SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 1 de 2
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
I. LECTURA: ¿QUÉ ES LA INDEPENDENCIA?
La independencia americana es un conjunto de eventos ocurridos a lo largo del
siglo XIX (1800-1899) donde las colonias del imperio Español en América
iniciaron un proceso de independencia, es decir, de liberación política del control
de este país europeo. Una vez que estas colonias se independizaron, se
conformaron como países, con sus propios gobiernos y símbolos patrios
(banderas,himnos,escudos,etc)
 ¡RESUME LO LEÍDO!
1. ¿Qué es la Independencia? Resume con tus propias palabras.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. Observa el mapa y señala al menos 3 países de la actualidad
que se independizaron de España y a partir de qué años.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..
II. LECTURA: ¿POR QUÉ OCURRIÓ LA INDEPENDENCIA?.
Para entender por qué ocurrió la Independencia, hay que buscar causas o motivos externos (que ocurrían
fuera) e internos (que estaban ocurriendo dentro)
 CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA.
1. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776): Las colonias que tenía Inglaterra en
Norteamérica fueron las primeras en independizarse de un imperio europeo. Estas colonias,
una vez liberadas de los ingleses, conformaron Estados independientes, con sus propias leyes
y Constitución. De ahí su nombre Estados Unidos de Norteamérica. Los criollos en América
Latina se dieron cuenta que los imperios europeos no eran invencibles y que era posible soñar
confundarpaíses libresy congobiernospropios.
2. REVOLUCIÓNFRANCESA(1789):
En Francia, una profunda crisis social, económica y política condujo a una revolución donde se
derrocó al rey Luis XVI, se instaló una República, es decir, un sistema de gobierno elegido por
los ciudadanos, se declaró una Constitución que decretaba que todos los hombres eran libres e
iguales ante la Ley(Declaración de Derechos del Hombre) yel gobierno o Estado se separó en 3
poderes: Ejecutivo (Presidente de la República), Legislativo (Congreso) y Judicial (Tribunales).
Este modelo de gobierno, la República con sus 3 Poderes, la Declaración de Derechos del Hombre y la creación de
símbolosPatrios(Bandera,Escudoe Himno)inspiróamuchoscriollosconelsueñodelaIndependencia.
3. NAPOLEÓNINVADEESPAÑAY TOMAPRISIONEROAL REYFERNANDO VII:
En 1808, varios países europeos se encontraban en guerra, y el conflicto derivó en la
invasión de España por Napoleón (Emperador de Francia). Napoleón Bonaparte ordenó la
prisión del rey de España, Fernando VIl, y nombró en su lugar a su hermano José
Bonaparte. El resultado de esta situación fue traumático para el Imperio español: Se
quedaron sin rey. En consecuencia, las colonias americanas debieron conformar JUNTAS
de GOBIERNO para decidir QUÉ HACER mientras el rey de España estaba prisionero. Se le considera la causa más
importante, ya que fue la que DETONÓ que las colonias americanas se vieran obligadas a tomar una decisión: Ser leales
al Rey, o Independizarse.
Profesor: Rolando Chaparro Gehren.
Fecha: Asignatura: HISTORIAy GEOGRAFÍA
ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio
Objetivos de Aprendizaje: Reconoce la incidencia de factores políticos y económicos en el proceso de Independencia en América.
Indicadores de Logro: Establece relaciones entre la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y la Independencia de
América.
GUÍA Nº3. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO.
HISTORIA DE CHILE: INDEPENDENCIA (1810-1817).
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 2 de 2
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
 RESUME LO LEÍDO!
1. Señala las 3 causas externas de la Independencias y los años que ocurrió cada una.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Por qué la Independencia de Estados Unidos (1776) inspiró a los criollos americanos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué cambios hizo Francia con su Revolución (1789) que los criollos tomaron como modelo y existen
hasta hoy día?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Por qué la Invasión de Napoleón a España (1808) es el factor detonante o decisivo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA.
1. LOS CRIOLLOS SE SENTÍAN DISCRIMINADOS POR LOS ESPAÑOLES.
Los criollos eran hijos y descendientes de españoles nacidos en América. Aunque
pertenecían a una clase social importante, tenían tierras, campos, haciendas, propiedades,
comercio (poder económico), se sentían discriminados por los españoles, ya que no podían
acceder a los cargos políticos, como ser Virrey, Gobernador, Juez de la Real Audiencia,
Capitán de Ejército. El único cargo político que se les permitía acceder era ser alcaldes en
los CabildosoMunicipalidadesdecadaciudad. Loscriollostambiénqueríanpoderpolítico.
Por este motivo, en Chile cuando se enteraron lo que ocurría en España, en 1810 organizaron su Junta de Gobierno en el
CabildodeSantiago.
2. LOS CRIOLLOS QUERÍAN LIBERTAD DE COMERCIO.
Los criollos tenían poder económico, grandes extensiones de tierra para la
agricultura y propiedades para comerciar en las ciudades, pero aún así tenían
problemas con los españoles. España mantenía un Monopolio, es decir, un
control comercial que prohibía a los americanos comerciar con cualquier otro
país. Los americanos solo podían comprar y vender con España. Las personas,
muchas veces, debían recurrir al mercado negro o contrabando para adquirir
cosas básicas (ropas, cubiertos, espejos, etc) que los ingleses o
norteamericanosvendíanmásbaratoquelos españoles.
Cuando en Chile se enteraron lo que ocurría en España, también aprovecharon esta oportunidad. No todos eran tan
radicales como para pedir la Independencia, pero vieron la oportunidad de presionar a los españoles para obtener la
libertadde comerciarconcualquierpaís.
 RESUME LO LEÍDO!
1. Señala las 2 causas internas de la Independencia
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué poder tenían los criollos y a cuál aspiraban?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué eran los Cabildos y qué importancia tuvieron en el proceso de Independencia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué aspiraciones tenían los criollos respecto al comercio?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesdiloforero
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
Natalia Montero
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Cynthia Fernández
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Rolando Chaparro Gehren
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Nicole Arriagada
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
María Sanchez Diaz
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
Nicole Arriagada
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012Magu Sociales
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
Maximo Reyes
 
Prueba (1)6°b
Prueba (1)6°bPrueba (1)6°b
Prueba (1)6°b
Carla Ishtar Ávila
 
Actividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoActividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacifico
Gabriela2589
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Abner Adaros Mundaca
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss
 
Taller primera guerra mundial
Taller  primera guerra mundialTaller  primera guerra mundial
Taller primera guerra mundial
BLANCA ISABEL TAPIERO HEREDIA
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
 
Prueba (1)6°b
Prueba (1)6°bPrueba (1)6°b
Prueba (1)6°b
 
Actividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoActividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacifico
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Taller primera guerra mundial
Taller  primera guerra mundialTaller  primera guerra mundial
Taller primera guerra mundial
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 

Similar a Guía: Causas de la Independencia de Chile

Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independenciabethsy_moz
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
GilmaLiliamMartinezS
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
pablogarma
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
karinaInes1
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Tatiana Vargas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
miomicron
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
incamedia
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revolucionesDamaso Esteban
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
FJavier GómezL
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
josezarra
 
Unidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la repúblicaUnidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la repúblicaccccc B J
 

Similar a Guía: Causas de la Independencia de Chile (20)

Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.pptTEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Espana en america
Espana en americaEspana en america
Espana en america
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
Unidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la repúblicaUnidad ii los inicios de la república
Unidad ii los inicios de la república
 

Más de Rolando Chaparro Gehren

Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Rolando Chaparro Gehren
 

Más de Rolando Chaparro Gehren (20)

Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Guía: Causas de la Independencia de Chile

  • 1. HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 1 de 2 EscuelaNuevoFuturo.Lota. I. LECTURA: ¿QUÉ ES LA INDEPENDENCIA? La independencia americana es un conjunto de eventos ocurridos a lo largo del siglo XIX (1800-1899) donde las colonias del imperio Español en América iniciaron un proceso de independencia, es decir, de liberación política del control de este país europeo. Una vez que estas colonias se independizaron, se conformaron como países, con sus propios gobiernos y símbolos patrios (banderas,himnos,escudos,etc)  ¡RESUME LO LEÍDO! 1. ¿Qué es la Independencia? Resume con tus propias palabras. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. Observa el mapa y señala al menos 3 países de la actualidad que se independizaron de España y a partir de qué años. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….. II. LECTURA: ¿POR QUÉ OCURRIÓ LA INDEPENDENCIA?. Para entender por qué ocurrió la Independencia, hay que buscar causas o motivos externos (que ocurrían fuera) e internos (que estaban ocurriendo dentro)  CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA. 1. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776): Las colonias que tenía Inglaterra en Norteamérica fueron las primeras en independizarse de un imperio europeo. Estas colonias, una vez liberadas de los ingleses, conformaron Estados independientes, con sus propias leyes y Constitución. De ahí su nombre Estados Unidos de Norteamérica. Los criollos en América Latina se dieron cuenta que los imperios europeos no eran invencibles y que era posible soñar confundarpaíses libresy congobiernospropios. 2. REVOLUCIÓNFRANCESA(1789): En Francia, una profunda crisis social, económica y política condujo a una revolución donde se derrocó al rey Luis XVI, se instaló una República, es decir, un sistema de gobierno elegido por los ciudadanos, se declaró una Constitución que decretaba que todos los hombres eran libres e iguales ante la Ley(Declaración de Derechos del Hombre) yel gobierno o Estado se separó en 3 poderes: Ejecutivo (Presidente de la República), Legislativo (Congreso) y Judicial (Tribunales). Este modelo de gobierno, la República con sus 3 Poderes, la Declaración de Derechos del Hombre y la creación de símbolosPatrios(Bandera,Escudoe Himno)inspiróamuchoscriollosconelsueñodelaIndependencia. 3. NAPOLEÓNINVADEESPAÑAY TOMAPRISIONEROAL REYFERNANDO VII: En 1808, varios países europeos se encontraban en guerra, y el conflicto derivó en la invasión de España por Napoleón (Emperador de Francia). Napoleón Bonaparte ordenó la prisión del rey de España, Fernando VIl, y nombró en su lugar a su hermano José Bonaparte. El resultado de esta situación fue traumático para el Imperio español: Se quedaron sin rey. En consecuencia, las colonias americanas debieron conformar JUNTAS de GOBIERNO para decidir QUÉ HACER mientras el rey de España estaba prisionero. Se le considera la causa más importante, ya que fue la que DETONÓ que las colonias americanas se vieran obligadas a tomar una decisión: Ser leales al Rey, o Independizarse. Profesor: Rolando Chaparro Gehren. Fecha: Asignatura: HISTORIAy GEOGRAFÍA ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio Objetivos de Aprendizaje: Reconoce la incidencia de factores políticos y económicos en el proceso de Independencia en América. Indicadores de Logro: Establece relaciones entre la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y la Independencia de América. GUÍA Nº3. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO. HISTORIA DE CHILE: INDEPENDENCIA (1810-1817). CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
  • 2. HISTORIA –UNIDAD 1 (1º - 2º M EDIO) – HISTORIA DE C HILE P ágina 2 de 2 EscuelaNuevoFuturo.Lota.  RESUME LO LEÍDO! 1. Señala las 3 causas externas de la Independencias y los años que ocurrió cada una. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Por qué la Independencia de Estados Unidos (1776) inspiró a los criollos americanos? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. ¿Qué cambios hizo Francia con su Revolución (1789) que los criollos tomaron como modelo y existen hasta hoy día? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. ¿Por qué la Invasión de Napoleón a España (1808) es el factor detonante o decisivo? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA. 1. LOS CRIOLLOS SE SENTÍAN DISCRIMINADOS POR LOS ESPAÑOLES. Los criollos eran hijos y descendientes de españoles nacidos en América. Aunque pertenecían a una clase social importante, tenían tierras, campos, haciendas, propiedades, comercio (poder económico), se sentían discriminados por los españoles, ya que no podían acceder a los cargos políticos, como ser Virrey, Gobernador, Juez de la Real Audiencia, Capitán de Ejército. El único cargo político que se les permitía acceder era ser alcaldes en los CabildosoMunicipalidadesdecadaciudad. Loscriollostambiénqueríanpoderpolítico. Por este motivo, en Chile cuando se enteraron lo que ocurría en España, en 1810 organizaron su Junta de Gobierno en el CabildodeSantiago. 2. LOS CRIOLLOS QUERÍAN LIBERTAD DE COMERCIO. Los criollos tenían poder económico, grandes extensiones de tierra para la agricultura y propiedades para comerciar en las ciudades, pero aún así tenían problemas con los españoles. España mantenía un Monopolio, es decir, un control comercial que prohibía a los americanos comerciar con cualquier otro país. Los americanos solo podían comprar y vender con España. Las personas, muchas veces, debían recurrir al mercado negro o contrabando para adquirir cosas básicas (ropas, cubiertos, espejos, etc) que los ingleses o norteamericanosvendíanmásbaratoquelos españoles. Cuando en Chile se enteraron lo que ocurría en España, también aprovecharon esta oportunidad. No todos eran tan radicales como para pedir la Independencia, pero vieron la oportunidad de presionar a los españoles para obtener la libertadde comerciarconcualquierpaís.  RESUME LO LEÍDO! 1. Señala las 2 causas internas de la Independencia ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Qué poder tenían los criollos y a cuál aspiraban? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. ¿Qué eran los Cabildos y qué importancia tuvieron en el proceso de Independencia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. ¿Qué aspiraciones tenían los criollos respecto al comercio? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..