SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel Marín Risco
ESTRÉS
Manuel Marín Risco
EL ESTRÉS
• El estrés es normal. Es la reacción
natural del organismo en respuesta a un
desafío físico y/o emocional.
Manuel Marín Risco
• El estrés puede ser positivo para
activar el cuerpo, la mente y la
energía de una persona.
• Es la capacidad individual de
movilizar cada recurso del organismo
para reaccionar rápida y
adecuadamente ante cualquier tipo
de situación.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Sin embargo, si el estrés se prolonga
excesivamente, los recursos del
organismo se agotan y la persona
desarrolla formas perjudiciales o
negativas de reacción al estrés,
dejará de ser positivo pasando a ser
limitante y no permitirá una
adaptación adecuada a las situaciones
a afrontar.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las variables condicionantes del estrés
son:
– Personalidad y situación de la persona.
– Características del estímulo
estresante.
– Entorno sociocultural en el que vivimos.
– Estrategias de afrontamiento o coping.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las fases del estrés son:
– Fase de alarma.
– Fase de resistencia.
– Fase de agotamiento.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las principales respuestas del estrés
son:
– A nivel cognitivo.
– A nivel emocional.
– A nivel fisiológico.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
• Las consecuencias del estrés:
– Predisposición a contraer
enfermedades.
– Alteración de las relaciones
personales.
– Disminución capacidad laboral.
EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
A) Factores personales.
 Características personales.
 Características situacionales.
FACTORES RELACIONADOS
CON EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
B) Factores relacionados con la situación
de emergencia y con el contexto de
intervención.
 Situación de emergencia.
 Contexto de trabajo.
FACTORES RELACIONADOS
CON EL ESTRÉS
Manuel Marín Risco
FACTORES PERSONALES
A) Características personales.
• Inclinación al perfeccionismo.
• Generar altas expectativas en las
intervenciones.
• Baja autoestima.
• Idealización de la ayuda que se
presta a las personas vulnerables.
• Minimizar los resultados que se
obtienen, aumentando la sensación
de impotencia.
Manuel Marín Risco
• Búsqueda de sensaciones y asunción
de riesgos.
• Búsqueda de gratificación
inmediata.
• Escaso desarrollo de habilidades
sociales.
• Falta de motivación.
• Inadecuados y/o escasos
mecanismos de afrontamiento.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
• Inseguridad.
• Falta de equilibrio emocional.
• Poca tolerancia a la frustración.
• Condiciones físicas negativas.
• Excesiva responsabilidad.
• Dificultad para decir “no” a
determinadas tareas.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
B) Características situacionales.
• Lesiones graves en compañeros.
• Accidentes con múltiples víctimas.
• Suicidios de compañeros.
• Muertes o lesiones traumáticas en niños.
• Intervenciones que originan lesiones o
muertes en afectados o terceros.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
• Incidentes con excesivo interés por
parte de los medios de comunicación
• Víctimas conocidas
• Resultados negativos tras intensos
esfuerzos
• Eventos concretos con impacto en
personal concreto.
FACTORES PERSONALES
Manuel Marín Risco
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
A) Situación de emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Momento del día.
• Duración.
• Proximidad con situación traumática.
Manuel Marín Risco
B) Contexto de trabajo.
• Conocimiento previo del campo de
actuación.
• Coordinación interinstitucional.
• Coordinación intrainstitucional.
• Escasez y/o excesivos recursos
humanos y materiales.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Manuel Marín Risco
• Fracaso con relación a objetivos propuestos
especialmente si es por descuido y/o
cansancio.
• Existencia de conflictos.
• Turnos de trabajo inadecuados.
• Insatisfacción necesidades básicas.
• Desconocer funciones y tareas
encomendadas.
• Inadecuación de actividades y perfiles.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Manuel Marín Risco
PRINCIPALES CUADROS
PSICOLÓGICOS
• Trastorno por estrés postraumático.
• Trastorno por estrés agudo.
• Trastorno del estado de ánimo: depresión.
• Trastorno somatico.
• Trastornos psicosomáticos.
• Trastornos disociativos.
• Síndrome aflicción por catástrofe.
• Síndrome del superviviente.
• Trastorno de pánico.
Manuel Marín Risco
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
• Aparece cuando la persona ha estado
expuesta a acontecimiento
traumático.
Manuel Marín Risco
• Reexperimentación: es el suceso
traumático, en el que se vuelve a
experimentar de manera persistente a
través de recuerdos que provocan
malestar, sueños, sensación de que
vuelve a ocurrir el suceso (flash-back),
respuestas fisiológicas… cuando se
expone a estímulos que representan
acontecimientos (neutros).
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
Manuel Marín Risco
• Evitación de los estímulos asociados al
trauma y presenta embotamiento de la
respuesta.
• Síntomas persistentes de incremento
de la activación: alteración del sueño,
hipervigilancia, sobresalto, respuestas
exageradas …
• Por lo menos durante un mes.
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
Manuel Marín Risco
TRASTORNO POR ESTRÉS
AGUDO
• Similar al trastorno por estrés
postraumático excepto en el tiempo.
El trastorno por estrés agudo dura al
menos dos días y máximo cuatro
semanas, y aparece en el primer mes
que sigue al suceso traumático.
Manuel Marín Risco
TRASTORNO DEL ESTADO DE
ÁNIMO: DEPRESIÓN
• La depresión es un trastorno afectivo
que resulta de la interacción de
múltiples factores: evolutivos,
ambientales, interpersonales, etc, y
se caracteriza por:
– Tristeza.
– Apatía.
– Anhedonía, (ausencia de deseos).
– Pérdida energía.
Manuel Marín Risco
– Desánimo.
– Desilusión.
– Alteración sueño.
– Alteración apetito.
– Alteración deseo sexual.
– Desvaloralización.
TRASTORNO DEL ESTADO DE
ÁNIMO: DEPRESIÓN
Manuel Marín Risco
TRASTORNO SOMÁTICO
• Trastorno mental que se caracteriza
por aparición de síntomas físicos que
no se explican por la condición
médica general o por el efecto de
sustancias y se encuentran
relacionados con factores psicológicos
que aparecen tras acontecimiento
traumático:
Manuel Marín Risco
• Fatiga.
• Cefaleas, migrañas.
• Pérdida apetito.
• Problemas gastrointestinales.
TRASTORNO SOMÁTICO
Manuel Marín Risco
TRASTORNOS
PSICOSOMÁTICOS
• Ocurre cuando los factores
psicológicos inician o aceleran el
desarrollo de una patología orgánica:
Manuel Marín Risco
• Trastorno cardiovascular.
• Trastorno gastrointestinal.
• Problemas respiratorios.
• Problemas musculares.
• Alteración apetito.
• Alteración sueño, etc.
TRASTORNOS
PSICOSOMÁTICOS
Manuel Marín Risco
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
• Deterioro o separación de procesos
mentales que habitualmente aparecen
unidos, como por ejemplo los
pensamientos y las emociones.
Manuel Marín Risco
• Ausencia de cualquier trastorno físico
que explique los síntomas y presencia
de un fenómeno estresante y
traumático inmediatamente
precedente al comienzo del trastorno.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
Este trastorno engloba:
• Amnesia disociativa, pérdida de
memoria personal que no se explica
por ninguna lesión cerebral, consumo
drogas, enfermedad ni por olvido
normal. Es una amnesia sólo
retrograda que afecta
exclusivamente a los acontecimientos
traumáticos, aunque puede cubrir
periodos más amplios de tiempo.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
• El tipo más común es la amnesia
localizada, que consiste en la
imposibilidad de recordar los
acontecimientos que ocurrieron
durante el hecho traumático y las
horas posteriores.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
• Fuga disociativa: es un estrechamiento de la
conciencia que le lleva a realizar un viaje que
ningún familiar ni ser querido espera, distanciado
de los ambientes que normalmente frecuenta,
incluso lejos del hogar. Posteriormente ocurre un
episodio de amnesia en el que la persona es
incapaz de recordar su propio pasado. Puede
llegar a darse una pérdida de identidad o que
llegue a asumir una nueva, comportándose en el
nuevo lugar de manera normal, si bien algo
desinhibido. La duración de la fuga psicógena
puede llegar a ser de varias semanas y la
distancia recorrida grande. La superación del
episodio puede ser repentina o paulatina.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Manuel Marín Risco
SÍNDROME DE AFLICCIÓN
POR CATÁSTROFE
• Lo experimentan aquellas personas
que han sufrido pérdidas y se
exterioriza con tristeza, ira,
ansiedad, constantes recuerdos,
preocupación.
• Puede desembocar en depresión.
Manuel Marín Risco
SÍNDROME DEL
SUPERVIVIENTE
• Se manifiesta años después de haber
sobrevivido a una catástrofe y durante
su persistencia, el afectado presenta
irritabilidad, ira y aumento en
conductas agresivas. Estas
manifestaciones van acompañadas de
síntomas físicos como cefaleas,
trastornos gástricos, hipertensión, etc.
Manuel Marín Risco
TRASTORNO DE PÁNICO
• Trastorno de ansiedad en el cual, ésta
se manifiesta por crisis o ataques de
aprensión, miedo o terror, con
frecuencia acompañados de
sentimientos de catástrofe inminentes
y signos y síntomas de alteraciones
vegetativas. Al principio, estas crisis
aparecen sin aviso y sin ninguna razón
aparente. Estos síntomas pueden durar
desde pocos minutos hasta horas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam
juan luis delgadoestévez
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
Alejaiupfa
 
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder JudicialENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ
 
Escala de afrontamiento de lazarus
Escala de afrontamiento de lazarusEscala de afrontamiento de lazarus
Escala de afrontamiento de lazarus
Felipe Guaca
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
Memo Plascencia
 
.
. .
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Karen Rodma
 
EstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y SaludEstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y Salud
tsuda
 
Crisis emocionales
Crisis emocionalesCrisis emocionales
Crisis emocionales
Proyesa
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
Horacio Guevara
 
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
Psicoterapia de la crisis  vanessa 281Psicoterapia de la crisis  vanessa 281
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
Vanessa Piña Huesca
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
oscarreyesnova
 
CRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONALCRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONAL
LilianSalinasPerez
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
ITESM
 
Sicología de la Emergencia
Sicología de la EmergenciaSicología de la Emergencia
Sicología de la Emergencia
Javier Muñoz
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
natystef
 
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccionIntervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Rene Higuera
 
LA SECUENCIA DE UNA CRISIS
LA SECUENCIA DE UNA CRISISLA SECUENCIA DE UNA CRISIS
LA SECUENCIA DE UNA CRISIS
Erika Mayorquin Rodriguez
 
Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011
Devil_tazmanian2003
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
Leocadio Martin Borges
 

La actualidad más candente (20)

Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder JudicialENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
 
Escala de afrontamiento de lazarus
Escala de afrontamiento de lazarusEscala de afrontamiento de lazarus
Escala de afrontamiento de lazarus
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
.
. .
.
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
EstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y SaludEstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y Salud
 
Crisis emocionales
Crisis emocionalesCrisis emocionales
Crisis emocionales
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
Psicoterapia de la crisis  vanessa 281Psicoterapia de la crisis  vanessa 281
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
CRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONALCRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONAL
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Sicología de la Emergencia
Sicología de la EmergenciaSicología de la Emergencia
Sicología de la Emergencia
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
 
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccionIntervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
 
LA SECUENCIA DE UNA CRISIS
LA SECUENCIA DE UNA CRISISLA SECUENCIA DE UNA CRISIS
LA SECUENCIA DE UNA CRISIS
 
Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
 

Similar a Estres

Estres
EstresEstres
3-Estres.ppt
3-Estres.ppt3-Estres.ppt
3-Estres.ppt
Jesus Perez Gayosso
 
3-Estres.ppt
3-Estres.ppt3-Estres.ppt
3-Estres.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Estres
EstresEstres
Estres
Miller Yepez
 
Estres
EstresEstres
Estres
EstresEstres
Estres
zcentauro
 
Estres
EstresEstres
Estres
vanessanyan
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONETRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
ricardosimeonea
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
luisOrellana700389
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
miguel911
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
flakosss
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
Jose Eduardo Reyes
 
trauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppttrauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2
Pedro Albornoz
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
YngridRRamos
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
guest3702ec
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
nestormanati
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Mile Benavides Barrera
 

Similar a Estres (20)

Estres
EstresEstres
Estres
 
3-Estres.ppt
3-Estres.ppt3-Estres.ppt
3-Estres.ppt
 
3-Estres.ppt
3-Estres.ppt3-Estres.ppt
3-Estres.ppt
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONETRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
trauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppttrauma y consecuencias.ppt
trauma y consecuencias.ppt
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2Ps. emergencia test 2
Ps. emergencia test 2
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamentoComunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
Comunicación con el accidentado durante acciones de salvamento
 

Más de MIGUEL CALDERON

Escuela de familias_-_modulo_3
Escuela de familias_-_modulo_3Escuela de familias_-_modulo_3
Escuela de familias_-_modulo_3
MIGUEL CALDERON
 
Pm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividadPm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividad
MIGUEL CALDERON
 
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
MIGUEL CALDERON
 
Fundamentación del programa para padres
Fundamentación del programa para padresFundamentación del programa para padres
Fundamentación del programa para padres
MIGUEL CALDERON
 
Bullying (1)
Bullying (1)Bullying (1)
Bullying (1)
MIGUEL CALDERON
 
Cuadro caracterologico
Cuadro caracterologicoCuadro caracterologico
Cuadro caracterologico
MIGUEL CALDERON
 
Validez ucv 2013
Validez ucv 2013Validez ucv 2013
Validez ucv 2013
MIGUEL CALDERON
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
MIGUEL CALDERON
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
MIGUEL CALDERON
 
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonioEvaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
MIGUEL CALDERON
 
Cuadro caracterologico
Cuadro caracterologicoCuadro caracterologico
Cuadro caracterologico
MIGUEL CALDERON
 
Como evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricosComo evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricos
MIGUEL CALDERON
 
7 reproducción celular
7 reproducción celular7 reproducción celular
7 reproducción celular
MIGUEL CALDERON
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
MIGUEL CALDERON
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
MIGUEL CALDERON
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
MIGUEL CALDERON
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
MIGUEL CALDERON
 
Silabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiSilabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiii
MIGUEL CALDERON
 

Más de MIGUEL CALDERON (18)

Escuela de familias_-_modulo_3
Escuela de familias_-_modulo_3Escuela de familias_-_modulo_3
Escuela de familias_-_modulo_3
 
Pm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividadPm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividad
 
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
 
Fundamentación del programa para padres
Fundamentación del programa para padresFundamentación del programa para padres
Fundamentación del programa para padres
 
Bullying (1)
Bullying (1)Bullying (1)
Bullying (1)
 
Cuadro caracterologico
Cuadro caracterologicoCuadro caracterologico
Cuadro caracterologico
 
Validez ucv 2013
Validez ucv 2013Validez ucv 2013
Validez ucv 2013
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonioEvaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
Evaluacion pericial psicologica_de_credibilidad_testimonio
 
Cuadro caracterologico
Cuadro caracterologicoCuadro caracterologico
Cuadro caracterologico
 
Como evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricosComo evaluar tests psicométricos
Como evaluar tests psicométricos
 
7 reproducción celular
7 reproducción celular7 reproducción celular
7 reproducción celular
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Silabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiSilabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiii
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Estres

  • 2. Manuel Marín Risco EL ESTRÉS • El estrés es normal. Es la reacción natural del organismo en respuesta a un desafío físico y/o emocional.
  • 3. Manuel Marín Risco • El estrés puede ser positivo para activar el cuerpo, la mente y la energía de una persona. • Es la capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. EL ESTRÉS
  • 4. Manuel Marín Risco • Sin embargo, si el estrés se prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés, dejará de ser positivo pasando a ser limitante y no permitirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar. EL ESTRÉS
  • 5. Manuel Marín Risco • Las variables condicionantes del estrés son: – Personalidad y situación de la persona. – Características del estímulo estresante. – Entorno sociocultural en el que vivimos. – Estrategias de afrontamiento o coping. EL ESTRÉS
  • 6. Manuel Marín Risco • Las fases del estrés son: – Fase de alarma. – Fase de resistencia. – Fase de agotamiento. EL ESTRÉS
  • 7. Manuel Marín Risco • Las principales respuestas del estrés son: – A nivel cognitivo. – A nivel emocional. – A nivel fisiológico. EL ESTRÉS
  • 8. Manuel Marín Risco • Las consecuencias del estrés: – Predisposición a contraer enfermedades. – Alteración de las relaciones personales. – Disminución capacidad laboral. EL ESTRÉS
  • 9. Manuel Marín Risco A) Factores personales.  Características personales.  Características situacionales. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS
  • 10. Manuel Marín Risco B) Factores relacionados con la situación de emergencia y con el contexto de intervención.  Situación de emergencia.  Contexto de trabajo. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS
  • 11. Manuel Marín Risco FACTORES PERSONALES A) Características personales. • Inclinación al perfeccionismo. • Generar altas expectativas en las intervenciones. • Baja autoestima. • Idealización de la ayuda que se presta a las personas vulnerables. • Minimizar los resultados que se obtienen, aumentando la sensación de impotencia.
  • 12. Manuel Marín Risco • Búsqueda de sensaciones y asunción de riesgos. • Búsqueda de gratificación inmediata. • Escaso desarrollo de habilidades sociales. • Falta de motivación. • Inadecuados y/o escasos mecanismos de afrontamiento. FACTORES PERSONALES
  • 13. Manuel Marín Risco • Inseguridad. • Falta de equilibrio emocional. • Poca tolerancia a la frustración. • Condiciones físicas negativas. • Excesiva responsabilidad. • Dificultad para decir “no” a determinadas tareas. FACTORES PERSONALES
  • 14. Manuel Marín Risco B) Características situacionales. • Lesiones graves en compañeros. • Accidentes con múltiples víctimas. • Suicidios de compañeros. • Muertes o lesiones traumáticas en niños. • Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros. FACTORES PERSONALES
  • 15. Manuel Marín Risco • Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación • Víctimas conocidas • Resultados negativos tras intensos esfuerzos • Eventos concretos con impacto en personal concreto. FACTORES PERSONALES
  • 16. Manuel Marín Risco FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN A) Situación de emergencia. • Tipo de emergencia. • Momento del día. • Duración. • Proximidad con situación traumática.
  • 17. Manuel Marín Risco B) Contexto de trabajo. • Conocimiento previo del campo de actuación. • Coordinación interinstitucional. • Coordinación intrainstitucional. • Escasez y/o excesivos recursos humanos y materiales. FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
  • 18. Manuel Marín Risco • Fracaso con relación a objetivos propuestos especialmente si es por descuido y/o cansancio. • Existencia de conflictos. • Turnos de trabajo inadecuados. • Insatisfacción necesidades básicas. • Desconocer funciones y tareas encomendadas. • Inadecuación de actividades y perfiles. FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
  • 19. Manuel Marín Risco PRINCIPALES CUADROS PSICOLÓGICOS • Trastorno por estrés postraumático. • Trastorno por estrés agudo. • Trastorno del estado de ánimo: depresión. • Trastorno somatico. • Trastornos psicosomáticos. • Trastornos disociativos. • Síndrome aflicción por catástrofe. • Síndrome del superviviente. • Trastorno de pánico.
  • 20. Manuel Marín Risco TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO • Aparece cuando la persona ha estado expuesta a acontecimiento traumático.
  • 21. Manuel Marín Risco • Reexperimentación: es el suceso traumático, en el que se vuelve a experimentar de manera persistente a través de recuerdos que provocan malestar, sueños, sensación de que vuelve a ocurrir el suceso (flash-back), respuestas fisiológicas… cuando se expone a estímulos que representan acontecimientos (neutros). TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
  • 22. Manuel Marín Risco • Evitación de los estímulos asociados al trauma y presenta embotamiento de la respuesta. • Síntomas persistentes de incremento de la activación: alteración del sueño, hipervigilancia, sobresalto, respuestas exageradas … • Por lo menos durante un mes. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
  • 23. Manuel Marín Risco TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO • Similar al trastorno por estrés postraumático excepto en el tiempo. El trastorno por estrés agudo dura al menos dos días y máximo cuatro semanas, y aparece en el primer mes que sigue al suceso traumático.
  • 24. Manuel Marín Risco TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO: DEPRESIÓN • La depresión es un trastorno afectivo que resulta de la interacción de múltiples factores: evolutivos, ambientales, interpersonales, etc, y se caracteriza por: – Tristeza. – Apatía. – Anhedonía, (ausencia de deseos). – Pérdida energía.
  • 25. Manuel Marín Risco – Desánimo. – Desilusión. – Alteración sueño. – Alteración apetito. – Alteración deseo sexual. – Desvaloralización. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO: DEPRESIÓN
  • 26. Manuel Marín Risco TRASTORNO SOMÁTICO • Trastorno mental que se caracteriza por aparición de síntomas físicos que no se explican por la condición médica general o por el efecto de sustancias y se encuentran relacionados con factores psicológicos que aparecen tras acontecimiento traumático:
  • 27. Manuel Marín Risco • Fatiga. • Cefaleas, migrañas. • Pérdida apetito. • Problemas gastrointestinales. TRASTORNO SOMÁTICO
  • 28. Manuel Marín Risco TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS • Ocurre cuando los factores psicológicos inician o aceleran el desarrollo de una patología orgánica:
  • 29. Manuel Marín Risco • Trastorno cardiovascular. • Trastorno gastrointestinal. • Problemas respiratorios. • Problemas musculares. • Alteración apetito. • Alteración sueño, etc. TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
  • 30. Manuel Marín Risco TRASTORNOS DISOCIATIVOS • Deterioro o separación de procesos mentales que habitualmente aparecen unidos, como por ejemplo los pensamientos y las emociones.
  • 31. Manuel Marín Risco • Ausencia de cualquier trastorno físico que explique los síntomas y presencia de un fenómeno estresante y traumático inmediatamente precedente al comienzo del trastorno. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 32. Manuel Marín Risco Este trastorno engloba: • Amnesia disociativa, pérdida de memoria personal que no se explica por ninguna lesión cerebral, consumo drogas, enfermedad ni por olvido normal. Es una amnesia sólo retrograda que afecta exclusivamente a los acontecimientos traumáticos, aunque puede cubrir periodos más amplios de tiempo. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 33. Manuel Marín Risco • El tipo más común es la amnesia localizada, que consiste en la imposibilidad de recordar los acontecimientos que ocurrieron durante el hecho traumático y las horas posteriores. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 34. Manuel Marín Risco • Fuga disociativa: es un estrechamiento de la conciencia que le lleva a realizar un viaje que ningún familiar ni ser querido espera, distanciado de los ambientes que normalmente frecuenta, incluso lejos del hogar. Posteriormente ocurre un episodio de amnesia en el que la persona es incapaz de recordar su propio pasado. Puede llegar a darse una pérdida de identidad o que llegue a asumir una nueva, comportándose en el nuevo lugar de manera normal, si bien algo desinhibido. La duración de la fuga psicógena puede llegar a ser de varias semanas y la distancia recorrida grande. La superación del episodio puede ser repentina o paulatina. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
  • 35. Manuel Marín Risco SÍNDROME DE AFLICCIÓN POR CATÁSTROFE • Lo experimentan aquellas personas que han sufrido pérdidas y se exterioriza con tristeza, ira, ansiedad, constantes recuerdos, preocupación. • Puede desembocar en depresión.
  • 36. Manuel Marín Risco SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE • Se manifiesta años después de haber sobrevivido a una catástrofe y durante su persistencia, el afectado presenta irritabilidad, ira y aumento en conductas agresivas. Estas manifestaciones van acompañadas de síntomas físicos como cefaleas, trastornos gástricos, hipertensión, etc.
  • 37. Manuel Marín Risco TRASTORNO DE PÁNICO • Trastorno de ansiedad en el cual, ésta se manifiesta por crisis o ataques de aprensión, miedo o terror, con frecuencia acompañados de sentimientos de catástrofe inminentes y signos y síntomas de alteraciones vegetativas. Al principio, estas crisis aparecen sin aviso y sin ninguna razón aparente. Estos síntomas pueden durar desde pocos minutos hasta horas.