SlideShare una empresa de Scribd logo
Reencuentro
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
cuaree@correo.xoc.uam.mx
ISSN (Versión impresa): 0188-168X
MÉXICO




                                                     2005
                                            Lyle Figueroa de Fatra
                 LA DIMENSIÓN ÉTICO-AXIOLÓGICA: CONFIGURADORA DE SUJETOS SOCIALES
                                      Reencuentro, agosto, número 043
                               Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
                                           Distrito Federal, México
La dimensión ético-axiológica: configuradora de sujetos sociales


                                                                                                Lyle Figueroa de Fatra*
                                                                                       Universidad Veracruzana, México.
Resumen
En este trabajo, producto de la línea de investigación en educación y valores, se pretende fundamentar
por qué la dimensión ético-axiológica es configuradora de sujetos sociales. Con tal propósito, previa
precisión de las palabras clave, se abordan tres tópicos profundamente interrelacionados:
            1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas. Se aborda la crisis estructural que se confronta y que
incluso podría ocasionar riesgos. Y en los sistemas educativos, pese a las reformas y al incremento en
las inversiones, aún no se logra superar los problemas, especialmente los de inequidad. Se asume que
toda esta crisis económica, social y ambiental es fundamentalmente de carácter moral, por lo que es
imprescindible enfatizar y fortalecer la formación ética.
           2.    El ser humano. Potencialidad axiológica. Este tópico sustenta, a través de las categorías:
reflexividad-reciprocidad, alteridad, complejidad, eticidad, la potencialidad axiológica del ser humano
y, por ende, el carácter ético-moral de todo proceso educativo.
           3. Exigencias epistemológico-teóricas. En concordancia con los tópicos anteriores, se destaca
la importancia de esta formación, que a su vez es profundamente ética, como instrumento vital para el
desarrollo moral. En este marco, son elementos y procesos nodales la reflexión, la apertura, la
problematización, la autocrítica.

Palabras clave:
Ética
Ser humano




*
    Investigadora en la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: lfigueroa@uv.mx
Abstract
This study in education and values is an attempt to discover why the ethical-axiological dimension
shapes individuals in society. Having specified the key words, three highly related topics were
examined:
1. The twenty-first century: crisis, hazards and hopes
         This aspect deals with the economic crisis and its hazards. In spite of reforms and increased
spending, educational systems have not succeeded in overcoming their problems, especially those
related to inequality. The economical, social and environmental crisis is taken to be basically moral, for
it is extremely important to emphasize and improve ethics education.
2. Human beings: axiological potentiality
         This aspect considers reflexivity, reciprocity, otherness, complexity, ethicality, the axiological
potential of human beings, and hence the ethical-moral nature of all educational processes.
3. Epistemological-theoretical requirements
         Linked with the above aspects, education in this deeply ethical area is extremely important as a
vital instrument for moral development. Reflection, openness, debate and self-criticism are thus central
elements and processes.

Keywords:
Ethics
Human
Es conveniente precisar que, en este trabajo, producto de la investigación en educación y valores, se
asume la ética como la disciplina que razona, analiza y explica los comportamientos morales de los
seres humanos. Está asentada en una racionalidad rigurosa y consistente que coadyuva no sólo a
discernir, sino también a dudar razonablemente, por lo que rechaza todo parámetro o criterio
dogmático, así como todo relativismo y escepticismo.
     Desde esta perspectiva, hablar de enseñanza de la ética, de los valores, implica promover un
profundo respeto por los derechos humanos, por la naturaleza, por el propio ser. Es abrir espacios para
aprender a valorar, a elaborar juicios morales, a construir convicciones éticas, a practicar valores de
modo crítico y comprometido lo cual implica rechazar toda actitud, comportamiento y acción que
agreda la dignidad humana, y luchar contra los mismos. Es propiciar en los estudiantes actitudes
constructivas que contribuyan a mejorar nuestra sociedad.
     Con el término configuradora, se intenta significar cómo la ética y los valores se constituyen en
un medio ineludible para la formación humana, para el cambio personal-social. Despiertan la vida
interior, el eros. Hacen posibles los procesos de reflexión, de toma de conciencia, de compromiso,
razones por las cuales son elementos constitutivos de todo proceso educativo.
     La configuración implica procesos que paulatinamente van bosquejando rasgos, formas,
características a través de una dinámica de interrelación, de interacciones. Los sujetos se constituyen en
un entramado sociocultural, caracterizado por        contradicciones,    incertidumbre,    inseguridad y
conflictos. Los sujetos no son esencias. Van siendo, se van configurando históricamente, en contextos
peculiares, pero mediados por la realidad cercana y distante. Están condicionados, pero no
determinados de modo fatal.
     El sujeto social, en términos de Zemelman (1996), el actor social según Tourain (1997), es aquél
que por procesos de formación, dinamiza sus aptitudes cognitivas, sociales, éticas para transformarlas
en capacidades críticas, generadoras de propuestas que coadyuven al desarrollo de sí mismos, de los
demás, de la sociedad.
     Con base en estas premisas, abordamos el siguiente tópico.

1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas
En la actualidad, se habla como nunca, de valores y de ética. Parece que el ensalzamiento de la ciencia
y de la tecnología en las décadas anteriores –que desplazó el sentido ético, humano de nuestra
sociedad– decae. El trabajo científico y técnico es herramienta indispensable para el desarrollo, pero
no basta. Los problemas sociales que nos afectan requieren también del concurso de otras disciplinas
que hagan de sus procesos, instrumentos valiosos para disminuir el deterioro humano, ambiental y
planetario.
      Podría considerarse que, a partir de los noventa, surge una preocupación por recuperar la
importancia de educar en ética y valores. El libro de Latapí (1999), La moral regresa a la escuela:
una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana, evidencia tal situación. Y si bien los
planes y programas de educación contienen tópicos ético-axiológicos, la práctica de valores aún está
muy distante. La crisis estructural que se confronta en todos sus aspectos (personal, económico, social,
político, cultural, ambiental, etc.) demuestra que nuestra sociedad y nuestro planeta se van deteriorando
aceleradamente.
       La dinámica sociocultural y científico-tecnológica se desenvuelve a ritmos inesperados y en
doble sentido: está generando avances, crecimiento, progreso y, a su vez, grandes problemas como
guerras, terrorismos, violencia, más pobreza, injusticia, inequidad, desempleo, corrupción,
marginaciones y destrucción. Estos problemas no sólo son peligros, Mardones (1999) considera que
vivimos en una sociedad de “riesgo”, porque muchos de los peligros son incontrolables, y ante los
mismos, se refuerzan actitudes de desconfianza, de miedo, de inseguridad, de temor y agresión.
       En el campo de la educación, pareciera ser que la crisis se acrecienta. Tedesco (2004, p. 14) nos
informa que en la última década: “a pesar del aumento en la inversión educativa y a pesar de los
procesos de reforma que la mayor parte de los países han desarrollado, las desigualdades educativas
persisten y, en algunos casos, han incrementado”. Esta situación genera muchas interrogantes: ¿Será
que continúa el predominio de la instrucción, la mecánica transmisión informativa? ¿Cómo conducir el
aprendizaje para incentivar la conciencia ética? Coincidimos con los señalamientos de Thurov: “Los
problemas con el modelo de desarrollo económico de enclave no son económicos[…]. Los problemas
ni siquiera son realmente políticos[…]. Los problemas son básicamente morales” (citado por Tedesco,
2004, p. 13). Es necesario exigir e insertar en los procesos educativos la dimensión ético-axiológica
como eje vertebral, nodal en los corrículos y generar estrategias pedagógicas que incidan en la
reflexión ética, en la internalización de valores y la formación moral.
     Cabe enfatizar que tal formación por sí sola no superará los problemas señalados, pero tampoco
podría lograrse sin ella. Es un factor imprescindible para el mejoramiento humano y social. Morin
(1999, p. 54) nos recuerda: “La humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética: ella es lo que
debe ser realizado por todos y en cada uno.”
     En un primer punto, hemos significado el sentido de los conceptos básicos insertos en el título de
este trabajo, para abordar luego la importancia de la dimensión ético-axiológica ante la crisis que
vivimos. En el siguiente tema, se argumentará por qué el ser humano puede constituirse en un ser ético,
capaz de praxis axiológica.

2. El ser humano. Potencialidad axiológica
a) La reflexividad y reciprocidad son condiciones humanas constitutivas. Es la fuente de aptitudes y
   posibilidades para su despliegue mental, afectivo, social, cultural, ético. Por lo mismo, el ser
   humano puede pensar, examinar, apreciar, preferir, optar, decidir y actuar. Es el ser de la
   racionalidad, de la valoración. Y valorar es deliberar, evaluar, priorizar, jerarquizar. El ser humano
   siempre estará decidiendo y actuando. La indiferencia, la pasividad, el conformismo son
   manifestaciones de crisis de la condición humana.
 b) La eticidad es característica ontológica del ser humano “por la cual éste es moral en su ser mismo
    y existe siempre moralmente, sea cual sea la moral particular que le rija, incluso en la inmoralidad,
    pues no existe propiamente, en lo humano, una literal a-moralidad” (González J., 1997). Al
    respecto, señala Cortina (2000, p. 18): “no hay ningún ser humano que pueda situarse más allá del
    bien y el mal morales, sino que todos somos inevitablemente morales […]”. En este marco,
    también todo proceso educativo está signado por la necesaria eticidad humana de la cual no puede
    evadirse educando alguno. Podrá transgredirla –riesgo permanente–, pero no podrá eludirla.
 c) Por su compleja condición ontológica de ser “yo” y “alter”, el ser humano es sí mismo y es
    apertura. Consecuentemente, la determinación-indeterminación lo signan. Es permanente y
    cambiante a la vez; “producto-producente”, “ser-no ser” en interacción dialéctica. Es el espacio de
    la educabilidad, de la proyección humana, del sentido educativo, de los horizontes de formación.
    Es el hontanar nutriente de toda construcción ética, axiológica.
 d) La complejidad implica contradicciones, polaridad, conflictos. Fuerzas biológicas, psicológicas,
   cognitivas, sociales, culturales, interjuegan en el ser humano: “ser racional e irracional, capaz de
   mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también
   conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador,
   ebrio, estático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo
   imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella,
   que segrega el mito y la magia, pero también la ciencia y la filosofía; que está poseído por los
   Dioses y por las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica las ideas; se alimenta de conocimientos
   comprobados, pero también de ilusiones y de quimera. Y cuando en la ruptura de los controles
   racionales, culturales, materiales hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo
   imaginario, cuando hay hegemonía de ilusione, desmesura desencadenada, entonces el homo
demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos”
   (Morin, 1999, p. 29).
         Para Freud (1973; 1975), el ser humano está dotado de fuerzas constructivas y negativas. El
     thánatos lo inclina al odio, a la agresión, a la destrucción, a la muerte. No sólo atenta contra los
     otros, genera autodestrucción. El Eros es la fuerza del amor, de la vida. Es fuente de valores, de
     ascesis. Ambas pulsiones generan la polaridad que es constitutiva en los seres humanos, quienes
     siempre estarán en conflicto, en lucha, en sus procesos de valoración, de elección, de decisión. Y
     muchas veces fracasará el Eros, predominará el Thánatos manifiesto especialmente en procesos
     de dominación, de represiones, de opresión, de destructividad. De ahí la importancia de reforzar,
     de fortalecer el     Eros que ennoblece la condición humana, cimienta los pilares axiológicos,
     construye bases para un comportamiento eminentemente humano.

     Hemos esbozado algunas condiciones ontológicas del ser humano: reflexividad, reciprocidad,
eticidad, alteridad, apertura, complejidad, contradicción, polaridad, que lo constituyen en potencialidad
axiológica. Por tanto, corresponde a los procesos educativos dinamizar esa potencialidad. Si es posible
construir principios éticos, valores que orienten el comportamiento humano porque el ser humano es
fuente de los mismos, ¿cómo podría contribuirse para fortalecer la formación de sujetos sociales?¿para
propiciar la práctica de valores desde la perspectiva del Eros, del amor, de la vida, del bienestar?
     Todo proceso educativo implica el ejercicio de los diversos aspectos del ser humano (mental,
afectivo, social, físico, ético). Lo asumimos como un complejo proceso uno y diverso a la vez. Uno, en
tanto proceso total, global que impacta la educabilidad toda de todo el ser humano. Diverso, porque si
bien implica al educando todo, enfatiza una determinada dimensión. En tal sentido, pensamos que se
hace necesario fortalecer –entre otras– la formación epistemológico-teórica (profundamente entretejida
con lo ético y axiológico) la única que se abordará en esta ponencia, por razones de espacio, para
favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, instrumento vital para el desarrollo moral.

3. Exigencias epistemológico-teóricas
Es importante destacar que toda actividad gnoseológica también es ética e implica riesgos. Se puede
acertar, también errar.
      ¿Para qué conocer? ¿Para qué formarse en destrezas, en capacidades, en estrategias intelectuales?
¿Al servicio de qué o de quién ponerlas? ¿Cuál es el sentido de la formación mental? ¿Qué sentido y
direccionalidad asume el pensamiento? ¿Qué valores lo orientan, lo nutren? Interrogantes desafiantes
que conllevan la necesidad de fortalecer la conciencia crítica, cuyos elementos constitutivos son:
reflexión, apertura mental, problematización y autocrítica.
     La reflexión es nodal en la construcción del conocimiento y en toda actividad humana. Las
interrogantes que surgen de los problemas requieren pensarse serenamente, deliberar con paciencia. La
prisa, el apuro ofuscan, confunden. El diccionario expresa que es “la acción de reflejar un rayo
luminoso, calorífico, una onda sonora” (Larouse, 1991).
      Reflexionar construye el espacio sereno que incentiva a la mente a proyectar luz, claridad. Es
retornar a sí mismo y, a la vez, fortalecer la reciprocidad con los otros, con el mundo. Es pensar y
pensarse. Es la dialéctica objetividad-subjetividad en acción.
       La apertura mental implica no cerrarse en lo conocido, en lo dado. No dejarse aprisionar por lo
establecido. Es abrir la mente a la duda, a la interrogación para deliberar, para pensar posibilidades,
opciones diferentes, horizontes inciertos. Es insertarse en la ruta de lo desconocido. Es aceptar y
reconocer la incertidumbre, la complejidad de todo fenómeno. Es asumir que el conocimiento no tiene
carácter absoluto, unidimensional, reduccionista.
       Cuando el pensamiento confronta un objeto, un fenómeno, una realidad, se interroga, indaga
sobre los mismos, en un diálogo constructivo y discute, debate y argumenta, desde una perspectiva
histórica, en devenir, se sumerge en un proceso de problematización. Ésta fecunda y nutre a la
reflexión, conlleva a la conciencia a romper capas superficiales y aparentes para despegar y descubrir
nuevos horizontes de inteligibilidad. Y de este modo, se fortalece la capacidad crítica. De ahí la
importancia de convertir el aula en un espacio de diálogo problematizante. Educandos y educadores
necesitan interrogarse, preguntar, problematizar para generar la razón autocrítica y crítica, aquélla “que
no se detiene ni se cisma ante lo complejo, lo impactante. No se limita a lo dado[…]. Interroga,
cuestiona, confronta. Se abre a todo discurso, sin soslayarlo. Razón que desarrolla el intelecto al hacer
inteligible el propio pensamiento, la propia realidad” (Figueroa, 1993, p. 195).
Bibliografía
Cortina, Adela, (coord.), La Educación y los Valores, Fundación Argentaria, Biblioteca Nueva, Madrid,
2000.

Figueroa De Katra, Lyle, “La dimensión epistemológico-teórica en la formación docente” en Revista
Colección Pedagógica, no. 23-24, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana,
Xalapa,Veracruz, México, 1993, pp. 191-201.

Gonzáles, Juliana, El Ethos destino del hombre, UNAM-FCE, México, 1997.

—, Ética y libertad, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1989.

Mardones, José María, Desafíos para recrear la escuela, PPC, Madrid, 1999.

Morín, Edgar, Los Siete Saberes de la Educación, UNESCO, París, 1999.

Tedesco, Juan Carlos, “Igualdad de Oportunidades y Política Educativa” en Revista Pampedia, no.1,
julio-diciembre, Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 2004,
pp. 11-20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo pedagogía
Ensayo pedagogíaEnsayo pedagogía
Ensayo pedagogía
Guadalupe García
 
DimensióN PolíTica
DimensióN PolíTicaDimensióN PolíTica
DimensióN PolíTica
Beto Alecio
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
Neto Kintero
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
trabajo en la sep
 
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
JazminGuzay
 
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosóficaDocumentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
normalfilosofia
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
Perspectiva Internacional
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
Pelopin
 
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónLa formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
Universidad de Belgrano
 
20100731195533
2010073119553320100731195533
20100731195533
Luz Darys Felizzola
 
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
fabianra
 
Curso de ética profesional y desempeño docente
Curso de ética profesional y desempeño docenteCurso de ética profesional y desempeño docente
Curso de ética profesional y desempeño docente
Jesuscotamarti
 

La actualidad más candente (13)

Ensayo pedagogía
Ensayo pedagogíaEnsayo pedagogía
Ensayo pedagogía
 
DimensióN PolíTica
DimensióN PolíTicaDimensióN PolíTica
DimensióN PolíTica
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
 
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosóficaDocumentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la InformaciónLa formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
La formación de profesionales en el área de las Ciencias de la Información
 
20100731195533
2010073119553320100731195533
20100731195533
 
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
 
Curso de ética profesional y desempeño docente
Curso de ética profesional y desempeño docenteCurso de ética profesional y desempeño docente
Curso de ética profesional y desempeño docente
 

Destacado

Leogivilda
LeogivildaLeogivilda
Nuestra brecha digital
Nuestra brecha digitalNuestra brecha digital
Nuestra brecha digital
learnandteach1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Acronimo del Valor de Justicia.
Acronimo del Valor de Justicia.Acronimo del Valor de Justicia.
Acronimo del Valor de Justicia.
Colegio Bilingüe Anglo Americano
 
Tema 5 castilla def 2
Tema 5 castilla def 2Tema 5 castilla def 2
Tema 5 castilla def 2
Carlos Mercader Guerrero
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
CIE - Secretaría Posgrado - Fac Cs Naturales e IML. UNT
 
Unidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power PointUnidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power Point
tecsuperiorarreguin
 
la dignidad humana
la dignidad humanala dignidad humana
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
EvelIn SantOs
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
katyprincenss
 
Etica diapositivas
Etica diapositivasEtica diapositivas
Etica diapositivas
consue1972_01
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
Esegura28
 

Destacado (12)

Leogivilda
LeogivildaLeogivilda
Leogivilda
 
Nuestra brecha digital
Nuestra brecha digitalNuestra brecha digital
Nuestra brecha digital
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Acronimo del Valor de Justicia.
Acronimo del Valor de Justicia.Acronimo del Valor de Justicia.
Acronimo del Valor de Justicia.
 
Tema 5 castilla def 2
Tema 5 castilla def 2Tema 5 castilla def 2
Tema 5 castilla def 2
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
 
Unidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power PointUnidad Uno Etica Power Point
Unidad Uno Etica Power Point
 
la dignidad humana
la dignidad humanala dignidad humana
la dignidad humana
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 
Etica diapositivas
Etica diapositivasEtica diapositivas
Etica diapositivas
 
Diapositivas etica
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
 

Similar a 34004302

99318830006
9931883000699318830006
99318830006
Daniel Santos
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
Carlos Alcocer Salas Ugel Gsc
 
owoekvmspikf
owoekvmspikfowoekvmspikf
owoekvmspikf
NICOLEMALCA
 
Valores
ValoresValores
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
Marta
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
KarliZz Garcia
 
Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015
Ronald Torres
 
Valores en la pedagogía
Valores en la pedagogíaValores en la pedagogía
Valores en la pedagogía
eugeniagonca
 
La educación en valores
La educación en valoresLa educación en valores
La educación en valores
sergio ruiz
 
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdfAPORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
DanielTapia812691
 
ETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdfETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdf
EFRAINCABRALESVASQUE
 
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióNL Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
Lorena Añazco
 
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióNL Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
gueste5bec9
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
Ricardo Portilla
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Cinthya Sarmiento
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
Richard Baños
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
primariaraceli85
 
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
Luz Beltran
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
primariaraceli85
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Betty Alejo
 

Similar a 34004302 (20)

99318830006
9931883000699318830006
99318830006
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
 
owoekvmspikf
owoekvmspikfowoekvmspikf
owoekvmspikf
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015
 
Valores en la pedagogía
Valores en la pedagogíaValores en la pedagogía
Valores en la pedagogía
 
La educación en valores
La educación en valoresLa educación en valores
La educación en valores
 
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdfAPORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
APORTES DE LA MOTRICIDAD EN LA.pdf
 
ETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdfETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdf
 
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióNL Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
 
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióNL Los Valores Son Asunto De La EducacióN
L Los Valores Son Asunto De La EducacióN
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
 
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente3989 ramirezjano compromiso etico de docente
3989 ramirezjano compromiso etico de docente
 
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentesRieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
Rieoei marzo 2011_compromiso_etico_docentes
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

34004302

  • 1. Reencuentro Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco cuaree@correo.xoc.uam.mx ISSN (Versión impresa): 0188-168X MÉXICO 2005 Lyle Figueroa de Fatra LA DIMENSIÓN ÉTICO-AXIOLÓGICA: CONFIGURADORA DE SUJETOS SOCIALES Reencuentro, agosto, número 043 Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Distrito Federal, México
  • 2. La dimensión ético-axiológica: configuradora de sujetos sociales Lyle Figueroa de Fatra* Universidad Veracruzana, México. Resumen En este trabajo, producto de la línea de investigación en educación y valores, se pretende fundamentar por qué la dimensión ético-axiológica es configuradora de sujetos sociales. Con tal propósito, previa precisión de las palabras clave, se abordan tres tópicos profundamente interrelacionados: 1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas. Se aborda la crisis estructural que se confronta y que incluso podría ocasionar riesgos. Y en los sistemas educativos, pese a las reformas y al incremento en las inversiones, aún no se logra superar los problemas, especialmente los de inequidad. Se asume que toda esta crisis económica, social y ambiental es fundamentalmente de carácter moral, por lo que es imprescindible enfatizar y fortalecer la formación ética. 2. El ser humano. Potencialidad axiológica. Este tópico sustenta, a través de las categorías: reflexividad-reciprocidad, alteridad, complejidad, eticidad, la potencialidad axiológica del ser humano y, por ende, el carácter ético-moral de todo proceso educativo. 3. Exigencias epistemológico-teóricas. En concordancia con los tópicos anteriores, se destaca la importancia de esta formación, que a su vez es profundamente ética, como instrumento vital para el desarrollo moral. En este marco, son elementos y procesos nodales la reflexión, la apertura, la problematización, la autocrítica. Palabras clave: Ética Ser humano * Investigadora en la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: lfigueroa@uv.mx
  • 3. Abstract This study in education and values is an attempt to discover why the ethical-axiological dimension shapes individuals in society. Having specified the key words, three highly related topics were examined: 1. The twenty-first century: crisis, hazards and hopes This aspect deals with the economic crisis and its hazards. In spite of reforms and increased spending, educational systems have not succeeded in overcoming their problems, especially those related to inequality. The economical, social and environmental crisis is taken to be basically moral, for it is extremely important to emphasize and improve ethics education. 2. Human beings: axiological potentiality This aspect considers reflexivity, reciprocity, otherness, complexity, ethicality, the axiological potential of human beings, and hence the ethical-moral nature of all educational processes. 3. Epistemological-theoretical requirements Linked with the above aspects, education in this deeply ethical area is extremely important as a vital instrument for moral development. Reflection, openness, debate and self-criticism are thus central elements and processes. Keywords: Ethics Human
  • 4. Es conveniente precisar que, en este trabajo, producto de la investigación en educación y valores, se asume la ética como la disciplina que razona, analiza y explica los comportamientos morales de los seres humanos. Está asentada en una racionalidad rigurosa y consistente que coadyuva no sólo a discernir, sino también a dudar razonablemente, por lo que rechaza todo parámetro o criterio dogmático, así como todo relativismo y escepticismo. Desde esta perspectiva, hablar de enseñanza de la ética, de los valores, implica promover un profundo respeto por los derechos humanos, por la naturaleza, por el propio ser. Es abrir espacios para aprender a valorar, a elaborar juicios morales, a construir convicciones éticas, a practicar valores de modo crítico y comprometido lo cual implica rechazar toda actitud, comportamiento y acción que agreda la dignidad humana, y luchar contra los mismos. Es propiciar en los estudiantes actitudes constructivas que contribuyan a mejorar nuestra sociedad. Con el término configuradora, se intenta significar cómo la ética y los valores se constituyen en un medio ineludible para la formación humana, para el cambio personal-social. Despiertan la vida interior, el eros. Hacen posibles los procesos de reflexión, de toma de conciencia, de compromiso, razones por las cuales son elementos constitutivos de todo proceso educativo. La configuración implica procesos que paulatinamente van bosquejando rasgos, formas, características a través de una dinámica de interrelación, de interacciones. Los sujetos se constituyen en un entramado sociocultural, caracterizado por contradicciones, incertidumbre, inseguridad y conflictos. Los sujetos no son esencias. Van siendo, se van configurando históricamente, en contextos peculiares, pero mediados por la realidad cercana y distante. Están condicionados, pero no determinados de modo fatal. El sujeto social, en términos de Zemelman (1996), el actor social según Tourain (1997), es aquél que por procesos de formación, dinamiza sus aptitudes cognitivas, sociales, éticas para transformarlas en capacidades críticas, generadoras de propuestas que coadyuven al desarrollo de sí mismos, de los demás, de la sociedad. Con base en estas premisas, abordamos el siguiente tópico. 1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas En la actualidad, se habla como nunca, de valores y de ética. Parece que el ensalzamiento de la ciencia y de la tecnología en las décadas anteriores –que desplazó el sentido ético, humano de nuestra sociedad– decae. El trabajo científico y técnico es herramienta indispensable para el desarrollo, pero no basta. Los problemas sociales que nos afectan requieren también del concurso de otras disciplinas
  • 5. que hagan de sus procesos, instrumentos valiosos para disminuir el deterioro humano, ambiental y planetario. Podría considerarse que, a partir de los noventa, surge una preocupación por recuperar la importancia de educar en ética y valores. El libro de Latapí (1999), La moral regresa a la escuela: una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana, evidencia tal situación. Y si bien los planes y programas de educación contienen tópicos ético-axiológicos, la práctica de valores aún está muy distante. La crisis estructural que se confronta en todos sus aspectos (personal, económico, social, político, cultural, ambiental, etc.) demuestra que nuestra sociedad y nuestro planeta se van deteriorando aceleradamente. La dinámica sociocultural y científico-tecnológica se desenvuelve a ritmos inesperados y en doble sentido: está generando avances, crecimiento, progreso y, a su vez, grandes problemas como guerras, terrorismos, violencia, más pobreza, injusticia, inequidad, desempleo, corrupción, marginaciones y destrucción. Estos problemas no sólo son peligros, Mardones (1999) considera que vivimos en una sociedad de “riesgo”, porque muchos de los peligros son incontrolables, y ante los mismos, se refuerzan actitudes de desconfianza, de miedo, de inseguridad, de temor y agresión. En el campo de la educación, pareciera ser que la crisis se acrecienta. Tedesco (2004, p. 14) nos informa que en la última década: “a pesar del aumento en la inversión educativa y a pesar de los procesos de reforma que la mayor parte de los países han desarrollado, las desigualdades educativas persisten y, en algunos casos, han incrementado”. Esta situación genera muchas interrogantes: ¿Será que continúa el predominio de la instrucción, la mecánica transmisión informativa? ¿Cómo conducir el aprendizaje para incentivar la conciencia ética? Coincidimos con los señalamientos de Thurov: “Los problemas con el modelo de desarrollo económico de enclave no son económicos[…]. Los problemas ni siquiera son realmente políticos[…]. Los problemas son básicamente morales” (citado por Tedesco, 2004, p. 13). Es necesario exigir e insertar en los procesos educativos la dimensión ético-axiológica como eje vertebral, nodal en los corrículos y generar estrategias pedagógicas que incidan en la reflexión ética, en la internalización de valores y la formación moral. Cabe enfatizar que tal formación por sí sola no superará los problemas señalados, pero tampoco podría lograrse sin ella. Es un factor imprescindible para el mejoramiento humano y social. Morin (1999, p. 54) nos recuerda: “La humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética: ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno.” En un primer punto, hemos significado el sentido de los conceptos básicos insertos en el título de este trabajo, para abordar luego la importancia de la dimensión ético-axiológica ante la crisis que
  • 6. vivimos. En el siguiente tema, se argumentará por qué el ser humano puede constituirse en un ser ético, capaz de praxis axiológica. 2. El ser humano. Potencialidad axiológica a) La reflexividad y reciprocidad son condiciones humanas constitutivas. Es la fuente de aptitudes y posibilidades para su despliegue mental, afectivo, social, cultural, ético. Por lo mismo, el ser humano puede pensar, examinar, apreciar, preferir, optar, decidir y actuar. Es el ser de la racionalidad, de la valoración. Y valorar es deliberar, evaluar, priorizar, jerarquizar. El ser humano siempre estará decidiendo y actuando. La indiferencia, la pasividad, el conformismo son manifestaciones de crisis de la condición humana. b) La eticidad es característica ontológica del ser humano “por la cual éste es moral en su ser mismo y existe siempre moralmente, sea cual sea la moral particular que le rija, incluso en la inmoralidad, pues no existe propiamente, en lo humano, una literal a-moralidad” (González J., 1997). Al respecto, señala Cortina (2000, p. 18): “no hay ningún ser humano que pueda situarse más allá del bien y el mal morales, sino que todos somos inevitablemente morales […]”. En este marco, también todo proceso educativo está signado por la necesaria eticidad humana de la cual no puede evadirse educando alguno. Podrá transgredirla –riesgo permanente–, pero no podrá eludirla. c) Por su compleja condición ontológica de ser “yo” y “alter”, el ser humano es sí mismo y es apertura. Consecuentemente, la determinación-indeterminación lo signan. Es permanente y cambiante a la vez; “producto-producente”, “ser-no ser” en interacción dialéctica. Es el espacio de la educabilidad, de la proyección humana, del sentido educativo, de los horizontes de formación. Es el hontanar nutriente de toda construcción ética, axiológica. d) La complejidad implica contradicciones, polaridad, conflictos. Fuerzas biológicas, psicológicas, cognitivas, sociales, culturales, interjuegan en el ser humano: “ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, estático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero también la ciencia y la filosofía; que está poseído por los Dioses y por las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica las ideas; se alimenta de conocimientos comprobados, pero también de ilusiones y de quimera. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusione, desmesura desencadenada, entonces el homo
  • 7. demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos” (Morin, 1999, p. 29). Para Freud (1973; 1975), el ser humano está dotado de fuerzas constructivas y negativas. El thánatos lo inclina al odio, a la agresión, a la destrucción, a la muerte. No sólo atenta contra los otros, genera autodestrucción. El Eros es la fuerza del amor, de la vida. Es fuente de valores, de ascesis. Ambas pulsiones generan la polaridad que es constitutiva en los seres humanos, quienes siempre estarán en conflicto, en lucha, en sus procesos de valoración, de elección, de decisión. Y muchas veces fracasará el Eros, predominará el Thánatos manifiesto especialmente en procesos de dominación, de represiones, de opresión, de destructividad. De ahí la importancia de reforzar, de fortalecer el Eros que ennoblece la condición humana, cimienta los pilares axiológicos, construye bases para un comportamiento eminentemente humano. Hemos esbozado algunas condiciones ontológicas del ser humano: reflexividad, reciprocidad, eticidad, alteridad, apertura, complejidad, contradicción, polaridad, que lo constituyen en potencialidad axiológica. Por tanto, corresponde a los procesos educativos dinamizar esa potencialidad. Si es posible construir principios éticos, valores que orienten el comportamiento humano porque el ser humano es fuente de los mismos, ¿cómo podría contribuirse para fortalecer la formación de sujetos sociales?¿para propiciar la práctica de valores desde la perspectiva del Eros, del amor, de la vida, del bienestar? Todo proceso educativo implica el ejercicio de los diversos aspectos del ser humano (mental, afectivo, social, físico, ético). Lo asumimos como un complejo proceso uno y diverso a la vez. Uno, en tanto proceso total, global que impacta la educabilidad toda de todo el ser humano. Diverso, porque si bien implica al educando todo, enfatiza una determinada dimensión. En tal sentido, pensamos que se hace necesario fortalecer –entre otras– la formación epistemológico-teórica (profundamente entretejida con lo ético y axiológico) la única que se abordará en esta ponencia, por razones de espacio, para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, instrumento vital para el desarrollo moral. 3. Exigencias epistemológico-teóricas Es importante destacar que toda actividad gnoseológica también es ética e implica riesgos. Se puede acertar, también errar. ¿Para qué conocer? ¿Para qué formarse en destrezas, en capacidades, en estrategias intelectuales? ¿Al servicio de qué o de quién ponerlas? ¿Cuál es el sentido de la formación mental? ¿Qué sentido y direccionalidad asume el pensamiento? ¿Qué valores lo orientan, lo nutren? Interrogantes desafiantes
  • 8. que conllevan la necesidad de fortalecer la conciencia crítica, cuyos elementos constitutivos son: reflexión, apertura mental, problematización y autocrítica. La reflexión es nodal en la construcción del conocimiento y en toda actividad humana. Las interrogantes que surgen de los problemas requieren pensarse serenamente, deliberar con paciencia. La prisa, el apuro ofuscan, confunden. El diccionario expresa que es “la acción de reflejar un rayo luminoso, calorífico, una onda sonora” (Larouse, 1991). Reflexionar construye el espacio sereno que incentiva a la mente a proyectar luz, claridad. Es retornar a sí mismo y, a la vez, fortalecer la reciprocidad con los otros, con el mundo. Es pensar y pensarse. Es la dialéctica objetividad-subjetividad en acción. La apertura mental implica no cerrarse en lo conocido, en lo dado. No dejarse aprisionar por lo establecido. Es abrir la mente a la duda, a la interrogación para deliberar, para pensar posibilidades, opciones diferentes, horizontes inciertos. Es insertarse en la ruta de lo desconocido. Es aceptar y reconocer la incertidumbre, la complejidad de todo fenómeno. Es asumir que el conocimiento no tiene carácter absoluto, unidimensional, reduccionista. Cuando el pensamiento confronta un objeto, un fenómeno, una realidad, se interroga, indaga sobre los mismos, en un diálogo constructivo y discute, debate y argumenta, desde una perspectiva histórica, en devenir, se sumerge en un proceso de problematización. Ésta fecunda y nutre a la reflexión, conlleva a la conciencia a romper capas superficiales y aparentes para despegar y descubrir nuevos horizontes de inteligibilidad. Y de este modo, se fortalece la capacidad crítica. De ahí la importancia de convertir el aula en un espacio de diálogo problematizante. Educandos y educadores necesitan interrogarse, preguntar, problematizar para generar la razón autocrítica y crítica, aquélla “que no se detiene ni se cisma ante lo complejo, lo impactante. No se limita a lo dado[…]. Interroga, cuestiona, confronta. Se abre a todo discurso, sin soslayarlo. Razón que desarrolla el intelecto al hacer inteligible el propio pensamiento, la propia realidad” (Figueroa, 1993, p. 195).
  • 9. Bibliografía Cortina, Adela, (coord.), La Educación y los Valores, Fundación Argentaria, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. Figueroa De Katra, Lyle, “La dimensión epistemológico-teórica en la formación docente” en Revista Colección Pedagógica, no. 23-24, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Xalapa,Veracruz, México, 1993, pp. 191-201. Gonzáles, Juliana, El Ethos destino del hombre, UNAM-FCE, México, 1997. —, Ética y libertad, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1989. Mardones, José María, Desafíos para recrear la escuela, PPC, Madrid, 1999. Morín, Edgar, Los Siete Saberes de la Educación, UNESCO, París, 1999. Tedesco, Juan Carlos, “Igualdad de Oportunidades y Política Educativa” en Revista Pampedia, no.1, julio-diciembre, Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 2004, pp. 11-20.