SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel Marín Risco
ESTRÉS
Manuel Marín Risco
EL ESTRÉS
• El estrés es normal. Es la reacción
natural del organismo en respuesta a un
desafío físico y/o emocional.
Manuel Marín Risco
• El estrés puede ser positivo para
activar el cuerpo, la mente y la
energía de una persona.
• Es la capacidad individual de
movilizar cada recurso del organismo
para reaccionar rápida y
adecuadamente ante cualquier tipo
de situación.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Sin embargo, si el estrés se prolonga
excesivamente, los recursos del
organismo se agotan y la persona
desarrolla formas perjudiciales o
negativas de reacción al estrés,
dejará de ser positivo pasando a ser
limitante y no permitirá una
adaptación adecuada a las situaciones
a afrontar.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las variables condicionantes del estrés
son:
– Personalidad y situación de la persona.
– Características del estímulo
estresante.
– Entorno sociocultural en el que vivimos.
– Estrategias de afrontamiento o coping.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las fases del estrés son:
– Fase de alarma.
– Fase de resistencia.
– Fase de agotamiento.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las principales respuestas del estrés
son:
– A nivel cognitivo.
– A nivel emocional.
– A nivel fisiológico.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las consecuencias del estrés:
– Predisposición a contraer
enfermedades.
– Alteración de las relaciones
personales.
– Disminución capacidad laboral.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
A) Factores personales.
 Características personales.
 Características situacionales.
FACTORES RELACIONADOS
CON EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
B) Factores relacionados con la situación
de emergencia y con el contexto de
intervención.
 Situación de emergencia.
 Contexto de trabajo.
FACTORES RELACIONADOS
CON EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
FACTORES PERSONALES
A) Características personales.
• Inclinación al perfeccionismo.
• Generar altas expectativas en las
intervenciones.
• Baja autoestima.
• Idealización de la ayuda que se
presta a las personas vulnerables.
• Minimizar los resultados que se
obtienen, aumentando la sensación
de impotencia.
Manuel Marín Risco
• Búsqueda de sensaciones y asunción
de riesgos.
• Búsqueda de gratificación
inmediata.
• Escaso desarrollo de habilidades
sociales.
• Falta de motivación.
• Inadecuados y/o escasos
mecanismos de afrontamiento.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
• Inseguridad.
• Falta de equilibrio emocional.
• Poca tolerancia a la frustración.
• Condiciones físicas negativas.
• Excesiva responsabilidad.
• Dificultad para decir “no” a
determinadas tareas.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
B) Características situacionales.
• Lesiones graves en compañeros.
• Accidentes con múltiples víctimas.
• Suicidios de compañeros.
• Muertes o lesiones traumáticas en niños.
• Intervenciones que originan lesiones o
muertes en afectados o terceros.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
• Incidentes con excesivo interés por
parte de los medios de comunicación
• Víctimas conocidas
• Resultados negativos tras intensos
esfuerzos
• Eventos concretos con impacto en
personal concreto.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
A) Situación de emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Momento del día.
• Duración.
• Proximidad con situación traumática.
Manuel Marín Risco
B) Contexto de trabajo.
• Conocimiento previo del campo de
actuación.
• Coordinación interinstitucional.
• Coordinación intrainstitucional.
• Escasez y/o excesivos recursos
humanos y materiales.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Manuel Marín Risco
• Fracaso con relación a objetivos propuestos
especialmente si es por descuido y/o
cansancio.
• Existencia de conflictos.
• Turnos de trabajo inadecuados.
• Insatisfacción necesidades básicas.
• Desconocer funciones y tareas
encomendadas.
• Inadecuación de actividades y perfiles.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Manuel Marín Risco
PRINCIPALES CUADROS
PSICOLÓGICOS
• Trastorno por estrés postraumático.
• Trastorno por estrés agudo.
• Trastorno del estado de ánimo: depresión.
• Trastorno somatico.
• Trastornos psicosomáticos.
• Trastornos disociativos.
• Síndrome aflicción por catástrofe.
• Síndrome del superviviente.
• Trastorno de pánico.
Manuel Marín Risco
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
• Aparece cuando la persona ha estado
expuesta a acontecimiento
traumático.
Manuel Marín Risco
• Reexperimentación: es el suceso
traumático, en el que se vuelve a
experimentar de manera persistente a
través de recuerdos que provocan
malestar, sueños, sensación de que
vuelve a ocurrir el suceso (flash-back),
respuestas fisiológicas… cuando se
expone a estímulos que representan
acontecimientos (neutros).
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
Manuel Marín Risco
• Evitación de los estímulos asociados al
trauma y presenta embotamiento de la
respuesta.
• Síntomas persistentes de incremento
de la activación: alteración del sueño,
hipervigilancia, sobresalto, respuestas
exageradas …
• Por lo menos durante un mes.
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
Manuel Marín Risco
TRASTORNO POR ESTRÉS
AGUDO
• Similar al trastorno por estrés
postraumático excepto en el tiempo.
El trastorno por estrés agudo dura al
menos dos días y máximo cuatro
semanas, y aparece en el primer mes
que sigue al suceso traumático.
Manuel Marín Risco
TRASTORNO DEL ESTADO DE
ÁNIMO: DEPRESIÓN
• La depresión es un trastorno afectivo
que resulta de la interacción de
múltiples factores: evolutivos,
ambientales, interpersonales, etc, y
se caracteriza por:
– Tristeza.
– Apatía.
– Anhedonía, (ausencia de deseos).
– Pérdida energía.
Manuel Marín Risco
– Desánimo.
– Desilusión.
– Alteración sueño.
– Alteración apetito.
– Alteración deseo sexual.
– Desvaloralización.
TRASTORNO DEL ESTADO DE
ÁNIMO: DEPRESIÓN
Manuel Marín Risco
TRASTORNO SOMÁTICO
• Trastorno mental que se caracteriza
por aparición de síntomas físicos que
no se explican por la condición
médica general o por el efecto de
sustancias y se encuentran
relacionados con factores psicológicos
que aparecen tras acontecimiento
traumático:
Manuel Marín Risco
• Fatiga.
• Cefaleas, migrañas.
• Pérdida apetito.
• Problemas gastrointestinales.
TRASTORNO SOMÁTICO
Manuel Marín Risco
TRASTORNOS
PSICOSOMÁTICOS
• Ocurre cuando los factores
psicológicos inician o aceleran el
desarrollo de una patología orgánica:
Manuel Marín Risco
• Trastorno cardiovascular.
• Trastorno gastrointestinal.
• Problemas respiratorios.
• Problemas musculares.
• Alteración apetito.
• Alteración sueño, etc.
TRASTORNOS
PSICOSOMÁTICOS
Manuel Marín Risco
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
• Deterioro o separación de procesos
mentales que habitualmente aparecen
unidos, como por ejemplo los
pensamientos y las emociones.
Manuel Marín Risco
• Ausencia de cualquier trastorno físico
que explique los síntomas y presencia
de un fenómeno estresante y
traumático inmediatamente
precedente al comienzo del trastorno.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
Este trastorno engloba:
• Amnesia disociativa, pérdida de
memoria personal que no se explica
por ninguna lesión cerebral, consumo
drogas, enfermedad ni por olvido
normal. Es una amnesia sólo
retrograda que afecta
exclusivamente a los acontecimientos
traumáticos, aunque puede cubrir
periodos más amplios de tiempo.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
• El tipo más común es la amnesia
localizada, que consiste en la
imposibilidad de recordar los
acontecimientos que ocurrieron
durante el hecho traumático y las
horas posteriores.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
• Fuga disociativa: es un estrechamiento de la
conciencia que le lleva a realizar un viaje que
ningún familiar ni ser querido espera, distanciado
de los ambientes que normalmente frecuenta,
incluso lejos del hogar. Posteriormente ocurre un
episodio de amnesia en el que la persona es
incapaz de recordar su propio pasado. Puede
llegar a darse una pérdida de identidad o que
llegue a asumir una nueva, comportándose en el
nuevo lugar de manera normal, si bien algo
desinhibido. La duración de la fuga psicógena
puede llegar a ser de varias semanas y la
distancia recorrida grande. La superación del
episodio puede ser repentina o paulatina.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
SÍNDROME DE AFLICCIÓN
POR CATÁSTROFE
• Lo experimentan aquellas personas
que han sufrido pérdidas y se
exterioriza con tristeza, ira,
ansiedad, constantes recuerdos,
preocupación.
• Puede desembocar en depresión.
SÍNDROME DEL
SUPERVIVIENTE
• Se manifiesta años después de haber
sobrevivido a una catástrofe y durante
su persistencia, el afectado presenta
irritabilidad, ira y aumento en
conductas agresivas. Estas
manifestaciones van acompañadas de
síntomas físicos como cefaleas,
trastornos gástricos, hipertensión, etc.
Manuel Marín Risco
TRASTORNO DE PÁNICO
• Trastorno de ansiedad en el cual, ésta
se manifiesta por crisis o ataques de
aprensión, miedo o terror, con
frecuencia acompañados de
sentimientos de catástrofe inminentes
y signos y síntomas de alteraciones
vegetativas. Al principio, estas crisis
aparecen sin aviso y sin ninguna razón
aparente. Estos síntomas pueden durar
desde pocos minutos hasta horas.

Más contenido relacionado

Similar a 3-Estres.ppt

Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
luisOrellana700389
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
flakosss
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
miguel911
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
Jose Eduardo Reyes
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
YngridRRamos
 
Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2
Pedro Albornoz
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
trauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppttrauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Mile Benavides Barrera
 
pasp.pptx
pasp.pptxpasp.pptx
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
guest3702ec
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
PsicGustavoPlazaCedi
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
nestormanati
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Sharon Madeleyn
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Vanne Tapia
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Mari An
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
pabloarcentales2011
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
ktherinecamargo
 
historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
eriknavarro9
 

Similar a 3-Estres.ppt (20)

Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
trauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppttrauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppt
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
 
pasp.pptx
pasp.pptxpasp.pptx
pasp.pptx
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
ArtruroAntonioGarcia
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
ArtruroAntonioGarcia
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
ArtruroAntonioGarcia
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
ArtruroAntonioGarcia
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
ArtruroAntonioGarcia
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologiaTEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
ArtruroAntonioGarcia
 
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacionESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ArtruroAntonioGarcia
 
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIONpower-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
ArtruroAntonioGarcia
 
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica PedagogicaMODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
ArtruroAntonioGarcia
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptxORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
ArtruroAntonioGarcia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
ArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
 
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologiaTEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
TEMA 3 Psicología criminal (4).ppt criminologia
 
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacionESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
ESTRUCTURAL_FUNCIONALISMO.pptx presentacion
 
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIONpower-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
power-point.pptx FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
 
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica PedagogicaMODELOS DE EVALUACION.ppt  Psicotecnica Pedagogica
MODELOS DE EVALUACION.ppt Psicotecnica Pedagogica
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptxORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.pptx
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

3-Estres.ppt

  • 2. Manuel Marín Risco EL ESTRÉS • El estrés es normal. Es la reacción natural del organismo en respuesta a un desafío físico y/o emocional.
  • 3. Manuel Marín Risco • El estrés puede ser positivo para activar el cuerpo, la mente y la energía de una persona. • Es la capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. EL ESTRÉS
  • 4. Manuel Marín Risco • Sin embargo, si el estrés se prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés, dejará de ser positivo pasando a ser limitante y no permitirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar. EL ESTRÉS
  • 5. Manuel Marín Risco • Las variables condicionantes del estrés son: – Personalidad y situación de la persona. – Características del estímulo estresante. – Entorno sociocultural en el que vivimos. – Estrategias de afrontamiento o coping. EL ESTRÉS
  • 6. Manuel Marín Risco • Las fases del estrés son: – Fase de alarma. – Fase de resistencia. – Fase de agotamiento. EL ESTRÉS
  • 7. Manuel Marín Risco • Las principales respuestas del estrés son: – A nivel cognitivo. – A nivel emocional. – A nivel fisiológico. EL ESTRÉS
  • 8. Manuel Marín Risco • Las consecuencias del estrés: – Predisposición a contraer enfermedades. – Alteración de las relaciones personales. – Disminución capacidad laboral. EL ESTRÉS
  • 9. Manuel Marín Risco A) Factores personales.  Características personales.  Características situacionales. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS
  • 10. Manuel Marín Risco B) Factores relacionados con la situación de emergencia y con el contexto de intervención.  Situación de emergencia.  Contexto de trabajo. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS
  • 11. Manuel Marín Risco FACTORES PERSONALES A) Características personales. • Inclinación al perfeccionismo. • Generar altas expectativas en las intervenciones. • Baja autoestima. • Idealización de la ayuda que se presta a las personas vulnerables. • Minimizar los resultados que se obtienen, aumentando la sensación de impotencia.
  • 12. Manuel Marín Risco • Búsqueda de sensaciones y asunción de riesgos. • Búsqueda de gratificación inmediata. • Escaso desarrollo de habilidades sociales. • Falta de motivación. • Inadecuados y/o escasos mecanismos de afrontamiento. FACTORES PERSONALES
  • 13. Manuel Marín Risco • Inseguridad. • Falta de equilibrio emocional. • Poca tolerancia a la frustración. • Condiciones físicas negativas. • Excesiva responsabilidad. • Dificultad para decir “no” a determinadas tareas. FACTORES PERSONALES
  • 14. Manuel Marín Risco B) Características situacionales. • Lesiones graves en compañeros. • Accidentes con múltiples víctimas. • Suicidios de compañeros. • Muertes o lesiones traumáticas en niños. • Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros. FACTORES PERSONALES
  • 15. Manuel Marín Risco • Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación • Víctimas conocidas • Resultados negativos tras intensos esfuerzos • Eventos concretos con impacto en personal concreto. FACTORES PERSONALES
  • 16. Manuel Marín Risco FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN A) Situación de emergencia. • Tipo de emergencia. • Momento del día. • Duración. • Proximidad con situación traumática.
  • 17. Manuel Marín Risco B) Contexto de trabajo. • Conocimiento previo del campo de actuación. • Coordinación interinstitucional. • Coordinación intrainstitucional. • Escasez y/o excesivos recursos humanos y materiales. FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
  • 18. Manuel Marín Risco • Fracaso con relación a objetivos propuestos especialmente si es por descuido y/o cansancio. • Existencia de conflictos. • Turnos de trabajo inadecuados. • Insatisfacción necesidades básicas. • Desconocer funciones y tareas encomendadas. • Inadecuación de actividades y perfiles. FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
  • 19. Manuel Marín Risco PRINCIPALES CUADROS PSICOLÓGICOS • Trastorno por estrés postraumático. • Trastorno por estrés agudo. • Trastorno del estado de ánimo: depresión. • Trastorno somatico. • Trastornos psicosomáticos. • Trastornos disociativos. • Síndrome aflicción por catástrofe. • Síndrome del superviviente. • Trastorno de pánico.
  • 20. Manuel Marín Risco TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO • Aparece cuando la persona ha estado expuesta a acontecimiento traumático.
  • 21. Manuel Marín Risco • Reexperimentación: es el suceso traumático, en el que se vuelve a experimentar de manera persistente a través de recuerdos que provocan malestar, sueños, sensación de que vuelve a ocurrir el suceso (flash-back), respuestas fisiológicas… cuando se expone a estímulos que representan acontecimientos (neutros). TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
  • 22. Manuel Marín Risco • Evitación de los estímulos asociados al trauma y presenta embotamiento de la respuesta. • Síntomas persistentes de incremento de la activación: alteración del sueño, hipervigilancia, sobresalto, respuestas exageradas … • Por lo menos durante un mes. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
  • 23. Manuel Marín Risco TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO • Similar al trastorno por estrés postraumático excepto en el tiempo. El trastorno por estrés agudo dura al menos dos días y máximo cuatro semanas, y aparece en el primer mes que sigue al suceso traumático.
  • 24. Manuel Marín Risco TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO: DEPRESIÓN • La depresión es un trastorno afectivo que resulta de la interacción de múltiples factores: evolutivos, ambientales, interpersonales, etc, y se caracteriza por: – Tristeza. – Apatía. – Anhedonía, (ausencia de deseos). – Pérdida energía.
  • 25. Manuel Marín Risco – Desánimo. – Desilusión. – Alteración sueño. – Alteración apetito. – Alteración deseo sexual. – Desvaloralización. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO: DEPRESIÓN
  • 26. Manuel Marín Risco TRASTORNO SOMÁTICO • Trastorno mental que se caracteriza por aparición de síntomas físicos que no se explican por la condición médica general o por el efecto de sustancias y se encuentran relacionados con factores psicológicos que aparecen tras acontecimiento traumático:
  • 27. Manuel Marín Risco • Fatiga. • Cefaleas, migrañas. • Pérdida apetito. • Problemas gastrointestinales. TRASTORNO SOMÁTICO
  • 28. Manuel Marín Risco TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS • Ocurre cuando los factores psicológicos inician o aceleran el desarrollo de una patología orgánica:
  • 29. Manuel Marín Risco • Trastorno cardiovascular. • Trastorno gastrointestinal. • Problemas respiratorios. • Problemas musculares. • Alteración apetito. • Alteración sueño, etc. TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
  • 30. Manuel Marín Risco TRASTORNOS DISOCIATIVOS • Deterioro o separación de procesos mentales que habitualmente aparecen unidos, como por ejemplo los pensamientos y las emociones.
  • 31. Manuel Marín Risco • Ausencia de cualquier trastorno físico que explique los síntomas y presencia de un fenómeno estresante y traumático inmediatamente precedente al comienzo del trastorno. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 32. Manuel Marín Risco Este trastorno engloba: • Amnesia disociativa, pérdida de memoria personal que no se explica por ninguna lesión cerebral, consumo drogas, enfermedad ni por olvido normal. Es una amnesia sólo retrograda que afecta exclusivamente a los acontecimientos traumáticos, aunque puede cubrir periodos más amplios de tiempo. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 33. Manuel Marín Risco • El tipo más común es la amnesia localizada, que consiste en la imposibilidad de recordar los acontecimientos que ocurrieron durante el hecho traumático y las horas posteriores. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 34. Manuel Marín Risco • Fuga disociativa: es un estrechamiento de la conciencia que le lleva a realizar un viaje que ningún familiar ni ser querido espera, distanciado de los ambientes que normalmente frecuenta, incluso lejos del hogar. Posteriormente ocurre un episodio de amnesia en el que la persona es incapaz de recordar su propio pasado. Puede llegar a darse una pérdida de identidad o que llegue a asumir una nueva, comportándose en el nuevo lugar de manera normal, si bien algo desinhibido. La duración de la fuga psicógena puede llegar a ser de varias semanas y la distancia recorrida grande. La superación del episodio puede ser repentina o paulatina. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 35. Manuel Marín Risco SÍNDROME DE AFLICCIÓN POR CATÁSTROFE • Lo experimentan aquellas personas que han sufrido pérdidas y se exterioriza con tristeza, ira, ansiedad, constantes recuerdos, preocupación. • Puede desembocar en depresión.
  • 36. SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE • Se manifiesta años después de haber sobrevivido a una catástrofe y durante su persistencia, el afectado presenta irritabilidad, ira y aumento en conductas agresivas. Estas manifestaciones van acompañadas de síntomas físicos como cefaleas, trastornos gástricos, hipertensión, etc.
  • 37. Manuel Marín Risco TRASTORNO DE PÁNICO • Trastorno de ansiedad en el cual, ésta se manifiesta por crisis o ataques de aprensión, miedo o terror, con frecuencia acompañados de sentimientos de catástrofe inminentes y signos y síntomas de alteraciones vegetativas. Al principio, estas crisis aparecen sin aviso y sin ninguna razón aparente. Estos síntomas pueden durar desde pocos minutos hasta horas.