SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas en Sociología de la 
Educación 
2ª parte 
Integrantes del equipo: 
Aurora Durante Murillo 
Alejandro Pimentel Ramírez 
Fernando Arrioja Hernández 
Ma. de la Luz Carreto Correa 
María Yolanda Daria Durante Murillo
Plan de clase 
Actividad de apertura 
Exposición de tema 
Desarrollo Análisis de artículo periodístico por equipo 
Plenaria 
Rally 
Video 
Cierre Retroalimentación
Educación y 
enfoques críticos 
Planteamientos 
Rousseaunianos 
Anarquistas y 
marxistas 
Crítica de la 
crítica 
 Funcionamiento de la 
escuela 
 Falta de conexión niños-contenidos 
 Disciplina rígida 
 Autoritarismo del educador 
 Uso de castigos 
 Metodología renovadora 
(juego) 
 Respeto a los intereses de los 
niños 
 Niño vs adulto 
 Crítica a la sociedad de su 
época 
 Educación como instrumento de 
cambio social 
 Escuela moderna 
 Potenciar la libre expresión del 
niño 
 Crear la escuela del pueblo 
 Uso de la imprenta 
 Educación integral 
 Modelo de la reproducción 
(Althusser) 
 Genealogía y postmodernidad 
 Perspectiva comunicativa 
(Habermas)
Tendencia filosófica representada por pensadores alemanes en 
torno al instituto de investigaciones sociales de Frankfurt en 
1922 
Construir un discurso 
critico en torno a la 
sociedad industrial 
Cuestionar el valor de 
la tecnología en 
relación al progreso 
El dialogo se 
establece en un 
plano horizontal 
Valores de la 
ilustración: razón, 
justicia e igualdad 
Crítica al modelo 
capitalista
Todos coinciden en el análisis a la sociedad 
capitalista, en la crítica al predominio de la 
razón instrumental
Escuela de Frankfurt 
(Fráncfort) 
Grupo de investigadores que se adherían a las teorías de: 
Hegel 
Marx 
Freud 
Instituto de Investigación Social (1923) 
Teoría Crítica
¿Qué características tenía el grupo intelectual que se 
forma alrededor de M. Horkheimer? 
Era un grupo plural, interdisciplinar de jóvenes intelectuales. 
Se trataba de reflexionar sobre la naturaleza del pensamiento marxista. 
Era un trabajo ensayístico y de investigaciones sociales. 
Coordinado mediante la publicación de la revista del instituto. 
Estilo de pensamiento crítico en contraposición del pensamiento tradicional. 
Pensamiento critico, el cual se ve impulsado por el interés y el análisis de la 
diversas ciencias sociales con la toma de posición en pro de la 
emancipación.
Paulo Reglus Neves Freire (1921 – 1997) 
Educador y filósofo 
PEDAGOGÍA CRÍTICA 
ALFABETIZACIÓN CRÍTICA 
“La principal función de la educación es hacer personal libres y autónomas, capaces 
de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola” 
Conocimiento 
Maestro Aprendiz 
“Llevar al educando a sumirse como sujeto del aprendizaje; capaz y responsable, 
permitiéndose salir de una conciencia mágica a una conciencia realista”
Michael W. Apple (1942) 
Educador y sociólogo 
“Ideology and Curriculum” (1989) 
Analiza como la escuela reproduce la estructura ideológica y de las formas de control 
social y cultural de las clases dominantes de la sociedad. 
“La escuela no puede entenderse como institución neutra” 
“La escuela comparte con otras instituciones la función de transmitir la ideología 
hegemónica” 
“La democracia se aprende dentro y fuera de la escuela”
Henry A. Giroux (1943) 
Profesor y crítico cultural universitario 
“Los educadores radicales quienes han elaborado una fuerte critica 
de la educación están desperdiciando una doble oportunidad” 
* Ofrecer una alternativa al ataque conservador. 
* Reconstruir un discurso en el que el profesor pueda definirse por 
medio de categorías como democracia, potenciación y posibilidad. 
Giroux considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la 
construcción de la razón crítica que le permita a los ciudadanos 
romper con lo predefinido.
Paul Willis 
Científico cultural 
“La escuela más que imponer la cultura y una ideología dominante, es 
un espacio donde se crean” 
Sus trabajos están mayormente fundamentados es estudios 
etnográficos de la formas culturales vividas en una amplia variedad de 
contextos. 
Explica cómo los estudiantes desarrollan sus propios mecanismos de 
defensa y basan su poder en el uso de sus propias formas culturales.
. Basil Bernstein (1924 – 2000) 
Sociólogo y sociolingüista 
Junto a Bourdieu, constituyo a la “nueva” Sociología de la Educación 
“El habla, los valores, los rituales y los códigos de conducta que 
acontecen en la escuela están sesgados a favor de los grupos 
dominantes” 
Entendiendo a los códigos como los principios que regulan los 
sistemas de significación adquiridos de forma tácita. 
Atributos como clase, raza o genero posicionan a la persona en una 
situación u otra en relación al discurso pedagógico
Perspectiva Comunicativa 
Función social de 
la Educación 
Centro Estudiantes Currículum Profesorado 
* La educación nunca 
es neutra. Enfatiza el 
proceso de 
reproducción de las 
desigualdades 
existentes o la 
transformación hacia 
una sociedad mas 
igualitaria. 
* Comunidad 
comunicativa de 
aprendizaje a partir 
de la interacción entre 
iguales. 
* Gestión democrática 
de todos los 
participantes. 
* No son simples 
objetos receptores, 
sino participantes de 
un diálogo 
intersubjetivo. 
* Elaboran sus 
propios significados. 
* No solo basado en 
aspectos intelectuales 
sino en todos los 
componentes de la 
interacción. 
* Se construyen a 
través de 
experiencias y 
bagajes culturales. 
* Facilitadores del 
diálogo. 
* Aportando 
conocimiento y 
proponiendo 
elementos de 
aprendizaje.
LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE 
LA LIBERTAD
La Educación como práctica 
liberadora 
Lograr un hombre-sujeto, 
actor y autor de la historia 
Educar al analfabeto con un 
nuevo método: el de la 
liberación 
Lograr en términos generales, 
la concienciación del 
oprimido, teniendo como 
método de autorreflexión 
sobre su tiempo y su espacio. 
con una conciencia citica se 
lograra desembocar en una 
conciencia política. 
El hombre- mundo como 
problema : exige una 
permanente postura, 
reflexiva, critica, 
transformadora. 
EDUCACIÓN Y 
CONCIENCIACIÓN
El aprendizaje de la escritura y de la 
lectura es la llave con la que el 
analfabeto iniciara su incorporación 
al mundo de la comunicación. 
La naturaleza como un medio en las 
relaciones son los hombres. 
La cultura como resultado del 
esfuerzo, de la incorporación 
sistemática de experiencia humana. 
Tradición: analiza como el 
comportamiento es manifestación de 
la cultura, parte muchas veces de la 
necesidad. 
La educación debe partir de los 
problemas que la vida presenta
CONCLUSIONES. 
LA PEDAGOGÍA DE FREIRE ES: 
Generadora de libertad 
individual y colectiva 
concientiza dora e 
intercultural, que pueda 
cuestionar los modelos 
culturales y de desarrollo que 
los nuevos “colonizadores” 
intentan imponer. 
Es actual porque centra su acción en la 
búsqueda de la transitividad humana, en 
la necesidad de abrir la sociedad, 
transformarla, para que sea conocedora 
de la interdependencia de los problemas 
en nuestro sistema mundo. 
Los postulados de Freire, son aplicables al objetivo de 
potenciar una ciudadanía crítica y solidaria para su 
transformación que permita vivir conscientemente la 
existencia humana desde una perspectiva de respeto y 
sostenibilidad.
Con los libros estamos ante el producto que más identifica a la cultura escolar o académica, siendo ellos, por otro 
lado, la expresión más acabada del modo de vida, culto que reconocen y privilegian las sociedades desarrolladas. 
El autor cree necesario hacer un estudio serio y detallado sobre el papel del libro en el currículum y sobre el 
variado control que ejerce el estado en la producción de libros de texto 
Piensa Apple que seria una importante contribución a la comprensión de las relaciones entre cultura, 
política, y economía, pues no por casualidad el libro sigue siendo un protagonismo muy grande en los 
diversos programas de enseñanza y en todo el sistema educativo. 
Michael Apple se percato en la falta de autonomía de los estudiantes, de poder decisivo y crítico, también 
tuvo en cuenta la importancia del Currículo oculto, el cual ve como una opción en la que se logra 
perpetuar la Hegemonía ideológica en las clases sociales mas altas. 
Sus teorías están basadas en el humanismo y su visión posmodernista esta enriquecida con el pragmatismo, 
el constructivismo, el Re conceptualismo y el Re constructivismo. 
Su modelo pedagógico es el Posmodernismo, constructivismo radical, criticismo y peritaje. 
MICHAEL APPLE 
(1942)
Michael Apple 
Raymond 
Williams 
Durkheim y 
Weber 
Pierre Bourdieu y Basil 
Bernstein 
Febvre y 
Martin 
Sociología del 
curriculo 
Proceso social consultivo, énfasis en los 
productos (producir y consumir. 
Editorial 
Escolar 
capital cultural 
Guerra Civil 
Pierre Bourdieu 
Griswold 
coser, 
Kadushin y 
Powell 
SIGLO XV 
Análisis de la historia de la 
impresión de libros 
en 1866 el Publisher Week. 
5000 Libros. Ficción (1.080) 
derecho (469 
juveniles (458) 
historia literaria y Miscelánea (388) 
Teología (377) 
Educación y Lenguaje (275) 
Poesía y teatro (220)Historia (182) 
Medicina (177) Ciencias Políticas y Sociales (174) 
capital: simbólico y 
financiero 
derecho de 
propiedad del 
libro 
publicación de 
libros universitarios
Mientras el libro de texto siga dominando el 
programa de estudio, ignorarlo, simplemente por no 
considerarlo digno de una seria atención, es vivir en 
un mundo divorciado de la realidad. 
(MICHAEL APPLE) 
(1942)
UNA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN 
COMPENSATORIA 
Bernstein, Basil (1999)
¿Cómo surge? • Ante un incremento de la multiculturalidad (familias migrantes), el 
incremento de familias que pertenecen a etnias social o 
económicamente desfavorecidas 
Se inventan 
“nuevas 
categorías 
pedagógica” 
• Deficiencia cultural 
• Deficiencia lingüística 
• Desventaja social
Definición 
• Programa que trata de compensar las 
desigualdades provenientes de las 
categorías antes mencionadas 
Adopta la 
forma de 
• Programas preparatorios, de intervención y 
de investigación a gran escala
Su centro de 
atención 
• El niño, 
• El niño en la familia 
• La relación entre el niño y el maestro 
Consecuencias 
• Se etiqueta a los niños 
• Se menosprecian sus logros 
• Se espera poco de ellos 
• Se pretende imponer la estructura de la escuela a 
la familia
Crítica de Bernstein 
¿ Cómo hablar de 
educación 
compensatoria ? 
Niños con 
condiciones 
desfavorables 
desde un principio 
Profesores cansados 
en escuelas con 
condiciones 
inadecuadas 
Se desvia la atención 
de la escuela para 
dirigirla hacia la 
familia 
Dar por hecho que a 
la familia le falta algo 
que hay que 
compensar en la 
escuela. Surgen las 
etiquetas
En lugar de pensar en 
educación compensatoria se 
debería pensar en las 
condiciones y contexto del 
medio educativo 
Propuesta de Bernstein 
Considerar la experiencia social 
Favorecer la imaginación, la 
curiosidad , la investigación , su 
capacidad creadora 
Comprender el habla del niño 
antes de intentar cambiarla 
El niño debe encontrase feliz 
en el medio escolar. Sentir 
aprecio y placer por el 
conocimiento. 
que el niño posee 
Para darle sustento y 
significado a nuevas 
experiencias
“Los medios del buen 
encauzamiento”
La inspección jerárquica
• Se vigila para sojuzgar para dominar 
• Los vigilantes son perpetuamente vigilados 
• Es una vigilancia jerarquizada (oficiales, intendentes, 
instructores, recitadores de oraciones, visitadores,) 
La inspección 
jerárquica 
• Se sanciona, se castiga todo lo que no se ajusta a las 
reglas (falta de atención, desobediencia, suciedad, falta de 
recato, indecencia, etc) 
La sanción 
normalizadora 
• Establece relaciones de poder y saber 
• Combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la 
sanción que normaliza. 
• Permite calificar, clasificar y castigar 
El examen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos con enfoque crítico o posmoderno
Modelos con enfoque crítico o posmodernoModelos con enfoque crítico o posmoderno
Modelos con enfoque crítico o posmoderno
Ramírez Jhonny
 
Educacion comparada
Educacion comparadaEducacion comparada
Educacion comparada
Sally Moreno Mandujano
 
21. modelos de corte deliberativo
21. modelos de corte deliberativo21. modelos de corte deliberativo
21. modelos de corte deliberativo
Ramírez Jhonny
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
Yovanny Colmenares
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEsperanza
 
Mapa conceptual didáctica
Mapa conceptual   didácticaMapa conceptual   didáctica
Mapa conceptual didáctica
Alberto D
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Maritza Cg
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
La escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nuevaLa escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nueva
MASTRTO
 
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Juliana Regis
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasJannett Hoo
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum
1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum
1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum
Guadalupe Uc
 
Formas educativas
Formas educativasFormas educativas
Formas educativas
SEV
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Jesus Mata
 
Educación comparada
Educación comparadaEducación comparada
Educación comparada
Thairy Briceño
 
Piaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel VygostkyPiaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel Vygostky
gremialista
 

La actualidad más candente (20)

Modelos con enfoque crítico o posmoderno
Modelos con enfoque crítico o posmodernoModelos con enfoque crítico o posmoderno
Modelos con enfoque crítico o posmoderno
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Educacion comparada
Educacion comparadaEducacion comparada
Educacion comparada
 
21. modelos de corte deliberativo
21. modelos de corte deliberativo21. modelos de corte deliberativo
21. modelos de corte deliberativo
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
Mapa conceptual didáctica
Mapa conceptual   didácticaMapa conceptual   didáctica
Mapa conceptual didáctica
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
 
La escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nuevaLa escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nueva
 
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum
1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum
1.2 los métodos en los diferentes modelos de enseñanza.gcum
 
Formas educativas
Formas educativasFormas educativas
Formas educativas
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Educación comparada
Educación comparadaEducación comparada
Educación comparada
 
Piaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel VygostkyPiaget Ausubel Vygostky
Piaget Ausubel Vygostky
 

Destacado

Paradigmas emergentes 2
Paradigmas emergentes 2Paradigmas emergentes 2
Paradigmas emergentes 2
32938073
 
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN  Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Psicozaje Maestria
 
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)Ieu Al Educador
 
Paradigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia iParadigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia i
Franco Camilo Gallardo Gonzalez
 
Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos
Teach for All
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAbienvenida75
 
Como Nace Un Paradigma
Como Nace Un ParadigmaComo Nace Un Paradigma
Como Nace Un Paradigma
Promociones Mexico Marketing
 
Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...
Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...
Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...cleta_epistemo
 
Ethos pathos logo y silogismo
Ethos pathos logo y silogismoEthos pathos logo y silogismo
Ethos pathos logo y silogismo
Edith Licon
 
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNLos Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
biendicho16
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosAnny Jimenez Torrano
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
baltube
 
Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)Ieu Al Educador
 
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Rodolfo Salazar
 
La Teoría dee Ethos
La Teoría dee EthosLa Teoría dee Ethos
La Teoría dee Ethos
javieeerrr
 
Cuadro comparativo de los paradigmas educativos
Cuadro comparativo de los paradigmas educativosCuadro comparativo de los paradigmas educativos
Cuadro comparativo de los paradigmas educativos
franhielys
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialbibliocolegiounlpam
 
Taller 2 escuela de chicago
Taller 2 escuela de chicagoTaller 2 escuela de chicago
Taller 2 escuela de chicago
Silvi Aguilar
 

Destacado (20)

Paradigmas emergentes 2
Paradigmas emergentes 2Paradigmas emergentes 2
Paradigmas emergentes 2
 
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN  Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
Tema 24. el cuerpo de la historia (caro)
 
Paradigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia iParadigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia i
 
Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
 
Como Nace Un Paradigma
Como Nace Un ParadigmaComo Nace Un Paradigma
Como Nace Un Paradigma
 
Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...
Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...
Trabajo Páctico Final del Módulo 1 del Postítulo en Educación y TICs. Autora:...
 
Epistemologia Evolucionista
Epistemologia EvolucionistaEpistemologia Evolucionista
Epistemologia Evolucionista
 
Ethos pathos logo y silogismo
Ethos pathos logo y silogismoEthos pathos logo y silogismo
Ethos pathos logo y silogismo
 
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNLos Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)Tema 19, 22 y 23 (lilia)
Tema 19, 22 y 23 (lilia)
 
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
Redefiniendo el paradigma del ingeniero industrial a travez de nuevas tecnolo...
 
La Teoría dee Ethos
La Teoría dee EthosLa Teoría dee Ethos
La Teoría dee Ethos
 
Cuadro comparativo de los paradigmas educativos
Cuadro comparativo de los paradigmas educativosCuadro comparativo de los paradigmas educativos
Cuadro comparativo de los paradigmas educativos
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación social
 
Taller 2 escuela de chicago
Taller 2 escuela de chicagoTaller 2 escuela de chicago
Taller 2 escuela de chicago
 

Similar a Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.

06 La PedagogíA Critica
06 La PedagogíA Critica06 La PedagogíA Critica
06 La PedagogíA CriticaTransversalia
 
Pedagogia critica
Pedagogia critica Pedagogia critica
Pedagogia critica
Laudeth Nenita
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 
Pedagogia exposicion
Pedagogia exposicion  Pedagogia exposicion
Pedagogia exposicion
Daysi Valle
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
Lina Cervantes
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoriamahc83
 
Freire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducciónFreire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducción
Alejandro Blnn
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6
GabrielaCuascotaRodr
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Alberto Carrizalez
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
TERORIAS CRITICAS de la educación en la la
TERORIAS CRITICAS de la educación en la  laTERORIAS CRITICAS de la educación en la  la
TERORIAS CRITICAS de la educación en la la
MarioLopez176993
 
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp0206lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp02Chritiian Mendoza
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
FernandaGV100
 
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-albertoCorrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
Carlox Beltran
 
Corrientes gabriel, carlos y alberto
Corrientes gabriel, carlos y albertoCorrientes gabriel, carlos y alberto
Corrientes gabriel, carlos y alberto
Gabriel Ley
 
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891
Jesus Dominguez
 

Similar a Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed. (20)

06 La PedagogíA Critica
06 La PedagogíA Critica06 La PedagogíA Critica
06 La PedagogíA Critica
 
Pedagogia critica
Pedagogia critica Pedagogia critica
Pedagogia critica
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
ficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docxficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docx
 
Pedagogia exposicion
Pedagogia exposicion  Pedagogia exposicion
Pedagogia exposicion
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
Freire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducciónFreire y Teoría de la reproducción
Freire y Teoría de la reproducción
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
TERORIAS CRITICAS de la educación en la la
TERORIAS CRITICAS de la educación en la  laTERORIAS CRITICAS de la educación en la  la
TERORIAS CRITICAS de la educación en la la
 
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp0206lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
06lapedagogacritica 090519180121-phpapp02
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
 
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-albertoCorrientes gabriel-carlos-y-alberto
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto
 
Corrientes gabriel, carlos y alberto
Corrientes gabriel, carlos y albertoCorrientes gabriel, carlos y alberto
Corrientes gabriel, carlos y alberto
 
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891
Corrientes gabriel-carlos-y-alberto-150603160526-lva1-app6891
 

Más de César Hernández Ganem

Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
César Hernández Ganem
 
Factores de diversidad humana
Factores de diversidad humanaFactores de diversidad humana
Factores de diversidad humana
César Hernández Ganem
 
Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10
César Hernández Ganem
 
Tipos de justificación
Tipos de justificaciónTipos de justificación
Tipos de justificación
César Hernández Ganem
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
César Hernández Ganem
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
César Hernández Ganem
 
Cómo se construye el mt
Cómo se construye el mtCómo se construye el mt
Cómo se construye el mt
César Hernández Ganem
 
Marco teórico1
Marco teórico1Marco teórico1
Marco teórico1
César Hernández Ganem
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
César Hernández Ganem
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
César Hernández Ganem
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
César Hernández Ganem
 
La filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana springLa filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana spring
César Hernández Ganem
 
Tarjeta de presentación
Tarjeta de presentaciónTarjeta de presentación
Tarjeta de presentación
César Hernández Ganem
 
El docente del siglo xxi
El docente del siglo xxiEl docente del siglo xxi
El docente del siglo xxi
César Hernández Ganem
 
Diversidad y tolerancia
Diversidad y toleranciaDiversidad y tolerancia
Diversidad y tolerancia
César Hernández Ganem
 
Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10
César Hernández Ganem
 
El papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el procesoEl papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el proceso
César Hernández Ganem
 
Presentación 5a semana
Presentación 5a semanaPresentación 5a semana
Presentación 5a semana
César Hernández Ganem
 
Manual del coaching
Manual del coachingManual del coaching
Manual del coaching
César Hernández Ganem
 

Más de César Hernández Ganem (20)

Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Factores de diversidad humana
Factores de diversidad humanaFactores de diversidad humana
Factores de diversidad humana
 
Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10
 
Tipos de justificación
Tipos de justificaciónTipos de justificación
Tipos de justificación
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Cómo se construye el mt
Cómo se construye el mtCómo se construye el mt
Cómo se construye el mt
 
Marco teórico1
Marco teórico1Marco teórico1
Marco teórico1
 
Qué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigaciónQué es plantear el problema de investigación
Qué es plantear el problema de investigación
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
La filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana springLa filosofía de la educación mexicana spring
La filosofía de la educación mexicana spring
 
Tarjeta de presentación
Tarjeta de presentaciónTarjeta de presentación
Tarjeta de presentación
 
El docente del siglo xxi
El docente del siglo xxiEl docente del siglo xxi
El docente del siglo xxi
 
Diversidad y tolerancia
Diversidad y toleranciaDiversidad y tolerancia
Diversidad y tolerancia
 
Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10Elementos de diseño interno semana 10
Elementos de diseño interno semana 10
 
El papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el procesoEl papel protagónico del alumno en el proceso
El papel protagónico del alumno en el proceso
 
Presentación 5a semana
Presentación 5a semanaPresentación 5a semana
Presentación 5a semana
 
Manual del coaching
Manual del coachingManual del coaching
Manual del coaching
 
3 reforma ems
3 reforma ems3 reforma ems
3 reforma ems
 

Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.

  • 1. Paradigmas en Sociología de la Educación 2ª parte Integrantes del equipo: Aurora Durante Murillo Alejandro Pimentel Ramírez Fernando Arrioja Hernández Ma. de la Luz Carreto Correa María Yolanda Daria Durante Murillo
  • 2. Plan de clase Actividad de apertura Exposición de tema Desarrollo Análisis de artículo periodístico por equipo Plenaria Rally Video Cierre Retroalimentación
  • 3. Educación y enfoques críticos Planteamientos Rousseaunianos Anarquistas y marxistas Crítica de la crítica  Funcionamiento de la escuela  Falta de conexión niños-contenidos  Disciplina rígida  Autoritarismo del educador  Uso de castigos  Metodología renovadora (juego)  Respeto a los intereses de los niños  Niño vs adulto  Crítica a la sociedad de su época  Educación como instrumento de cambio social  Escuela moderna  Potenciar la libre expresión del niño  Crear la escuela del pueblo  Uso de la imprenta  Educación integral  Modelo de la reproducción (Althusser)  Genealogía y postmodernidad  Perspectiva comunicativa (Habermas)
  • 4. Tendencia filosófica representada por pensadores alemanes en torno al instituto de investigaciones sociales de Frankfurt en 1922 Construir un discurso critico en torno a la sociedad industrial Cuestionar el valor de la tecnología en relación al progreso El dialogo se establece en un plano horizontal Valores de la ilustración: razón, justicia e igualdad Crítica al modelo capitalista
  • 5. Todos coinciden en el análisis a la sociedad capitalista, en la crítica al predominio de la razón instrumental
  • 6. Escuela de Frankfurt (Fráncfort) Grupo de investigadores que se adherían a las teorías de: Hegel Marx Freud Instituto de Investigación Social (1923) Teoría Crítica
  • 7. ¿Qué características tenía el grupo intelectual que se forma alrededor de M. Horkheimer? Era un grupo plural, interdisciplinar de jóvenes intelectuales. Se trataba de reflexionar sobre la naturaleza del pensamiento marxista. Era un trabajo ensayístico y de investigaciones sociales. Coordinado mediante la publicación de la revista del instituto. Estilo de pensamiento crítico en contraposición del pensamiento tradicional. Pensamiento critico, el cual se ve impulsado por el interés y el análisis de la diversas ciencias sociales con la toma de posición en pro de la emancipación.
  • 8. Paulo Reglus Neves Freire (1921 – 1997) Educador y filósofo PEDAGOGÍA CRÍTICA ALFABETIZACIÓN CRÍTICA “La principal función de la educación es hacer personal libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola” Conocimiento Maestro Aprendiz “Llevar al educando a sumirse como sujeto del aprendizaje; capaz y responsable, permitiéndose salir de una conciencia mágica a una conciencia realista”
  • 9. Michael W. Apple (1942) Educador y sociólogo “Ideology and Curriculum” (1989) Analiza como la escuela reproduce la estructura ideológica y de las formas de control social y cultural de las clases dominantes de la sociedad. “La escuela no puede entenderse como institución neutra” “La escuela comparte con otras instituciones la función de transmitir la ideología hegemónica” “La democracia se aprende dentro y fuera de la escuela”
  • 10. Henry A. Giroux (1943) Profesor y crítico cultural universitario “Los educadores radicales quienes han elaborado una fuerte critica de la educación están desperdiciando una doble oportunidad” * Ofrecer una alternativa al ataque conservador. * Reconstruir un discurso en el que el profesor pueda definirse por medio de categorías como democracia, potenciación y posibilidad. Giroux considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón crítica que le permita a los ciudadanos romper con lo predefinido.
  • 11. Paul Willis Científico cultural “La escuela más que imponer la cultura y una ideología dominante, es un espacio donde se crean” Sus trabajos están mayormente fundamentados es estudios etnográficos de la formas culturales vividas en una amplia variedad de contextos. Explica cómo los estudiantes desarrollan sus propios mecanismos de defensa y basan su poder en el uso de sus propias formas culturales.
  • 12. . Basil Bernstein (1924 – 2000) Sociólogo y sociolingüista Junto a Bourdieu, constituyo a la “nueva” Sociología de la Educación “El habla, los valores, los rituales y los códigos de conducta que acontecen en la escuela están sesgados a favor de los grupos dominantes” Entendiendo a los códigos como los principios que regulan los sistemas de significación adquiridos de forma tácita. Atributos como clase, raza o genero posicionan a la persona en una situación u otra en relación al discurso pedagógico
  • 13. Perspectiva Comunicativa Función social de la Educación Centro Estudiantes Currículum Profesorado * La educación nunca es neutra. Enfatiza el proceso de reproducción de las desigualdades existentes o la transformación hacia una sociedad mas igualitaria. * Comunidad comunicativa de aprendizaje a partir de la interacción entre iguales. * Gestión democrática de todos los participantes. * No son simples objetos receptores, sino participantes de un diálogo intersubjetivo. * Elaboran sus propios significados. * No solo basado en aspectos intelectuales sino en todos los componentes de la interacción. * Se construyen a través de experiencias y bagajes culturales. * Facilitadores del diálogo. * Aportando conocimiento y proponiendo elementos de aprendizaje.
  • 14.
  • 15. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD
  • 16. La Educación como práctica liberadora Lograr un hombre-sujeto, actor y autor de la historia Educar al analfabeto con un nuevo método: el de la liberación Lograr en términos generales, la concienciación del oprimido, teniendo como método de autorreflexión sobre su tiempo y su espacio. con una conciencia citica se lograra desembocar en una conciencia política. El hombre- mundo como problema : exige una permanente postura, reflexiva, critica, transformadora. EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
  • 17. El aprendizaje de la escritura y de la lectura es la llave con la que el analfabeto iniciara su incorporación al mundo de la comunicación. La naturaleza como un medio en las relaciones son los hombres. La cultura como resultado del esfuerzo, de la incorporación sistemática de experiencia humana. Tradición: analiza como el comportamiento es manifestación de la cultura, parte muchas veces de la necesidad. La educación debe partir de los problemas que la vida presenta
  • 18. CONCLUSIONES. LA PEDAGOGÍA DE FREIRE ES: Generadora de libertad individual y colectiva concientiza dora e intercultural, que pueda cuestionar los modelos culturales y de desarrollo que los nuevos “colonizadores” intentan imponer. Es actual porque centra su acción en la búsqueda de la transitividad humana, en la necesidad de abrir la sociedad, transformarla, para que sea conocedora de la interdependencia de los problemas en nuestro sistema mundo. Los postulados de Freire, son aplicables al objetivo de potenciar una ciudadanía crítica y solidaria para su transformación que permita vivir conscientemente la existencia humana desde una perspectiva de respeto y sostenibilidad.
  • 19. Con los libros estamos ante el producto que más identifica a la cultura escolar o académica, siendo ellos, por otro lado, la expresión más acabada del modo de vida, culto que reconocen y privilegian las sociedades desarrolladas. El autor cree necesario hacer un estudio serio y detallado sobre el papel del libro en el currículum y sobre el variado control que ejerce el estado en la producción de libros de texto Piensa Apple que seria una importante contribución a la comprensión de las relaciones entre cultura, política, y economía, pues no por casualidad el libro sigue siendo un protagonismo muy grande en los diversos programas de enseñanza y en todo el sistema educativo. Michael Apple se percato en la falta de autonomía de los estudiantes, de poder decisivo y crítico, también tuvo en cuenta la importancia del Currículo oculto, el cual ve como una opción en la que se logra perpetuar la Hegemonía ideológica en las clases sociales mas altas. Sus teorías están basadas en el humanismo y su visión posmodernista esta enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el Re conceptualismo y el Re constructivismo. Su modelo pedagógico es el Posmodernismo, constructivismo radical, criticismo y peritaje. MICHAEL APPLE (1942)
  • 20. Michael Apple Raymond Williams Durkheim y Weber Pierre Bourdieu y Basil Bernstein Febvre y Martin Sociología del curriculo Proceso social consultivo, énfasis en los productos (producir y consumir. Editorial Escolar capital cultural Guerra Civil Pierre Bourdieu Griswold coser, Kadushin y Powell SIGLO XV Análisis de la historia de la impresión de libros en 1866 el Publisher Week. 5000 Libros. Ficción (1.080) derecho (469 juveniles (458) historia literaria y Miscelánea (388) Teología (377) Educación y Lenguaje (275) Poesía y teatro (220)Historia (182) Medicina (177) Ciencias Políticas y Sociales (174) capital: simbólico y financiero derecho de propiedad del libro publicación de libros universitarios
  • 21. Mientras el libro de texto siga dominando el programa de estudio, ignorarlo, simplemente por no considerarlo digno de una seria atención, es vivir en un mundo divorciado de la realidad. (MICHAEL APPLE) (1942)
  • 22. UNA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN COMPENSATORIA Bernstein, Basil (1999)
  • 23. ¿Cómo surge? • Ante un incremento de la multiculturalidad (familias migrantes), el incremento de familias que pertenecen a etnias social o económicamente desfavorecidas Se inventan “nuevas categorías pedagógica” • Deficiencia cultural • Deficiencia lingüística • Desventaja social
  • 24. Definición • Programa que trata de compensar las desigualdades provenientes de las categorías antes mencionadas Adopta la forma de • Programas preparatorios, de intervención y de investigación a gran escala
  • 25. Su centro de atención • El niño, • El niño en la familia • La relación entre el niño y el maestro Consecuencias • Se etiqueta a los niños • Se menosprecian sus logros • Se espera poco de ellos • Se pretende imponer la estructura de la escuela a la familia
  • 26. Crítica de Bernstein ¿ Cómo hablar de educación compensatoria ? Niños con condiciones desfavorables desde un principio Profesores cansados en escuelas con condiciones inadecuadas Se desvia la atención de la escuela para dirigirla hacia la familia Dar por hecho que a la familia le falta algo que hay que compensar en la escuela. Surgen las etiquetas
  • 27. En lugar de pensar en educación compensatoria se debería pensar en las condiciones y contexto del medio educativo Propuesta de Bernstein Considerar la experiencia social Favorecer la imaginación, la curiosidad , la investigación , su capacidad creadora Comprender el habla del niño antes de intentar cambiarla El niño debe encontrase feliz en el medio escolar. Sentir aprecio y placer por el conocimiento. que el niño posee Para darle sustento y significado a nuevas experiencias
  • 28. “Los medios del buen encauzamiento”
  • 30. • Se vigila para sojuzgar para dominar • Los vigilantes son perpetuamente vigilados • Es una vigilancia jerarquizada (oficiales, intendentes, instructores, recitadores de oraciones, visitadores,) La inspección jerárquica • Se sanciona, se castiga todo lo que no se ajusta a las reglas (falta de atención, desobediencia, suciedad, falta de recato, indecencia, etc) La sanción normalizadora • Establece relaciones de poder y saber • Combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. • Permite calificar, clasificar y castigar El examen