SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda Guerra Mundial
(1939-1945)
- CAMBIOS EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES:
-Hitler sube al poder en Alemania (1933).
Para conseguir la expansión territorial
(“espacio vital”) vulneró los acuerdos
internacionales:
-1933, Alemania abandona la Sociedad de
Naciones.
-1935, restablecimiento del servicio
militar obligatorio.
-1936, remilitarización de Renania.
-Debilidad de la Sociedad de Naciones y
de las democracias europeas
(“política de apaciguamiento”).
ANTECEDENTES
-Imperialismo japonés en Asia.
-Auge del fascismo italiano. Mussolini
conquista Etiopía (1935-36).
-Alianzas:
-1936, Eje Roma-Berlín.
Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento
por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las
indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de
guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia no recibió
suficientes concesiones territoriales para compensar el costo de la
guerra. Japón vio frustrado su deseo de obtener mayores
posesiones en Asia oriental.
La situación después
de la I Guerra Mundial
Desde 1920 proliferaron los movimientos que
propugnaban un régimen basado en el
totalitarismo nacionalista y militarista,
conocido como fascismo, que prometía
satisfacer las necesidades del pueblo con más
eficacia que la democracia y se presentaba
como una defensa segura frente al
comunismo, en 1922 triunfaron en Italia.
Luego de la Gran Depresión, en 1933 Adolf
Hitler llega al poder con sus ideas racistas,
antisemitas y nacionalistas, definiendo a una
raza superior, la aria.
El ascenso de los totalitarismos
y la formación del Eje
Molotov y Ribbentrop firmaron el tratado en Moscú, donde ambos países acordaron no
atacarse, ni independientemente ni en alianza con otros estados; no apoyar a otro tercer país
que pudiera atacar a la otra parte del pacto; continuar las consultas sobre los temas de
interés común; no unirse a ningún grupo de potencias que directa o indirectamente pudiera
amenazar a cualquiera de las partes firmantes; y a resolver sus diferencias mediante la
negociación. El pacto tendría una duración de 10 años.
El Pacto de no agresión Germano-Soviético-1938
Ideologías que detonaron la Segunda guerra mundial, Fascismos.
El detonante del
conflicto fue la
declaración de guerra
de Reino Unido y
Francia a la Alemania
nazi el 3 de
septiembre de 1939,
tras la invasión
alemana de Polonia
del día 1 de
septiembre de aquel
año.
Países que participaron en la Guerra atreves de las alianzas
Eje Aliados
El ataque alemán a Polonia en 1939
precipitó la entrada en guerra de
Gran Bretaña y Francia el 3 de
septiembre. En cumplimiento de lo
acordado en el protocolo secreto del
Pacto de no agresión germano-
soviético, el Ejército Rojo entró en la
zona oriental de Polonia.
El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de
Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas
ocuparon esos territorios en las semanas siguientes.
El inicio de la guerra: la guerra relámpago
La guerra mundial (1941-1943)
La invasión a la Unión Soviética
El 21 de junio de 1941, sin declaración
previa de guerra, el ejército alemán inició la
invasión de la Unión Soviética. La
denominada "Operación Barbarroja" fue en
sus primeros momentos un rotundo éxito. El
Ejército Rojo, disminuido por las purgas de
Stalin en los años precedentes, se mostró
incapaz de resistir el ataque alemán y se
batió en retirada. Con esto, el pacto de no
agresión germano-soviético fue quebrado
por Hitler.
Hitler y sus generales planeando la
operación Barbarroja
Alemanes en Rusia
La guerra del Pacífico
El ataque nipón a la base
norteamericana de Pearl Harbor en las
islas Hawaii en 1941 supuso la entrada
de ambas potencias en el conflicto
como resultado del expansionismo
nipón. Luego de continuos triunfos
japoneses, la batalla de Midway, en
1942, mostró por primera vez cómo se
podía batir al ejército japonés. En
adelante, pese a alguna derrota
puntual, Japón se bate en retirada y los
norteamericanos van dominando el
Pacífico isla a isla en medio de una
guerra cruel.
Armamentos
Respecto a los tanques,
utilizados con desigual éxito
en la Gran Guerra, fueron
dotados de cañones de mayor
calibre, blindajes más gruesos
y resistentes, así como de
mejoras en la velocidad y
autonomía. En este aspecto
destacaron los carros de
combate alemanes
La aviación jugó un papel esencial durante la contienda, ya fuese
utilizada en misiones de bombardeo, o de apoyo a los carros de
combate. Abandonó la exclusiva misión de reconocimiento para
convertirse en un arma ofensiva. Sirvió para trasladar unidades
aerotransportadas (paracaidistas) y, en formaciones cerradas, tuvo
la misión de destruir objetivos militares y civiles.
Otras armas empleadas en el conflicto
(ametralladoras antiaéreas, minas anticarro, etc.)
estuvieron, en cierto sentido, destinadas a
contener el poder destructivo de los tanques y
aviones.
En el caso de la guerra en el mar,
los alemanes, como en la
Primera Gran Guerra, hicieron
uso intensivo de los submarinos,
pero el éxito de sus U-Boote
quedó aminorado por el empleo
de las minas submarinas, cargas
de profundidad y el
agrupamiento de los buques
aliados en convoyes
fuertemente protegidos.
La victoria de los Aliados (1943-1945)
El viraje en favor de los Aliados
El año 1941 marcó un momento clave en el devenir de la guerra. La entrada en el conflicto
de Japón junto al Eje, y de Estados Unidos y la Unión Soviética junto a los Aliados cambió
definitivamente el curso del conflicto.
Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra: Stalingrado en el frente oriental,
Midway en el Pacífico y El Alamein en el norte de África. La guerra se encaminaba hacia la
derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el Eje.
La invasión aliada de Italia
Mussolini fue forzado a dejar
el poder, siendo reemplazado
por Badoglio. Los Aliados
desembarcaron en el sur de la
península y el gobierno de
Badoglio firmó el armisticio el
8 de septiembre. La reacción
alemana fue fulminante:
tropas del Reich ocuparon el
norte y el centro del país,
estableciendo una línea de
defensa al norte de Nápoles.
El avance soviético en el
frente oriental
El contraataque ruso
iniciado tras Stalingrado
tuvo que hacer frente en
julio de 1943 a la último
ofensiva alemana. El año
1944 estuvo marcado por
continuos éxitos del
Ejército Rojo que llegó a
las antiguas fronteras de la
URSS en la primavera de
ese año.
El desembarco de Normandía y el
frente occidental
En junio tropas estadounidenses,
británicas y canadienses
desembarcaron en las playas de
Normandía y superaron la férrea
resistencia alemana. Rápidamente
las tropas aliadas, bajo la dirección
del general norteamericano
Eisenhower, se dirigieron a París,
liberado el 25 de agosto.
La batalla de Alemania
En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde,
entre otras cuestiones, decidieron los pormenores del ataque final sobre
Alemania y su posterior reparto en zonas de ocupación.
El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se
suicida junto a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín capitula.
En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en Potsdam, a las
afueras de Berlín.
El frente del Pacífico y el fin de la guerra
En 1945 los norteamericanos ocupan por
primera vez territorio japonés.
En agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza
una bomba atómica sobre la ciudad de
Hiroshima, con resultados terribles, 100.000
muertos y miles de heridos por el efecto de
una única bomba.
El 8 de agosto, la U.R.S.S. declara la guerra a
Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al
día siguiente, Estados Unidos lanza una
segunda bomba atómica sobre la ciudad de
Nagasaki.
El horror nuclear precipita la capitulación de
Japón. Poniendo fin a la segunda guerra
mundial.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las víctimas
El número de muertos llegó a 50 millones. A esta cifra hay que
sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los
campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y
el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.
La destrucción
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y
plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.
Los cambios políticos
Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una
"bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y
U.R.S.S.
Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y,
por otro, las democracias occidentales.
Las Naciones Unidas
La Sociedad de las Naciones fue reemplazada en 1944 por la
Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos fueron redactados
en la conferencia de San Francisco, siendo el más importante mantener
la paz y la seguridad internacional.
La Guerra Fría
Desde 1947 se comienza a utilizar el término
para definir el proceso de tensión entre las dos
potencias, E.E.U.U. y U.R.S.S., siendo
representados por la O.T.A.N. y el pacto de
Varsovia, respectivamente.
La descolonización
El fin de la guerra trajo como consecuencia la
decadencia de los imperios coloniales, creándose
las condiciones que favorecieron al proceso de
descolonización, con el respaldo de la O.N.U., en
especial de E.E.U.U., U.R.S.S., los países
latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y
africanos que fueron incorporándose al proceso
de descolonización.
Los vencidos
Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en
cuatro zonas de ocupación al igual que la ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también
fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Al occidente alemán se le llamó República Federal
Alemana ( RFA / Liberal-E.E.U.U )y al oriente República Democrática Alemana (RDA /
Soviético) ( Creación del Muro de Berlín.1949-1990)
Los cambios territoriales
Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del
Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados
al este de dicha línea.
Italia perdió su imperio colonial. Japón perdió sus conquistas. Los E.E.U.U., por su parte,
ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas
norteamericanas y soviéticas.
mapa tras la segunda guerra mundial
La ocupación aliada de Alemania
se inició después de la derrota de
la Alemania nazi en la Segunda
Guerra Mundial, al dividirse el país
entre las tres potencias victoriosas
(Estados Unidos, Reino Unido y la
Unión Soviética) incluyendo
Francia, Polonia y con la
participación de Bélgica y
Luxemburgo.
Segunda Guerra: muerte, destrucción y crímenes
contra la humanidad
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx
3333333333333333_____SEGUNDA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 3333333333333333_____SEGUNDA.pptx

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945juliaruiz100
 
II GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIAII GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIAyedra muñoz
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Floresc77
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Colegio Particular El Refugio
 
2º guerra mundial pw - copia
2º guerra mundial   pw - copia2º guerra mundial   pw - copia
2º guerra mundial pw - copiacata92tor
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialluiscuba84
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial  Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial rosimarch
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion ilysseti
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion ilysseti
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialalelais1979
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundialgmorales1985
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialjanesme25
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra MundialCAMLL
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialLokithoAxel
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra MundialJeanx10g
 

Similar a 3333333333333333_____SEGUNDA.pptx (20)

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
 
II GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIAII GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIA
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
 
2º guerra mundial pw - copia
2º guerra mundial   pw - copia2º guerra mundial   pw - copia
2º guerra mundial pw - copia
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial  Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
COMPUTACION 1
COMPUTACION 1COMPUTACION 1
COMPUTACION 1
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 

Más de Ruben Rodrigo Oyarzun Barria

Tema 5: Nacionalismo y Organización de la República
Tema 5: Nacionalismo y Organización de la RepúblicaTema 5: Nacionalismo y Organización de la República
Tema 5: Nacionalismo y Organización de la RepúblicaRuben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesaTema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesaRuben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 

Más de Ruben Rodrigo Oyarzun Barria (17)

10101101010101010____sociedad.pptx
10101101010101010____sociedad.pptx10101101010101010____sociedad.pptx
10101101010101010____sociedad.pptx
 
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
 
4444444444455555555555555____GUERRAFRIA.pptx
4444444444455555555555555____GUERRAFRIA.pptx4444444444455555555555555____GUERRAFRIA.pptx
4444444444455555555555555____GUERRAFRIA.pptx
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
 
88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx
 
1010101010101010_____AHORRRR.pptx
1010101010101010_____AHORRRR.pptx1010101010101010_____AHORRRR.pptx
1010101010101010_____AHORRRR.pptx
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
 
444444444__IMP.pptx
444444444__IMP.pptx444444444__IMP.pptx
444444444__IMP.pptx
 
5555555___1GM.pptx
5555555___1GM.pptx5555555___1GM.pptx
5555555___1GM.pptx
 
333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx
 
22222222__NACYORG.ppt
22222222__NACYORG.ppt22222222__NACYORG.ppt
22222222__NACYORG.ppt
 
11111111___LIBYBURG.pptx
11111111___LIBYBURG.pptx11111111___LIBYBURG.pptx
11111111___LIBYBURG.pptx
 
Tema 5: Nacionalismo y Organización de la República
Tema 5: Nacionalismo y Organización de la RepúblicaTema 5: Nacionalismo y Organización de la República
Tema 5: Nacionalismo y Organización de la República
 
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesaTema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
Tema 3 :El pensamiento liberal y la cultura burguesa
 
Tema 2: Ahorro, Inversión y Consumo Responsable
Tema 2: Ahorro, Inversión y Consumo ResponsableTema 2: Ahorro, Inversión y Consumo Responsable
Tema 2: Ahorro, Inversión y Consumo Responsable
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

3333333333333333_____SEGUNDA.pptx

  • 2. - CAMBIOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES: -Hitler sube al poder en Alemania (1933). Para conseguir la expansión territorial (“espacio vital”) vulneró los acuerdos internacionales: -1933, Alemania abandona la Sociedad de Naciones. -1935, restablecimiento del servicio militar obligatorio. -1936, remilitarización de Renania. -Debilidad de la Sociedad de Naciones y de las democracias europeas (“política de apaciguamiento”). ANTECEDENTES
  • 3. -Imperialismo japonés en Asia. -Auge del fascismo italiano. Mussolini conquista Etiopía (1935-36). -Alianzas: -1936, Eje Roma-Berlín.
  • 4. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el costo de la guerra. Japón vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental. La situación después de la I Guerra Mundial
  • 5. Desde 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido como fascismo, que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficacia que la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo, en 1922 triunfaron en Italia. Luego de la Gran Depresión, en 1933 Adolf Hitler llega al poder con sus ideas racistas, antisemitas y nacionalistas, definiendo a una raza superior, la aria. El ascenso de los totalitarismos y la formación del Eje
  • 6. Molotov y Ribbentrop firmaron el tratado en Moscú, donde ambos países acordaron no atacarse, ni independientemente ni en alianza con otros estados; no apoyar a otro tercer país que pudiera atacar a la otra parte del pacto; continuar las consultas sobre los temas de interés común; no unirse a ningún grupo de potencias que directa o indirectamente pudiera amenazar a cualquiera de las partes firmantes; y a resolver sus diferencias mediante la negociación. El pacto tendría una duración de 10 años. El Pacto de no agresión Germano-Soviético-1938
  • 7. Ideologías que detonaron la Segunda guerra mundial, Fascismos.
  • 8. El detonante del conflicto fue la declaración de guerra de Reino Unido y Francia a la Alemania nazi el 3 de septiembre de 1939, tras la invasión alemana de Polonia del día 1 de septiembre de aquel año.
  • 9. Países que participaron en la Guerra atreves de las alianzas Eje Aliados
  • 10. El ataque alemán a Polonia en 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre. En cumplimiento de lo acordado en el protocolo secreto del Pacto de no agresión germano- soviético, el Ejército Rojo entró en la zona oriental de Polonia. El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas ocuparon esos territorios en las semanas siguientes. El inicio de la guerra: la guerra relámpago
  • 11. La guerra mundial (1941-1943) La invasión a la Unión Soviética El 21 de junio de 1941, sin declaración previa de guerra, el ejército alemán inició la invasión de la Unión Soviética. La denominada "Operación Barbarroja" fue en sus primeros momentos un rotundo éxito. El Ejército Rojo, disminuido por las purgas de Stalin en los años precedentes, se mostró incapaz de resistir el ataque alemán y se batió en retirada. Con esto, el pacto de no agresión germano-soviético fue quebrado por Hitler. Hitler y sus generales planeando la operación Barbarroja Alemanes en Rusia
  • 12. La guerra del Pacífico El ataque nipón a la base norteamericana de Pearl Harbor en las islas Hawaii en 1941 supuso la entrada de ambas potencias en el conflicto como resultado del expansionismo nipón. Luego de continuos triunfos japoneses, la batalla de Midway, en 1942, mostró por primera vez cómo se podía batir al ejército japonés. En adelante, pese a alguna derrota puntual, Japón se bate en retirada y los norteamericanos van dominando el Pacífico isla a isla en medio de una guerra cruel.
  • 13. Armamentos Respecto a los tanques, utilizados con desigual éxito en la Gran Guerra, fueron dotados de cañones de mayor calibre, blindajes más gruesos y resistentes, así como de mejoras en la velocidad y autonomía. En este aspecto destacaron los carros de combate alemanes
  • 14. La aviación jugó un papel esencial durante la contienda, ya fuese utilizada en misiones de bombardeo, o de apoyo a los carros de combate. Abandonó la exclusiva misión de reconocimiento para convertirse en un arma ofensiva. Sirvió para trasladar unidades aerotransportadas (paracaidistas) y, en formaciones cerradas, tuvo la misión de destruir objetivos militares y civiles.
  • 15. Otras armas empleadas en el conflicto (ametralladoras antiaéreas, minas anticarro, etc.) estuvieron, en cierto sentido, destinadas a contener el poder destructivo de los tanques y aviones. En el caso de la guerra en el mar, los alemanes, como en la Primera Gran Guerra, hicieron uso intensivo de los submarinos, pero el éxito de sus U-Boote quedó aminorado por el empleo de las minas submarinas, cargas de profundidad y el agrupamiento de los buques aliados en convoyes fuertemente protegidos.
  • 16. La victoria de los Aliados (1943-1945) El viraje en favor de los Aliados El año 1941 marcó un momento clave en el devenir de la guerra. La entrada en el conflicto de Japón junto al Eje, y de Estados Unidos y la Unión Soviética junto a los Aliados cambió definitivamente el curso del conflicto. Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra: Stalingrado en el frente oriental, Midway en el Pacífico y El Alamein en el norte de África. La guerra se encaminaba hacia la derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el Eje.
  • 17. La invasión aliada de Italia Mussolini fue forzado a dejar el poder, siendo reemplazado por Badoglio. Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de Badoglio firmó el armisticio el 8 de septiembre. La reacción alemana fue fulminante: tropas del Reich ocuparon el norte y el centro del país, estableciendo una línea de defensa al norte de Nápoles. El avance soviético en el frente oriental El contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que hacer frente en julio de 1943 a la último ofensiva alemana. El año 1944 estuvo marcado por continuos éxitos del Ejército Rojo que llegó a las antiguas fronteras de la URSS en la primavera de ese año. El desembarco de Normandía y el frente occidental En junio tropas estadounidenses, británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía y superaron la férrea resistencia alemana. Rápidamente las tropas aliadas, bajo la dirección del general norteamericano Eisenhower, se dirigieron a París, liberado el 25 de agosto.
  • 18. La batalla de Alemania En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde, entre otras cuestiones, decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su posterior reparto en zonas de ocupación. El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicida junto a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín capitula. En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en Potsdam, a las afueras de Berlín.
  • 19. El frente del Pacífico y el fin de la guerra En 1945 los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés. En agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, con resultados terribles, 100.000 muertos y miles de heridos por el efecto de una única bomba. El 8 de agosto, la U.R.S.S. declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al día siguiente, Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki. El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Poniendo fin a la segunda guerra mundial.
  • 20. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial Las víctimas El número de muertos llegó a 50 millones. A esta cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. La destrucción Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.
  • 21. Los cambios políticos Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. Las Naciones Unidas La Sociedad de las Naciones fue reemplazada en 1944 por la Organización de las Naciones Unidas, cuyos objetivos fueron redactados en la conferencia de San Francisco, siendo el más importante mantener la paz y la seguridad internacional.
  • 22. La Guerra Fría Desde 1947 se comienza a utilizar el término para definir el proceso de tensión entre las dos potencias, E.E.U.U. y U.R.S.S., siendo representados por la O.T.A.N. y el pacto de Varsovia, respectivamente. La descolonización El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios coloniales, creándose las condiciones que favorecieron al proceso de descolonización, con el respaldo de la O.N.U., en especial de E.E.U.U., U.R.S.S., los países latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y africanos que fueron incorporándose al proceso de descolonización.
  • 23. Los vencidos Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación al igual que la ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Al occidente alemán se le llamó República Federal Alemana ( RFA / Liberal-E.E.U.U )y al oriente República Democrática Alemana (RDA / Soviético) ( Creación del Muro de Berlín.1949-1990) Los cambios territoriales Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Italia perdió su imperio colonial. Japón perdió sus conquistas. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
  • 24. mapa tras la segunda guerra mundial
  • 25. La ocupación aliada de Alemania se inició después de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, al dividirse el país entre las tres potencias victoriosas (Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética) incluyendo Francia, Polonia y con la participación de Bélgica y Luxemburgo.
  • 26. Segunda Guerra: muerte, destrucción y crímenes contra la humanidad