria, al expresar que, ontoge- néticamente hablando, ni la justicia ni el cuidado son primarios. Ambos son esenciales para la transformación del niño dependiente en un adulto autónomo. CONCLUSIÓN El análisis de la categoría de identidad planteado por Seyla Benhabib se sitúa dentro del marco de unas políticas identitarias de pronunciamiento favorable a la idea humanista de un sujeto en alguna medida autóno- mo, dotado de intencionalidad y responsabilidad, con la reflexividad propia de un sujeto hacedor que siempre está sustentando sus actos. La autora apuesta por la ra- cionalidad discursiva y concibe la identidad del sujeto como una unidad narrativa que se define por los víncu- los con los “otros”. De esta manera es como emerge un self relacional. La autora sostiene que, solo al aprender a interactuar en una comunidad humana, el infante devie- ne en un self, en un ser capaz de habla y acción. El “yo” deviene un individuo en la medida en que se convierte en un ser social, capaz de lenguaje, interacción y cogni- ción (Benhabib, 2006a). La autora explica que si bien no escogemos las redes en cuya trama nos vemos inicialmente atrapados ni tenemos la posibilidad de seleccionar a aquellos con los que deseamos conversar, nuestra agencia consiste en la capacidad para tejer, a partir de aquellos relatos, nues- tras historias individuales de vida. Su comprensión de la identidad va más allá del protagonismo de la argumen- tación, se deja articular hermenéutica y narrativamente. Contingencia, finitud y corporalidad se convierten en temas centrales, tras haber sido ignorados por los exce- sos idealizantes y formalistas del racionalismo moderno. Ahora bien, Benhabib reconoce que el concepto de identidad trazado por la razón es patriarcal y andro- céntrico, por lo que apuesta por la transformación de la categoría de identidad para desterrar la concepción errónea que la tradición ha forjado acerca de las muje- res. Esta realidad requiere que la categoría de identidad no pueda ni deba permanecer inmutable, fija, sino que requiere ser cambiada por un subtexto de género. A su vez, el concepto de universalismo debe ser recusado por promover la unilateral experiencia masculina. Reafirmando su procedencia teórico-crítica, Ben- habib concibe la posibilidad de autorreflexión. Su no- ción de identidad es una suerte de “exilio interior”, una narración que, tras pasar por un tamiz reflexivo, es rea- firmada y/o desestimada por el sujeto. REFERENCIAS Amorós, C. & Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo libe- ral a la posmodernidad. Madrid: Minerva. Arendt, H. (1993). La condición humana. Madrid: Paidós. Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB
  • 13. 219 Benhabib, S. & Drucilla, C. (1990). Teoría Feminista y Teoría Crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío. Valencia: Edi- cions Alfons el Magnànim. Benhabib, S. & Drucilla, C. (1993). Situating the self. Gender, community and postmodernism in contempo- rary ethics. Cambridge: Polity Press. Benhabib, S. & Resnik, J. (2009). Mobilities, citizenship, borders and gender. New York: New York University Press. Benhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las muje- res y la teoría moral (Ed.) Feminismo y ética. Isegoria. Barcelona: Instituto de Filosofía-Anthropos. Benhabib, S. (1995). Fuentes de identidad y el yo en la teoría feminista contemporánea. Revista de Filoso- fía. Tenerife: Universidad de La Laguna. Benhabib, S. (1996). The Reluctant Modernism of Hannah Arendt. USA: Rowman & Littlefield Pub Inc. Benhabib, S. (2004). The rights of others. Aliens, residents and citizens. Cambridge: University Press. Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa. Benhabib, S. (2006a). El ser y el otro en la ética contem- poránea: Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa. Benhabib, S. (2006b). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz. Benhabib, S. (2006c). Another cosmopolitanism. Oxford: Oxford University Press. Benhabib, S., Butler, J., Cornell, L. & Fraser N. (1995). Feminist Contentions: A philosophical exchange. London:Routledge. Carreira da Silva, F. (2009). “El Mead de Habermas”. En: Virtud y Democracia. Ideas republicanas en el pen- samiento contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva. Habermas, J. (1989). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. Habermas, J. (1992). Individuation through Socializa- tion: On George Herbert Mead’s Theory of Sub- jectivity. En: Jürgen Habermas, Postmetaphysical Thinkings. Philosophical Essays. England: Massa- chussets Institute of Technology. pp. 149-204. López de la Vieja, M. T. (2004). La mitad del mundo: ética y crítica feminista. Salamanca: Ediciones Universi- dad de Salamanca. Mead, G. (2009). Escritos Políticos y Filosóficos. Buenos Ai- res: Fondo de Cultura Económica. Mouffe, CH. (1992). Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. Estados Unidos: Verso Books. Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ MARTÍNEZ
  • 14. 220 Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y mo- vimientos. Madrid: Alianza. Puleo, A. (2000). Filosofía Género y Pensamiento Crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid. Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración. Tomo I: configu- ración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Cristiandad. Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Tomo III: El tiem- po narrado. Madrid: Siglo XXI. Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Pai- dós-ICE de la Universidad de Barcelona. Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the Political Economy’ of Sex in Rayna Reiter, (Ed.) Toward an Anthropology of Women, (157-210). New York: Monthly Review. Vázquez, F. (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía. Donostia-San Sebastian: Gakoa. Psicogente, 15 (27): pp. 207-220. Junio, 2012. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente LA NARRACIÓN Y SITUACIÓN DE LA CATEGORÍA DE IDENTIDAD: LA ESTRATEGIA IDEOLÓGICA DE SEYLA BENHABIB