SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA:
MILENA BENAVIDES BARRERA
PROFESOR:
DR. CORNELIO E VANEGAS
CARRERA:
TECNOLÓGO PARAMÉDICO
CICLO:
PRIMERO
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS
TEMA:
COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE SALVAMENTO, RESCATE Y
PRIMEROS AUXILIOS.
FECHA:
04/01/2013
COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE
SALVAMENTO, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS.
• COMUNICACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AUXILIOS.
1. Identificarnos. Trabajar manteniendo una comunicación y actitud calmada, sin
precipitación ni verbalizaciones urgentes o gritos al auxiliarle.
2. Responder a las necesidades de información. Hablar con el accidentado sobre lo
ocurrido siempre que lo solicite y lo consideremos conveniente. Si no nos sentimos
capaces de manejar la situación en la que se nos solicita información delicada, es
mejor mentir diciendo “no lo sé”, pero no mentir, en ningún caso, respecto a lo
ocurrido.
3. Explicar lo que se hace. Resulta tranquilizador para el accidentado, aunque hay que
ser cautos, ya que hay algunas personas que les puede generar más ansiedad.
4. Escucharle. Permitir que se desahogue y hacerle ver que su miedo o
“nervios” son algo normal en una situación así
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA COMUNICACIÓN DURANTE SALVAMENTOS Y
PRIMEROS AUXILIOS.
– Evitar discutir con la persona si está alterada o se muestra irritada.
– Evitar “hacerla entrar en razón” mediante consejos o explicaciones complejas.
Hay que tener en cuenta, que la persona puede estar desenvolviéndose más en un
plano emocional que racional.
– Evitar culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente.
– Evitar cortar su llanto o manifestaciones no dañinas de dolor o sufrimiento.
– Evitar seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o
remordimiento
REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES.-
– FÍSICAS:
• SOFOCOS.
• MAREOS.
• CANSANCIO.
• AGOTAMIENTO.
• TENSIÓN MUSCULAR.
• PALPITACIONES.
• DIFICULTAD PARA RESPIRAR.
• CEFALEAS.
– COGNITIVAS.
• DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN.
• PÉRDIDA DE MEMORIA.
• DIFICULTADA PARA TOMAR DECISIONES.
– EMOCIONALES.
• INDEFENSIÓN.
• REVIVIR EL SUCESO.
• ENFADO.
• CULPA, VERGÜENZA.
• TRISTEZA.
• MIEDO.
• ANSIEDAD.
• DECEPCIÓN.
– CONDUCTUALES.
• TRASTORNOS DEL SUEÑO.
• CAMBIOS ALIMENTICIOS.
• PERDIDA DE INTERÉS SEXUAL.
• AISLAMIENTO DE LOS DEMÁS.
• CONDUCTAS INUSUALES.
• SILENCIO EXCESIVO.
• EVITACIÓN.
CONDUCTA HUMANA EN
EMERGENCIAS
• PERSONALIDAD
- Histérico: conductas escandalosas, exageradas… Su peligrosidad consistes en la
posibilidad de contagio a los demás, deben aislarse para que no tengan espectadores.
- Depresivo: pesimista y desmoralizante para él y los demás.
Riesgo de conductas suicidas y sugestionando a más gente. Se reconoce por manera de
actuar lenta, apático. Debemos prestarle gran apoyo y mucha seguridad.
- Obsesivo: de ideas fijas (salvación o destrucción).
NIVEL DE FORMACION.
Por lo general las personas con mayor nivel académico suelen mostrar más
autocontrol. Mientras que en menores niveles de formación suele aparecer
inseguridad, desconcierto y menor cooperativismo.
• SEXO.
• EDAD. Las personas maduras suelen tener más autocontrol y cooperación.
Los ancianos pueden tener limitaciones.
• CONDICIÓN FÍSICA.
• APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL:
La soledad incrementa la incertidumbre y conductas desordenadas.
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN:
Es muy importante en una emergencia que los individuos tengan una percepción clara
de que hay salida, dónde está y quien les ayudara. Así evitaremos sentimientos de
indefensión, conductas auto agresivas, paralizarles o ataques a otros.
• TERRITORIALIDAD:
Las personas necesitamos un espacio vital que se pierde en una emergencia, esto hace
que reaccionen de forma violenta.
• LIDERAZGO:
Será el lider-guia quien transmita seguridad evite la aparición del pánico, controle los
individuos inestables y aproveche a los
“tranquilos” para ayudar.
REACCIONES INDIVIDUALES
INADAPTADAS
• CONMOCIÓN: La persona es incapaz de reaccionar ante la situación.
• AGITACIÓN: su sistema nervioso se dispara, muy difícil controlarse.
EL 10-25% de las personas permanecen unidas y en calma, estudiando un plan de
acción.
• El 75% o más manifiesta conductas desordenadas, desconcierto.
• El 10- 25% muestra confusión, ansiedad, paralización, pánico.
Estrategias de apoyo psicológico para intervinientes.
La situación crítica como agente de impacto psicológico en el personal de emergencias.
Las situaciones, llamadas críticas o incidentes críticos, constituyen eventos fuera del
rango habitual de experiencias del interviniente, colocándolo en una situación de
RIESGO PSICOLÓGICO, FÍSICO Y / O SOCIAL.
-Situaciones altamente estresantes repercuten en:
-Rendimiento laboral.
-Entorno social y familiar.
-Bienestar personal.
- Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica:
-El profesional.
-La situación crítica.
- El contexto en que se desenvuelve el profesional (laboral, familiar, social….)
Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica
• Respecto a la variable PERSONA:
– Hay una historia familiar de alteraciones psicopatológicas.
– Hay un rasgo destacado de neuroticismo a nivel de personalidad.
– Hay un estilo inadecuado de afrontamiento de situaciones estresantes.
• Respecto a los aspectos de la SITUACIÓN:
– La proximidad con la estimulación traumática, (contacto próximo con escenas
dantescas, labores de recuperación de cadáveres,…)
– Condiciones de trabajo (inseguridad, riesgo de lesiones,…)
– Conflictos de rol consecuentes a la situación.
– Pérdidas personales.
• En relación con los aspectos del CONTEXTO:
– Existencia o no de un adecuado apoyo social en la red social del interviniente.
– Cultura organizacional, es un factor destacable en cuanto al entorno en el que se
facilita o dificulta la percepción de incidentes críticos como estresantes.
Situaciones críticas de IMPACTO psicológico en el personal de emergencias.
– Interviniente se ve afectado por una situación crítica en función de:
• La experiencia directa con ella.
• La experiencia indirecta o vicaria.
– Hay situaciones críticas para unos profesionales, que no lo serán para otros. No
obstante, existe una serie de situaciones que provocan un alto impacto psicológico en
la mayoría del personal interviniente en emergencias:
• Muertes en acto de servicio.
• Lesiones graves en compañeros.
• Accidentes con múltiples víctimas / desastres.
• Suicidios de compañeros.
• Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros.
• Muertes o lesiones traumáticas en niños.
• Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación.
• Víctimas conocidas del interviniente.
SIGNOS PERCEPTIBLES DE IMPACTO PSICOLÓGICO.
– A NIVEL FISIOLÓGICO.
• Fatiga, tensión, opresión en el pecho, dolor de cabeza o espalda, mareos, escalofríos,
temblor, respiración entrecortada, etc.
– A NIVEL COGNITIVO.
• Confusión, desconcierto, hipervigilancia, búsqueda de culpables, problemas para
tomar decisiones, pensamientos intrusivos o recurrentes, disminución en la capacidad
para solucionar problemas o para hacer razonamientos, falta de concentración, etc...
– A NIVEL AFECTIVO.
• Tristeza, culpabilidad, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, cólera, aprehensión,
shock, indefensión, etc.
– A NIVEL MOTOR.
• Retraimiento, comportamiento antisocial, incapacidad de descansar, movimientos
de ambulantes, habla acelerada y balbuceante, apetito alterado, consumo de alcohol,
tranquilizantes, etc., coordinación y respuesta técnica deteriorada, etc.
Estos profesionales emplean mecanismos de INHIBICIÓN, AISLAMIENTO,
NEGACIÓN O REPRESIÓN EMOCIONAL como mecanismos de defensa.
CONSECUENCIAS DEL IMPACTO PSICOLÓGICO
– EL INTERVINIENTE.
• Estrés postraumático.
• Síndrome ANSIOSO – DEPRESIVO.
– EL CONTEXTO LABORAL.
• Deterioro en la calidad de la tarea.
• Aumento del absentismo laboral.
• Propensión al abandono del puesto y/o de la organización.
• Una menor implicación laboral.
• Un aumento de los conflictos interpersonales.
– EL CONTEXTO EXTRALABORAL.
• Adopción de actitudes que generan tensión en el seno de la familia.
• Vuelcan sus emociones con la familia, convirtiéndolos en víctimas vicarias.
• Aislamiento familiar, para no implicarlos en su problema
– El entorno social.
El afrontamiento inmediato de la emergencia con impacto psicológico, desde el lugar de
trabajo
PREVENCIÓN PRIMARIA -Educación básica sobre estrés, crisis, situaciones críticas,
estrategias de afrontamiento,…
-Preparación psicológica contínua.
PREVENCIÓN SECUNDARIA -Darse permiso para estar bajo los efectos del estrés por
situación crítica (Normalización de la respuesta).
-Tomar medidas para cubrir necesidades básicas.
-Acceder a su entorno de apoyo (social).
PREVENCIÓN TERCIARIA. -Reconocer la necesidad de buscar ayuda especializada y
ejecutar la búsqueda. Participar en rituales asociados al incidente
NIVEL DE AFRONTAMIENTO GRUPAL.
Prevención Primaria
Desarrollo de grupos formales e informales cohesionados.
-Creación de equipos preparados para prestar
Primeros auxilios psicológicos a compañeros.
Prevención Secundaria Prestar Primeros auxilios psicológicos.
-Discriminar la necesidad de una intervención psicológica grupal (Debriefing).
-Supervisar /apoyar la evolución de los compañeros afectados
Prevención Terciaria Motivar hacia la búsqueda de ayuda especializada.
NIVEL DE AFRONTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Prevención Primaria Fomentar la educación en materias de aspectos psicológicos de las
Urgencias /Emergencias.
-Proporcionar recursos que minimicen y/o faciliten el afrontamiento del estrés laboral.
Prevención Secundaria-Facilitar la organización del apoyo psicológico con presencia de
especialistas (defusing, debriefing, consultoría psicológica, etc.)
Prevención Terciaria. - Facilitar referentes de salud mental especializados.
ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOLÓGICO PARA INTERVINIENTES
El coordinador como facilitador del afrontamiento funcional.
• Algunas actitudes y comportamientos del coordinador que van a facilitar la gestión
adecuada del estrés por incidente crítico son:
– Proveer de tanta información sobre los hechos y la escena a la que se van a enfrentarse
como sea posible.
– Rotar a los trabajadores entre tareas de bajo estrés, de estrés moderado y tareas de alto
estrés.
– Limitar el tiempo en el que los trabajadores están sometidos a tareas de alto estrés a una
hora. Ofrecer descansos, rotación a tareas menos estresantes y apoyo.
– Reforzar las acciones adecuadas, siendo concreto y genuino.
– Facilitar descansos, si se observan signos y síntomas de estrés.
– Recordar la presencia de personal de apoyo psicológico y transmitir la normalidad y
adecuación de su empleo si se sienten estresados.
LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
• El proceso de apoyo puede basarse en las siguientes acciones:
1. REDUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN. Esto implica el trasladar al interviniente a un lugar
cercano a la escena, quedando su percepción aparta de la visión del incidente, ruidos, olores,…
2. ACEPTACIÓN DE LA CRISIS. Se pide a la persona que hable de lo que ha estado haciendo
en respuesta al incidente y de las circunstancias que lo han rodeado.
3. COMPRENSIÓN DE LA CRISIS. Se recogen y validan las manifestaciones de estrés
expresadas. (NORMALIZAR)
4. AFRONTAMIENTO. Se comenta al profesional de la emergencia lo que le está
ocurriendo y se discuten las acciones de afrontamiento a llevar a cabo.
5. RESTAURACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS. La persona vuelve a “tomar las riendas”
de sus acciones.
COMUNICACIÓNDE MALAS NOTICIAS
PROCESO DE COMUNICACIÓN FUNDAMENTAL
• POR EL IMPACTO PSICOLOGICO QUE PROVOCAN
• TAREA DIFICIL PARA EL PROFESIONAL SANITARIO QUE LA OFRECE.
(Por lo que necesitara una serie de recursos y reconocimientos).
TENDENCIA AL OCULTAMIENTO DE INFORMACIÓN A LO LARGO DE LOS
SIGLOS.
• La ley de Sanidad Española y la Carta de derechos de los pacientes (BOE 102.29 de
abril 1986) la participación de los usuarios en los sistemas de Salud.
• El objetivo del documento es dar unas pautas para la comunicación de malas
noticias, disminuir el coste psicológico para el profesional y usuario, facilitando la
adaptación de los mismos.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE MALAS
NOTICIAS.
• Entorno adecuado.
• Pausas reflexivas.
• Demostrar interés, paciencia y seguridad.
• Evitar tecnicismos innecesarios.
• Recomendable la presencia del equipo médico.
• Reforzar los recursos del paciente y las posibilidades reales/posibles de salida.
• No dar información incierta salvo presencia de alteraciones psicopatológicas en el
paciente.
• Favorecer la comunicación del paciente con su familia y allegados.
• Solicitar que exprese sus sentimientos, no dificultar la expresión llantos, lloros, etc.
COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTOS
3 FASES:
- SHOCK (horas de duración).
- DOLOR (horas o días).
- RESOLUCIÓN (semanas o meses)
SE RECOMIENDA:
• VALORAR: Lugar donde se va a dar la noticia, quien va a darla, a quien y cuando.
LUGAR: Habitación lo más aislada del resto de instalaciones asistenciales, bien iluminada…
COMUNICADOR: El equipo médico (medico, enfermero, técnicos…) que ha atendido al
paciente hasta su fallecimiento, estando todos presentes y explicar lo sucedido.
RECEPTOR: Familia o tutor del fallecido, a ser posible dos miembros a la vez. Evitar dar
información a un grupo de familiares.
CUANDO: A la mayor inmediatez desde que se produjo el fallecimiento, teniendo
previamente preparado información de lo ocurrido.
SE RECOMIENDA:
REALIZAR UNA DESCRIPCION DE LO OCURRIDO
Sin tecnicismos médicos o psicológicos innecesarios, desde la atención por el equipo
de urgencias hasta el fallecimiento.
• ELIMINAR O MINIMIZAR. Contenidos que indiquen expresamente angustia,
sufrimiento, dolor agonía.
• GARANTIZAR: Que se realizaron todas las técnicas y procedimientos de los que se
disponía para salvar la vida del paciente.
• FACILITAR: Cualquier información que soliciten.
• FACILITAR O SUGERIR Bebidas de tipo agua, tila, un lugar donde puedan llamar a sus
familiares, o estar solos unos minutos.
FACILITAR ABCESO AL CADAVER: Si lo desean (antes limpiarlo y retirar materiales),
debemos acompañarlo a no ser que nos pidan que los dejemos solos. Si el cadáver
esta desfigurado, debemos informarlos para que sepan las condiciones en las que está
el cuerpo y es recomendable que este a la vista solo la cara y dos manos.
• OFRECER
Posibilidad de asistencia psicológica, médica o religiosa.
• VALORAR
Seguimiento psicológico y en cualquier caso derivar a sus
Médico de cabecera y psicólogo.
• ATENCIÓN especial a la comunicación y seguimiento de familiares de fallecidos de
manera traumática.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.utesna.com/documentos/Intervenci%F3n%20Psicosocial.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 informe DEMUNA (2).docx
01 informe DEMUNA (2).docx01 informe DEMUNA (2).docx
01 informe DEMUNA (2).docx
VictorRaulCA
 
Carta AutorizacióN
Carta AutorizacióNCarta AutorizacióN
Carta AutorizacióN
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Carta de retiro
Carta de retiroCarta de retiro
Carta de retiro
WalterMontalvo3
 
Ficha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la prácticaFicha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la práctica
Wilfredo Sirhua Vargas
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposmasterhack
 
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE. VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
Ignacio González Sarrió
 
Informe de Carta Comercial
Informe de Carta ComercialInforme de Carta Comercial
Informe de Carta Comercial
Agostina Rodriguez
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 
OFICIO - DEFENSA CIVIL
OFICIO - DEFENSA CIVILOFICIO - DEFENSA CIVIL
OFICIO - DEFENSA CIVIL
Gloria Angelica Villacorta Esteves
 
Simulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forenseSimulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forense
Ignacio González Sarrió
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
genograma familiar.pptx
genograma familiar.pptxgenograma familiar.pptx
genograma familiar.pptx
juanmiguellevanourbi1
 
Solicitud historia clinica
Solicitud historia clinicaSolicitud historia clinica
Solicitud historia clinica
Braynerguerra
 
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliarRecomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
ClarosMendozaJhosely
 
Memorial de apoyo
Memorial de apoyoMemorial de apoyo
Memorial de apoyo
padillaestudio
 

La actualidad más candente (20)

01 informe DEMUNA (2).docx
01 informe DEMUNA (2).docx01 informe DEMUNA (2).docx
01 informe DEMUNA (2).docx
 
Carta AutorizacióN
Carta AutorizacióNCarta AutorizacióN
Carta AutorizacióN
 
Carta de retiro
Carta de retiroCarta de retiro
Carta de retiro
 
Encuesta entorno socioeconomico
Encuesta entorno socioeconomicoEncuesta entorno socioeconomico
Encuesta entorno socioeconomico
 
Ficha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la prácticaFicha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la práctica
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotipos
 
Sindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dosSindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dos
 
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE. VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
 
Informe de Carta Comercial
Informe de Carta ComercialInforme de Carta Comercial
Informe de Carta Comercial
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
OFICIO - DEFENSA CIVIL
OFICIO - DEFENSA CIVILOFICIO - DEFENSA CIVIL
OFICIO - DEFENSA CIVIL
 
Simulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forenseSimulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forense
 
Perspectivas Teoricas Iv
Perspectivas Teoricas IvPerspectivas Teoricas Iv
Perspectivas Teoricas Iv
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
genograma familiar.pptx
genograma familiar.pptxgenograma familiar.pptx
genograma familiar.pptx
 
Solicitud historia clinica
Solicitud historia clinicaSolicitud historia clinica
Solicitud historia clinica
 
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliarRecomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Carta respuesta.
Carta respuesta.Carta respuesta.
Carta respuesta.
 
Memorial de apoyo
Memorial de apoyoMemorial de apoyo
Memorial de apoyo
 
Tipologias de victimas
Tipologias de victimasTipologias de victimas
Tipologias de victimas
 

Similar a Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento

PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpelluisnavarro
 
clase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.pptclase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.ppt
José Antonio Ayerdis Zamora
 
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resilienciaPrimeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
PsicClinGlendaBerrez
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)MLilibethG
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
Producción Virtual CIE
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
Etapas Del Mobbing
Etapas Del MobbingEtapas Del Mobbing
Etapas Del Mobbingheracliteo
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
YngridRRamos
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Carlos Echeverria Muñoz
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
Spad Ushuaia
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
Oscar Ortega Trujillo
 
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdfSESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
diegomaximilianoherr1
 
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
jacquelinetitotorres
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
ValentinaTorradoPabo
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
luisOrellana700389
 
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Rossana Elizabeth Mendoza Romero
 
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).pptConducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
AlexisJosParraRodrgu
 

Similar a Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento (20)

PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpel
 
clase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.pptclase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.ppt
 
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resilienciaPrimeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
Primeros Auxilios Psicologicos, manejo de afrontamiento, resiliencia
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
Ansiedad emergencia
 
Etapas Del Mobbing
Etapas Del MobbingEtapas Del Mobbing
Etapas Del Mobbing
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdfSESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
 
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
 
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
 
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).pptConducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento

  • 1. ALUMNA: MILENA BENAVIDES BARRERA PROFESOR: DR. CORNELIO E VANEGAS CARRERA: TECNOLÓGO PARAMÉDICO CICLO: PRIMERO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS TEMA: COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE SALVAMENTO, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS. FECHA: 04/01/2013
  • 2. COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE SALVAMENTO, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS. • COMUNICACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AUXILIOS. 1. Identificarnos. Trabajar manteniendo una comunicación y actitud calmada, sin precipitación ni verbalizaciones urgentes o gritos al auxiliarle. 2. Responder a las necesidades de información. Hablar con el accidentado sobre lo ocurrido siempre que lo solicite y lo consideremos conveniente. Si no nos sentimos capaces de manejar la situación en la que se nos solicita información delicada, es mejor mentir diciendo “no lo sé”, pero no mentir, en ningún caso, respecto a lo ocurrido. 3. Explicar lo que se hace. Resulta tranquilizador para el accidentado, aunque hay que ser cautos, ya que hay algunas personas que les puede generar más ansiedad. 4. Escucharle. Permitir que se desahogue y hacerle ver que su miedo o “nervios” son algo normal en una situación así ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA COMUNICACIÓN DURANTE SALVAMENTOS Y PRIMEROS AUXILIOS. – Evitar discutir con la persona si está alterada o se muestra irritada. – Evitar “hacerla entrar en razón” mediante consejos o explicaciones complejas. Hay que tener en cuenta, que la persona puede estar desenvolviéndose más en un plano emocional que racional. – Evitar culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente. – Evitar cortar su llanto o manifestaciones no dañinas de dolor o sufrimiento. – Evitar seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o remordimiento REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES.- – FÍSICAS: • SOFOCOS. • MAREOS. • CANSANCIO. • AGOTAMIENTO. • TENSIÓN MUSCULAR. • PALPITACIONES. • DIFICULTAD PARA RESPIRAR. • CEFALEAS. – COGNITIVAS. • DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN. • PÉRDIDA DE MEMORIA. • DIFICULTADA PARA TOMAR DECISIONES. – EMOCIONALES. • INDEFENSIÓN. • REVIVIR EL SUCESO. • ENFADO. • CULPA, VERGÜENZA. • TRISTEZA.
  • 3. • MIEDO. • ANSIEDAD. • DECEPCIÓN. – CONDUCTUALES. • TRASTORNOS DEL SUEÑO. • CAMBIOS ALIMENTICIOS. • PERDIDA DE INTERÉS SEXUAL. • AISLAMIENTO DE LOS DEMÁS. • CONDUCTAS INUSUALES. • SILENCIO EXCESIVO. • EVITACIÓN. CONDUCTA HUMANA EN EMERGENCIAS • PERSONALIDAD - Histérico: conductas escandalosas, exageradas… Su peligrosidad consistes en la posibilidad de contagio a los demás, deben aislarse para que no tengan espectadores. - Depresivo: pesimista y desmoralizante para él y los demás. Riesgo de conductas suicidas y sugestionando a más gente. Se reconoce por manera de actuar lenta, apático. Debemos prestarle gran apoyo y mucha seguridad. - Obsesivo: de ideas fijas (salvación o destrucción). NIVEL DE FORMACION. Por lo general las personas con mayor nivel académico suelen mostrar más autocontrol. Mientras que en menores niveles de formación suele aparecer inseguridad, desconcierto y menor cooperativismo. • SEXO. • EDAD. Las personas maduras suelen tener más autocontrol y cooperación. Los ancianos pueden tener limitaciones. • CONDICIÓN FÍSICA. • APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL: La soledad incrementa la incertidumbre y conductas desordenadas. TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN: Es muy importante en una emergencia que los individuos tengan una percepción clara de que hay salida, dónde está y quien les ayudara. Así evitaremos sentimientos de indefensión, conductas auto agresivas, paralizarles o ataques a otros. • TERRITORIALIDAD: Las personas necesitamos un espacio vital que se pierde en una emergencia, esto hace que reaccionen de forma violenta. • LIDERAZGO: Será el lider-guia quien transmita seguridad evite la aparición del pánico, controle los individuos inestables y aproveche a los “tranquilos” para ayudar. REACCIONES INDIVIDUALES INADAPTADAS • CONMOCIÓN: La persona es incapaz de reaccionar ante la situación. • AGITACIÓN: su sistema nervioso se dispara, muy difícil controlarse. EL 10-25% de las personas permanecen unidas y en calma, estudiando un plan de acción.
  • 4. • El 75% o más manifiesta conductas desordenadas, desconcierto. • El 10- 25% muestra confusión, ansiedad, paralización, pánico. Estrategias de apoyo psicológico para intervinientes. La situación crítica como agente de impacto psicológico en el personal de emergencias. Las situaciones, llamadas críticas o incidentes críticos, constituyen eventos fuera del rango habitual de experiencias del interviniente, colocándolo en una situación de RIESGO PSICOLÓGICO, FÍSICO Y / O SOCIAL. -Situaciones altamente estresantes repercuten en: -Rendimiento laboral. -Entorno social y familiar. -Bienestar personal. - Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica: -El profesional. -La situación crítica. - El contexto en que se desenvuelve el profesional (laboral, familiar, social….) Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica • Respecto a la variable PERSONA: – Hay una historia familiar de alteraciones psicopatológicas. – Hay un rasgo destacado de neuroticismo a nivel de personalidad. – Hay un estilo inadecuado de afrontamiento de situaciones estresantes. • Respecto a los aspectos de la SITUACIÓN: – La proximidad con la estimulación traumática, (contacto próximo con escenas dantescas, labores de recuperación de cadáveres,…) – Condiciones de trabajo (inseguridad, riesgo de lesiones,…) – Conflictos de rol consecuentes a la situación. – Pérdidas personales. • En relación con los aspectos del CONTEXTO: – Existencia o no de un adecuado apoyo social en la red social del interviniente. – Cultura organizacional, es un factor destacable en cuanto al entorno en el que se facilita o dificulta la percepción de incidentes críticos como estresantes. Situaciones críticas de IMPACTO psicológico en el personal de emergencias. – Interviniente se ve afectado por una situación crítica en función de: • La experiencia directa con ella. • La experiencia indirecta o vicaria. – Hay situaciones críticas para unos profesionales, que no lo serán para otros. No obstante, existe una serie de situaciones que provocan un alto impacto psicológico en la mayoría del personal interviniente en emergencias: • Muertes en acto de servicio. • Lesiones graves en compañeros. • Accidentes con múltiples víctimas / desastres. • Suicidios de compañeros. • Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros. • Muertes o lesiones traumáticas en niños. • Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación.
  • 5. • Víctimas conocidas del interviniente. SIGNOS PERCEPTIBLES DE IMPACTO PSICOLÓGICO. – A NIVEL FISIOLÓGICO. • Fatiga, tensión, opresión en el pecho, dolor de cabeza o espalda, mareos, escalofríos, temblor, respiración entrecortada, etc. – A NIVEL COGNITIVO. • Confusión, desconcierto, hipervigilancia, búsqueda de culpables, problemas para tomar decisiones, pensamientos intrusivos o recurrentes, disminución en la capacidad para solucionar problemas o para hacer razonamientos, falta de concentración, etc... – A NIVEL AFECTIVO. • Tristeza, culpabilidad, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, cólera, aprehensión, shock, indefensión, etc. – A NIVEL MOTOR. • Retraimiento, comportamiento antisocial, incapacidad de descansar, movimientos de ambulantes, habla acelerada y balbuceante, apetito alterado, consumo de alcohol, tranquilizantes, etc., coordinación y respuesta técnica deteriorada, etc. Estos profesionales emplean mecanismos de INHIBICIÓN, AISLAMIENTO, NEGACIÓN O REPRESIÓN EMOCIONAL como mecanismos de defensa. CONSECUENCIAS DEL IMPACTO PSICOLÓGICO – EL INTERVINIENTE. • Estrés postraumático. • Síndrome ANSIOSO – DEPRESIVO. – EL CONTEXTO LABORAL. • Deterioro en la calidad de la tarea. • Aumento del absentismo laboral. • Propensión al abandono del puesto y/o de la organización. • Una menor implicación laboral. • Un aumento de los conflictos interpersonales. – EL CONTEXTO EXTRALABORAL. • Adopción de actitudes que generan tensión en el seno de la familia. • Vuelcan sus emociones con la familia, convirtiéndolos en víctimas vicarias. • Aislamiento familiar, para no implicarlos en su problema – El entorno social. El afrontamiento inmediato de la emergencia con impacto psicológico, desde el lugar de trabajo PREVENCIÓN PRIMARIA -Educación básica sobre estrés, crisis, situaciones críticas, estrategias de afrontamiento,… -Preparación psicológica contínua. PREVENCIÓN SECUNDARIA -Darse permiso para estar bajo los efectos del estrés por situación crítica (Normalización de la respuesta). -Tomar medidas para cubrir necesidades básicas. -Acceder a su entorno de apoyo (social).
  • 6. PREVENCIÓN TERCIARIA. -Reconocer la necesidad de buscar ayuda especializada y ejecutar la búsqueda. Participar en rituales asociados al incidente NIVEL DE AFRONTAMIENTO GRUPAL. Prevención Primaria Desarrollo de grupos formales e informales cohesionados. -Creación de equipos preparados para prestar Primeros auxilios psicológicos a compañeros. Prevención Secundaria Prestar Primeros auxilios psicológicos. -Discriminar la necesidad de una intervención psicológica grupal (Debriefing). -Supervisar /apoyar la evolución de los compañeros afectados Prevención Terciaria Motivar hacia la búsqueda de ayuda especializada. NIVEL DE AFRONTAMIENTO ORGANIZACIONAL Prevención Primaria Fomentar la educación en materias de aspectos psicológicos de las Urgencias /Emergencias. -Proporcionar recursos que minimicen y/o faciliten el afrontamiento del estrés laboral. Prevención Secundaria-Facilitar la organización del apoyo psicológico con presencia de especialistas (defusing, debriefing, consultoría psicológica, etc.) Prevención Terciaria. - Facilitar referentes de salud mental especializados. ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOLÓGICO PARA INTERVINIENTES El coordinador como facilitador del afrontamiento funcional. • Algunas actitudes y comportamientos del coordinador que van a facilitar la gestión adecuada del estrés por incidente crítico son: – Proveer de tanta información sobre los hechos y la escena a la que se van a enfrentarse como sea posible. – Rotar a los trabajadores entre tareas de bajo estrés, de estrés moderado y tareas de alto estrés. – Limitar el tiempo en el que los trabajadores están sometidos a tareas de alto estrés a una hora. Ofrecer descansos, rotación a tareas menos estresantes y apoyo. – Reforzar las acciones adecuadas, siendo concreto y genuino. – Facilitar descansos, si se observan signos y síntomas de estrés. – Recordar la presencia de personal de apoyo psicológico y transmitir la normalidad y adecuación de su empleo si se sienten estresados. LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS • El proceso de apoyo puede basarse en las siguientes acciones: 1. REDUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN. Esto implica el trasladar al interviniente a un lugar cercano a la escena, quedando su percepción aparta de la visión del incidente, ruidos, olores,… 2. ACEPTACIÓN DE LA CRISIS. Se pide a la persona que hable de lo que ha estado haciendo en respuesta al incidente y de las circunstancias que lo han rodeado. 3. COMPRENSIÓN DE LA CRISIS. Se recogen y validan las manifestaciones de estrés expresadas. (NORMALIZAR) 4. AFRONTAMIENTO. Se comenta al profesional de la emergencia lo que le está ocurriendo y se discuten las acciones de afrontamiento a llevar a cabo. 5. RESTAURACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS. La persona vuelve a “tomar las riendas” de sus acciones. COMUNICACIÓNDE MALAS NOTICIAS PROCESO DE COMUNICACIÓN FUNDAMENTAL • POR EL IMPACTO PSICOLOGICO QUE PROVOCAN • TAREA DIFICIL PARA EL PROFESIONAL SANITARIO QUE LA OFRECE.
  • 7. (Por lo que necesitara una serie de recursos y reconocimientos). TENDENCIA AL OCULTAMIENTO DE INFORMACIÓN A LO LARGO DE LOS SIGLOS. • La ley de Sanidad Española y la Carta de derechos de los pacientes (BOE 102.29 de abril 1986) la participación de los usuarios en los sistemas de Salud. • El objetivo del documento es dar unas pautas para la comunicación de malas noticias, disminuir el coste psicológico para el profesional y usuario, facilitando la adaptación de los mismos. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS. • Entorno adecuado. • Pausas reflexivas. • Demostrar interés, paciencia y seguridad. • Evitar tecnicismos innecesarios. • Recomendable la presencia del equipo médico. • Reforzar los recursos del paciente y las posibilidades reales/posibles de salida. • No dar información incierta salvo presencia de alteraciones psicopatológicas en el paciente. • Favorecer la comunicación del paciente con su familia y allegados. • Solicitar que exprese sus sentimientos, no dificultar la expresión llantos, lloros, etc. COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTOS 3 FASES: - SHOCK (horas de duración). - DOLOR (horas o días). - RESOLUCIÓN (semanas o meses) SE RECOMIENDA: • VALORAR: Lugar donde se va a dar la noticia, quien va a darla, a quien y cuando. LUGAR: Habitación lo más aislada del resto de instalaciones asistenciales, bien iluminada… COMUNICADOR: El equipo médico (medico, enfermero, técnicos…) que ha atendido al paciente hasta su fallecimiento, estando todos presentes y explicar lo sucedido. RECEPTOR: Familia o tutor del fallecido, a ser posible dos miembros a la vez. Evitar dar información a un grupo de familiares. CUANDO: A la mayor inmediatez desde que se produjo el fallecimiento, teniendo previamente preparado información de lo ocurrido. SE RECOMIENDA: REALIZAR UNA DESCRIPCION DE LO OCURRIDO Sin tecnicismos médicos o psicológicos innecesarios, desde la atención por el equipo de urgencias hasta el fallecimiento. • ELIMINAR O MINIMIZAR. Contenidos que indiquen expresamente angustia, sufrimiento, dolor agonía. • GARANTIZAR: Que se realizaron todas las técnicas y procedimientos de los que se disponía para salvar la vida del paciente. • FACILITAR: Cualquier información que soliciten. • FACILITAR O SUGERIR Bebidas de tipo agua, tila, un lugar donde puedan llamar a sus familiares, o estar solos unos minutos.
  • 8. FACILITAR ABCESO AL CADAVER: Si lo desean (antes limpiarlo y retirar materiales), debemos acompañarlo a no ser que nos pidan que los dejemos solos. Si el cadáver esta desfigurado, debemos informarlos para que sepan las condiciones en las que está el cuerpo y es recomendable que este a la vista solo la cara y dos manos. • OFRECER Posibilidad de asistencia psicológica, médica o religiosa. • VALORAR Seguimiento psicológico y en cualquier caso derivar a sus Médico de cabecera y psicólogo. • ATENCIÓN especial a la comunicación y seguimiento de familiares de fallecidos de manera traumática. BIBLIOGRAFIA: http://www.utesna.com/documentos/Intervenci%F3n%20Psicosocial.pdf