SlideShare una empresa de Scribd logo
Prueba Nº 1, II Semestre.
Objetivos a evaluar:
 Reconocer las causas del proceso de Independencia.
 Identificar los principales hechos ocurridos en cada una de las etapas del proceso de
Independencia de Chile.
Instrucciones.
 Debe usar solamente lápiz pasta azul y puede usar corrector solo en las respuestas de
desarrollo.
 Responda con letra legible y ordenada, cuidando la ortografía y redacción.
 En las preguntas de desarrollo se evaluará profundización de la respuesta.
 No interrumpa el desarrollo de la prueba, de hacerlo, arriesga el descuento de puntos en las
suma final.
 El tiempo estimado para el desarrollo de la Prueba es de 70min.
I. Selección múltiple. Lea el enunciado y encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 c/u.
Puntaje Total: 32pts.)
1. El pensamiento ilustrado del siglo XVIII difundió ideas que se materializaron en los
procesos más importantes de fines del siglo XVIII. Estos fueron la Revolución
francesa y la Independencia de los Estados Unidos. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones son correctas respecto del impacto que provocaron en los criollos americanos?
I. La Revolución francesa impactó por su violencia y crudeza.
II. La Independencia de Estados Unidos fue vista como un ejemplo.
III. Los criollos americanos nunca tuvieron conocimiento de estos procesos.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. SoloI y II.
E. I, II y III.
2. En el proceso de independencia existieron factores o causas externas e internas. Entre las
internas se encontraba el descontento criollo. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones
representó (aron) las principales insatisfacciones de los criollos al respecto?
I. Descomposición política de la Corona española.
II. La excesiva presencia de funcionarios peninsulares en el territorio.
III. La llegada del contrabando a las costas de América y Chile.
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias
Sociales.
Fecha
23/08/2016
Curso
2°
Nombre: Ptje.
/83 pts.
Nota
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.
3. Entre los fundamentos teóricos a que acudieron los criollos para rechazar las pretensiones
del Consejo de Regencia y afirmar abiertamente su derecho a instalar Juntas de Gobierno,
figuraba(n)
I. las colonias americanas pertenecían al Rey y no al pueblo español.
II. las leyes españolas contemplaban la forma de levantar un gobierno ante la ausencia del Rey.
III. sólo una República podía detener la opresión de una monarquíadespótica.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III
4. El proceso de la emancipación (independencia) americana fue llevado a cabo,
fundamentalmente, por sectores sociales que habían alcanzado mayor influencia en las
diversas colonias. Estos sectores han recibido la denominación de:
A. Realistas.
B. Ibéricos.
C. Hispanos.
D. Peninsulares.
E. Criollos.
5. La instalación de Napoleón Bonaparte en la península española provocó una crisis de poder
de la monarquía. ¿Cuál fue la consecuencia de esta crisis?
A. El inicio de la guerra franco-española.
B. La destitución del monarca Fernando VII.
C. La sucesión al trono de la Corona española.
D. La alianza política entre España y Portugal.
E. El matrimonio de Fernando VII con la heredera británica.
6. Una de las primeras medidas de la Primera Junta de gobierno fue el decreto de libre
comercio, con el que se pretendió combatir a una de las características principales de la
economía colonial, como era
A. El mercantilismo.
B. EL mayorazgo.
C. El monopolio.
D. La hacienda.
E. La encomienda.
7. Durante la Patria Vieja,se promulga la ley de libertad de Vientre, la cual consistía en:
A. Establecer el libre comercio de Chile con otros imperios.
B. Libertad para todos los hijos de esclavos nacidos en Chile.
C. Que los esclavos nacidos en Chile debían ser exiliados.
D. La nobleza no continuaría con sus privilegios, ya que todos los habitantes son, desde su
nacimiento, iguales ante la ley.
E. Libertad para todos los hijos de mestizos nacidos en Chile.
8. El período de Reconquista española se instaló en Chile entre 1814 y 1817. ¿Qué situaciones
caracterizaron a este período de la Independencia?
I. Predominio del sector criollo en la sociedad y la política.
II. Persecución de los patriotas por todo el territorio.
III. Robustecimiento de los deseos de independencia.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.
9. Durante el período de Reconquista, hubo un personaje que movilizó montoneras e incluso
se disfrazó en varias ocasiones para distraer a las fuerzas españolas y mantener la causa de
la independencia de Chile. Este personaje se llamaba:
A. Bernardo O’Higgins
B. Manuel Rodríguez
C. José Miguel Carrera
D. Mariano Osorio
E. Manuel Montt
10. Mucho de los patriotas que escaparon a Argentina se pusieron bajo las órdenes de José de
San Martin, quien junto al apoyo de un ejército pretendía cruzar la Cordillera de los Andes
y liberar a Chile y a Perú. Este ejército liderado por San Martin y O’Higgins, se
denominaba:
A. Ejercito de Tucapel
B. Ejercito Lautarino
C. Ejército Libertador de los Andes
D. Ejército Emancipador
E. Ejército Patriota
11. La etapa conocida como la Patria Nueva se inicia con un triunfo de las tropas patriotas, en
las cercanías de Santiago. Esta batalla se denomina:
A. Batalla de Rancagua
B. Batalla de Chacabuco
C. Batalla de Cancha Rayada
D. Batalla de Hijuelas
E. Batalla de Lircay
12. “Se realiza un Cabildo abierto en la ciudad de Santiago que propone a San Martin como jefe
de Estado, pero este declina el puesto en nombre de O´Higgins quien asume bajo el cargo
de:
A. Presidente de la Republica.
B. Ministro del Interior.
C. Superintendente supremo de Chile.
D. Alcalde de Chile.
E. Director Supremo.
13. De las siguientes obras realizadas entre 1817 y 1823,¿cuál de ellas no perteneció al gobierno
de Bernardo O’Higgins?
A. Adopción del sistema educativo lancasteriano.
B. Fundación de las ciudades de Illapel y Coquimbo.
C. Suspensión de los títulos de nobleza.
D. Reapertura de la Biblioteca Nacional.
E. Creación de la Escuela Militar.
14. Las tropas militares dirigidas por la Corona Española, durante la Independencia de Chile,se
denominaron:
A. Criollos
B. Realistas
C. Montoneras
D. Ibéricos
E. Hispanos
15. Las siguientes, son obras que usted, relaciona con:
A. La Reconquista.
B. El gobierno de José Miguel Carrera.
C. La Junta de 1813.
D. La primera Junta de Gobierno de 1810.
E. El gobierno de O’Higgins.
16. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto de la campaña de la
Expedición Libertadora?
I. El Ejército debió cruzar la cordillera de los Andes.
II. El primer enfrentamiento con los realistas se realizó en Chacabuco.
III. Desde el virreinato del Perú arribaron refuerzos para asistir a los patriotas.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. I, II y III.
17. El proceso independentista de América se desarrolló durante la primera mitaddel siglo XIX.
¿Qué batalla marcóla culminación de dicho proceso?
A. Maipú
B. Pudeto
C. Chacabuco
D. Ayacucho
E. Bellavista
II. Análisis de fuentes.A continuación se le presentan dos fuentes. Lea e interprete cada fuente y
responda lo solicitado. (2 pts., c/u. Puntaje total: 18 pts.)
Lea el siguiente texto y responde la pregunta 18.
“Considerando que los vastos y preciosos dominios que la España posee en Indias, no son
propiamente colonias y factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la
monarquía española y deseando estrechar de un modo indisoluble los sagrados vínculos que unen a
unos y otros dominios, como asimismo corresponden a la heroica lealtad y patriotismo de que acaban
de dar tan decisiva prueba a la España en la coyuntura más crítica en que se ha visto hasta ahora
nación alguna”. (Junta Central de Sevilla, 1809).
18. En relación con lo expuesto en el texto anterior, ¿cuál era el propósito de los españoles al
hacer esta declaración?
A. Hacer partícipes a los americanos de la constitución de una junta depositaria de la soberanía
del reycautivo.
B. Denunciar el colonialismo de otras potencias europeas, para evitar que los americanos
seunieran aingleses o franceses.
C. Concientizar a los americanos en la necesidad de su participación bélica para erradicar al
invasor.
D. Demostrar a los invasores y al mundo civilizado occidental, el temperamento indomable
delpuebloespañol.
E. Establecer que a España le convenía perder sus posesiones ultramarinas, porque
aquellosignificabaliberarse de una carga en extremo penosa.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 19.
Catecismo político cristiano
¡Chilenos hermanos! Nosotros hemos sido colonos y nuestras provincias han sido colonias
miserables. Se ha dicho que no; pero esta infame condición no se borra con bellas palabras, sino
con la igualdad perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por un procedimiento malvado,
la autoridad, los honores y las rentas han sido el patrimonio de los europeos. Los americanos han
sido destituidos de los estímulos que invitan a la virtud. Han sido condenados al trabajo de las
minas y a vivir como esclavos bajo el yugo déspota de gobernadores extraños. La metrópoli ha
hecho el comercio de monopolio. Ha prohibido que los extranjeros vengan a vender o a comprar a
nuestros puertos, que nosotros podamos negociar en los suyos. Esta prohibición ha producido a la
más espantosa miseria. La metrópoli manda todos los años bandadas de españoles que vienen a
devorar nuestra sustancia y a tratarnos con insolencia y una altanería insoportable…
José Amor de la Patria.
19. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones justifica(n) la independencia respecto a España?
I. Los únicos beneficiados han sido los españoles.
II. Los privilegios, derechos y prerrogativas que gozan los criollos.
III. La condición de desmedro en que vivían las colonias en relación a la metrópoli.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y III.
E. I, II y III.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 20.
20. Según Salazar, ¿qué factor fue trascendental para llevar a cabo la Independencia?
A. La Revolución francesa.
B. El absolutismo monárquico.
C. La supervivencia de los cabildos.
D. La independencia de Estados Unidos.
E. La legitimidad imperial de los Borbones.
Lea el siguiente texto y responde la pregunta 21.
Apertura del Instituto Nacional
Este acto es uno de los más interesantes de la revolución. Los pueblos que nos observan, y la
posteridad que ha de juzgarnos, y que ha de contemplar con interés todos los sucesos de este
memorable período, admirarán que hubiésemos podido concebir un designio semejante en medio del
estruendo de las armas, y que hubiésemos llegado a plantear y concluir una obra tan grandiosa. (…)
El logro de una empresa alienta al Gobierno a meditar y emprender otras no menos grandes y
saludables. Tal es la del Instituto de Educación e Industria Popular, para formar artesanos virtuosos y
hábiles, y llenar el Estado de fuerza y virtudes pacíficas.
Henríquez, Camilo. El Monitor Araucano. Jueves, 12 de agosto de 1813
21. ¿Qué misión asignaba Camilo Henríquez al Instituto Nacional?
I. Educación en oficios artesanales.
II. Preparación de militares para defender la revolución.
III. Formación de ciudadanos en las virtudes republicanas.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I y III.
E. I, II y III.
Entre los historiadores y estudiosos del proceso de independencia no existe un consenso, o una sola
interpretación, en relación con los factores que llevaron a consolidar nuestra emancipación. Entre ellos,
Gabriel Salazar señala: “La legitimidad del Estado imperial (de los Borbones) se había construido
cercenando la soberanía de los pueblos, pero sin eliminarlos. De modo que, al consumarse el eclipse de la
legitimidad imperial, la soberanía popular recobró en todas partes su antiguo brillo. Fue entonces cuando
todos miraron al Cabildo, domicilio perpetuo en el subconsciente de todos, de la verdadera soberanía”.
Lea el siguiente texto y responda la pregunta 22.
“Está ya en nuestro poder, el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal, la Imprenta.
Los sanos principios, el conocimiento de nuestros eternos derechos, las verdades sólidas y útiles van
a difundirse entre todas las clases del Estado. Todos sus pueblos van a consolarse con la frecuente
noticia de las providencias paternales y de las miras liberales y patrióticas de una Gobierno benéfico,
próvido, infatigable y regenerador”
Fray Camilo Hernríquez. 1er Número de la “Aurora de Chile”
22. En este texto se evidencia un espíritu:
I. Liberal, optimista, que mira hacia el futuro.
II. De valoración del conocimiento universal.
III. De reconocimiento de los derechos de las personas.
A. I
B. II
C. III
D. II y III
E. I, II y III
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 23 y 24.
Proclama de la Independencia
Estaba reservado al siglo XIX el oír a la América reclamar sus derechos (...) y mostrar que el período
de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución (...) de 1810 fue el primer
esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos (...) arrostrando las vicisitudes de una gran
guerra en que el Gobierno español ha querido hacer ver que su política con respecto a la América
sobrevivirá al trastorno de todos los abusos. Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la
resolución de separarse para siempre de la monarquía española y proclamar su Independencia a la
faz del mundo.
Bernardo O’Higgins (1818).
23. ¿A qué atribuye O’Higgins la decisión de proclamar la Independencia?
A. Al reclamo de sus derechos de parte de los chilenos.
B. Al sufrimiento y debilidad de los criollos chilenos.
C. Al intento español de dominar por la fuerza.
D. A la influencia de la monarquía española por proclamar la libertad de América.
E. A la decisión personal de O’Higgins por la independencia.
24. ¿Por qué el 18 de septiembre de 1810 es considerado una “revolución”?
A. Los chilenos hicieron valer sus derechos.
B. Comenzaron las vicisitudes de una prolongada guerra.
C. Se constituyó el primer Gobierno nacional.
D. Los chilenos se rebelaron contra la monarquía española.
E. Surgió la necesidad de declarar la Independencia.
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 25.
Reglamento Constitucional de 1812
Artículo III. Su rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el mismo modo que la de la
Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la Capital, estando a
su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores.
Artículo VI. Si los gobernantes (lo que no es de esperar) diesen un paso contra la voluntad general
declarada en esta Constitución,volverá al instante el poder a las manos del pueblo, que condenará tal
acto como un crimen de lesa patria.
Reglamento Constitucional de 1812.
25. ¿Qué afirmación(es) es (son) cierta(s) respecto de estos artículos del Reglamento de 1812?
I. Declaran la Independencia de Chile respecto a España.
II. Reconocen a Fernando VII como gobernante legítimo.
III. Se basan en la teoría de la soberanía popular.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo II y III
E. I, II y III
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 26.
La abdicación de O Higgins
Si no me ha sido dado dejar consolidadas las nuevas instituciones de la república, tengo
almenos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubiertade
gloria por sus armas victoriosas. Doy gracias al cielo por los favores que ha dispensado al
gobierno y le pido que proteja a los que hayan de sucederme.
Ahora soy un simple ciudadano. En el curso de mi gobierno, que he ejercido con gran amplitudde
autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme que ellas habrán sido resultado de
lasdifíciles circunstancias en las que me ha tocado gobernar[...]
Discurso de Bernardo O’Higgins en el Consulado, 28 de enero de 1823.
26. Según la lectura, ¿qué manifestó O’Higgins al pronunciar su renuncia en enero de 1823?
I. Satisfacción por entregar estabilidad institucionalidad a Chile.
II. Satisfacción por haber consolidado la Independencia de Chile.
III. Evaluación negativa de su desempeño como Director Supremo.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo Iy II.
E. I, II y III.
III. Desarrollo. Se evaluará argumentación, redacción y ortografía. (Puntaje Total: 33 pts.)
1. ¿Por qué el reglamento Constitucional de 1812 se puede considerar como un acto de rebelión
hacia la corona española? (3 pts.)
2. ¿Qué reglamentos, leyes o instituciones creadas durante el proceso de Independencia se
mantienen hasta nuestros días? Enumere cuatro (4pts.)
1._______________________________________________________
2._______________________________________________________
3._______________________________________________________
4._______________________________________________________
3. Complete la siguiente línea de tiempo agregando los años y los eventos que dieron lugaral inicio
y término de cada etapa del proceso de Independencia. (8 pts.)
4. Nombre y explique dos acontecimientos por cada una de las etapas del proceso de
Independencia, estableciendo su importancia en dicho proceso. (3 pts. c/u. Total 18 pts.)
Patria Vieja
Reconquista
Patria Nueva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
sandra barrientos
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
Guillermo Soto Lagos
 

La actualidad más candente (20)

Prueba democracia chilena
Prueba democracia chilenaPrueba democracia chilena
Prueba democracia chilena
 
Cuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chileCuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chile
 
Prueba (2) 6°b
Prueba (2) 6°bPrueba (2) 6°b
Prueba (2) 6°b
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 
Prueba institucional 8º basico
Prueba institucional 8º basicoPrueba institucional 8º basico
Prueba institucional 8º basico
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
 
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Prueba la-independencia-de-chile
Prueba la-independencia-de-chilePrueba la-independencia-de-chile
Prueba la-independencia-de-chile
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
 
Prueba de Historia
Prueba de HistoriaPrueba de Historia
Prueba de Historia
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
 
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion IndustrialCuestionario sobre la Revolucion Industrial
Cuestionario sobre la Revolucion Industrial
 

Similar a 321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile

Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
guest1461f4
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
guest1461f4
 
V Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero MedioV Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero Medio
historita
 
Independencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II ParteIndependencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II Parte
victorhistoriarios
 

Similar a 321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile (20)

Ev Independencia.pdf
Ev Independencia.pdfEv Independencia.pdf
Ev Independencia.pdf
 
Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docx
 
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdfHistoria-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Historiasexto2
Historiasexto2Historiasexto2
Historiasexto2
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Prueba de historia. correc
Prueba de historia. correcPrueba de historia. correc
Prueba de historia. correc
 
Prueba de historia. correc
Prueba de historia. correcPrueba de historia. correc
Prueba de historia. correc
 
Week 11
Week 11Week 11
Week 11
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
 
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o RlHistoria Ii Bloque Iii 3o Rl
Historia Ii Bloque Iii 3o Rl
 
V Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero MedioV Clase de PSU Tercero Medio
V Clase de PSU Tercero Medio
 
Independencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II ParteIndependencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II Parte
 

Más de Maximo Reyes

345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
Maximo Reyes
 
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
Maximo Reyes
 
Prueba complementos y sintagmas.
Prueba complementos y sintagmas.Prueba complementos y sintagmas.
Prueba complementos y sintagmas.
Maximo Reyes
 
Genero lirico actitud lirica
Genero lirico  actitud liricaGenero lirico  actitud lirica
Genero lirico actitud lirica
Maximo Reyes
 
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Maximo Reyes
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Maximo Reyes
 
Benjamin y michelle
Benjamin  y michelleBenjamin  y michelle
Benjamin y michelle
Maximo Reyes
 
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
Maximo Reyes
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Maximo Reyes
 
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Maximo Reyes
 
Narraciones extraordinarias
Narraciones extraordinariasNarraciones extraordinarias
Narraciones extraordinarias
Maximo Reyes
 
Lecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamientoLecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamiento
Maximo Reyes
 
Lecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamientoLecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamiento
Maximo Reyes
 

Más de Maximo Reyes (15)

345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
 
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
 
guia
guiaguia
guia
 
Prueba complementos y sintagmas.
Prueba complementos y sintagmas.Prueba complementos y sintagmas.
Prueba complementos y sintagmas.
 
Genero lirico actitud lirica
Genero lirico  actitud liricaGenero lirico  actitud lirica
Genero lirico actitud lirica
 
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
Benjamin y michelle
Benjamin  y michelleBenjamin  y michelle
Benjamin y michelle
 
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Cominicado
CominicadoCominicado
Cominicado
 
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
 
Narraciones extraordinarias
Narraciones extraordinariasNarraciones extraordinarias
Narraciones extraordinarias
 
Lecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamientoLecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamiento
 
Lecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamientoLecturas de reforzamiento
Lecturas de reforzamiento
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile

  • 1. Prueba Nº 1, II Semestre. Objetivos a evaluar:  Reconocer las causas del proceso de Independencia.  Identificar los principales hechos ocurridos en cada una de las etapas del proceso de Independencia de Chile. Instrucciones.  Debe usar solamente lápiz pasta azul y puede usar corrector solo en las respuestas de desarrollo.  Responda con letra legible y ordenada, cuidando la ortografía y redacción.  En las preguntas de desarrollo se evaluará profundización de la respuesta.  No interrumpa el desarrollo de la prueba, de hacerlo, arriesga el descuento de puntos en las suma final.  El tiempo estimado para el desarrollo de la Prueba es de 70min. I. Selección múltiple. Lea el enunciado y encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 c/u. Puntaje Total: 32pts.) 1. El pensamiento ilustrado del siglo XVIII difundió ideas que se materializaron en los procesos más importantes de fines del siglo XVIII. Estos fueron la Revolución francesa y la Independencia de los Estados Unidos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas respecto del impacto que provocaron en los criollos americanos? I. La Revolución francesa impactó por su violencia y crudeza. II. La Independencia de Estados Unidos fue vista como un ejemplo. III. Los criollos americanos nunca tuvieron conocimiento de estos procesos. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. SoloI y II. E. I, II y III. 2. En el proceso de independencia existieron factores o causas externas e internas. Entre las internas se encontraba el descontento criollo. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones representó (aron) las principales insatisfacciones de los criollos al respecto? I. Descomposición política de la Corona española. II. La excesiva presencia de funcionarios peninsulares en el territorio. III. La llegada del contrabando a las costas de América y Chile. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Fecha 23/08/2016 Curso 2° Nombre: Ptje. /83 pts. Nota
  • 2. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 3. Entre los fundamentos teóricos a que acudieron los criollos para rechazar las pretensiones del Consejo de Regencia y afirmar abiertamente su derecho a instalar Juntas de Gobierno, figuraba(n) I. las colonias americanas pertenecían al Rey y no al pueblo español. II. las leyes españolas contemplaban la forma de levantar un gobierno ante la ausencia del Rey. III. sólo una República podía detener la opresión de una monarquíadespótica. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo II y III E. I, II y III 4. El proceso de la emancipación (independencia) americana fue llevado a cabo, fundamentalmente, por sectores sociales que habían alcanzado mayor influencia en las diversas colonias. Estos sectores han recibido la denominación de: A. Realistas. B. Ibéricos. C. Hispanos. D. Peninsulares. E. Criollos. 5. La instalación de Napoleón Bonaparte en la península española provocó una crisis de poder de la monarquía. ¿Cuál fue la consecuencia de esta crisis? A. El inicio de la guerra franco-española. B. La destitución del monarca Fernando VII. C. La sucesión al trono de la Corona española. D. La alianza política entre España y Portugal. E. El matrimonio de Fernando VII con la heredera británica. 6. Una de las primeras medidas de la Primera Junta de gobierno fue el decreto de libre comercio, con el que se pretendió combatir a una de las características principales de la economía colonial, como era A. El mercantilismo. B. EL mayorazgo. C. El monopolio. D. La hacienda. E. La encomienda.
  • 3. 7. Durante la Patria Vieja,se promulga la ley de libertad de Vientre, la cual consistía en: A. Establecer el libre comercio de Chile con otros imperios. B. Libertad para todos los hijos de esclavos nacidos en Chile. C. Que los esclavos nacidos en Chile debían ser exiliados. D. La nobleza no continuaría con sus privilegios, ya que todos los habitantes son, desde su nacimiento, iguales ante la ley. E. Libertad para todos los hijos de mestizos nacidos en Chile. 8. El período de Reconquista española se instaló en Chile entre 1814 y 1817. ¿Qué situaciones caracterizaron a este período de la Independencia? I. Predominio del sector criollo en la sociedad y la política. II. Persecución de los patriotas por todo el territorio. III. Robustecimiento de los deseos de independencia. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 9. Durante el período de Reconquista, hubo un personaje que movilizó montoneras e incluso se disfrazó en varias ocasiones para distraer a las fuerzas españolas y mantener la causa de la independencia de Chile. Este personaje se llamaba: A. Bernardo O’Higgins B. Manuel Rodríguez C. José Miguel Carrera D. Mariano Osorio E. Manuel Montt 10. Mucho de los patriotas que escaparon a Argentina se pusieron bajo las órdenes de José de San Martin, quien junto al apoyo de un ejército pretendía cruzar la Cordillera de los Andes y liberar a Chile y a Perú. Este ejército liderado por San Martin y O’Higgins, se denominaba: A. Ejercito de Tucapel B. Ejercito Lautarino C. Ejército Libertador de los Andes D. Ejército Emancipador E. Ejército Patriota 11. La etapa conocida como la Patria Nueva se inicia con un triunfo de las tropas patriotas, en las cercanías de Santiago. Esta batalla se denomina: A. Batalla de Rancagua B. Batalla de Chacabuco C. Batalla de Cancha Rayada D. Batalla de Hijuelas E. Batalla de Lircay
  • 4. 12. “Se realiza un Cabildo abierto en la ciudad de Santiago que propone a San Martin como jefe de Estado, pero este declina el puesto en nombre de O´Higgins quien asume bajo el cargo de: A. Presidente de la Republica. B. Ministro del Interior. C. Superintendente supremo de Chile. D. Alcalde de Chile. E. Director Supremo. 13. De las siguientes obras realizadas entre 1817 y 1823,¿cuál de ellas no perteneció al gobierno de Bernardo O’Higgins? A. Adopción del sistema educativo lancasteriano. B. Fundación de las ciudades de Illapel y Coquimbo. C. Suspensión de los títulos de nobleza. D. Reapertura de la Biblioteca Nacional. E. Creación de la Escuela Militar. 14. Las tropas militares dirigidas por la Corona Española, durante la Independencia de Chile,se denominaron: A. Criollos B. Realistas C. Montoneras D. Ibéricos E. Hispanos 15. Las siguientes, son obras que usted, relaciona con: A. La Reconquista. B. El gobierno de José Miguel Carrera. C. La Junta de 1813. D. La primera Junta de Gobierno de 1810. E. El gobierno de O’Higgins. 16. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto de la campaña de la Expedición Libertadora? I. El Ejército debió cruzar la cordillera de los Andes. II. El primer enfrentamiento con los realistas se realizó en Chacabuco. III. Desde el virreinato del Perú arribaron refuerzos para asistir a los patriotas. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III.
  • 5. 17. El proceso independentista de América se desarrolló durante la primera mitaddel siglo XIX. ¿Qué batalla marcóla culminación de dicho proceso? A. Maipú B. Pudeto C. Chacabuco D. Ayacucho E. Bellavista II. Análisis de fuentes.A continuación se le presentan dos fuentes. Lea e interprete cada fuente y responda lo solicitado. (2 pts., c/u. Puntaje total: 18 pts.) Lea el siguiente texto y responde la pregunta 18. “Considerando que los vastos y preciosos dominios que la España posee en Indias, no son propiamente colonias y factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía española y deseando estrechar de un modo indisoluble los sagrados vínculos que unen a unos y otros dominios, como asimismo corresponden a la heroica lealtad y patriotismo de que acaban de dar tan decisiva prueba a la España en la coyuntura más crítica en que se ha visto hasta ahora nación alguna”. (Junta Central de Sevilla, 1809). 18. En relación con lo expuesto en el texto anterior, ¿cuál era el propósito de los españoles al hacer esta declaración? A. Hacer partícipes a los americanos de la constitución de una junta depositaria de la soberanía del reycautivo. B. Denunciar el colonialismo de otras potencias europeas, para evitar que los americanos seunieran aingleses o franceses. C. Concientizar a los americanos en la necesidad de su participación bélica para erradicar al invasor. D. Demostrar a los invasores y al mundo civilizado occidental, el temperamento indomable delpuebloespañol. E. Establecer que a España le convenía perder sus posesiones ultramarinas, porque aquellosignificabaliberarse de una carga en extremo penosa. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 19. Catecismo político cristiano ¡Chilenos hermanos! Nosotros hemos sido colonos y nuestras provincias han sido colonias miserables. Se ha dicho que no; pero esta infame condición no se borra con bellas palabras, sino con la igualdad perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por un procedimiento malvado, la autoridad, los honores y las rentas han sido el patrimonio de los europeos. Los americanos han sido destituidos de los estímulos que invitan a la virtud. Han sido condenados al trabajo de las minas y a vivir como esclavos bajo el yugo déspota de gobernadores extraños. La metrópoli ha hecho el comercio de monopolio. Ha prohibido que los extranjeros vengan a vender o a comprar a nuestros puertos, que nosotros podamos negociar en los suyos. Esta prohibición ha producido a la más espantosa miseria. La metrópoli manda todos los años bandadas de españoles que vienen a devorar nuestra sustancia y a tratarnos con insolencia y una altanería insoportable… José Amor de la Patria.
  • 6. 19. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones justifica(n) la independencia respecto a España? I. Los únicos beneficiados han sido los españoles. II. Los privilegios, derechos y prerrogativas que gozan los criollos. III. La condición de desmedro en que vivían las colonias en relación a la metrópoli. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 20. 20. Según Salazar, ¿qué factor fue trascendental para llevar a cabo la Independencia? A. La Revolución francesa. B. El absolutismo monárquico. C. La supervivencia de los cabildos. D. La independencia de Estados Unidos. E. La legitimidad imperial de los Borbones. Lea el siguiente texto y responde la pregunta 21. Apertura del Instituto Nacional Este acto es uno de los más interesantes de la revolución. Los pueblos que nos observan, y la posteridad que ha de juzgarnos, y que ha de contemplar con interés todos los sucesos de este memorable período, admirarán que hubiésemos podido concebir un designio semejante en medio del estruendo de las armas, y que hubiésemos llegado a plantear y concluir una obra tan grandiosa. (…) El logro de una empresa alienta al Gobierno a meditar y emprender otras no menos grandes y saludables. Tal es la del Instituto de Educación e Industria Popular, para formar artesanos virtuosos y hábiles, y llenar el Estado de fuerza y virtudes pacíficas. Henríquez, Camilo. El Monitor Araucano. Jueves, 12 de agosto de 1813 21. ¿Qué misión asignaba Camilo Henríquez al Instituto Nacional? I. Educación en oficios artesanales. II. Preparación de militares para defender la revolución. III. Formación de ciudadanos en las virtudes republicanas. A. Solo I. B. Solo II. C. I y II. D. I y III. E. I, II y III. Entre los historiadores y estudiosos del proceso de independencia no existe un consenso, o una sola interpretación, en relación con los factores que llevaron a consolidar nuestra emancipación. Entre ellos, Gabriel Salazar señala: “La legitimidad del Estado imperial (de los Borbones) se había construido cercenando la soberanía de los pueblos, pero sin eliminarlos. De modo que, al consumarse el eclipse de la legitimidad imperial, la soberanía popular recobró en todas partes su antiguo brillo. Fue entonces cuando todos miraron al Cabildo, domicilio perpetuo en el subconsciente de todos, de la verdadera soberanía”.
  • 7. Lea el siguiente texto y responda la pregunta 22. “Está ya en nuestro poder, el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal, la Imprenta. Los sanos principios, el conocimiento de nuestros eternos derechos, las verdades sólidas y útiles van a difundirse entre todas las clases del Estado. Todos sus pueblos van a consolarse con la frecuente noticia de las providencias paternales y de las miras liberales y patrióticas de una Gobierno benéfico, próvido, infatigable y regenerador” Fray Camilo Hernríquez. 1er Número de la “Aurora de Chile” 22. En este texto se evidencia un espíritu: I. Liberal, optimista, que mira hacia el futuro. II. De valoración del conocimiento universal. III. De reconocimiento de los derechos de las personas. A. I B. II C. III D. II y III E. I, II y III Lee el siguiente texto y responde la pregunta 23 y 24. Proclama de la Independencia Estaba reservado al siglo XIX el oír a la América reclamar sus derechos (...) y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución (...) de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos (...) arrostrando las vicisitudes de una gran guerra en que el Gobierno español ha querido hacer ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al trastorno de todos los abusos. Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la resolución de separarse para siempre de la monarquía española y proclamar su Independencia a la faz del mundo. Bernardo O’Higgins (1818). 23. ¿A qué atribuye O’Higgins la decisión de proclamar la Independencia? A. Al reclamo de sus derechos de parte de los chilenos. B. Al sufrimiento y debilidad de los criollos chilenos. C. Al intento español de dominar por la fuerza. D. A la influencia de la monarquía española por proclamar la libertad de América. E. A la decisión personal de O’Higgins por la independencia. 24. ¿Por qué el 18 de septiembre de 1810 es considerado una “revolución”? A. Los chilenos hicieron valer sus derechos. B. Comenzaron las vicisitudes de una prolongada guerra. C. Se constituyó el primer Gobierno nacional. D. Los chilenos se rebelaron contra la monarquía española. E. Surgió la necesidad de declarar la Independencia.
  • 8. Lea el siguiente texto y responda las preguntas 25. Reglamento Constitucional de 1812 Artículo III. Su rey es Fernando VII, que aceptará nuestra Constitución en el mismo modo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la Capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores. Artículo VI. Si los gobernantes (lo que no es de esperar) diesen un paso contra la voluntad general declarada en esta Constitución,volverá al instante el poder a las manos del pueblo, que condenará tal acto como un crimen de lesa patria. Reglamento Constitucional de 1812. 25. ¿Qué afirmación(es) es (son) cierta(s) respecto de estos artículos del Reglamento de 1812? I. Declaran la Independencia de Chile respecto a España. II. Reconocen a Fernando VII como gobernante legítimo. III. Se basan en la teoría de la soberanía popular. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo II y III E. I, II y III Lea el siguiente texto y responda las preguntas 26. La abdicación de O Higgins Si no me ha sido dado dejar consolidadas las nuevas instituciones de la república, tengo almenos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubiertade gloria por sus armas victoriosas. Doy gracias al cielo por los favores que ha dispensado al gobierno y le pido que proteja a los que hayan de sucederme. Ahora soy un simple ciudadano. En el curso de mi gobierno, que he ejercido con gran amplitudde autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme que ellas habrán sido resultado de lasdifíciles circunstancias en las que me ha tocado gobernar[...] Discurso de Bernardo O’Higgins en el Consulado, 28 de enero de 1823. 26. Según la lectura, ¿qué manifestó O’Higgins al pronunciar su renuncia en enero de 1823? I. Satisfacción por entregar estabilidad institucionalidad a Chile. II. Satisfacción por haber consolidado la Independencia de Chile. III. Evaluación negativa de su desempeño como Director Supremo. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo Iy II. E. I, II y III.
  • 9. III. Desarrollo. Se evaluará argumentación, redacción y ortografía. (Puntaje Total: 33 pts.) 1. ¿Por qué el reglamento Constitucional de 1812 se puede considerar como un acto de rebelión hacia la corona española? (3 pts.) 2. ¿Qué reglamentos, leyes o instituciones creadas durante el proceso de Independencia se mantienen hasta nuestros días? Enumere cuatro (4pts.) 1._______________________________________________________ 2._______________________________________________________ 3._______________________________________________________ 4._______________________________________________________ 3. Complete la siguiente línea de tiempo agregando los años y los eventos que dieron lugaral inicio y término de cada etapa del proceso de Independencia. (8 pts.) 4. Nombre y explique dos acontecimientos por cada una de las etapas del proceso de Independencia, estableciendo su importancia en dicho proceso. (3 pts. c/u. Total 18 pts.) Patria Vieja