SlideShare una empresa de Scribd logo
Chungar, Volcan.
Depósitos Cordilleranos
De la Mata Lecca, Carlos Felipe 15160005
Meneses Mantilla, Williams Anderson Wesli 12160014
Santivañez Soto, Marco Antonio 15160156
Yacimientos Minerales Metálicos 2018-II. Ing. Alberto Torres.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
QUE ES UN DEPOSITO
CORDILLERANO
Estos depósitos son polimetálicos de Ag - Pb – Zn en vetas o
cuerpos de reemplazamiento relacionado con intrusivos a ácidos,
localizados en márgenes compresivas (Cordilleras de las Américas)
Mucho de los yacimientos polimetálicos y de metales preciosos en el
Perú ocurren como relleno de vetas y de reemplazamiento, en rocas
encajonantes de intrusivos, en los mismos intrusivos.
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE>
<CURSO><PROFESOR>
Hedenquist et al. (2000
“ Los depósitos de sulfuración intermedia (SI) ocurren en un amplio rango
de rocas de arco, andesíticas a dacíticas. La mayoría de los depósitos
epitermales de Au y Ag de sulfuración intermedia aparecen en arcos de
rocas andesíticas-dacíticas calcoalcalinas. La composición de los fluídos
a partir de los cuales se formaron los depósitos epitermales de SI, es
también intermedia entre magmáticos y meteóricos “
Sillitoe y Hedenquist (2003)
©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE>
<CURSO><PROFESOR>
• Estos yacimientos tipo Cordillerano están asociados en tiempo y en
espacio a un intrusivo de composición intermedia. Son de origen
hidrotermal cuyas soluciones rellenan fallas-fracturas. Su mineralización
es típica de relleno de fallas, fracturas, o reemplazamiento en caja
calcárea. La profundidad de la mineralización podría llegar a 1000 m desde
la superficie.
©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE>
<CURSO><PROFESOR>
Simplificado de Bogie y Lawless, 1987, y de White et al.,
1995)
CARACTERÍSTICAS
©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE>
<CURSO><PROFESOR>
1) Asociación en espacio y tiempo a actividad ígnea calcoalcalina.
2) Mena transportada por fluidos hidrotermales y depositados en fracturas y
vetas.
3) Rellenan espacios o reemplazan carbonatos
4) Depósitos a menos de 1 Km de la superficie.
5) Zonación de metales en las vetillas.
6) Fuerte control estructural de la mineralización,
7) Simetría bilateral de la mineralización.
MINERALIZACIÓN
• Mineral dominante:
Esfalerita, galena, calcopirita, cobres
grises, wolframita, molibdenita,
calcosina, bornita, enargita, covelita,
malaquita, azurita, calcantita.
• Los minerales de ganga:
pirita, calcita, limonita, hematita,
magnetita, cuarzo, calcita, barita, yeso,
fluorita, rodocrosita, rodonita, siderita,
dolomita, anhidrita, granate, epidota,
tremolita, actinolita, turmalina,
serpentina, clorita.
Imágenes seleccionadas de la fase mineral
principal Cu- (Ag) y las zonas de Cu (Ag-
Bi) en el depósito Colquijirca
ZONIFICACIÓN
Alteración
Amplias zonas de alteración propilítica, zonas sericiticas y zonas argílica
angostas y dolomitizacion. La Silicificación de rocas carbonatadas forma
jasperoides.
ZONIFICACIÓN SUPÉRGENA
Generalmente forman gossan y menores marcas de Mn. carbonatos de
Zn y Pb y sulfatos de Pb
Zonas de enriquecimiento supergénico menas de plata nativa y
cloruros de Ag (plata corneana).
Tipos
• Veta
• Manto
• Brecha
• Stockwork
ZONEAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN DEL
DISTRITO DE COLQUIJIRCA
La mineralización del yacimiento de Colquijirca, presenta un núcleo central
con mineralización de cobre, alrededor del cual se tiene la mineralización
de Zn, Pb y Ag. Dicho zonamiento se da vertical como horizontalmente y en
dirección sur – norte
MINERALIZACIÓN
• El yacimiento de San Gregorio presenta típicas características
ocasionadas por fluidos hidrotermales de gran acidez, como una
fuerte alunitización y caolinización, además de una fuerte
disolución y decarbonatización. La mineralización se da en toda
la secuencia carbonatada. Los valores más altos se encuentran
en los intervalos de roca con altos contenidos de sulfuros.
• El Zn y el Pb se presentan por el ensamble esfalerita - galena,
en una relación promedio de zinc/plomo de 8/1
• La pirita, presente en toda la secuencia mineralizada, se
presenta en finas diseminaciones, formando parte de la matriz.
La marcasita, de menor ocurrencia, se presenta, casi siempre,
como inclusiones muy finas en esfalerita.
ALTERACIÓN
• Dolomitización: Afecta casi al total de la secuencia, tal como se aprecia
en las Dolomías Intermedias y Dolomías Basales.
• Carbonatización: La máxima intensidad De carbonatizazción se
encuentra en los niveles de fuerte mineralización, aunque no siempre
económica, habría sido ocasionada por soluciones hidrotermales muy
ácidas que removieron la totalidad de carbonatos acumulando solamente
residuos insolubles.
• Silicificación: una zona de silicificación de 10 m a 50 m de espesor,
situadas siempre al tope de la secuencia carbonatada. Sus características
corresponden a una sílice rojiza con contenidos variables de óxidos y/o
sulfuros de fierro.
• Alunitización - Caolinización: Ubicada por debajo de la zona de
silicificación y con espesores entre 10 m y 40 m, se caracteriza por
presentar una textura deleznable y ocasionalmente sacaroidea, de color
blanco a blanco grisáceo.
©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE>
<CURSO><PROFESOR>
Génesis y asociación
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Fig. x. Sección longitudinal N-S del distrito de Colquijirca con la mena
principal y la alteración asociada. Bendezú, And Fontboté, 2002.
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
“Estos yacimientos están asociados en
tiempo y en espacio a un intrusivo de
composición intermedia.” Tumialán,
1997.
Estos tipos de mineralización están
relacionados a intrusivos dioríticos,
stocks cuarzomonzoníticos, intrusivos
composición granodiorítica o a
Pórfidos de Cu. Beuchat, 2002.
Los depósitos cordilleranos están
asociados a niveles más altos de
mineralización de Pórfidos de Cu
(Au-Mo) o Skarns. Bendezú and
Fontboté 2009.
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Se necesita una cantidad considerable
de aguas meteóricas que se infiltren
por las fallas para generar un depósito
Cordillerano. Tumialán, 1997.
“El Ph de la solución y los estados de
sulfuración de los minerales varia de
fuertemente ácido y muy altos
estados de sulfuración a débilmente
ácido y estados de baja sulfuración.”
Bendezú y Fontboté, 2009.
Las inclusiones fluidas sugieren una
temperatura de Formación entre 250º a
350ºC, genera alteración pervasiva
(HS) bien desarrollada. El-Shazly, 2004
Fig. x. Diagrama log fS2 vs. T, modificado Einaudi, 2003,
Muestra el enfriamiento del fluido basado en el ensamble
mineral observado. Bendezú y Fontboté, 2009
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
ArgilicaAvanzada Argilica i
ntermedia
Fílica Propilítica Roca inalterada
+Carbonatos
+Sulfuros
Fig. x. Esquema de alteración característica de un depósito cordillerano, del Núcleo hacia fuera.
Sintetizado de El-Shazly, 2004.
“Tonelaje y ley: Son de menor tonelaje,
pero de más alta ley que un pórfido de
Cu; Aproximadamente tiene leyes de:
3% de Cu, 5% Pb, y 11% Zn. El
tonelaje varía alrededor de cientos de
millones a miles de millones de
toneladas.” El-Shazly, 2004.
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Las fracturas-fallas no solo sirven como
conductos por los cuales el agua se
infiltra y se mezcla con el agua
magmática (zona de ebullición), sino
que también genera el espacio para
que el agua magmática, cargada de
metales en solución y volátiles puedan
ascender y posteriormente
mineralizar las estructuras.
Debemos considerar que la
interacción roca-fluido debe ser
concentrada, es decir que pueda re-
circular, si el régimen es netamente
extensional, la carga de volátiles
(especialmente SO2, H2S y Cl-) se
perderá.
Fig. x. Diagrama esquemático de interacción de
fluidos en la mina Colquijirca, Cerro de Pasco.
Bendezú, 2002.
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Para producir un yacimiento, a escala
local se necesitan condiciones
extensionales, pero a la escala de
emplazamiento de cuerpos magmáticos
se necesita compresión. Oyarsun,
2013.
Algunas de las formas de generar
precipitación en una falla-fractura en el
cambio de la geometría de la falla,
intersección falla-falla. Además, la
variación de permeabilidad de las
rocas, y la mineralización en cuerpos
de brechas de muchos tipos.
Sibson,1988.
Fig. x. Diagrama esquemático de generación de
extension en un marco de compression regional.
Adaptado de Davis & Reinolds 1996.
T1 T2
Factores genéticos
• Fuente magmática
• Volátiles y fluidos
• Vías de mineralización
• Roca caja
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Muchos autores sugieren que la roca
caja no es determinante para la
formación de zonas de mena, pero una
formación de alta permeabilidad
aumenta el tonelaje
considerablemente.
En el Perú, muchos zonas de bonanza
se encuentran en el cambio litológico
de granulometría, secuencias
turbídicas, secuencias carbonatadas,
secuencias volcánicas piroclásticas,
plegamientos, Brechas stockworks,
etc.
Fig. x. Diagrama esquemático de diversas
estructuras de mena en un ambiente extensional.
Minas en el Perú
• Colquijirca
• Hualgayoc
• Morococha
• Chungar
• Mal Paso
• Huanzalá, etc.
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Producción: Zn + Pb(Ag)
Met. Minado: Tajo Abierto.
Ubicación: Colquijirca, Cerro de Pasco
Altitud: 4250 msnm
Empresa: Sociedad minera El Brocal
(Buenaventura)
Pos. Estrati.: Fm. Calera Med y sup.
*Datos e imagen por CIA Buenaventura.
Minas en el Perú
• Colquijirca
• Hualgayoc
• Morococha
• Chungar
• Mal Paso
• Huanzalá, etc.
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
Producción: Zn+Pb+Cu+Ag (Au?)
Met. Minado: Mina Subterránea
Ubicación: Huayllay, Cerro de Pasco
Altitud: 4650 msnm
Empresa: Cia Volcan.
Pos. Estrati.: Fm. Calera sup, med e inf.
*Datos e imagen por CIA Volcan.
Fig. x. Producción de Zn en Miles de Tn. Fig. x. Producción de Ag en Miles de Tn.
Fig. x. Producción de Pb en Miles de Tn. Fig. x. Producción de Cu en Miles de Tn.
Conclusiones
• Se cree que los yacimientos cordilleranos podrían estar asociados
a una zonación lateral-vertical a pórfidos de Cu-Mo(Au), aunque
pocos estudios integrados han sido realizados para evaluar y
definir el parentesco entre ellos.
• El Ph de las soluciones es variable de Fuertemente ácido a
débilmente ácido. Esto podría estar asociado a la evolución
prógrada y retrograda del sistema.
• La temperatura de formación de estos yacimientos cae dentro del
rango de “mesotermal” de Lindgren, cerca a la zona de cizalla.
• La importancia de la Geología estructural para el control de la
exploración y explotación del yacimiento -Clavos Mineralizados.
• La mineralización está caracterizada por cuerpos de
reemplazamiento, relleno de fracturas, vetas, venas, venillas
bolsonadas y brechas.
• Las menas abundantes son: Cp, Bn, En, Tetr, Sp, Gn. La ganga
está zonada del núcleo al exterior de Qz craquelado a Cal+Py.
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
• En su ambiente de formación representan niveles altos de flujos temprano
de aguas meteóricas. Ocurren en todo tipo de rocas: Volcánicas,
intrusivas, sedimentarias y metamórficas.
• Los controles de mineralización están dados por los siguientes factores:
Estructurales, Litológicos, Mineralógicos, Vetas en áreas de alta
permeabilidad, contacto de intrusiones, intersecciones de fallas. Cuerpos
de reemplazamiento donde las estructuras geológicas atraviesan rocas
carbonatadas.
• En el yacimiento minero Colquijirca, se han identificado 03 tipos de
mineralización:
• Tipo I, constituido por mineralización de cobre (enargita,
ca1copirita,bornita)
• Tipo II, también denominado Zona de Transición con mineralización de
cobre y metales base (calcopirita, esfalerita, galena)
• Tipo III, consistente de mineralización de metales base (esfalerita y galena)
y la de mayor desarrollo. La mineralización Tipo II es la que presenta una
rica variedad mineralógica y es a su vez la más compleja.
©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE>
<CURSO><PROFESOR>
Referencias
• Bartos, P. J.,1989, Prograde and Retrograde Base Metal Lode Deposits and Their Relationship to Underlying Porphyry Copper
Deposits: Economic Geology, vol. 84, p. 1671-1683.
• Boletín de la Sociedad Geológica Mexican Volumen Conmemorativo del Centenario Revisión de algunas tipologías de
depósitos minerales de México Vol. 58, núm. 1, 2006, p. 27-81 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2006v58n1a2
• Bendezú, A., 2007, Mineralización tipo pórfido de cu-mo asociadas a venas cordilleranas de metales base: Toromocho-
Morococha, distrito de Morococha, Perú. Tesis de título, UNI, Lima, Perú.
• Bendezú, R. y Fontboté, L. (2002) Spatial and temporal relations between cordilleran base metal lodes and replacement bodies
and precious metal high sulfidation epithermal mineralization in the Colquijirca district, central Peru. Global exploration 2002:
Integrated methods for discovery, E.E. Marsh and R.J. Goldfarb (eds.), p. 63-64.
• El-Shazly, A. K., 2004, Geol. 481: Geology of Earth Resources. Departament of Geology, Marshall University. p. 15-19.
• Fontboté, L., and Bendezú, R., 2009, Cordilleran Epithermal Cu-Zn-Pb-(Au-Ag) Mineralization in the Colquijirca District, Central
Peru: Deposit-Scale Mineralogical Patterns: Society of Economic Geologist, Economic Geology, v.104, pp. 905–944.
• Fontboté, L., and Bendezú, R., 2009, Cordilleran or Butte-type veins and re-placement bodies as a deposit class in porphyry
systems: Society of Geology Applied to Ore Deposits Meeting, 10th Biennial,Townsville, Australia, Proceedings, p. 521–523.
• McKinstry, H.E., 1929, Interpretation of concentric textures at Colquijirca, Perú: American Mineralogist, v. 14, p. 431–433.1936,
Geology of the silver deposit at Colquijirca, Perú: ECONOMIC GEOLOGY, v. 31, p. 619–635.
• Lillo, J., & Oyarsun, R., 2013. Geología estructural Aplicada a la minería y exploración minera. Principios básicos. Madrid,
España. P. 45-177.
• Petersen, U., 1965, Regional Geology and mayor ore deposits of central Perú. Economic Geology, V.60, Nº3, p. 454-462.
• Sibson, R., 1988, High-angle reverse faults, fluid-presure cycling,and mesothermal gold-quartz deposits. Geology, 16, p. 551-
555.
• Tumialán, P.H., 1997, Metalogénia del Perú y Yacimientos de oro. Trabajo de investigación en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, p.50-200.
• Tumialán, P.H., 1997, Compendio de Yacimientos Minerales del Perú. Trabajo de investigación en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Cap. XI, p.273-358.
• El sistema de vetas de Sulfuración Intermedia en Mina Bajo de la Alumbrera, Catamarca, Argentina.
© Depósitos Cordilleranos. 2018-II.
Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

140321560 iocg
140321560 iocg140321560 iocg
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
Yasmani RQ
 
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Alteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermalesAlteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermales
Miguel Huaripata
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
GeanCarlos65
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
Luis Arevalo Arevalo
 
Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...
Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...
Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...
EmilioJosPezRujano1
 
Rocas Igneas
Rocas IgneasRocas Igneas
Hidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.pptHidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.ppt
oscarpaul2
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentarioYacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
jmsantaeufemia
 
Hidrotermalismo
HidrotermalismoHidrotermalismo
Hidrotermalismo
maria ines Lombardo
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptxALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
carmen990898
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
Victor Eduardo Alvarez León
 
377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas
Alexander Robert Boñon Fernandez
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
KevinCARHUALLANQUIMA
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Israel Silva
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
BarriosRosasJamer
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
Juan Sebastián Cardona Cardona
 

La actualidad más candente (20)

140321560 iocg
140321560 iocg140321560 iocg
140321560 iocg
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas Metalogenia en diapositivas
Metalogenia en diapositivas
 
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
 
Alteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermalesAlteraciones hidrotermales
Alteraciones hidrotermales
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
 
Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...
Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...
Cuerpos mineralizados discordantes de forma tabular y de forma aproximadament...
 
Rocas Igneas
Rocas IgneasRocas Igneas
Rocas Igneas
 
Hidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.pptHidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.ppt
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentarioYacimientos de origen metamórfico y sedimentario
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
 
Hidrotermalismo
HidrotermalismoHidrotermalismo
Hidrotermalismo
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptxALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 

Similar a 390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx

Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docxArtículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
KevinCARHUALLANQUIMA
 
Depositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoidesDepositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoides
mae muñoz
 
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdfUTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
KevinCARHUALLANQUIMA
 
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
eduardoromano28
 
Depositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarnDepositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarn
Wilfredo Quispe Barreno
 
Depositos skarn
Depositos skarnDepositos skarn
Depositos skarn
FAINGENIEROS SAC
 
Cpas rojas
Cpas rojasCpas rojas
Cpas rojas
stefhciel
 
formacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturalezaformacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturaleza
Antony Gary Alfaro Valencia
 
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptxyacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
davidvalencia872050
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...
Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...
Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...
VictorHugoSolisAcost1
 
Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...
Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...
Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...
PaoloFranciscoHurtad
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptxALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
juanfalconj
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
steffespitia
 
Percy gomez quispe alteracion hidrotermal
Percy gomez quispe  alteracion hidrotermalPercy gomez quispe  alteracion hidrotermal
Percy gomez quispe alteracion hidrotermal
percy gomez quispe
 
Tr1770 a241755
Tr1770 a241755Tr1770 a241755
Tr1770 a241755
Myriam Saldivar
 
Trabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minasTrabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minas
Jesus Martin Narvaez Espinoza
 
06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
Procesos mineralizadores
Procesos mineralizadoresProcesos mineralizadores
Procesos mineralizadores
David Huamani Urpe
 

Similar a 390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx (20)

Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docxArtículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
Artículo Alteraciones Hidrotermales 02-07-22.docx
 
Depositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoidesDepositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoides
 
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdfUTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
 
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
2.4 Yac. de Ox y enriq sup. Yac. Residuales+Yac. MVT.pdf
 
Depositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarnDepositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarn
 
Depositos skarn
Depositos skarnDepositos skarn
Depositos skarn
 
Cpas rojas
Cpas rojasCpas rojas
Cpas rojas
 
formacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturalezaformacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturaleza
 
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptxyacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...
Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...
Universidad Central del Ecuador, Materia de Yacimientos Minerales, Carrera de...
 
Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...
Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...
Exploracion de Yacimientos Metalicos - DEPÓSITOS ESTRATO-LIGADOS EPIGENÉTICOS...
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptxALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
 
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINASEXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
 
Percy gomez quispe alteracion hidrotermal
Percy gomez quispe  alteracion hidrotermalPercy gomez quispe  alteracion hidrotermal
Percy gomez quispe alteracion hidrotermal
 
Tr1770 a241755
Tr1770 a241755Tr1770 a241755
Tr1770 a241755
 
Trabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minasTrabajo de geologia de minas
Trabajo de geologia de minas
 
06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores
 
Procesos mineralizadores
Procesos mineralizadoresProcesos mineralizadores
Procesos mineralizadores
 

Más de TODOINGLESARCHIVOS10

TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdfTEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TODOINGLESARCHIVOS10
 
epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56
epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56
epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56
TODOINGLESARCHIVOS10
 
EXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU 2.0pptx
EXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU  2.0pptxEXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU  2.0pptx
EXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU 2.0pptx
TODOINGLESARCHIVOS10
 
EXPLOTACION HIDRAULICO EN LA MINERIA 2.0
EXPLOTACION HIDRAULICO  EN LA MINERIA 2.0EXPLOTACION HIDRAULICO  EN LA MINERIA 2.0
EXPLOTACION HIDRAULICO EN LA MINERIA 2.0
TODOINGLESARCHIVOS10
 
TIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptx
TIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptxTIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptx
TIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptx
TODOINGLESARCHIVOS10
 
resultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdf
resultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdfresultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdf
resultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdf
TODOINGLESARCHIVOS10
 
Ofertaylademanda.pdf
Ofertaylademanda.pdfOfertaylademanda.pdf
Ofertaylademanda.pdf
TODOINGLESARCHIVOS10
 
395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf
395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf
395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf
TODOINGLESARCHIVOS10
 
EXPOSICION CAMPO(1).pptx
EXPOSICION CAMPO(1).pptxEXPOSICION CAMPO(1).pptx
EXPOSICION CAMPO(1).pptx
TODOINGLESARCHIVOS10
 

Más de TODOINGLESARCHIVOS10 (9)

TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdfTEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
TEMA 1 Métodos de explotación de Yacimientos superficiales-1.pdf
 
epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56
epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56
epocasyprovinciasMetalogeneticas 2024 2,56
 
EXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU 2.0pptx
EXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU  2.0pptxEXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU  2.0pptx
EXPLOTACION POR CANTERAS EN PERU 2.0pptx
 
EXPLOTACION HIDRAULICO EN LA MINERIA 2.0
EXPLOTACION HIDRAULICO  EN LA MINERIA 2.0EXPLOTACION HIDRAULICO  EN LA MINERIA 2.0
EXPLOTACION HIDRAULICO EN LA MINERIA 2.0
 
TIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptx
TIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptxTIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptx
TIPOS DE DRAGASven la exploracion 1.pptx
 
resultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdf
resultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdfresultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdf
resultados.unap.edu.pe_clasificados.txtf.pdf
 
Ofertaylademanda.pdf
Ofertaylademanda.pdfOfertaylademanda.pdf
Ofertaylademanda.pdf
 
395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf
395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf
395223615-Cuadro-de-Alteraciones-Hidrotermales.pdf
 
EXPOSICION CAMPO(1).pptx
EXPOSICION CAMPO(1).pptxEXPOSICION CAMPO(1).pptx
EXPOSICION CAMPO(1).pptx
 

Último

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

390996263-Cordilleranos-ultimo-pptx.pptx

  • 1. Chungar, Volcan. Depósitos Cordilleranos De la Mata Lecca, Carlos Felipe 15160005 Meneses Mantilla, Williams Anderson Wesli 12160014 Santivañez Soto, Marco Antonio 15160156 Yacimientos Minerales Metálicos 2018-II. Ing. Alberto Torres. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
  • 2. QUE ES UN DEPOSITO CORDILLERANO Estos depósitos son polimetálicos de Ag - Pb – Zn en vetas o cuerpos de reemplazamiento relacionado con intrusivos a ácidos, localizados en márgenes compresivas (Cordilleras de las Américas) Mucho de los yacimientos polimetálicos y de metales preciosos en el Perú ocurren como relleno de vetas y de reemplazamiento, en rocas encajonantes de intrusivos, en los mismos intrusivos. © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
  • 3. ©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE> <CURSO><PROFESOR> Hedenquist et al. (2000
  • 4. “ Los depósitos de sulfuración intermedia (SI) ocurren en un amplio rango de rocas de arco, andesíticas a dacíticas. La mayoría de los depósitos epitermales de Au y Ag de sulfuración intermedia aparecen en arcos de rocas andesíticas-dacíticas calcoalcalinas. La composición de los fluídos a partir de los cuales se formaron los depósitos epitermales de SI, es también intermedia entre magmáticos y meteóricos “ Sillitoe y Hedenquist (2003) ©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE> <CURSO><PROFESOR> • Estos yacimientos tipo Cordillerano están asociados en tiempo y en espacio a un intrusivo de composición intermedia. Son de origen hidrotermal cuyas soluciones rellenan fallas-fracturas. Su mineralización es típica de relleno de fallas, fracturas, o reemplazamiento en caja calcárea. La profundidad de la mineralización podría llegar a 1000 m desde la superficie.
  • 5. ©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE> <CURSO><PROFESOR> Simplificado de Bogie y Lawless, 1987, y de White et al., 1995)
  • 6. CARACTERÍSTICAS ©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE> <CURSO><PROFESOR> 1) Asociación en espacio y tiempo a actividad ígnea calcoalcalina. 2) Mena transportada por fluidos hidrotermales y depositados en fracturas y vetas. 3) Rellenan espacios o reemplazan carbonatos 4) Depósitos a menos de 1 Km de la superficie. 5) Zonación de metales en las vetillas. 6) Fuerte control estructural de la mineralización, 7) Simetría bilateral de la mineralización.
  • 7. MINERALIZACIÓN • Mineral dominante: Esfalerita, galena, calcopirita, cobres grises, wolframita, molibdenita, calcosina, bornita, enargita, covelita, malaquita, azurita, calcantita. • Los minerales de ganga: pirita, calcita, limonita, hematita, magnetita, cuarzo, calcita, barita, yeso, fluorita, rodocrosita, rodonita, siderita, dolomita, anhidrita, granate, epidota, tremolita, actinolita, turmalina, serpentina, clorita. Imágenes seleccionadas de la fase mineral principal Cu- (Ag) y las zonas de Cu (Ag- Bi) en el depósito Colquijirca
  • 8. ZONIFICACIÓN Alteración Amplias zonas de alteración propilítica, zonas sericiticas y zonas argílica angostas y dolomitizacion. La Silicificación de rocas carbonatadas forma jasperoides.
  • 9. ZONIFICACIÓN SUPÉRGENA Generalmente forman gossan y menores marcas de Mn. carbonatos de Zn y Pb y sulfatos de Pb Zonas de enriquecimiento supergénico menas de plata nativa y cloruros de Ag (plata corneana).
  • 10. Tipos • Veta • Manto • Brecha • Stockwork
  • 11. ZONEAMIENTO DE LA MINERALIZACIÓN DEL DISTRITO DE COLQUIJIRCA
  • 12. La mineralización del yacimiento de Colquijirca, presenta un núcleo central con mineralización de cobre, alrededor del cual se tiene la mineralización de Zn, Pb y Ag. Dicho zonamiento se da vertical como horizontalmente y en dirección sur – norte
  • 13. MINERALIZACIÓN • El yacimiento de San Gregorio presenta típicas características ocasionadas por fluidos hidrotermales de gran acidez, como una fuerte alunitización y caolinización, además de una fuerte disolución y decarbonatización. La mineralización se da en toda la secuencia carbonatada. Los valores más altos se encuentran en los intervalos de roca con altos contenidos de sulfuros. • El Zn y el Pb se presentan por el ensamble esfalerita - galena, en una relación promedio de zinc/plomo de 8/1 • La pirita, presente en toda la secuencia mineralizada, se presenta en finas diseminaciones, formando parte de la matriz. La marcasita, de menor ocurrencia, se presenta, casi siempre, como inclusiones muy finas en esfalerita.
  • 14. ALTERACIÓN • Dolomitización: Afecta casi al total de la secuencia, tal como se aprecia en las Dolomías Intermedias y Dolomías Basales. • Carbonatización: La máxima intensidad De carbonatizazción se encuentra en los niveles de fuerte mineralización, aunque no siempre económica, habría sido ocasionada por soluciones hidrotermales muy ácidas que removieron la totalidad de carbonatos acumulando solamente residuos insolubles. • Silicificación: una zona de silicificación de 10 m a 50 m de espesor, situadas siempre al tope de la secuencia carbonatada. Sus características corresponden a una sílice rojiza con contenidos variables de óxidos y/o sulfuros de fierro. • Alunitización - Caolinización: Ubicada por debajo de la zona de silicificación y con espesores entre 10 m y 40 m, se caracteriza por presentar una textura deleznable y ocasionalmente sacaroidea, de color blanco a blanco grisáceo.
  • 15. ©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE> <CURSO><PROFESOR>
  • 16. Génesis y asociación © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Fig. x. Sección longitudinal N-S del distrito de Colquijirca con la mena principal y la alteración asociada. Bendezú, And Fontboté, 2002.
  • 17. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
  • 18. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres “Estos yacimientos están asociados en tiempo y en espacio a un intrusivo de composición intermedia.” Tumialán, 1997. Estos tipos de mineralización están relacionados a intrusivos dioríticos, stocks cuarzomonzoníticos, intrusivos composición granodiorítica o a Pórfidos de Cu. Beuchat, 2002. Los depósitos cordilleranos están asociados a niveles más altos de mineralización de Pórfidos de Cu (Au-Mo) o Skarns. Bendezú and Fontboté 2009.
  • 19. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Se necesita una cantidad considerable de aguas meteóricas que se infiltren por las fallas para generar un depósito Cordillerano. Tumialán, 1997. “El Ph de la solución y los estados de sulfuración de los minerales varia de fuertemente ácido y muy altos estados de sulfuración a débilmente ácido y estados de baja sulfuración.” Bendezú y Fontboté, 2009. Las inclusiones fluidas sugieren una temperatura de Formación entre 250º a 350ºC, genera alteración pervasiva (HS) bien desarrollada. El-Shazly, 2004 Fig. x. Diagrama log fS2 vs. T, modificado Einaudi, 2003, Muestra el enfriamiento del fluido basado en el ensamble mineral observado. Bendezú y Fontboté, 2009
  • 20. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres ArgilicaAvanzada Argilica i ntermedia Fílica Propilítica Roca inalterada +Carbonatos +Sulfuros Fig. x. Esquema de alteración característica de un depósito cordillerano, del Núcleo hacia fuera. Sintetizado de El-Shazly, 2004. “Tonelaje y ley: Son de menor tonelaje, pero de más alta ley que un pórfido de Cu; Aproximadamente tiene leyes de: 3% de Cu, 5% Pb, y 11% Zn. El tonelaje varía alrededor de cientos de millones a miles de millones de toneladas.” El-Shazly, 2004.
  • 21. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Las fracturas-fallas no solo sirven como conductos por los cuales el agua se infiltra y se mezcla con el agua magmática (zona de ebullición), sino que también genera el espacio para que el agua magmática, cargada de metales en solución y volátiles puedan ascender y posteriormente mineralizar las estructuras. Debemos considerar que la interacción roca-fluido debe ser concentrada, es decir que pueda re- circular, si el régimen es netamente extensional, la carga de volátiles (especialmente SO2, H2S y Cl-) se perderá. Fig. x. Diagrama esquemático de interacción de fluidos en la mina Colquijirca, Cerro de Pasco. Bendezú, 2002.
  • 22. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Para producir un yacimiento, a escala local se necesitan condiciones extensionales, pero a la escala de emplazamiento de cuerpos magmáticos se necesita compresión. Oyarsun, 2013. Algunas de las formas de generar precipitación en una falla-fractura en el cambio de la geometría de la falla, intersección falla-falla. Además, la variación de permeabilidad de las rocas, y la mineralización en cuerpos de brechas de muchos tipos. Sibson,1988. Fig. x. Diagrama esquemático de generación de extension en un marco de compression regional. Adaptado de Davis & Reinolds 1996. T1 T2
  • 23. Factores genéticos • Fuente magmática • Volátiles y fluidos • Vías de mineralización • Roca caja © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Muchos autores sugieren que la roca caja no es determinante para la formación de zonas de mena, pero una formación de alta permeabilidad aumenta el tonelaje considerablemente. En el Perú, muchos zonas de bonanza se encuentran en el cambio litológico de granulometría, secuencias turbídicas, secuencias carbonatadas, secuencias volcánicas piroclásticas, plegamientos, Brechas stockworks, etc. Fig. x. Diagrama esquemático de diversas estructuras de mena en un ambiente extensional.
  • 24. Minas en el Perú • Colquijirca • Hualgayoc • Morococha • Chungar • Mal Paso • Huanzalá, etc. © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Producción: Zn + Pb(Ag) Met. Minado: Tajo Abierto. Ubicación: Colquijirca, Cerro de Pasco Altitud: 4250 msnm Empresa: Sociedad minera El Brocal (Buenaventura) Pos. Estrati.: Fm. Calera Med y sup. *Datos e imagen por CIA Buenaventura.
  • 25. Minas en el Perú • Colquijirca • Hualgayoc • Morococha • Chungar • Mal Paso • Huanzalá, etc. © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres Producción: Zn+Pb+Cu+Ag (Au?) Met. Minado: Mina Subterránea Ubicación: Huayllay, Cerro de Pasco Altitud: 4650 msnm Empresa: Cia Volcan. Pos. Estrati.: Fm. Calera sup, med e inf. *Datos e imagen por CIA Volcan. Fig. x. Producción de Zn en Miles de Tn. Fig. x. Producción de Ag en Miles de Tn. Fig. x. Producción de Pb en Miles de Tn. Fig. x. Producción de Cu en Miles de Tn.
  • 26. Conclusiones • Se cree que los yacimientos cordilleranos podrían estar asociados a una zonación lateral-vertical a pórfidos de Cu-Mo(Au), aunque pocos estudios integrados han sido realizados para evaluar y definir el parentesco entre ellos. • El Ph de las soluciones es variable de Fuertemente ácido a débilmente ácido. Esto podría estar asociado a la evolución prógrada y retrograda del sistema. • La temperatura de formación de estos yacimientos cae dentro del rango de “mesotermal” de Lindgren, cerca a la zona de cizalla. • La importancia de la Geología estructural para el control de la exploración y explotación del yacimiento -Clavos Mineralizados. • La mineralización está caracterizada por cuerpos de reemplazamiento, relleno de fracturas, vetas, venas, venillas bolsonadas y brechas. • Las menas abundantes son: Cp, Bn, En, Tetr, Sp, Gn. La ganga está zonada del núcleo al exterior de Qz craquelado a Cal+Py. © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres
  • 27. • En su ambiente de formación representan niveles altos de flujos temprano de aguas meteóricas. Ocurren en todo tipo de rocas: Volcánicas, intrusivas, sedimentarias y metamórficas. • Los controles de mineralización están dados por los siguientes factores: Estructurales, Litológicos, Mineralógicos, Vetas en áreas de alta permeabilidad, contacto de intrusiones, intersecciones de fallas. Cuerpos de reemplazamiento donde las estructuras geológicas atraviesan rocas carbonatadas. • En el yacimiento minero Colquijirca, se han identificado 03 tipos de mineralización: • Tipo I, constituido por mineralización de cobre (enargita, ca1copirita,bornita) • Tipo II, también denominado Zona de Transición con mineralización de cobre y metales base (calcopirita, esfalerita, galena) • Tipo III, consistente de mineralización de metales base (esfalerita y galena) y la de mayor desarrollo. La mineralización Tipo II es la que presenta una rica variedad mineralógica y es a su vez la más compleja. ©Carlos de la Mata. 2018. <TITLE> <CURSO><PROFESOR>
  • 28. Referencias • Bartos, P. J.,1989, Prograde and Retrograde Base Metal Lode Deposits and Their Relationship to Underlying Porphyry Copper Deposits: Economic Geology, vol. 84, p. 1671-1683. • Boletín de la Sociedad Geológica Mexican Volumen Conmemorativo del Centenario Revisión de algunas tipologías de depósitos minerales de México Vol. 58, núm. 1, 2006, p. 27-81 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2006v58n1a2 • Bendezú, A., 2007, Mineralización tipo pórfido de cu-mo asociadas a venas cordilleranas de metales base: Toromocho- Morococha, distrito de Morococha, Perú. Tesis de título, UNI, Lima, Perú. • Bendezú, R. y Fontboté, L. (2002) Spatial and temporal relations between cordilleran base metal lodes and replacement bodies and precious metal high sulfidation epithermal mineralization in the Colquijirca district, central Peru. Global exploration 2002: Integrated methods for discovery, E.E. Marsh and R.J. Goldfarb (eds.), p. 63-64. • El-Shazly, A. K., 2004, Geol. 481: Geology of Earth Resources. Departament of Geology, Marshall University. p. 15-19. • Fontboté, L., and Bendezú, R., 2009, Cordilleran Epithermal Cu-Zn-Pb-(Au-Ag) Mineralization in the Colquijirca District, Central Peru: Deposit-Scale Mineralogical Patterns: Society of Economic Geologist, Economic Geology, v.104, pp. 905–944. • Fontboté, L., and Bendezú, R., 2009, Cordilleran or Butte-type veins and re-placement bodies as a deposit class in porphyry systems: Society of Geology Applied to Ore Deposits Meeting, 10th Biennial,Townsville, Australia, Proceedings, p. 521–523. • McKinstry, H.E., 1929, Interpretation of concentric textures at Colquijirca, Perú: American Mineralogist, v. 14, p. 431–433.1936, Geology of the silver deposit at Colquijirca, Perú: ECONOMIC GEOLOGY, v. 31, p. 619–635. • Lillo, J., & Oyarsun, R., 2013. Geología estructural Aplicada a la minería y exploración minera. Principios básicos. Madrid, España. P. 45-177. • Petersen, U., 1965, Regional Geology and mayor ore deposits of central Perú. Economic Geology, V.60, Nº3, p. 454-462. • Sibson, R., 1988, High-angle reverse faults, fluid-presure cycling,and mesothermal gold-quartz deposits. Geology, 16, p. 551- 555. • Tumialán, P.H., 1997, Metalogénia del Perú y Yacimientos de oro. Trabajo de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p.50-200. • Tumialán, P.H., 1997, Compendio de Yacimientos Minerales del Perú. Trabajo de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cap. XI, p.273-358. • El sistema de vetas de Sulfuración Intermedia en Mina Bajo de la Alumbrera, Catamarca, Argentina. © Depósitos Cordilleranos. 2018-II. Yacimientos Minerales Metálicos. Ing. Alberto Torres