SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental de
Colotlán
Licenciatura en Educación Primaria
Sexto Semestre
Filosofía de la Educación
“Documentos de Política Educativa y su
fundamentación filosófica”
Maestra: Elva Irene Medina Gaeta
Colotlán, Jalisco. 24 de Junio del 2015
Artículo 3° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
Postura filosófica:
La línea liberal representada por Montesquieu y la
democrática(jacobina) avalada por Rousseau respectivamente.
Rasgos de la postura filosófica:
El modelo de una democracia representativa, en la cual,
aunque el pueblo se mantiene como titular de la
soberanía; delegaba su ejercicio en los representantes
designados por él; en otras palabras, siguieron a
Montesquieu en lo referente a la división de poderes. No es
ocioso señalar que hoy en día en algunos textos políticos
aparecen los pensamientos de ambos autores como
sinónimos, nuestros constitucionalistas, por el contrario,
visualizaron acertadamente la diferencia y contradicción
entre ambos, y a pesar de haber optado por la división de
poderes.
Coincidencias con otras posturas
filosóficas:
La Filosofía de la Educación no constituye un
campo independiente, como una “reserva
acotada” de conocimiento, sino que debe
cultivarse en diálogo interdisciplinar con los
demás saberes que se ocupan del estudio del
ser humano y de la educación.
La Ley General de Educación.
Postura filosófica:
La postura liberal de la educación y sus raíces en Rousseau, Locke y
Kant.
Rasgos de la postura filosófica:
Los consejos sobre higiene y alimentación, así como los que se
refieren al tratamiento adecuado del propio cuerpo, son parte
esencial de la educación que Locke trata con la debida atención,
recuperando una vinculación que proviene del mundo clásico y que
el cristianismo, con su visión espiritualista anti-corporal, había
apartado del primer plano.
Locke considera que la educación ha de estar en armonía con la
socialización de clase. Asimismo está convencido de que las
enormes diferencias que comprobamos entre los individuos son en
mucha mayor medida producto de la educación que de la
naturaleza. Si las diferencias sociales dependen de la educación
recibida, importa mantener el privilegio educativo como forma de
dominación social.
Coincidencias con otras
posturas filosóficas:
Si bien es cierto que algunas de las posturas y autores son
de diferentes épocas a las nuestras, considero que este
tipo de ideas son una buena fuente para la educación
actual y que de cierta manera si ayuda a enfocar una
educación liberal. Considero importante que se retomen,
ya que en esos tiempos era más pura la idea liberal, pues
ahora ya hay estudios más avanzados con respecto a
esos temas, pero que no se hubiera llegado a desarrollar
a este grado, si no hubiera existido ese historial de la
postura liberal de la educación, y que son una buena
raíz para a partir de ahí retomarlas como fuentes para
nuestro derecho y que ahora se ven reflejadas en las
leyes, tomando en cuenta como garantías desde el
artículo 3° constitucional, como al que ocupa en este
sitio la Ley General de Educación.
Plan Nacional de Desarrollo
Postura filosófica:
Se considera que con la postura del comunitarismo ya que centra su
interés en las comunidades (entendidas como soberanías
intermedias) y sociedades y no en el individuo. El comunitarismo
político, o sistema político comunitario, es un sistema de organización
y gestión política y de gobierno fundamentado en una conciliación
estructurada e integradora de intereses diversos, que se manifiestan
en instituciones y órganos distintos que, integrados en un marco
jurídico y político compartido, adoptan decisiones vinculantes para
todos, en ámbitos de competencia determinados.
Rasgos de la postura filosófica:
Se proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos,
en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la
Constitución. Aquí se traza los grandes objetivos de las políticas
públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos.
Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar
un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México
con Responsabilidad Global. Se impulsa un federalismo
articulado, partiendo de la convicción de que la
fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados
y municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en
todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar
la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y
Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.
Coincidencias con otras posturas
filosóficas:
Considero que trata puntos importantes como la
democracia lo cual significa que son
oportunidades para todas las regiones, además de
un desarrollo para toda su comunidad, tanto
económico como escolar.
Programa Sectorial de Educación
Postura filosófica:
Concepciones comunitaristas contemporáneas en Mcintyre y Luis
Villoro.
Coincidencias con otras posturas filosóficas:
Para Maclntyre, «los comunitaristas contemporáneos, con quienes
tengo fuertes diferencias como he indicado cada vez que he tenido
oportunidad de hacerlo, avanzan sus propuestas como una
contribución a la política del Estado-nación».
Por ello, continúa diciendo Maclntyre, «los comunitaristas
contemporáneos han urgido a que [los] gobiernos deberían de
expresar alguna visión compartida del bien humano, una visión que
defina a algún tipo de comunidad».
Los comunitaristas han insistido en que es la nación a través de las
instituciones del estado-nación quien debería constituirse como una
comunidad. El estado- nación es una institución peligrosa e
inmanejable que se presenta a sí misma, por un lado como un gran
subministrador burocrático de bienes y servicios y por otro como un
guardián de valores sagrado.
Rasgos de la postura filosófica:
Consideramos que la postura
comunitarista contemporánea aporta
grandes beneficios para el sistema
educativo ya que plantea metas a cumplir
pero cumpliendo la organización debida
de diferentes agentes como lo menciona
Maclntyre.
 En México, estamos regidos por una república
democracia, representativa, laica y federal, esto con
relación al artículo 40 de la Constitución Mexicana,
donde los ciudadanos voluntariamente formamos
parte de ella. Y tal como lo señalaba Montesquieu,
tenemos una división de poderes, donde hay esa
representación de todas y cada una de las
sociedades que conforman nuestro país. Esto
teóricamente debe ayudar al mejoramiento
constante de los sectores económico, social y cultural
de nuestro pueblo. A través de las garantías
individuales y entrando a lo concreto, lo referente al
artículo 3° constitucional, pues en él se señalan
principios para mejorar a través de la educación.
 Mejorar de tal manera la convivencia
humana, a través de la educación, tanto
por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el
aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por
el cuidado que ponga en sustentar los
ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos los hombres
 Sociedad y solidaridad entre individuos,
principio fundamental en el que Locke
basaba su teoría liberal, pero que sin
embargo tampoco por el solo hecho de
hablar de libertad, los ciudadanos debemos
dejar sin importancia esa responsabilidad
que tenemos también de participar en los
asuntos políticos que conciernen como tal,
para lograr el progreso y desarrollo.
 Comunicación y dialogo tanto en aquellas
personas que representan a los diferentes
sectores de la población para lograr acuerdos
que estén enfocados a desarrollar esas políticas
públicas que tengan un impacto real y claro en
todos los ámbitos de la sociedad. Que la
realidad cambie y disminuyan los estándares de
pobreza y nuevamente recayendo en nuestro
punto principal, tener a la educación como un
factor vital para el desarrollo de la sociedad.
Que si pensamos en nuestro contexto, la
realidad es que, siendo neutral, las políticas
serán encaminadas a buscar un avance
verdadero, pero sin embargo nunca abarcan o
no son tan amplias para que realmente ayuden
directamente a las personas que lo necesitan.
Las posturas filosóficas son desde nuestro punto
de vista, casi como una utopía para lograr ser
una realidad.
 En el marco de las leyes que cuidan nuestros derechos y
obligaciones, siempre serán el principal medio para guiar
al país hacía ese deber ser, donde el ideal es ser un país
desarrollado, que compita en los mejores entornos de
calidad mundial. Pero sin embargo, necesitamos esa
educación de calidad, que con las recientes reformas en
la materia, pensando en cómo dice Ahumada, una
evaluación para mejorar, hasta qué punto la evaluación
de docentes ayuda a mejorar, si al que no logre los
requisitos, se le dará la opción para el retiro voluntario.
Motivo por el que pienso que este tipo de políticas debes
mejorarse y hacerse con otros sentidos, en la mejora de
capacidades, competencias. México no necesita más
políticos populistas, necesitamos políticos que realmente
quieran al país y sepan hacía donde debe llegar en
conjunto y no solamente los beneficios personales y de
partido, México necesita políticas verdaderas para
mejorar desde la educación del pueblo, de la sociedad,
una educación libre, pero responsable.
:
 Mario Alberto del Real Salazar
 Jorge Omar Gómez Castañeda
 María del Rosario Lares Maldonado
 Mayra Rubí Pérez López
 Mónica Guadalupe Sánchez
Márquez
 Sandra Velina Valenzuela Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
NayelyRosales2
 
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
JoelGaleana3
 
Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Gabek21
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
Vic Mar
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Leodany Erazo
 
Cuadro comparativo de las planes y progamas
Cuadro comparativo de las planes y progamasCuadro comparativo de las planes y progamas
Cuadro comparativo de las planes y progamasvilma95
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
Tabla comparativa de la ley general de educacion
Tabla comparativa de la ley general de educacionTabla comparativa de la ley general de educacion
Tabla comparativa de la ley general de educacionJuan Manuel Argil Millan
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteAJLMC
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Arilupita
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
ruth vazquez perez
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
HectorDiaz832388
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
TheMasterX05
 
Estructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicanoEstructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicano
Alicia Mora
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
 
Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Cuadro comparativo de las planes y progamas
Cuadro comparativo de las planes y progamasCuadro comparativo de las planes y progamas
Cuadro comparativo de las planes y progamas
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Tabla comparativa de la ley general de educacion
Tabla comparativa de la ley general de educacionTabla comparativa de la ley general de educacion
Tabla comparativa de la ley general de educacion
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docente
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdfOrientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
Orientaciones-Segunda-Sesion-Ordinaria-de-CTE-FINAL.pdf
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Estructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicanoEstructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicano
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 

Destacado

Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
OFMX
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
May Bluhum De Ruiz
 
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoCurso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoMoishef HerCo
 
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundariaSentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Politica29
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLaurencemarlioz
 
éTica Y FilosofíA PolíTica I
éTica Y FilosofíA PolíTica IéTica Y FilosofíA PolíTica I
éTica Y FilosofíA PolíTica I
Pedro José Herráiz Martínez
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
.
 
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoConsideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoLina Cervantes
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
NIEVESLJ
 

Destacado (13)

Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS  (...
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
 
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo MexicanoCurso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
 
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundariaSentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
éTica Y FilosofíA PolíTica I
éTica Y FilosofíA PolíTica IéTica Y FilosofíA PolíTica I
éTica Y FilosofíA PolíTica I
 
mexico
mexicomexico
mexico
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
Retos del sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano Retos del sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano
 
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoConsideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
 

Similar a Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica

Documento política educativa
Documento política educativaDocumento política educativa
Documento política educativa
normalfilosofia
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
normalfilosofia
 
Ensayo. dhti cs
Ensayo. dhti csEnsayo. dhti cs
Ensayo. dhti cs
Lenin Juarez Hernandez
 
Universidad publica
Universidad publicaUniversidad publica
Universidad publicaUNAM
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadmoniiespinoza
 
La pobreza del sistema educativo en colombia
La pobreza del sistema educativo en colombiaLa pobreza del sistema educativo en colombia
La pobreza del sistema educativo en colombia
Jonatan Pabón Alvarez
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
vicente_cvc
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
moniiespinoza
 
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdfUnidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Presentación Encuentro 2. Unidad 1..pptx diaspositivas
Presentación Encuentro 2. Unidad  1..pptx diaspositivasPresentación Encuentro 2. Unidad  1..pptx diaspositivas
Presentación Encuentro 2. Unidad 1..pptx diaspositivas
SilviaMonserrateMore
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicoscarminyhs
 
S4 tarea4 gotr
S4 tarea4 gotrS4 tarea4 gotr
S4 tarea4 gotr
rich0369
 
Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2
juan jorge herrer
 
Educacion politica
Educacion politicaEducacion politica
Educacion politica
segundolutualatoaquiza
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoLa EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoDamarisLenine
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
Camila Ramirez
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Osmin Oliva
 

Similar a Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica (20)

Documento política educativa
Documento política educativaDocumento política educativa
Documento política educativa
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
 
Ensayo. dhti cs
Ensayo. dhti csEnsayo. dhti cs
Ensayo. dhti cs
 
Universidad publica
Universidad publicaUniversidad publica
Universidad publica
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
La pobreza del sistema educativo en colombia
La pobreza del sistema educativo en colombiaLa pobreza del sistema educativo en colombia
La pobreza del sistema educativo en colombia
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdfUnidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
 
Presentación Encuentro 2. Unidad 1..pptx diaspositivas
Presentación Encuentro 2. Unidad  1..pptx diaspositivasPresentación Encuentro 2. Unidad  1..pptx diaspositivas
Presentación Encuentro 2. Unidad 1..pptx diaspositivas
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicos
 
S4 tarea4 gotr
S4 tarea4 gotrS4 tarea4 gotr
S4 tarea4 gotr
 
Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2
 
Educacion politica
Educacion politicaEducacion politica
Educacion politica
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
 
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoLa EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica

  • 1. Escuela Normal Experimental de Colotlán Licenciatura en Educación Primaria Sexto Semestre Filosofía de la Educación “Documentos de Política Educativa y su fundamentación filosófica” Maestra: Elva Irene Medina Gaeta Colotlán, Jalisco. 24 de Junio del 2015
  • 2. Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Postura filosófica: La línea liberal representada por Montesquieu y la democrática(jacobina) avalada por Rousseau respectivamente. Rasgos de la postura filosófica: El modelo de una democracia representativa, en la cual, aunque el pueblo se mantiene como titular de la soberanía; delegaba su ejercicio en los representantes designados por él; en otras palabras, siguieron a Montesquieu en lo referente a la división de poderes. No es ocioso señalar que hoy en día en algunos textos políticos aparecen los pensamientos de ambos autores como sinónimos, nuestros constitucionalistas, por el contrario, visualizaron acertadamente la diferencia y contradicción entre ambos, y a pesar de haber optado por la división de poderes.
  • 3. Coincidencias con otras posturas filosóficas: La Filosofía de la Educación no constituye un campo independiente, como una “reserva acotada” de conocimiento, sino que debe cultivarse en diálogo interdisciplinar con los demás saberes que se ocupan del estudio del ser humano y de la educación.
  • 4. La Ley General de Educación. Postura filosófica: La postura liberal de la educación y sus raíces en Rousseau, Locke y Kant. Rasgos de la postura filosófica: Los consejos sobre higiene y alimentación, así como los que se refieren al tratamiento adecuado del propio cuerpo, son parte esencial de la educación que Locke trata con la debida atención, recuperando una vinculación que proviene del mundo clásico y que el cristianismo, con su visión espiritualista anti-corporal, había apartado del primer plano. Locke considera que la educación ha de estar en armonía con la socialización de clase. Asimismo está convencido de que las enormes diferencias que comprobamos entre los individuos son en mucha mayor medida producto de la educación que de la naturaleza. Si las diferencias sociales dependen de la educación recibida, importa mantener el privilegio educativo como forma de dominación social.
  • 5. Coincidencias con otras posturas filosóficas: Si bien es cierto que algunas de las posturas y autores son de diferentes épocas a las nuestras, considero que este tipo de ideas son una buena fuente para la educación actual y que de cierta manera si ayuda a enfocar una educación liberal. Considero importante que se retomen, ya que en esos tiempos era más pura la idea liberal, pues ahora ya hay estudios más avanzados con respecto a esos temas, pero que no se hubiera llegado a desarrollar a este grado, si no hubiera existido ese historial de la postura liberal de la educación, y que son una buena raíz para a partir de ahí retomarlas como fuentes para nuestro derecho y que ahora se ven reflejadas en las leyes, tomando en cuenta como garantías desde el artículo 3° constitucional, como al que ocupa en este sitio la Ley General de Educación.
  • 6. Plan Nacional de Desarrollo Postura filosófica: Se considera que con la postura del comunitarismo ya que centra su interés en las comunidades (entendidas como soberanías intermedias) y sociedades y no en el individuo. El comunitarismo político, o sistema político comunitario, es un sistema de organización y gestión política y de gobierno fundamentado en una conciliación estructurada e integradora de intereses diversos, que se manifiestan en instituciones y órganos distintos que, integrados en un marco jurídico y político compartido, adoptan decisiones vinculantes para todos, en ámbitos de competencia determinados. Rasgos de la postura filosófica: Se proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Aquí se traza los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos.
  • 7. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Se impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género. Coincidencias con otras posturas filosóficas: Considero que trata puntos importantes como la democracia lo cual significa que son oportunidades para todas las regiones, además de un desarrollo para toda su comunidad, tanto económico como escolar.
  • 8. Programa Sectorial de Educación Postura filosófica: Concepciones comunitaristas contemporáneas en Mcintyre y Luis Villoro. Coincidencias con otras posturas filosóficas: Para Maclntyre, «los comunitaristas contemporáneos, con quienes tengo fuertes diferencias como he indicado cada vez que he tenido oportunidad de hacerlo, avanzan sus propuestas como una contribución a la política del Estado-nación». Por ello, continúa diciendo Maclntyre, «los comunitaristas contemporáneos han urgido a que [los] gobiernos deberían de expresar alguna visión compartida del bien humano, una visión que defina a algún tipo de comunidad». Los comunitaristas han insistido en que es la nación a través de las instituciones del estado-nación quien debería constituirse como una comunidad. El estado- nación es una institución peligrosa e inmanejable que se presenta a sí misma, por un lado como un gran subministrador burocrático de bienes y servicios y por otro como un guardián de valores sagrado.
  • 9. Rasgos de la postura filosófica: Consideramos que la postura comunitarista contemporánea aporta grandes beneficios para el sistema educativo ya que plantea metas a cumplir pero cumpliendo la organización debida de diferentes agentes como lo menciona Maclntyre.
  • 10.  En México, estamos regidos por una república democracia, representativa, laica y federal, esto con relación al artículo 40 de la Constitución Mexicana, donde los ciudadanos voluntariamente formamos parte de ella. Y tal como lo señalaba Montesquieu, tenemos una división de poderes, donde hay esa representación de todas y cada una de las sociedades que conforman nuestro país. Esto teóricamente debe ayudar al mejoramiento constante de los sectores económico, social y cultural de nuestro pueblo. A través de las garantías individuales y entrando a lo concreto, lo referente al artículo 3° constitucional, pues en él se señalan principios para mejorar a través de la educación.
  • 11.  Mejorar de tal manera la convivencia humana, a través de la educación, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres  Sociedad y solidaridad entre individuos, principio fundamental en el que Locke basaba su teoría liberal, pero que sin embargo tampoco por el solo hecho de hablar de libertad, los ciudadanos debemos dejar sin importancia esa responsabilidad que tenemos también de participar en los asuntos políticos que conciernen como tal, para lograr el progreso y desarrollo.
  • 12.  Comunicación y dialogo tanto en aquellas personas que representan a los diferentes sectores de la población para lograr acuerdos que estén enfocados a desarrollar esas políticas públicas que tengan un impacto real y claro en todos los ámbitos de la sociedad. Que la realidad cambie y disminuyan los estándares de pobreza y nuevamente recayendo en nuestro punto principal, tener a la educación como un factor vital para el desarrollo de la sociedad. Que si pensamos en nuestro contexto, la realidad es que, siendo neutral, las políticas serán encaminadas a buscar un avance verdadero, pero sin embargo nunca abarcan o no son tan amplias para que realmente ayuden directamente a las personas que lo necesitan. Las posturas filosóficas son desde nuestro punto de vista, casi como una utopía para lograr ser una realidad.
  • 13.  En el marco de las leyes que cuidan nuestros derechos y obligaciones, siempre serán el principal medio para guiar al país hacía ese deber ser, donde el ideal es ser un país desarrollado, que compita en los mejores entornos de calidad mundial. Pero sin embargo, necesitamos esa educación de calidad, que con las recientes reformas en la materia, pensando en cómo dice Ahumada, una evaluación para mejorar, hasta qué punto la evaluación de docentes ayuda a mejorar, si al que no logre los requisitos, se le dará la opción para el retiro voluntario. Motivo por el que pienso que este tipo de políticas debes mejorarse y hacerse con otros sentidos, en la mejora de capacidades, competencias. México no necesita más políticos populistas, necesitamos políticos que realmente quieran al país y sepan hacía donde debe llegar en conjunto y no solamente los beneficios personales y de partido, México necesita políticas verdaderas para mejorar desde la educación del pueblo, de la sociedad, una educación libre, pero responsable.
  • 14. :  Mario Alberto del Real Salazar  Jorge Omar Gómez Castañeda  María del Rosario Lares Maldonado  Mayra Rubí Pérez López  Mónica Guadalupe Sánchez Márquez  Sandra Velina Valenzuela Rodríguez