SlideShare una empresa de Scribd logo
MAX WEBER
Economista, historiador y sociólogo alemán, el más importante de todo el
siglo XX, conocido por su análisis sistemático de sociología política y del
desarrollo del capitalismo y la burocracia.
Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Era el primero de sus ocho
hermanos. Su padre un abogado y político prusiano que procedía de una
familia de industriales textiles. La madre de Max Weber era una calvinista
devota, una mujer que intentaba llevar una vida ascética exenta de los
placeres anhelados por su marido.
En 1895, obtuvo el nombramiento de profesor de Economía Política a la
Universidad de Friburgo y un año después pasó a Heidelberg. En 1897, su
padre murió después de una violenta discusión entre ellos. Poco después
Weber comenzó a manifestar síntomas que culminarían en un
derrumbamiento nervioso lo cual produjo que abandonara la enseñanza.
Murió el 14 de junio de 1920, cuando estaba trabajando en la mas
importante de sus obras, Economía y Sociedad.
¿Que es la sociología
para Weber ?
 Esta caracterizada como una sociología comprensiva que busca entender y
explicar la acción social , es así como establece que la forma de comprender u
ordenar la realidad de la acción social se debe hacer a través del tipo ideal.
 La sociología weberiana se basa en el análisis de la acción social sin embargo, esta
debe tener algunas características para que sea objeto de estudio de la sociología :
- Debe tener una cadena causal con respecto a la acción de otros individuos y tener
un fin, sin embrago la acción social se enmarca solamente en la base simbólica de
determinada sociedad, por tanto no existen acciones individuales o independientes
del colectivo.
 Para que la sociología funcione de esta manera no es posible prescindir de la
estadísticas como instrumento de recolección de datos o de características de la
sociedad, es decir que el sociólogo debe tener datos que le permitan caracterizar
para luego interpretar a la sociedad y con ello construir su tipo ideal.
Sociología Interpretativa

Weber es conocido como uno de los fundadores de la moderna
sociología ,pero también realizó aportaciones interesantes conectando
los ámbitos religioso, político y económico. Realizo estudios
profundizados y con cimientos éticos humanistas relacionados en la
doctrina interpretativa.
La doctrina de la sociología interpretativa asegura que la investigación
social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva
o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un
aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo
ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de
características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta
corresponderse con todas las características de un caso particular.
Sociología Organizacional

A Weber se le considera el primer teórico de las organizaciones
debido a que las estudió desde un punto de vista estructuralista.
Esto significa que entendió a las organizaciones como una totalidad
en la cual existían partes que conformaban la estructura y dichas
partes se relacionaban unas con otras.
Sin embargo en este punto es importante recalcar que Weber no
alcanzó dentro de sus aportaciones teóricas a visualizar a las
organizaciones como sistemas abiertos. Esta situación se debió a que
dentro de su contexto histórico aún no tomaba la fuerza necesaria la
visión holística que actualmente apoya el enfoque de sistemas.
Fue
un
filósofo
y
sociólogo alemán, doctor
en
filosofía
por
la
Universidad
de
Berlín en 1881. Se centró en
estudios
micro
sociológicos, alejándose de
las grandes macro teorías
de la época. Daba gran
importancia
a
la
interacción social.
Interaccionismo simbólico
 La Interacción Simbólica se refiere a un proceso en el

cual los humanos interactúan con símbolos para
construir significados.
 El Interaccionismo simbólico es una corriente de
pensamiento micro sociológica, relacionada también
con la antropología y la psicología social
El Interaccionismo simbólico se
sitúa dentro del paradigma de la
transmisión de la información:
emisor-mensaje-receptor
 La obra de George Simmel constituye una propuesta

holística para comprender a la interacción como
fundamento de las relaciones sociales.
 George Simmel fue principalmente filósofo, y la mayor
parte de sus publicaciones abordaban temas
filosóficos, como la ética, entre muchos otros. Su
preocupación principal fue la de delimitar
epistemológicamente la labor de la sociología.
Teoría de las Redes
 Las redes sociales son estructura sociales compuestas de grupos de

personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que
comparten conocimientos.
 Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que
pensó directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la
naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad
de interacción en redes ramificadas en lugar de en grupos.
 La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso
de modelos basados en agentes, proporcionando información sobre la
interacción entre las normas de comunicación, propagación de
rumores y la estructura social. Las redes sociales continúan avanzando
en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha
denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar un
nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en
Internet
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA
El contenido de las identidades colectivas está conexo con la etnia, la raza, la
nacionalidad, el género, entre otras. Está estrechamente ligado con el problema
del reconocimiento, de sus diferencias y de sus derechos
Este asunto ha ganado ciertas ventajas en la sociedad contemporánea y/o
actual, con la incursión de movimientos sociales diversos, dichos movimientos
se encuentran inmersos en la esfera de lo público en una complicada e
inconstante dinámica de luchas sociales. El espectro de posibilidades en el cual
se encuentran esta lucha de clases, hacen q adopten formas diversas y
persiguen objetivos diferentes. En los movimientos sociales se articulan desde
reivindicaciones coyunturales y particulares hasta aquellas de más amplio
alcance, en razón de su contenido. En ellos convergen intereses diversos que
entran en pugna en el contexto actual de expansión del capitalismo
neoliberal, que agudiza los problemas derivados de la estructura económica de
este tipo de sociedad (inequidad, pobreza…) y exacerba las desigualdades
sociales.
Argumento que la reflexión teórica en torno al tema del reconocimiento a las
identidades colectivas demandan de un concepto de justicia plural, en el que
tengan cabida tanto el reconocimiento de la igual dignidad, la
libertad, nacionalidad de las personas, como el respeto a las diferencias
culturales, que estas y sus grupos de referencia comportan. El pensamiento de
Fernando Bendezú con su obra “Dioses Extraterrestres y Nosotros” estos
ideales
que
pueden
ser:
Revalorar con nuestra cultura.
Revaloración de la madre naturaleza.
Conectarnos con nuestra naturaleza.
Estar orgullosos de nuestros orígenes.
Aporte: aplicabilidad de su teoría sociológica

Según el hombre ha ido desarrollando sus costumbres
tradiciones y buscando un desarrollo social, con sus diversas
edificaciones que se muestran hoy en día, un ejemplo vendría
ser la construcción del imperio incaico Machu Picchu, pero
según Fernando Bendezú muestra una nueva posibilidad de
ver nuestros orígenes, entre una de ellas se encuentra la
posibilidad de que los incas solos no pudieron crear el
imperio incaico ya que los materiales que han encontrado no
tienen una explicación lógica porque en ese entonces no
contaban con la tecnología para construir dichas
edificaciones, con la calidad y consistencia que hasta hoy aún
perduran, pero si se puede afirmar que la personas antiguas
tenían apoyo de dioses extraterrestres que vinieron a
ayudarnos con la finalidad de valorar nuestra fuente de vida.
 Enfoque teórico elegido, señalando la perspectiva de su propuesta sociológica desde la que
se está estudiando la realidad bajo análisis (según teorías estudiadas).

 IDENTIDAD COLECTIVA
 Definición:

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos
que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los
acoge.

La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Es una construcción del Yo frente al Otro.
Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo
frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. La identidad colectiva es
una construcción que enfrenta (contra) uno contra el otro.
 RAZA:
 El concepto de raza, básicamente las humanas, se en tiende de diferente manera a lo largo del
tiempo .El punto de vista clásico, el cual degradaba todas las razas que no fueran la blanca; hasta el
pensamiento contemporáneo. No obstante hoy en día, la noción que se tiene sobre diferencias
raciales en el ámbito popular no varían mucho de el antiguo concepto clásico.
 Diferencias:
 Visión Clásica:
 Las clases de poder utilizaron doctrinas raciales para sustentar su supremacía frente a otras razas
presuntamente inferiores a estos. En el S. XIX se propone la idea de la segmentación de toda la
humanidad en distintas razas, en la que sobresalió Linneo con sus obras en las que menospreciaba
toda “raza” que no fuera la raza blanca. Linneo refería estas hipótesis en un intento de catalogar el
mundo. Para asi tener un orden, de lo contrario se manifestaría el caos.
 Existen las mismas razas desde los tiempos más remotos.
 El material genético ha sido compartido.
Actualmente en Japón aún se siguen practicando este método de selección abandonado los padres a sus
hijos. La selección cultural es ejercida por el hombre basándose en los valores que desea para su
descendiente ya sea de tipo, estético, color, sexo, fuerza.
Visión Actual:
La idea actual que se tiene de raza es de un conjunto de organismos o población genéticamente
diferenciado en el seno de una especie, con características de tipo hereditario y no adquiridos por el
medio. Esto hace pensar que todos los seres humanos somos iguales genéticamente aunque nos
diferenciemos en el fenotipo, peculiaridades que están a la vista..
 La raza humana es un continuo biológico y las diferencias que se encuentran son de carácter
cultural, social o político, aunque aun haya gente que clasifica estas diferencias según el color de su
piel u otras diferencias notorias a simple vista.
 Evolución:
 Esta probado que el hombre ha evolucionado desde un ser prehistórico hasta llegar al homosapiens
actual. Fue emigrando y extendiéndose por todo el mundo así como también ha tenido que
adaptarse allí a donde fuera, creando diferentes etnias entre las distintas clases.
 El mecanismo de formación de las razas:
 El polémico concepto de raza ha dividido la opinión de los estudiosos que aparentan estar de
acuerdo sólo en que las razas humanas son subdivisiones de una única especie denominada Homo
sapiens.
 Todos los tipos de seres humanos pueden unirse y procrear, sea cual fuere su origen
geográfico, color u otras diferencias biológicas. Lo que está claro es que el concepto de raza sólo es
aplicable a poblaciones y no a individuos. Un científico puede elaborar una determinada lista de
características: color de la piel, ángulo facial, altura, morfología del pelo, grupo sanguíneo, etc., que
agrupados de cierta forma, crean un “tipo ideal” puro.
La mezcla racial ha existido en toda la historia de la humanidad. El estudio de los
fósiles humanos revela que aun en la prehistoria se produjeron cruces de algunas
estirpes. Por lo tanto, la especie humana siempre ha sido un conjunto mestizo.
 Muy a pesar de no existir una explicación satisfactoria para el mecanismo de la
creación de las razas, algunos postulados pueden ser considerados:
 Por medio de migraciones en diversas épocas, familias, o grupos de familias, se
dispersaron sobre grandes extensiones.
 En todos esos grupos aislados, se fueron produciendo mutaciones genéticas
que, sometidas a la selección natural local. El conjunto de estas pequeñas
diferencias compone, finalmente, lo que se ha convenido en llamar como un
consenso.
 En un principio la población humana era relativamente homogénea desde el punto
de vista genético.
 La lengua suele ser usada como factor determinante clasificador de los grupos

étnicos, sin embargo esta herramienta no ha estado libre de la manipulación
política o error. Se debe mencionar que existe gran número de lenguas
multiétnicas a la par que algunas etnias son multilingües.
 Cultural:
 La demarcacion cultural de un grupo étnico respecto a los grupos culturales de
frontera en especial en lo realcionadoa grupos humanos altamente
comunicados con grupos vecinos.
 Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los
políticos, no es necesario que un grupo étnico cuente con instituciones propias
de gobierno para ser considerado como tal.
 Genética:
 Es inpresindible tener en cuenta la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de

un grupo de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias
generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o
menos remoto entre sus miembros.
ETNIA
 Es un grupo humano en el cual los miembros se

identifican entre ellos, normalmente con base en una
real o presunta genealogía y ascendencia común, o en
otros lazos históricos. Las etnias están normalmente
unidas por prácticas culturales, de
comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.
 Las etnias se caracterizan también por una extensión
intermedia entre la de grupos de tamaño
reducido, como las familias, y la de entidades de gran
tamaño, como los países.
Lingüística
 La lengua suele ser usada como factor determinante

clasificador de los grupos étnicos,
 Se debe mencionar que existe gran número de lenguas
multiétnicas a la par que algunas etnias son
multilingües
Cultural
 La demarcación cultural de un grupo étnico respecto a

los grupos culturales de frontera en especial en lo
relacionado grupos humanos altamente comunicados
con grupos vecinos.
 Si bien en determinadas culturas se entremezclan los
factores étnicos y los políticos, no es necesario que un
grupo étnico cuente con instituciones propias de
gobierno para ser considerado como tal.
Genética
 Es imprescindible tener en cuenta la genética de los

grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo de
los individuos que comparten únicamente
características culturales. Las etnias generalmente se
remiten a mitos de fundación que revelan una noción
de parentesco más o menos remoto entre sus
miembros. La genética actual tiende a verificar la
existencia de esa relación genética, si bien las pruebas
están sujetas a discusión.
La nacionalidad es de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el
derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede referirse a:
•
Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una
persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un Estado
genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo contemporáneo implica
el concepto de soberanía nacional.
•
Nacionalidad social, de sentimiento: la pertenencia a un grupo social de fuerte
personalidad identitaria que se identifica con el concepto de nación, especialmente en el
contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-nación.
a. Adquisición de la nacionalidad

• Lussoli:
• Lussanguinis:
•
Lusdomicili:
b. Pérdida de la nacionalidad, apátridas, doble nacionalidad y naturalización
Se puede compartir una doble nacionalidad, perderse en algunos casos, y puede
adquirirse una nueva nacionalidad, cumpliendo determinados requisitos. (La
situación de apátrida es la del que no posee ninguna nacionalidad).
La nación y el espacio geográfico
La nación, consiste en un grupo de personas que comparten una cultura, puede
ejercerse dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su nacionalidad.
Es probable que durante este ejercicio, la nacionalidad transportada sufra algunos
cambios en su estructura cultural, cambiando el actuar de sus integrantes; tal
cambio puede originarse al encontrarse con otros grupos y asimilando algunas de
sus costumbres, inclusive asimilando el grupo a su propia nación.

La nación y el territorio
La nación, consiste en un grupo de personas que comparten una cultura, puede
ejercerse dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su nacionalidad.
Es probable que durante este ejercicio, la nacionalidad transportada sufra algunos
cambios en su estructura cultural, cambiando el actuar de sus integrantes; tal
cambio puede originarse al encontrarse con otros grupos y asimilando algunas de
sus costumbres, inclusive asimilando el grupo a su propia nación.
La nación y el estado
Una vez que una nación esté provista de una solidez cultural, suficientes
integrantes y recursos puede eventualmente, si así sus costumbres lo
aceptan, fundar un estado para ejercer el control sobre ese territorio para
garantizar la supervivencia de la nación.

La nacionalidad y el Derecho
Para constituir un estado es necesario un marco legal que regule el
funcionamiento y poder que ejerce a sus pobladores sobre su
territorio, entiéndase su propia constitución, leyes y normas.
Nacionalidad de las Personas Morales
 Estas, han adquirido personalidad jurídica en virtud de un mandato

legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de este ante.
Un atributo de esta personalidad es la nacionalidad

Nacionalidad activa y pasiva
La nacionalidad activa. Todo sistema jurídico de cualquier
estado, confiere a sus ciudadanos y a su nación, una serie de derechos y
deberes, los cuales deben ser cumplidos para el goce de los beneficios de
la nacionalidad.
HISTORIA
DEL
PERU
TEORÍA INMIGRACIONISTA - AUTOCTONISTA –
ALOCTONISTA - HOLOGENISTA - CUEVAS Y
YACIMIENTOS
La historia del Perú abarca de manera continua más de 14
milenios de ocupación humana continua. Los primeros
grupos humanos habrían llegado hacia fines de la
glaciación wisconsiense hacia el XIII milenio a. C. como
cazadores-recolectores, cuyos descendientes desarrollarían
la horticultura hacia el VIII milenio A.c. A partir de
entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad
social y cultural de los pueblos de la región, que dio
nacimiento al Antiguo Perú.
TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN DE LA
CULTURA PERUANA
Hay vestigios del origen de la agricultura en la
Cueva del Guitarrero en Yungay, Anchas de hace
10.600 AC, La civilización de Caral fue coetánea de
otras como las de China Egipto India y
Mesopotámica; habiéndose convertido en una
ciudad estado, así, se trata de una de las zonas
geográficas que pueden considerarse como cuna
de la civilización del mundo por su antigüedad (al
menos 5.000 años).
Teoría Inmigracionista
Fue Planteada por el arqueólogo alemán Federico Máx. Hule,
(que llegó al Perú a fines del siglo XIX),
cuyos planeamientos son:
Según Máx. Las culturas de Costa eran más antiguas que los de
la Sierra y eran altas culturas a las que denominó Proto Chimú y Proto-Nazca.
Porque según indicios Anteriormente en la costa sólo habían
pescadores primitivos con una cultura incipiente.
Y que Las altas culturas peruanas procedían de Centro
América, concretamente de los mayas, que fue el centro de
difusión cultural que dio origen a las culturas mayo idees
denominadas Proto-Nazca y Proto-Chimú
Teoría Autoctonista
Fue Sostenida por el sabio Julio César Tello, nacido en
Huarochirí (Lima), en 1880, considerado el primer
arqueólogo peruano, cuyos planteamientos se sintetizaron
en lo siguiente:
La cultura andina surgió en su propio territorio, siendo la
cultura matriz: la Cultura Chavín.
Chavín a su vez tenía un origen amazónico.
La costa era una región menos desarrollada que la sierra.
El origen y desarrollo de la cultura peruana debe buscarse en
su propio territorio, como creación heroica del hombre
peruano, en el proceso de dominio de su medio.
Teoría Aloctonista
El aloctonismo es la teoría que explica el origen de
la civilización desarrollada en el Perú como
producto de influencias foráneas o alóctonas
provenientes del área maya-mexicana. Esta
teoría, formulada por el arqueólogo e historiador
peruano Federico Kauffmann Doig (Origen de la
cultura peruana, 1963), sostiene que el proceso de
civilización pudo haberse gestado en el Perú por
difusión de la cultura Olmeca, cuya antigüedad es
mayor en 1000 años respecto a Chavín (la más
antigua cultura peruana, surgida entre 2000 y
1500a.C.).
Teoría Hologenista
La Teoría Hologenista fue planteada por el arqueólogo
peruano Luis Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión
acerca de los factores que contribuyeron al origen de la
civilización andina.
Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un orígen foráneo
como había sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente
autóctona como argumentaba Julio C. Tello. El hologenismo
plantea que nuestra cultura tiene raíces evolutivas
propias, pero también recibió algunas influencias y aportes
externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura fue un
logro interno, pero el cultivo de maíz, es más antiguo en
Mesoamérica y en la zona ecuatorial, y es probable que haya
llegado desde esas regiones. De la misma manera, la cerámica
es otro aporte foráneo, importado directamente desde
El Pre cerámico
 -El Pre cerámico ( 14000 a.C. - 2000 a.C.) se inició con la

llegada del hombre al territorio del actual Perú. En este
período la cerámica aún no se había descubierto y la gente
se dedicaba a cazar y recoger frutos, aunque al final se
experimentó con algunos cultivos y se empezaron a
construir edificios importantes.
EL Hombre Temprano
 Durante el Pleistoceno final (hacia el 25000 a.C.), el continente

americano sufrió varias glaciaciones (acumulaciones de hielo
sobre la superficie) que produjeron una fuerte inestabilidad
climática. El nivel del mar bajó y surgieron corredores
territoriales; ese fue el caso del estrecho de Bering (entre Asia y
América). Dentro de este ambiente, se produjo la migración del
hombre asiático al continente americano. Los pobladores
iniciales del Perú antiguo fueron pocos y pequeños grupos de
cazadores-recolectores. Cabe señalar que estas actividades nunca
eran realizadas al azar pues hubiese alterado la propia existencia
del hombre. Algunos de estos grupos ocuparon los territorios
orientales mientras que otros se desplazaron hacia los valles de la
costa y las cuevas cordilleranas. De este modo, los primeros
habitantes ocuparon las cuevas de Huánuco y Ayacucho. La
mayoría de los sitios tempranos se ha hallado en la costa norte y
los Andes centrales principalmente.
La Industria Lítica de la Sierra
 El trabajo en piedra se identifica por el uso de raspadores y

puntas foliáceas de tamaño pequeño elaborados por percusión
simple con retoque fino. Esta tradición fue empleada para la caza
de cérvidos, ciervos y camélidos, existiendo también algunas
piedras usadas para la molienda de raíces y tubérculos silvestres.
Del mismo modo, las evidencias arqueológicas han demostrado
que los sitios de la sierra presentan diferencias en su inventario
tecnológico, lo que estaría indicando que los hombres andinos se
habrían adaptado a la geografía particular del lugar, elaborando
con ello patrones específicos de subsistencia según su adaptación
al medio ambiente. De acuerdo con esto, tendríamos: I) los
cazadores de puna, con sitios ubicados en las cuevas y abrigos
rocosos de la zona altoandina (como por ejemplo
Lauricocha, Telarmachay y Pachamachay), II) los pastores de las
hoyas serranas (cueva de Guitarrero), y por último III) los
cazadores-recolectores del altiplano, ubicados en Ayacucho
(Pikimachay).
Tradición Lítica de la Costa
 Esta tradición se caracteriza por el uso de puntas

pedunculares con hombros y escotadura de
aproximadamente 15 centímetros de largo. Algunos
investigadores aseguran que estas puntas fueron usadas
para la caza de paleofauna y la pesca. Han sido encontradas
en los sitios de Siches (Piura), Paiján (Trujillo) y Guitarrero
(Lima).
El Arte Rupestre
 La tradición lítica de la sierra está estrechamente

ligada a la aparición del arte rupestre en las cuevas
altoandinas. Estas pinturas constituyen el eje central
en el mundo ritual de los cazadores-recolectores. Los
espacios donde aparecen estas pinturas no serían
viviendas domésticas sino lugares suntuarios donde
estas escenas expresarían ritos de iniciación vinculados
a las actividades de la caza y la recolección.
La Arquitectura Costeña
 El surgimiento de la arquitectura monumental en la

costa peruana es un problema complejo debido a que
abarca diferentes formas arquitectónicas, como las
pirámides truncas con las escalinatas de acceso, las
plataformas escalonadas, la plaza circular hundida y la
plaza rectangular hundida. Los sitios costeños más
importantes de este período son: Caral (valle de Supe), El
Áspero (valle de Casma), Alto Salaverry (La
Libertad), Salinas de Chao (La Libertad), Las Aldas (valle
de Casma), Huaca Prieta (La Libertad), El Paraíso (valle
de Chillón).
Manos Cruzadas del Sitio de Kotosh
El Arcaico
En esta etapa se distinguen dos períodos: horticultores seminómadas y
agricultores sedentarios.
Seminómadas Los Horticultores
Con el paso de los siglos, en la actividad diaria, los hombres aprendieron a conocer el
ciclo de desarrollo de plantas, desde su inicio hasta su maduración, por lo tanto dejaban
parte de las semillas, o comenzaron a distinguir las plantas buenas de las malas, las de
mayor y menor producción.
Ambos procesos llevaron al hombre a la domesticación de plantas y animales, es
decir, al descubrimiento de la agricultura y la ganadería, que significaba asegurar la
alimentación. A esta etapa pertenecen los siguientes restos:
El Hombre de Guitarrero
Se ubica en el departamento de Anchas, en el Callejón de Huaylas en la cordillera negra;

El yacimiento de la cueva Guitarrero está ubicado en el departamento de Anchas en la
provincia de Yungay [], 2 Km. al norte de la ciudad de Shupluy y 1 Km. al oeste del
pueblo de Mancos. La cueva está ubicada en 2580 m.s.n.m. y 50 m sobre el Río Santa.
De Guitarrero, que tiene una antigüedad de 10 mil años. Fue estudiado por el
arqueólogo Thomas Lynch.
El Hombre De Pampa De Santo Domingo
 Mapa con Pisco y el parque nacional de Paracas. Se ubica en la Aldea

514 de Paracas (en el sur de Pisco al lado de Pisco), en el departamento
de ICA, con una cronología de 5 mil a 6 mil años de
antigüedad, considerada el centro horticultor más antiguo de la
costa, donde ya sembraban la calabaza, pallares frijoles. Vivían en
pequeñas chozas, en grupos de 50 personas . Uno de los principales
aportes fue la flauta de Santo Domingo, encontrado por el arqueólogo
Federic Engel, que es uno de los más antiguos del mundo, por lo tanto
el hombre de Santo Domingo, sería el músico y pescador más antiguo
del mundo.
El Hombre de la Aldea De Chilca
 Chilca se ubica al sur de Lima. En donde el arqueólogo francés Federico

Engel encontró restos de aldeas de horticultores y marisqueros
conformadas por 100 familias aproximadamente.
 La antigüedad de los restos es de 4000 años a.C. aproximadamente y
pertenecen al periodo Arcaico Temprano. Sus habitantes se
alimentaban de peces, mariscos, lobos marinos, pallares, calabazas y
zapallos. Además, se sabe que los aldeanos de Chilca desarrollaban
complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el
subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Los cadáveres estaban
envueltos por esteras de fibra vegetal
Los Agricultores Sedentarios
 Es la etapa en que el hombre se dedica a la agricultura, y

establecen una residencia fija, construyendo sus aldeas o
casas, siembran la tierra, la consideran suyas y la defienden
con derecho de los invasores. Al quedarse en un lugar
dedicaron más tiempo para experimentar la domesticación
de un mayor número de plantas, proceso que se ve
acompañado de nuevos descubrimientos tecnológicos
como el tejido, que utilizado en la pesca significó un
cambio significativo, luego confeccionaron
canastas, algunos vestidos sencillos; también se desarrollo
la cerámica y la arquitectura. En esta etapa los campesinos
aldeanos van liberándose de la recolección y de la
caza, dedicando mayor tiempo a la agricultura, lo que
supone asegurar el sustento para satisfacer sus necesidades.
El Hombre de Lurín
Fue descubierta por la arqueóloga peruana Josefina
Ramos Cox, en la década de 1970 dirigió excavaciones en
la zona de Tablada de Lurín, al sur de Lima, encontrando
restos de viviendas semisubterráneas con restos óseos y
basurales que fechó en 4000 años a.C.
aproximadamente. Con esta supuesta antigüedad la
investigadora creyó que el "hombre de Tablada de Lurín"
fue el "primer sedentario" o "primer poblador estable"
del Perú y América.
El Hombre de Waka – Prieta
 Se encontró en las orillas del río Chicaman, en el

departamento de La Libertad y tiene una antigüedad de
2,500 años A.c. habiendo sido estudiado por el
arqueólogo norteamericano Junius Bird (1907-1982). La
aldea de Waka - prieta tiene una extensión aproximada
de 6,000 m2, donde se encontró una aldea que era el
tránsito de la recolección y la pesca, a la agricultura y a la
vida sedentaria, siendo reconocido como una etapa
anterior al descubrimiento de la cerámica: el precerámico.
Waka-Prieta es una aldea conformada por casas
permanentes, subterráneas, pequeñas, cuyas paredes
eran de guijarros unidos con barro, los techos eran de
madera y de huesos de ballena, eran al mismo
tiempo, pescadores y agricultores incipientes, por tanto
se alimentaban de peces, moluscos, erizos, león marino y
delfines; así como de calabazas, pallar, ají, frijol, lentejas
boconas y frutas como la lúcuma y la guayaba.
Aquí, aún no se conocía la cerámica por lo que
utilizaban las piedras calentadas (Pachamanca), o el
brasero.
El Hombre de Kotosh
Se encuentra en la cuenca del Alto Huallaga en el departamento de
Huanuco y fue descubierta por el Dr. Julio C. Tello [Julio Cesar Tello
1880-1947] en 1935. Considerado el Santuario más antiguo de la
sierra y el primer monumento religioso de América.
Se encontró el Templo de las Manos Cruzadas, es un recinto
cuadrangular con esquinas curvadas con un doble nivel en el piso y
mide 9.5 metros de largo por 9.3 de ancho.
 Las misteriosas “Manos Cruzadas” son figuras esculpidas de barros
arcillosos y secados al sol que se encuentran en las paredes del
recinto principal del templo, el mismo que significa dualidad y
equilibrio.
 Se encontraron las primeras evidencias de arquitectura publica de
carácter ceremonial Sociedad de base agrícola y rendían culto a la
madre tierra.
Hubo ritos y ceremonias.
 En la construcción de viviendas experimentaron con piedra y barro
sociologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Teoría del aprendizaje por descubrimientoTeoría del aprendizaje por descubrimiento
Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Laura Rodríguez Provenzano
 
Aprendizaje dialogico interactivo
Aprendizaje dialogico interactivoAprendizaje dialogico interactivo
Aprendizaje dialogico interactivofeditic
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Jorge Prioretti
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
PERE MARQUES
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
21981992
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
paoalva27
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismoCuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Escuela Normal Rural J. Gpe Aguilera
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Autores de la pedagogia
Autores de la pedagogiaAutores de la pedagogia
Autores de la pedagogiaanaizk
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasAdalberto
 
Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.
Raskol Nikov
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Magdiel de León
 
CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS.
CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS. CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS.
CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS.
Adela Perez del Viso
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicionalCuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
Liindiis Vareliitha
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Teoría del aprendizaje por descubrimientoTeoría del aprendizaje por descubrimiento
Teoría del aprendizaje por descubrimiento
 
Aprendizaje dialogico interactivo
Aprendizaje dialogico interactivoAprendizaje dialogico interactivo
Aprendizaje dialogico interactivo
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
La inteligencia humana
La inteligencia humanaLa inteligencia humana
La inteligencia humana
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
 
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismoCuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Autores de la pedagogia
Autores de la pedagogiaAutores de la pedagogia
Autores de la pedagogia
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
 
Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.
 
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generalesCuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
 
CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS.
CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS. CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS.
CURRICULUM. COLOQUIO. EL DOCENTE Y LOS CONTENIDOS.
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicionalCuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
 

Destacado

Georg Simmel
Georg SimmelGeorg Simmel
Georg Simmel
oriannaraimundo
 
Weber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV cicloWeber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV cicloTania Calero Valle
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXlagomarcino
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Erekei
 
Georg Simmel
Georg SimmelGeorg Simmel
Georg Simmel
Edson Goes
 
Sociologia - Tempos nervosos
Sociologia - Tempos nervososSociologia - Tempos nervosos
Sociologia - Tempos nervososedsonfgodoy
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
A sociologia de Max Weber
A  sociologia de Max WeberA  sociologia de Max Weber
A sociologia de Max WeberAlison Nunes
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologiaPat PM
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologiaDonatien Sade
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (15)

Georg Simmel
Georg SimmelGeorg Simmel
Georg Simmel
 
Weber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV cicloWeber y Marx sociología IV ciclo
Weber y Marx sociología IV ciclo
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
 
Georg Simmel
Georg SimmelGeorg Simmel
Georg Simmel
 
Sociologia - Tempos nervosos
Sociologia - Tempos nervososSociologia - Tempos nervosos
Sociologia - Tempos nervosos
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
A sociologia de Max Weber
A  sociologia de Max WeberA  sociologia de Max Weber
A sociologia de Max Weber
 
Max Weber - Sociologia
Max Weber - SociologiaMax Weber - Sociologia
Max Weber - Sociologia
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologia
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologia
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 
Georg simmel
Georg simmelGeorg simmel
Georg simmel
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a sociologia

Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)
Kailyn Morillo Teran
 
Presentacionadriana
PresentacionadrianaPresentacionadriana
Presentacionadrianaadridesales
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
APORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docx
APORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docxAPORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docx
APORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docx
pepeARDILESHURTADO
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxCintiaHidalgo
 
(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2Cristianlibracg
 
Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx KarenAreliano30
 
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)JessicaHuaman
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Bárbara Piña
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesMartin Molina
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
EstebanQuiroga
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
Enrique Cobos
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
Sulma Velasco
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
mar reye
 
La sociologia como ciencia social. presentacion
La sociologia como ciencia social. presentacionLa sociologia como ciencia social. presentacion
La sociologia como ciencia social. presentacion
CLAUDIACRUZCAMPOS
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
yesenisgomez10
 

Similar a sociologia (20)

Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)
 
Presentacionadriana
PresentacionadrianaPresentacionadriana
Presentacionadriana
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
APORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docx
APORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docxAPORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docx
APORTES SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS.docx
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
 
(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2(10) weber & marx exposicion nº 2
(10) weber & marx exposicion nº 2
 
Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx
 
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)Weber   Marx Exposicion (Prof  Hector Romero)
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantes
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
La sociologia como ciencia social. presentacion
La sociologia como ciencia social. presentacionLa sociologia como ciencia social. presentacion
La sociologia como ciencia social. presentacion
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
 

Más de borishectormu

Impacto de la nueva ley de delitos informáticos
Impacto de la nueva ley de delitos informáticosImpacto de la nueva ley de delitos informáticos
Impacto de la nueva ley de delitos informáticosborishectormu
 
La interdicción de los proyectos de ley sopa
La interdicción de los proyectos de ley sopaLa interdicción de los proyectos de ley sopa
La interdicción de los proyectos de ley sopaborishectormu
 
El ciber crimen y la diferencia
El ciber crimen y la diferenciaEl ciber crimen y la diferencia
El ciber crimen y la diferenciaborishectormu
 
Naturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectual
Naturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectualNaturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectual
Naturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectualborishectormu
 
Protección jurídica
Protección jurídicaProtección jurídica
Protección jurídicaborishectormu
 
La aplicación de las notificaciones electrónicas contribuirá
La aplicación de las notificaciones electrónicas contribuiráLa aplicación de las notificaciones electrónicas contribuirá
La aplicación de las notificaciones electrónicas contribuiráborishectormu
 
Implementación del expediente electrónico en el poder judicial
Implementación del expediente electrónico en el poder judicialImplementación del expediente electrónico en el poder judicial
Implementación del expediente electrónico en el poder judicialborishectormu
 
Mas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimientoMas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimientoborishectormu
 
Informática juridica y derecho
Informática juridica  y derechoInformática juridica  y derecho
Informática juridica y derecho
borishectormu
 
Mas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimientoMas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimiento
borishectormu
 

Más de borishectormu (12)

La teleeducación
La teleeducaciónLa teleeducación
La teleeducación
 
Impacto de la nueva ley de delitos informáticos
Impacto de la nueva ley de delitos informáticosImpacto de la nueva ley de delitos informáticos
Impacto de la nueva ley de delitos informáticos
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
La interdicción de los proyectos de ley sopa
La interdicción de los proyectos de ley sopaLa interdicción de los proyectos de ley sopa
La interdicción de los proyectos de ley sopa
 
El ciber crimen y la diferencia
El ciber crimen y la diferenciaEl ciber crimen y la diferencia
El ciber crimen y la diferencia
 
Naturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectual
Naturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectualNaturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectual
Naturaleza jurídica del sofware, propiedad intelectual
 
Protección jurídica
Protección jurídicaProtección jurídica
Protección jurídica
 
La aplicación de las notificaciones electrónicas contribuirá
La aplicación de las notificaciones electrónicas contribuiráLa aplicación de las notificaciones electrónicas contribuirá
La aplicación de las notificaciones electrónicas contribuirá
 
Implementación del expediente electrónico en el poder judicial
Implementación del expediente electrónico en el poder judicialImplementación del expediente electrónico en el poder judicial
Implementación del expediente electrónico en el poder judicial
 
Mas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimientoMas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimiento
 
Informática juridica y derecho
Informática juridica  y derechoInformática juridica  y derecho
Informática juridica y derecho
 
Mas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimientoMas información, menos conocimiento
Mas información, menos conocimiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

sociologia

  • 1. MAX WEBER Economista, historiador y sociólogo alemán, el más importante de todo el siglo XX, conocido por su análisis sistemático de sociología política y del desarrollo del capitalismo y la burocracia. Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Era el primero de sus ocho hermanos. Su padre un abogado y político prusiano que procedía de una familia de industriales textiles. La madre de Max Weber era una calvinista devota, una mujer que intentaba llevar una vida ascética exenta de los placeres anhelados por su marido. En 1895, obtuvo el nombramiento de profesor de Economía Política a la Universidad de Friburgo y un año después pasó a Heidelberg. En 1897, su padre murió después de una violenta discusión entre ellos. Poco después Weber comenzó a manifestar síntomas que culminarían en un derrumbamiento nervioso lo cual produjo que abandonara la enseñanza. Murió el 14 de junio de 1920, cuando estaba trabajando en la mas importante de sus obras, Economía y Sociedad.
  • 2. ¿Que es la sociología para Weber ?  Esta caracterizada como una sociología comprensiva que busca entender y explicar la acción social , es así como establece que la forma de comprender u ordenar la realidad de la acción social se debe hacer a través del tipo ideal.  La sociología weberiana se basa en el análisis de la acción social sin embargo, esta debe tener algunas características para que sea objeto de estudio de la sociología : - Debe tener una cadena causal con respecto a la acción de otros individuos y tener un fin, sin embrago la acción social se enmarca solamente en la base simbólica de determinada sociedad, por tanto no existen acciones individuales o independientes del colectivo.  Para que la sociología funcione de esta manera no es posible prescindir de la estadísticas como instrumento de recolección de datos o de características de la sociedad, es decir que el sociólogo debe tener datos que le permitan caracterizar para luego interpretar a la sociedad y con ello construir su tipo ideal.
  • 3. Sociología Interpretativa Weber es conocido como uno de los fundadores de la moderna sociología ,pero también realizó aportaciones interesantes conectando los ámbitos religioso, político y económico. Realizo estudios profundizados y con cimientos éticos humanistas relacionados en la doctrina interpretativa. La doctrina de la sociología interpretativa asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular.
  • 4. Sociología Organizacional A Weber se le considera el primer teórico de las organizaciones debido a que las estudió desde un punto de vista estructuralista. Esto significa que entendió a las organizaciones como una totalidad en la cual existían partes que conformaban la estructura y dichas partes se relacionaban unas con otras. Sin embargo en este punto es importante recalcar que Weber no alcanzó dentro de sus aportaciones teóricas a visualizar a las organizaciones como sistemas abiertos. Esta situación se debió a que dentro de su contexto histórico aún no tomaba la fuerza necesaria la visión holística que actualmente apoya el enfoque de sistemas.
  • 5. Fue un filósofo y sociólogo alemán, doctor en filosofía por la Universidad de Berlín en 1881. Se centró en estudios micro sociológicos, alejándose de las grandes macro teorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social.
  • 6. Interaccionismo simbólico  La Interacción Simbólica se refiere a un proceso en el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados.  El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento micro sociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor
  • 7.  La obra de George Simmel constituye una propuesta holística para comprender a la interacción como fundamento de las relaciones sociales.  George Simmel fue principalmente filósofo, y la mayor parte de sus publicaciones abordaban temas filosóficos, como la ética, entre muchos otros. Su preocupación principal fue la de delimitar epistemológicamente la labor de la sociología.
  • 8. Teoría de las Redes  Las redes sociales son estructura sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.  Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de interacción en redes ramificadas en lugar de en grupos.  La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando información sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura social. Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en Internet
  • 9. FUNDAMENTOS DE LA TEORIA El contenido de las identidades colectivas está conexo con la etnia, la raza, la nacionalidad, el género, entre otras. Está estrechamente ligado con el problema del reconocimiento, de sus diferencias y de sus derechos Este asunto ha ganado ciertas ventajas en la sociedad contemporánea y/o actual, con la incursión de movimientos sociales diversos, dichos movimientos se encuentran inmersos en la esfera de lo público en una complicada e inconstante dinámica de luchas sociales. El espectro de posibilidades en el cual se encuentran esta lucha de clases, hacen q adopten formas diversas y persiguen objetivos diferentes. En los movimientos sociales se articulan desde reivindicaciones coyunturales y particulares hasta aquellas de más amplio alcance, en razón de su contenido. En ellos convergen intereses diversos que entran en pugna en el contexto actual de expansión del capitalismo neoliberal, que agudiza los problemas derivados de la estructura económica de este tipo de sociedad (inequidad, pobreza…) y exacerba las desigualdades sociales.
  • 10. Argumento que la reflexión teórica en torno al tema del reconocimiento a las identidades colectivas demandan de un concepto de justicia plural, en el que tengan cabida tanto el reconocimiento de la igual dignidad, la libertad, nacionalidad de las personas, como el respeto a las diferencias culturales, que estas y sus grupos de referencia comportan. El pensamiento de Fernando Bendezú con su obra “Dioses Extraterrestres y Nosotros” estos ideales que pueden ser: Revalorar con nuestra cultura. Revaloración de la madre naturaleza. Conectarnos con nuestra naturaleza. Estar orgullosos de nuestros orígenes.
  • 11. Aporte: aplicabilidad de su teoría sociológica Según el hombre ha ido desarrollando sus costumbres tradiciones y buscando un desarrollo social, con sus diversas edificaciones que se muestran hoy en día, un ejemplo vendría ser la construcción del imperio incaico Machu Picchu, pero según Fernando Bendezú muestra una nueva posibilidad de ver nuestros orígenes, entre una de ellas se encuentra la posibilidad de que los incas solos no pudieron crear el imperio incaico ya que los materiales que han encontrado no tienen una explicación lógica porque en ese entonces no contaban con la tecnología para construir dichas edificaciones, con la calidad y consistencia que hasta hoy aún perduran, pero si se puede afirmar que la personas antiguas tenían apoyo de dioses extraterrestres que vinieron a ayudarnos con la finalidad de valorar nuestra fuente de vida.
  • 12.  Enfoque teórico elegido, señalando la perspectiva de su propuesta sociológica desde la que se está estudiando la realidad bajo análisis (según teorías estudiadas).  IDENTIDAD COLECTIVA  Definición:  La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.  La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Es una construcción del Yo frente al Otro. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. La identidad colectiva es una construcción que enfrenta (contra) uno contra el otro.  RAZA:  El concepto de raza, básicamente las humanas, se en tiende de diferente manera a lo largo del tiempo .El punto de vista clásico, el cual degradaba todas las razas que no fueran la blanca; hasta el pensamiento contemporáneo. No obstante hoy en día, la noción que se tiene sobre diferencias raciales en el ámbito popular no varían mucho de el antiguo concepto clásico.  Diferencias:  Visión Clásica:  Las clases de poder utilizaron doctrinas raciales para sustentar su supremacía frente a otras razas presuntamente inferiores a estos. En el S. XIX se propone la idea de la segmentación de toda la humanidad en distintas razas, en la que sobresalió Linneo con sus obras en las que menospreciaba toda “raza” que no fuera la raza blanca. Linneo refería estas hipótesis en un intento de catalogar el mundo. Para asi tener un orden, de lo contrario se manifestaría el caos.  Existen las mismas razas desde los tiempos más remotos.  El material genético ha sido compartido.
  • 13. Actualmente en Japón aún se siguen practicando este método de selección abandonado los padres a sus hijos. La selección cultural es ejercida por el hombre basándose en los valores que desea para su descendiente ya sea de tipo, estético, color, sexo, fuerza. Visión Actual: La idea actual que se tiene de raza es de un conjunto de organismos o población genéticamente diferenciado en el seno de una especie, con características de tipo hereditario y no adquiridos por el medio. Esto hace pensar que todos los seres humanos somos iguales genéticamente aunque nos diferenciemos en el fenotipo, peculiaridades que están a la vista..  La raza humana es un continuo biológico y las diferencias que se encuentran son de carácter cultural, social o político, aunque aun haya gente que clasifica estas diferencias según el color de su piel u otras diferencias notorias a simple vista.  Evolución:  Esta probado que el hombre ha evolucionado desde un ser prehistórico hasta llegar al homosapiens actual. Fue emigrando y extendiéndose por todo el mundo así como también ha tenido que adaptarse allí a donde fuera, creando diferentes etnias entre las distintas clases.  El mecanismo de formación de las razas:  El polémico concepto de raza ha dividido la opinión de los estudiosos que aparentan estar de acuerdo sólo en que las razas humanas son subdivisiones de una única especie denominada Homo sapiens.  Todos los tipos de seres humanos pueden unirse y procrear, sea cual fuere su origen geográfico, color u otras diferencias biológicas. Lo que está claro es que el concepto de raza sólo es aplicable a poblaciones y no a individuos. Un científico puede elaborar una determinada lista de características: color de la piel, ángulo facial, altura, morfología del pelo, grupo sanguíneo, etc., que agrupados de cierta forma, crean un “tipo ideal” puro.
  • 14. La mezcla racial ha existido en toda la historia de la humanidad. El estudio de los fósiles humanos revela que aun en la prehistoria se produjeron cruces de algunas estirpes. Por lo tanto, la especie humana siempre ha sido un conjunto mestizo.  Muy a pesar de no existir una explicación satisfactoria para el mecanismo de la creación de las razas, algunos postulados pueden ser considerados:  Por medio de migraciones en diversas épocas, familias, o grupos de familias, se dispersaron sobre grandes extensiones.  En todos esos grupos aislados, se fueron produciendo mutaciones genéticas que, sometidas a la selección natural local. El conjunto de estas pequeñas diferencias compone, finalmente, lo que se ha convenido en llamar como un consenso.  En un principio la población humana era relativamente homogénea desde el punto de vista genético.  La lengua suele ser usada como factor determinante clasificador de los grupos étnicos, sin embargo esta herramienta no ha estado libre de la manipulación política o error. Se debe mencionar que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par que algunas etnias son multilingües.  Cultural:  La demarcacion cultural de un grupo étnico respecto a los grupos culturales de frontera en especial en lo realcionadoa grupos humanos altamente comunicados con grupos vecinos.  Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los políticos, no es necesario que un grupo étnico cuente con instituciones propias de gobierno para ser considerado como tal.
  • 15.  Genética:  Es inpresindible tener en cuenta la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus miembros.
  • 16. ETNIA  Es un grupo humano en el cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están normalmente unidas por prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.  Las etnias se caracterizan también por una extensión intermedia entre la de grupos de tamaño reducido, como las familias, y la de entidades de gran tamaño, como los países.
  • 17.
  • 18. Lingüística  La lengua suele ser usada como factor determinante clasificador de los grupos étnicos,  Se debe mencionar que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par que algunas etnias son multilingües
  • 19. Cultural  La demarcación cultural de un grupo étnico respecto a los grupos culturales de frontera en especial en lo relacionado grupos humanos altamente comunicados con grupos vecinos.  Si bien en determinadas culturas se entremezclan los factores étnicos y los políticos, no es necesario que un grupo étnico cuente con instituciones propias de gobierno para ser considerado como tal.
  • 20. Genética  Es imprescindible tener en cuenta la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa relación genética, si bien las pruebas están sujetas a discusión.
  • 21. La nacionalidad es de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede referirse a: • Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo contemporáneo implica el concepto de soberanía nacional. • Nacionalidad social, de sentimiento: la pertenencia a un grupo social de fuerte personalidad identitaria que se identifica con el concepto de nación, especialmente en el contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-nación. a. Adquisición de la nacionalidad • Lussoli: • Lussanguinis: • Lusdomicili: b. Pérdida de la nacionalidad, apátridas, doble nacionalidad y naturalización Se puede compartir una doble nacionalidad, perderse en algunos casos, y puede adquirirse una nueva nacionalidad, cumpliendo determinados requisitos. (La situación de apátrida es la del que no posee ninguna nacionalidad).
  • 22. La nación y el espacio geográfico La nación, consiste en un grupo de personas que comparten una cultura, puede ejercerse dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su nacionalidad. Es probable que durante este ejercicio, la nacionalidad transportada sufra algunos cambios en su estructura cultural, cambiando el actuar de sus integrantes; tal cambio puede originarse al encontrarse con otros grupos y asimilando algunas de sus costumbres, inclusive asimilando el grupo a su propia nación. La nación y el territorio La nación, consiste en un grupo de personas que comparten una cultura, puede ejercerse dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su nacionalidad. Es probable que durante este ejercicio, la nacionalidad transportada sufra algunos cambios en su estructura cultural, cambiando el actuar de sus integrantes; tal cambio puede originarse al encontrarse con otros grupos y asimilando algunas de sus costumbres, inclusive asimilando el grupo a su propia nación.
  • 23. La nación y el estado Una vez que una nación esté provista de una solidez cultural, suficientes integrantes y recursos puede eventualmente, si así sus costumbres lo aceptan, fundar un estado para ejercer el control sobre ese territorio para garantizar la supervivencia de la nación. La nacionalidad y el Derecho Para constituir un estado es necesario un marco legal que regule el funcionamiento y poder que ejerce a sus pobladores sobre su territorio, entiéndase su propia constitución, leyes y normas.
  • 24. Nacionalidad de las Personas Morales  Estas, han adquirido personalidad jurídica en virtud de un mandato legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de este ante. Un atributo de esta personalidad es la nacionalidad Nacionalidad activa y pasiva La nacionalidad activa. Todo sistema jurídico de cualquier estado, confiere a sus ciudadanos y a su nación, una serie de derechos y deberes, los cuales deben ser cumplidos para el goce de los beneficios de la nacionalidad.
  • 26. TEORÍA INMIGRACIONISTA - AUTOCTONISTA – ALOCTONISTA - HOLOGENISTA - CUEVAS Y YACIMIENTOS La historia del Perú abarca de manera continua más de 14 milenios de ocupación humana continua. Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia fines de la glaciación wisconsiense hacia el XIII milenio a. C. como cazadores-recolectores, cuyos descendientes desarrollarían la horticultura hacia el VIII milenio A.c. A partir de entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad social y cultural de los pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo Perú.
  • 27. TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CULTURA PERUANA Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Anchas de hace 10.600 AC, La civilización de Caral fue coetánea de otras como las de China Egipto India y Mesopotámica; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años).
  • 28. Teoría Inmigracionista Fue Planteada por el arqueólogo alemán Federico Máx. Hule, (que llegó al Perú a fines del siglo XIX), cuyos planeamientos son: Según Máx. Las culturas de Costa eran más antiguas que los de la Sierra y eran altas culturas a las que denominó Proto Chimú y Proto-Nazca. Porque según indicios Anteriormente en la costa sólo habían pescadores primitivos con una cultura incipiente. Y que Las altas culturas peruanas procedían de Centro América, concretamente de los mayas, que fue el centro de difusión cultural que dio origen a las culturas mayo idees denominadas Proto-Nazca y Proto-Chimú
  • 29. Teoría Autoctonista Fue Sostenida por el sabio Julio César Tello, nacido en Huarochirí (Lima), en 1880, considerado el primer arqueólogo peruano, cuyos planteamientos se sintetizaron en lo siguiente: La cultura andina surgió en su propio territorio, siendo la cultura matriz: la Cultura Chavín. Chavín a su vez tenía un origen amazónico. La costa era una región menos desarrollada que la sierra. El origen y desarrollo de la cultura peruana debe buscarse en su propio territorio, como creación heroica del hombre peruano, en el proceso de dominio de su medio.
  • 30. Teoría Aloctonista El aloctonismo es la teoría que explica el origen de la civilización desarrollada en el Perú como producto de influencias foráneas o alóctonas provenientes del área maya-mexicana. Esta teoría, formulada por el arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig (Origen de la cultura peruana, 1963), sostiene que el proceso de civilización pudo haberse gestado en el Perú por difusión de la cultura Olmeca, cuya antigüedad es mayor en 1000 años respecto a Chavín (la más antigua cultura peruana, surgida entre 2000 y 1500a.C.).
  • 31. Teoría Hologenista La Teoría Hologenista fue planteada por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión acerca de los factores que contribuyeron al origen de la civilización andina. Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un orígen foráneo como había sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente autóctona como argumentaba Julio C. Tello. El hologenismo plantea que nuestra cultura tiene raíces evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias y aportes externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura fue un logro interno, pero el cultivo de maíz, es más antiguo en Mesoamérica y en la zona ecuatorial, y es probable que haya llegado desde esas regiones. De la misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo, importado directamente desde
  • 32. El Pre cerámico  -El Pre cerámico ( 14000 a.C. - 2000 a.C.) se inició con la llegada del hombre al territorio del actual Perú. En este período la cerámica aún no se había descubierto y la gente se dedicaba a cazar y recoger frutos, aunque al final se experimentó con algunos cultivos y se empezaron a construir edificios importantes.
  • 33.
  • 34. EL Hombre Temprano  Durante el Pleistoceno final (hacia el 25000 a.C.), el continente americano sufrió varias glaciaciones (acumulaciones de hielo sobre la superficie) que produjeron una fuerte inestabilidad climática. El nivel del mar bajó y surgieron corredores territoriales; ese fue el caso del estrecho de Bering (entre Asia y América). Dentro de este ambiente, se produjo la migración del hombre asiático al continente americano. Los pobladores iniciales del Perú antiguo fueron pocos y pequeños grupos de cazadores-recolectores. Cabe señalar que estas actividades nunca eran realizadas al azar pues hubiese alterado la propia existencia del hombre. Algunos de estos grupos ocuparon los territorios orientales mientras que otros se desplazaron hacia los valles de la costa y las cuevas cordilleranas. De este modo, los primeros habitantes ocuparon las cuevas de Huánuco y Ayacucho. La mayoría de los sitios tempranos se ha hallado en la costa norte y los Andes centrales principalmente.
  • 35. La Industria Lítica de la Sierra  El trabajo en piedra se identifica por el uso de raspadores y puntas foliáceas de tamaño pequeño elaborados por percusión simple con retoque fino. Esta tradición fue empleada para la caza de cérvidos, ciervos y camélidos, existiendo también algunas piedras usadas para la molienda de raíces y tubérculos silvestres. Del mismo modo, las evidencias arqueológicas han demostrado que los sitios de la sierra presentan diferencias en su inventario tecnológico, lo que estaría indicando que los hombres andinos se habrían adaptado a la geografía particular del lugar, elaborando con ello patrones específicos de subsistencia según su adaptación al medio ambiente. De acuerdo con esto, tendríamos: I) los cazadores de puna, con sitios ubicados en las cuevas y abrigos rocosos de la zona altoandina (como por ejemplo Lauricocha, Telarmachay y Pachamachay), II) los pastores de las hoyas serranas (cueva de Guitarrero), y por último III) los cazadores-recolectores del altiplano, ubicados en Ayacucho (Pikimachay).
  • 36. Tradición Lítica de la Costa  Esta tradición se caracteriza por el uso de puntas pedunculares con hombros y escotadura de aproximadamente 15 centímetros de largo. Algunos investigadores aseguran que estas puntas fueron usadas para la caza de paleofauna y la pesca. Han sido encontradas en los sitios de Siches (Piura), Paiján (Trujillo) y Guitarrero (Lima).
  • 37. El Arte Rupestre  La tradición lítica de la sierra está estrechamente ligada a la aparición del arte rupestre en las cuevas altoandinas. Estas pinturas constituyen el eje central en el mundo ritual de los cazadores-recolectores. Los espacios donde aparecen estas pinturas no serían viviendas domésticas sino lugares suntuarios donde estas escenas expresarían ritos de iniciación vinculados a las actividades de la caza y la recolección.
  • 38.
  • 39. La Arquitectura Costeña  El surgimiento de la arquitectura monumental en la costa peruana es un problema complejo debido a que abarca diferentes formas arquitectónicas, como las pirámides truncas con las escalinatas de acceso, las plataformas escalonadas, la plaza circular hundida y la plaza rectangular hundida. Los sitios costeños más importantes de este período son: Caral (valle de Supe), El Áspero (valle de Casma), Alto Salaverry (La Libertad), Salinas de Chao (La Libertad), Las Aldas (valle de Casma), Huaca Prieta (La Libertad), El Paraíso (valle de Chillón).
  • 40.
  • 41. Manos Cruzadas del Sitio de Kotosh
  • 42. El Arcaico En esta etapa se distinguen dos períodos: horticultores seminómadas y agricultores sedentarios. Seminómadas Los Horticultores Con el paso de los siglos, en la actividad diaria, los hombres aprendieron a conocer el ciclo de desarrollo de plantas, desde su inicio hasta su maduración, por lo tanto dejaban parte de las semillas, o comenzaron a distinguir las plantas buenas de las malas, las de mayor y menor producción. Ambos procesos llevaron al hombre a la domesticación de plantas y animales, es decir, al descubrimiento de la agricultura y la ganadería, que significaba asegurar la alimentación. A esta etapa pertenecen los siguientes restos:
  • 43. El Hombre de Guitarrero Se ubica en el departamento de Anchas, en el Callejón de Huaylas en la cordillera negra; El yacimiento de la cueva Guitarrero está ubicado en el departamento de Anchas en la provincia de Yungay [], 2 Km. al norte de la ciudad de Shupluy y 1 Km. al oeste del pueblo de Mancos. La cueva está ubicada en 2580 m.s.n.m. y 50 m sobre el Río Santa. De Guitarrero, que tiene una antigüedad de 10 mil años. Fue estudiado por el arqueólogo Thomas Lynch.
  • 44. El Hombre De Pampa De Santo Domingo  Mapa con Pisco y el parque nacional de Paracas. Se ubica en la Aldea 514 de Paracas (en el sur de Pisco al lado de Pisco), en el departamento de ICA, con una cronología de 5 mil a 6 mil años de antigüedad, considerada el centro horticultor más antiguo de la costa, donde ya sembraban la calabaza, pallares frijoles. Vivían en pequeñas chozas, en grupos de 50 personas . Uno de los principales aportes fue la flauta de Santo Domingo, encontrado por el arqueólogo Federic Engel, que es uno de los más antiguos del mundo, por lo tanto el hombre de Santo Domingo, sería el músico y pescador más antiguo del mundo.
  • 45. El Hombre de la Aldea De Chilca  Chilca se ubica al sur de Lima. En donde el arqueólogo francés Federico Engel encontró restos de aldeas de horticultores y marisqueros conformadas por 100 familias aproximadamente.  La antigüedad de los restos es de 4000 años a.C. aproximadamente y pertenecen al periodo Arcaico Temprano. Sus habitantes se alimentaban de peces, mariscos, lobos marinos, pallares, calabazas y zapallos. Además, se sabe que los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Los cadáveres estaban envueltos por esteras de fibra vegetal
  • 46. Los Agricultores Sedentarios  Es la etapa en que el hombre se dedica a la agricultura, y establecen una residencia fija, construyendo sus aldeas o casas, siembran la tierra, la consideran suyas y la defienden con derecho de los invasores. Al quedarse en un lugar dedicaron más tiempo para experimentar la domesticación de un mayor número de plantas, proceso que se ve acompañado de nuevos descubrimientos tecnológicos como el tejido, que utilizado en la pesca significó un cambio significativo, luego confeccionaron canastas, algunos vestidos sencillos; también se desarrollo la cerámica y la arquitectura. En esta etapa los campesinos aldeanos van liberándose de la recolección y de la caza, dedicando mayor tiempo a la agricultura, lo que supone asegurar el sustento para satisfacer sus necesidades.
  • 47. El Hombre de Lurín Fue descubierta por la arqueóloga peruana Josefina Ramos Cox, en la década de 1970 dirigió excavaciones en la zona de Tablada de Lurín, al sur de Lima, encontrando restos de viviendas semisubterráneas con restos óseos y basurales que fechó en 4000 años a.C. aproximadamente. Con esta supuesta antigüedad la investigadora creyó que el "hombre de Tablada de Lurín" fue el "primer sedentario" o "primer poblador estable" del Perú y América.
  • 48. El Hombre de Waka – Prieta  Se encontró en las orillas del río Chicaman, en el departamento de La Libertad y tiene una antigüedad de 2,500 años A.c. habiendo sido estudiado por el arqueólogo norteamericano Junius Bird (1907-1982). La aldea de Waka - prieta tiene una extensión aproximada de 6,000 m2, donde se encontró una aldea que era el tránsito de la recolección y la pesca, a la agricultura y a la vida sedentaria, siendo reconocido como una etapa anterior al descubrimiento de la cerámica: el precerámico. Waka-Prieta es una aldea conformada por casas permanentes, subterráneas, pequeñas, cuyas paredes eran de guijarros unidos con barro, los techos eran de madera y de huesos de ballena, eran al mismo tiempo, pescadores y agricultores incipientes, por tanto se alimentaban de peces, moluscos, erizos, león marino y delfines; así como de calabazas, pallar, ají, frijol, lentejas boconas y frutas como la lúcuma y la guayaba. Aquí, aún no se conocía la cerámica por lo que utilizaban las piedras calentadas (Pachamanca), o el brasero.
  • 49. El Hombre de Kotosh Se encuentra en la cuenca del Alto Huallaga en el departamento de Huanuco y fue descubierta por el Dr. Julio C. Tello [Julio Cesar Tello 1880-1947] en 1935. Considerado el Santuario más antiguo de la sierra y el primer monumento religioso de América. Se encontró el Templo de las Manos Cruzadas, es un recinto cuadrangular con esquinas curvadas con un doble nivel en el piso y mide 9.5 metros de largo por 9.3 de ancho.  Las misteriosas “Manos Cruzadas” son figuras esculpidas de barros arcillosos y secados al sol que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo, el mismo que significa dualidad y equilibrio.  Se encontraron las primeras evidencias de arquitectura publica de carácter ceremonial Sociedad de base agrícola y rendían culto a la madre tierra. Hubo ritos y ceremonias.  En la construcción de viviendas experimentaron con piedra y barro