SlideShare una empresa de Scribd logo
3: Canónicas 1
ELO211: Sistemas Digitales
Tomás Arredondo Vidal
1er Semestre – 2009
Este material está basado en:
❒ textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1st / 2nd edition. Gaetano
Borriello and Randy Katz. Prentice Hall, 1994, 2005
❒ material del curso ELO211 del Prof. Leopoldo Silva
❒ material en el sitio http://es.wikipedia.org
3: Canónicas 2
3-Formas Canonicas
3.1 Expresiones canónicas: minterminos y
maxterminos
3.2 Expansión a las formas canónicas
3.3 Síntesis de las formas canónicas
3.4 Diseño lógico y simplificación
3: Canónicas 3
Expresiones Canónicas
❒ Existen dos formas básicas de expresiones
canónicas que pueden ser implementadas en
dos niveles de compuertas:
❍ suma de productos o expansión de minterminos
❍ producto de sumas o expansión de maxterminos
❒ Permiten asociar a una función una
expresión algebraica única
❒ La tabla de verdad también es una
representación única para una función
booleana
3: Canónicas 4
A B C F F’
0 0 0 0 1
0 0 1 1 0
0 1 0 0 1
0 1 1 1 0
1 0 0 0 1
1 0 1 1 0
1 1 0 1 0
1 1 1 1 0
F =
F’ = A’B’C’ + A’BC’ + AB’C’
Suma de productos
❒ También conocida como expansión de
minterminos
F = 001 011 101 110 111
+ A’BC + AB’C + ABC’ + ABC
A’B’C
3: Canónicas 5
forma corta de escribir minterms
(ejemplo de 3 terminos o 23 = 8 minterms)
A B C minterms
0 0 0 A’B’C’ m0
0 0 1 A’B’C m1
0 1 0 A’BC’ m2
0 1 1 A’BC m3
1 0 0 AB’C’ m4
1 0 1 AB’C m5
1 1 0 ABC’ m6
1 1 1 ABC m7
F en forma canónica:
F(A, B, C) = Σm(1,3,5,6,7)
= m1 + m3 + m5 + m6 + m7
= A’B’C + A’BC + AB’C + ABC’ + ABC
forma canónica ≠ forma minima
F(A, B, C) = A’B’C + A’BC + AB’C + ABC + ABC’
= (A’B’ + A’B + AB’ + AB)C + ABC’
= ((A’ + A)(B’ + B))C + ABC’
= C + ABC’
= ABC’ + C
= AB + C
Suma de productos
❒ Términos son productos (o minterms)
❍ productos AND de literales – para las combinacion de input para
los que el output es verdad
❍ en cada producto cada variable aparece exactamente una ves
(puede estar invertida)
3: Canónicas 6
A B C F F’
0 0 0 0 1
0 0 1 1 0
0 1 0 0 1
0 1 1 1 0
1 0 0 0 1
1 0 1 1 0
1 1 0 1 0
1 1 1 1 0
F = 000 010 100
F =
F’ = (A + B + C’) (A + B’ + C’) (A’ + B + C’) (A’ + B’ + C) (A’ + B’ + C’)
Producto de sumas
❒ También conocida como expansión de
maxterminos
(A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C)
3: Canónicas 7
A B C maxterms
0 0 0 A+B+C M0
0 0 1 A+B+C’ M1
0 1 0 A+B’+C M2
0 1 1 A+B’+C’ M3
1 0 0 A’+B+C M4
1 0 1 A’+B+C’ M5
1 1 0 A’+B’+C M6
1 1 1 A’+B’+C’ M7
forma corta de escribir minterminos
(ejemplo de 3 términos o 23 = 8 minterminos)
F en forma canónica:
F(A, B, C) = ΠM(0,2,4)
= M0 • M2 • M4
= (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C)
forma canónica ≠ forma minima
F(A, B, C) = (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C)
= (A + B + C) (A + B’ + C)
(A + B + C) (A’ + B + C)
= (A + C) (B + C)
Producto de sumas
❒ Términos son sumas (o maxterminos)
❍ suma OR de literales – para las combinacion de input para los
que el output es falso
❍ en cada producto cada variable aparece exactamente una ves
(puede estar invertida)
3: Canónicas 8
Conversión entre formas canónicas
❒ Es posible convertir entre ambas formas canónicas
❒ Para n variables (0 ≤ i ≤ 2n-1)
mi = Mi
Mi = mi
∑ mi = ∏ Mi
∏ Mi = ∑ mi
3: Canónicas 9
Conversión entre formas canónicas
❒ Suma de productos
❍ F’ = A’B’C’ + A’BC’ + AB’C’
❒ Usando de Morgan’s: f’(X1,X2,...,Xn,0,1,+,•) = f(X1’,X2’,...,Xn’,1,0,•,+)
❍ (F’)’ = (A’B’C’ + A’BC’ + AB’C’)’
❍ F = (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C)
❒ Producto de sumas
❍ F’ = (A + B + C’) (A + B’ + C’) (A’ + B + C’) (A’ + B’ + C) (A’ + B’ + C’)
❒ Usando de Morgan’s
❍ (F’)’ = ( (A + B + C’)(A + B’ + C’)(A’ + B + C’)(A’ + B’ + C)(A’ + B’ + C’) )’
❍ F = A’B’C + A’BC + AB’C + ABC’ + ABC
3: Canónicas 10
Conversión entre formas canónicas
❒ Conversión de minterminos a maxterminos
❍ usar maxterminos cuyos índices no aparecen en expansión
de minterminos
❍ e.g., F(A,B,C) = Σm(1,3,5,6,7) = ΠM(0,2,4)
❒ Conversión de maxterminos a minterminos
❍ usar minterminos cuyos índices no aparecen en expansión
de maxterminos
❍ e.g., F(A,B,C) = ΠM(0,2,4) = Σm(1,3,5,6,7)
❒ Conversión de expansión de minterminos de F a F’
❍ usar minterminos cuyos índices no aparecen
❍ e.g., F(A,B,C) = Σm(1,3,5,6,7) F’(A,B,C) = Σm(0,2,4)
❒ Conversión de expansión de maxterminos de F a F’
❍ usar maxterminos cuyos índices no aparecen
❍ e.g., F(A,B,C) = ΠM(0,2,4) F’(A,B,C) = ΠM(1,3,5,6,7)
3: Canónicas 11
suma de productos
suma de productos minimizada
producto de sumas
producto de sumas minimizada
F1
F2
F3
B
A
C
F4
Implementaciones alternativas
en dos niveles
❒ Ejemplo: F=ab+c
3: Canónicas 12
Señales para las cuatro alternativas
❒ Esencialmente idénticas
❍ excepto por perturbaciones
❍ retardos son muy similares
❍ otros ejemplos mas adelante
3: Canónicas 13
3-Formas Canonicas
3.1 Expresiones canónicas: minterminos y
maxterminos
3.2 Expansión a las formas canónicas
3.3 Síntesis de las formas canónicas
3.4 Diseño lógico y simplificación
3: Canónicas 14
Expansión a las formas canónicas
❒ Cualquier función booleana puede ser
representada en forma canónica.
❒ El proceso de obtener la forma canónica se
denomina expansión
❒ Un método directo consiste en obtener la
tabla de verdad, y luego identificar los
mintérminos o los maxtérminos
❒ Otra posibilidad, que se estudia a
continuación, es mediante un desarrollo
algebraico basado en los postulados y
teoremas del álgebra de Boole
3: Canónicas 15
Expansión a suma de productos
❒ Basado en el uso repetitivo del teorema de
unificación:
❍ a = ab + ab’
❒ Ejemplo: f(a, b, c) = a + bc’ + abc
Término a: a = ab + ab’
= (ab + ab’)c + (ab + ab’)c’
= abc + ab’c + abc’ + ab’c’
= m7 + m5 + m6 + m4
Término bc’: bc’ = abc’ + a’bc’
= m6 + m2
Entonces, f(a, b, c) = m2 + m4 + m5 + m6 + m7
3: Canónicas 16
Expansión a productos de sumas
❒ Basado en el uso repetitivo del teorema de
unificación:
❍ a = (a + b)(a + b’)
❒ Ejemplo: f(a, b, c) = (a + b)(b + c’)
Término (a+b): (a+b) = (a+b+c)(a+b+c’)
= M0 M1
Término (b+c’): (b+c’) = (a+b+c’)(a’+b+c’)
= M1 M5
Entonces, f(a, b, c) = M0 M1 M5
3: Canónicas 17
3-Formas Canonicas
3.1 Expresiones canónicas: minterminos y
maxterminos
3.2 Expansión a las formas canónicas
3.3 Síntesis de las formas canónicas
3.4 Diseño lógico y simplificación
3: Canónicas 18
Síntesis usando suma de productos
❒ Dada una función mediante una suma de
productos, ésta puede implementarse usando
un OR de AND's
❒ Ejemplo: implementación en dos niveles de
f(a, b, c, d) = ab + cd, se logra directamente
3: Canónicas 19
Síntesis usando suma de productos
❒ Una red es de n niveles, cuando una señal
de entrada debe pasar a través de n
compuertas para llegar a la salida.
❒ La señal de entrada que recorra más
compuertas hasta llegar a la salida, es la
que define la cantidad de niveles; el
recorrido se denomina ruta crítica y define
el retardo de propagación de la red.
❒ Debe notarse que se considera que se
dispone de entradas invertidas (e.g. b‘) ya
que si sólo se dispone de variables (e.g. b)
se requiere un nivel adicional.
3: Canónicas 20
Síntesis usando suma de productos
❒ También puede implementarse usando
solamente compuertas NAND
❍ Ejemplo: f = ab’+cd
3: Canónicas 21
Síntesis usando suma de productos
❒ La técnica anterior se denomina método de
doble complementación:
❒ Se puede visualizar en forma gráfica según:
❒ El siguiente es el equivalente grafico del
Teorema de De Morgan:
3: Canónicas 22
Conversión de producto de sumas a
suma de productos
❒ Si tenemos una función de tipo producto de sumas se
puede convertir usando doble complementación en
suma de productos
❒ Aplicando De Morgan y complementando:
A
B’
C
D
f
A
B’
C
D
f
A
B’
C
D
f f ’
A’
B
C’
D’
3: Canónicas 23
Conversión de producto de sumas a
suma de productos
❒ Hay que notar que la implementación como suma de
productos tiene todas las variables de entrada y
salida complementadas respecto a su forma inicial.
❒ También se puede convertir una expresión de tipo
suma de productos a la forma producto de sumas al
cambiar los ANDs del primer nivel por ORs y en el
segundo nivel los ORs por ANDs además de
complementar variables de entrada y salida.
3: Canónicas 24
3-Formas Canonicas
3.1 Expresiones canónicas: minterminos y
maxterminos
3.2 Expansión a las formas canónicas
3.3 Síntesis de las formas canónicas
3.4 Diseño lógico y simplificación
3: Canónicas 25
Diseño lógico: fan-in y fan-out
❒ Las compuertas lógicas tienen ciertas características
concretas dadas por su implementación física. Dos de
ellas son el fan
- in y el fan
- o
ut.
❒ Fan
- in es el numero de circuitos o compuertas de
entrada (e.g. de dos entradas) que puede soportar
una compuerta.
❒ Una compuerta con un fan
- in mayor tienden a ser mas
lentas por que se incrementa la capacitancia de la
compuerta.
3: Canónicas 26
Diseño lógico: fan-in y fan-out
❒ Fan
- o
ut es el numero de compuertas que pueden ser
alimentadas o comandada por una salida de la
compuerta.
❒ Un mayor numero de niveles en un circuito causa que
este tenga un comportamiento mas lento ya que la
conmutación debe propagarse a través de mas
compuertas.
❒ Un menor numero de niveles requiere compuertas con
un mayor fan
- in lo que generalmente implica ocupar
mas pastillas en la implementación.
3: Canónicas 27
A B C D W X Y Z
0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 1 0 0 1 0
0 0 1 0 0 0 1 1
0 0 1 1 0 1 0 0
0 1 0 0 0 1 0 1
0 1 0 1 0 1 1 0
0 1 1 0 0 1 1 1
0 1 1 1 1 0 0 0
1 0 0 0 1 0 0 1
1 0 0 1 0 0 0 0
1 0 1 0 X X X X
1 0 1 1 X X X X
1 1 0 0 X X X X
1 1 0 1 X X X X
1 1 1 0 X X X X
1 1 1 1 X X X X
off-set de W
estos patrones de input nunca
se deberían encontrar en la
practica – "don’t care" sobre sus
valores de salida se pueden utilizar
en la minimización
Funciones incompletamente
especificadas
❒ Ejemplo: Numero binarios codificados (BCD) incrementado por 1
❍ BCD codifica números decimales 0 – 9 en los patrones de bits
0000 – 1001
don’t care (DC) set d W
on-set de W
3: Canónicas 28
Descripción de funciones
incompletamente especificadas
❒ Formas canónicas y don’t cares (X)
❍ hasta ahora solo han representado on-set
❍ formas canónicas también representan conjunto don’t-care
❍ se necesitan dos de los tres conjuntos (on-set, off-set, dc-set)
❒ Representación canónicas de la función BCD incrementada por 1:
❍ Z = m0 + m2 + m4 + m6 + m8 + d10 + d11 + d12 + d13 + d14 + d15
❍ Z = Σ [ m(0,2,4,6,8) + d(10,11,12,13,14,15) ]
❍ Z = M1 • M3 • M5 • M7 • M9 • D10 • D11 • D12 • D13 • D14 • D15
❍ Z = Π [ M(1,3,5,7,9) • D(10,11,12,13,14,15) ]
3: Canónicas 29
Simplificación de lógica
combinacional de dos niveles
❒ Encontrar una realización mínima de suma de productos o
productos de suma
❍ explotar información X (don’t care) en el proceso
❒ Simplificación algebraica
❍ no hay procedimiento algorítmico/sistemático
❍ ¿como se sabe cuando la mínima realización se encontró?
❒ Herramientas computacionales
❍ soluciones precisas requieren tiempos de computación largos
especialmente para funciones con muchos inputs (> 10)
❍ heurísticas se usan para encontrar “buenos” resultados
(generalmente no son el optimo global)
3: Canónicas 30
Simplificación de lógica
combinacional de dos niveles
❒ Métodos a mano son relevantes
❍ para encontrar las herramientas automáticas y sus
fuerzas y debilidades
❍ se pueden verificar resultados (en casos pequeños)
3: Canónicas 31
A B F
0 0 1
0 1 0
1 0 1
1 1 0
B tiene el mismo valor en las dos filas– B se
mantiene
A tiene valores diferentes en ambas filas– A
se elimina
F = A’B’+AB’ = (A’+A)B’ = B’
Simplificación de lógica combinacional
de dos niveles
❒ Teorema de unificación, clave para la simplificación :
A (B’ + B) = A
❒ Esencia de la simplificación de lógica de dos niveles
❍ encontrar (o crear) subconjuntos de dos elementos del on-
set en los cuales solo una variable cambia de valor – esta
variable puede ser eliminada y un termino puede
remplazar al los dos termimos previos
3: Canónicas 32
Simplificación de lógica combinacional
de dos niveles
❒ Usando teoremas para minimizar (e.g. idempotencia, commutatividad,
distributividad, unificación, complementariedad, identidad,...)
❒ Ejemplo:
Cout = A’ B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin
= A’ B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin + A B Cin
= A’ B Cin + A B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin
= (A’ + A) B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin
= (1) B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin
= B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin + A B Cin
= B Cin + A B’ Cin + A B Cin + A B Cin’ + A B Cin
= B Cin + A (B’ + B) Cin + A B Cin’ + A B Cin
= B Cin + A (1) Cin + A B Cin’ + A B Cin
= B Cin + A Cin + A B (Cin’ + Cin)
= B Cin + A Cin + A B (1)
= B Cin + A Cin + A B sumar terminos para
factorizar
3: Canónicas 33
Diseño lógico: perturbaciones
❒ Implementaciones de circuitos lógicos pueden
incluir condiciones que causan perturbaciones
(como resultados de carreras) en los outputs
de implementaciones de circuitos
❒ En circuitos con mas de dos niveles pueden
generarse perturbaciones con mas de un
cambio momentáneo
3: Canónicas 34
Ejemplo: perturbaciones
❒ Implementaciones de circuitos lógicos pueden
incluir condiciones que causan perturbaciones
(como resultados de carreras) en los outputs de
implementaciones de circuitos
❒ Una perturbación estática es un cambio
momentáneo de un nivel constante en el output
(un falso cero o un falso uno)
❒ En circuitos con mas de dos niveles pueden
generarse perturbaciones con mas de un cambio
momentáneo
❒ Una perturbación dinámica es una perturbación
que ocurre durante el cambio de una variable de
salida
3: Canónicas 35
Diseño lógico: perturbaciones
❒ Ejemplo: P = (((A’+B)’ + (D’+C)’)’+A)’ =
A’(AB’+C’D)
❍ Con {B=0 y C=1} o {B=0 y D=0} se presentan
perturbaciones en el canto de bajada de A atrasado
❒ Actividad: Mostrar porque y como ocurre esto
e indicar como eliminar el problema
A
B
C
D
P
3: Canónicas 36
Actividad: Diseño lógico y perturbaciones
❒ ¿Porque ocurre las perturbaciones? Recordemos que
las perturbaciones ocurren cuando una misma señal
tiene múltiples caminos que causan carreras en los
inputs a una compuerta.
X
X’
X
X’
3: Canónicas 37
Actividad: Diseño lógico y perturbaciones
❒ Ejemplo: z = x + x’
❍ En una tabla de verdad se aprecia que y nunca debería ser 0
❍ Pero dado que hay carreras z si es 0 en el diagrama temporal
(perturbación)
X
X’
Z
X
X’
Z
t
perturbación
Carrera en señales de entrada
3: Canónicas 38
Actividad: Diseño lógico y perturbaciones
❒ Análisis: Si se hace una tabla de verdad se puede
apreciar que la salida P nunca es igual a 1
❒ Cuando A = 1 y {B=0 y C=1} o {B=0 y D=0} después de
un tiempo de propagación X = 1 y X’ = 0
❒ Después del cambio de a A = 0 y de una propagación
en la ruta mas rápida X = 0 y X’ = 0
❒ Es durante este tiempo de propagación que P se
convierte en 1 causando la perturbación
A
B
C
D
P
X
X'
Y
Z
3: Canónicas 39
Actividad: Diseño lógico y perturbaciones
❒ Solución: Para eliminar la perturbación se puede
simplificar más (para eliminar la carreras de X con X’...):
❒ P = (((A’+B)’ + (D’+C)’)’+A)’ = A’(AB’+C’D)
= A’AB’ + A’C’D = A’C’D
❒ Mas ejemplos en los apuntes...
A
B
C
D
P
A’
C’
D
P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
gmeneses23
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
Manuel Mazariegos
 
modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt
Brady Martinez
 
Leyes Boole
Leyes BooleLeyes Boole
Leyes Boole
guestc670742
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
Velmuz Buzz
 
Cuaderno de algebra
Cuaderno de algebraCuaderno de algebra
Cuaderno de algebra
andogon
 
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacionDiseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Miguel Angel Peña
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Ejercicios de superposición
Ejercicios de superposiciónEjercicios de superposición
Ejercicios de superposición
Kenneth Gutiérrez Brizuela
 
Fuentes de corriente wildar clase 7
Fuentes de corriente wildar clase 7Fuentes de corriente wildar clase 7
Fuentes de corriente wildar clase 7
ManuelGmoJaramillo
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
ManuelGmoJaramillo
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Fernando Marcos Marcos
 
Seccion 3.4 Inversión de la transformada Z
Seccion 3.4 Inversión de la transformada ZSeccion 3.4 Inversión de la transformada Z
Seccion 3.4 Inversión de la transformada Z
Juan Palacios
 
Amplificador Operacional Sumador/Restador
Amplificador Operacional Sumador/RestadorAmplificador Operacional Sumador/Restador
Amplificador Operacional Sumador/Restador
Jaicon Peralta
 
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros InvolucradosPWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
Eduardo Henriquez
 
Teoría de Diodos
Teoría de DiodosTeoría de Diodos
Teoría de Diodos
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
Jesus Daniel Romero Vasquez
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Adan Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
 
modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt
 
Leyes Boole
Leyes BooleLeyes Boole
Leyes Boole
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Cuaderno de algebra
Cuaderno de algebraCuaderno de algebra
Cuaderno de algebra
 
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacionDiseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Ejercicios de superposición
Ejercicios de superposiciónEjercicios de superposición
Ejercicios de superposición
 
Fuentes de corriente wildar clase 7
Fuentes de corriente wildar clase 7Fuentes de corriente wildar clase 7
Fuentes de corriente wildar clase 7
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
Seccion 3.4 Inversión de la transformada Z
Seccion 3.4 Inversión de la transformada ZSeccion 3.4 Inversión de la transformada Z
Seccion 3.4 Inversión de la transformada Z
 
Amplificador Operacional Sumador/Restador
Amplificador Operacional Sumador/RestadorAmplificador Operacional Sumador/Restador
Amplificador Operacional Sumador/Restador
 
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros InvolucradosPWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
 
Teoría de Diodos
Teoría de DiodosTeoría de Diodos
Teoría de Diodos
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 

Similar a 3-Formas Canonicas.pdf

S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdfS3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
MiguelAngelthebate1
 
Método de simplificación por Mapa de Karnaugh
Método de simplificación por Mapa de KarnaughMétodo de simplificación por Mapa de Karnaugh
Método de simplificación por Mapa de Karnaugh
Betzi Lira
 
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
AVINADAD MENDEZ
 
Electrónica digital: Método de mapa de karnaugh
Electrónica digital: Método de mapa de karnaughElectrónica digital: Método de mapa de karnaugh
Electrónica digital: Método de mapa de karnaugh
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Método de Karnaugh
Electrónica digital: Método de KarnaughElectrónica digital: Método de Karnaugh
Electrónica digital: Método de Karnaugh
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
1 numeros reales operaciones
1 numeros reales operaciones1 numeros reales operaciones
1 numeros reales operaciones
PMCI
 
Simplificación de funciones
Simplificación de funcionesSimplificación de funciones
Simplificación de funciones
Omashito
 
2.2 trabajo con variables (mayo 07)
2.2 trabajo con variables (mayo 07)2.2 trabajo con variables (mayo 07)
2.2 trabajo con variables (mayo 07)
Raul Noguera Morillo
 
Tema 3 - Algebra de Boole.docx
Tema 3 - Algebra de Boole.docxTema 3 - Algebra de Boole.docx
Tema 3 - Algebra de Boole.docx
alemagno82
 
C03 met-num-ajuste curvas
C03 met-num-ajuste curvasC03 met-num-ajuste curvas
C03 met-num-ajuste curvas
SebasTian Arroba
 
Razonamiento Cuantitativo
Razonamiento CuantitativoRazonamiento Cuantitativo
Razonamiento Cuantitativo
Danny Marin
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
MelaniekristinaNavaB
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
margothingrithllanca
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
margothingrithllanca
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
scheloco
 
karnaugh.pdf
karnaugh.pdfkarnaugh.pdf
karnaugh.pdf
jose752523
 
Formulario 01 matematica 4to
Formulario 01   matematica 4toFormulario 01   matematica 4to
Formulario 01 matematica 4to
Martin Huamán Pazos
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
Orlando Orellana Ordoñez
 
HidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdf
HidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdfHidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdf
HidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdf
EvelinHidalgo7
 
Mapas karnauhg
Mapas karnauhgMapas karnauhg
Mapas karnauhg
lusetgo Gil
 

Similar a 3-Formas Canonicas.pdf (20)

S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdfS3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
 
Método de simplificación por Mapa de Karnaugh
Método de simplificación por Mapa de KarnaughMétodo de simplificación por Mapa de Karnaugh
Método de simplificación por Mapa de Karnaugh
 
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
 
Electrónica digital: Método de mapa de karnaugh
Electrónica digital: Método de mapa de karnaughElectrónica digital: Método de mapa de karnaugh
Electrónica digital: Método de mapa de karnaugh
 
Electrónica digital: Método de Karnaugh
Electrónica digital: Método de KarnaughElectrónica digital: Método de Karnaugh
Electrónica digital: Método de Karnaugh
 
1 numeros reales operaciones
1 numeros reales operaciones1 numeros reales operaciones
1 numeros reales operaciones
 
Simplificación de funciones
Simplificación de funcionesSimplificación de funciones
Simplificación de funciones
 
2.2 trabajo con variables (mayo 07)
2.2 trabajo con variables (mayo 07)2.2 trabajo con variables (mayo 07)
2.2 trabajo con variables (mayo 07)
 
Tema 3 - Algebra de Boole.docx
Tema 3 - Algebra de Boole.docxTema 3 - Algebra de Boole.docx
Tema 3 - Algebra de Boole.docx
 
C03 met-num-ajuste curvas
C03 met-num-ajuste curvasC03 met-num-ajuste curvas
C03 met-num-ajuste curvas
 
Razonamiento Cuantitativo
Razonamiento CuantitativoRazonamiento Cuantitativo
Razonamiento Cuantitativo
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (2).pdf
 
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdfMas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
Mas_de_400_ejercicios_de_programacion_en (1).pdf
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
karnaugh.pdf
karnaugh.pdfkarnaugh.pdf
karnaugh.pdf
 
Formulario 01 matematica 4to
Formulario 01   matematica 4toFormulario 01   matematica 4to
Formulario 01 matematica 4to
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
HidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdf
HidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdfHidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdf
HidalgoEvelin_NRC 9927_Tarea2.1.pdf
 
Mapas karnauhg
Mapas karnauhgMapas karnauhg
Mapas karnauhg
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

3-Formas Canonicas.pdf

  • 1. 3: Canónicas 1 ELO211: Sistemas Digitales Tomás Arredondo Vidal 1er Semestre – 2009 Este material está basado en: ❒ textos y material de apoyo: Contemporary Logic Design 1st / 2nd edition. Gaetano Borriello and Randy Katz. Prentice Hall, 1994, 2005 ❒ material del curso ELO211 del Prof. Leopoldo Silva ❒ material en el sitio http://es.wikipedia.org
  • 2. 3: Canónicas 2 3-Formas Canonicas 3.1 Expresiones canónicas: minterminos y maxterminos 3.2 Expansión a las formas canónicas 3.3 Síntesis de las formas canónicas 3.4 Diseño lógico y simplificación
  • 3. 3: Canónicas 3 Expresiones Canónicas ❒ Existen dos formas básicas de expresiones canónicas que pueden ser implementadas en dos niveles de compuertas: ❍ suma de productos o expansión de minterminos ❍ producto de sumas o expansión de maxterminos ❒ Permiten asociar a una función una expresión algebraica única ❒ La tabla de verdad también es una representación única para una función booleana
  • 4. 3: Canónicas 4 A B C F F’ 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 F = F’ = A’B’C’ + A’BC’ + AB’C’ Suma de productos ❒ También conocida como expansión de minterminos F = 001 011 101 110 111 + A’BC + AB’C + ABC’ + ABC A’B’C
  • 5. 3: Canónicas 5 forma corta de escribir minterms (ejemplo de 3 terminos o 23 = 8 minterms) A B C minterms 0 0 0 A’B’C’ m0 0 0 1 A’B’C m1 0 1 0 A’BC’ m2 0 1 1 A’BC m3 1 0 0 AB’C’ m4 1 0 1 AB’C m5 1 1 0 ABC’ m6 1 1 1 ABC m7 F en forma canónica: F(A, B, C) = Σm(1,3,5,6,7) = m1 + m3 + m5 + m6 + m7 = A’B’C + A’BC + AB’C + ABC’ + ABC forma canónica ≠ forma minima F(A, B, C) = A’B’C + A’BC + AB’C + ABC + ABC’ = (A’B’ + A’B + AB’ + AB)C + ABC’ = ((A’ + A)(B’ + B))C + ABC’ = C + ABC’ = ABC’ + C = AB + C Suma de productos ❒ Términos son productos (o minterms) ❍ productos AND de literales – para las combinacion de input para los que el output es verdad ❍ en cada producto cada variable aparece exactamente una ves (puede estar invertida)
  • 6. 3: Canónicas 6 A B C F F’ 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 F = 000 010 100 F = F’ = (A + B + C’) (A + B’ + C’) (A’ + B + C’) (A’ + B’ + C) (A’ + B’ + C’) Producto de sumas ❒ También conocida como expansión de maxterminos (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C)
  • 7. 3: Canónicas 7 A B C maxterms 0 0 0 A+B+C M0 0 0 1 A+B+C’ M1 0 1 0 A+B’+C M2 0 1 1 A+B’+C’ M3 1 0 0 A’+B+C M4 1 0 1 A’+B+C’ M5 1 1 0 A’+B’+C M6 1 1 1 A’+B’+C’ M7 forma corta de escribir minterminos (ejemplo de 3 términos o 23 = 8 minterminos) F en forma canónica: F(A, B, C) = ΠM(0,2,4) = M0 • M2 • M4 = (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C) forma canónica ≠ forma minima F(A, B, C) = (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C) = (A + B + C) (A + B’ + C) (A + B + C) (A’ + B + C) = (A + C) (B + C) Producto de sumas ❒ Términos son sumas (o maxterminos) ❍ suma OR de literales – para las combinacion de input para los que el output es falso ❍ en cada producto cada variable aparece exactamente una ves (puede estar invertida)
  • 8. 3: Canónicas 8 Conversión entre formas canónicas ❒ Es posible convertir entre ambas formas canónicas ❒ Para n variables (0 ≤ i ≤ 2n-1) mi = Mi Mi = mi ∑ mi = ∏ Mi ∏ Mi = ∑ mi
  • 9. 3: Canónicas 9 Conversión entre formas canónicas ❒ Suma de productos ❍ F’ = A’B’C’ + A’BC’ + AB’C’ ❒ Usando de Morgan’s: f’(X1,X2,...,Xn,0,1,+,•) = f(X1’,X2’,...,Xn’,1,0,•,+) ❍ (F’)’ = (A’B’C’ + A’BC’ + AB’C’)’ ❍ F = (A + B + C) (A + B’ + C) (A’ + B + C) ❒ Producto de sumas ❍ F’ = (A + B + C’) (A + B’ + C’) (A’ + B + C’) (A’ + B’ + C) (A’ + B’ + C’) ❒ Usando de Morgan’s ❍ (F’)’ = ( (A + B + C’)(A + B’ + C’)(A’ + B + C’)(A’ + B’ + C)(A’ + B’ + C’) )’ ❍ F = A’B’C + A’BC + AB’C + ABC’ + ABC
  • 10. 3: Canónicas 10 Conversión entre formas canónicas ❒ Conversión de minterminos a maxterminos ❍ usar maxterminos cuyos índices no aparecen en expansión de minterminos ❍ e.g., F(A,B,C) = Σm(1,3,5,6,7) = ΠM(0,2,4) ❒ Conversión de maxterminos a minterminos ❍ usar minterminos cuyos índices no aparecen en expansión de maxterminos ❍ e.g., F(A,B,C) = ΠM(0,2,4) = Σm(1,3,5,6,7) ❒ Conversión de expansión de minterminos de F a F’ ❍ usar minterminos cuyos índices no aparecen ❍ e.g., F(A,B,C) = Σm(1,3,5,6,7) F’(A,B,C) = Σm(0,2,4) ❒ Conversión de expansión de maxterminos de F a F’ ❍ usar maxterminos cuyos índices no aparecen ❍ e.g., F(A,B,C) = ΠM(0,2,4) F’(A,B,C) = ΠM(1,3,5,6,7)
  • 11. 3: Canónicas 11 suma de productos suma de productos minimizada producto de sumas producto de sumas minimizada F1 F2 F3 B A C F4 Implementaciones alternativas en dos niveles ❒ Ejemplo: F=ab+c
  • 12. 3: Canónicas 12 Señales para las cuatro alternativas ❒ Esencialmente idénticas ❍ excepto por perturbaciones ❍ retardos son muy similares ❍ otros ejemplos mas adelante
  • 13. 3: Canónicas 13 3-Formas Canonicas 3.1 Expresiones canónicas: minterminos y maxterminos 3.2 Expansión a las formas canónicas 3.3 Síntesis de las formas canónicas 3.4 Diseño lógico y simplificación
  • 14. 3: Canónicas 14 Expansión a las formas canónicas ❒ Cualquier función booleana puede ser representada en forma canónica. ❒ El proceso de obtener la forma canónica se denomina expansión ❒ Un método directo consiste en obtener la tabla de verdad, y luego identificar los mintérminos o los maxtérminos ❒ Otra posibilidad, que se estudia a continuación, es mediante un desarrollo algebraico basado en los postulados y teoremas del álgebra de Boole
  • 15. 3: Canónicas 15 Expansión a suma de productos ❒ Basado en el uso repetitivo del teorema de unificación: ❍ a = ab + ab’ ❒ Ejemplo: f(a, b, c) = a + bc’ + abc Término a: a = ab + ab’ = (ab + ab’)c + (ab + ab’)c’ = abc + ab’c + abc’ + ab’c’ = m7 + m5 + m6 + m4 Término bc’: bc’ = abc’ + a’bc’ = m6 + m2 Entonces, f(a, b, c) = m2 + m4 + m5 + m6 + m7
  • 16. 3: Canónicas 16 Expansión a productos de sumas ❒ Basado en el uso repetitivo del teorema de unificación: ❍ a = (a + b)(a + b’) ❒ Ejemplo: f(a, b, c) = (a + b)(b + c’) Término (a+b): (a+b) = (a+b+c)(a+b+c’) = M0 M1 Término (b+c’): (b+c’) = (a+b+c’)(a’+b+c’) = M1 M5 Entonces, f(a, b, c) = M0 M1 M5
  • 17. 3: Canónicas 17 3-Formas Canonicas 3.1 Expresiones canónicas: minterminos y maxterminos 3.2 Expansión a las formas canónicas 3.3 Síntesis de las formas canónicas 3.4 Diseño lógico y simplificación
  • 18. 3: Canónicas 18 Síntesis usando suma de productos ❒ Dada una función mediante una suma de productos, ésta puede implementarse usando un OR de AND's ❒ Ejemplo: implementación en dos niveles de f(a, b, c, d) = ab + cd, se logra directamente
  • 19. 3: Canónicas 19 Síntesis usando suma de productos ❒ Una red es de n niveles, cuando una señal de entrada debe pasar a través de n compuertas para llegar a la salida. ❒ La señal de entrada que recorra más compuertas hasta llegar a la salida, es la que define la cantidad de niveles; el recorrido se denomina ruta crítica y define el retardo de propagación de la red. ❒ Debe notarse que se considera que se dispone de entradas invertidas (e.g. b‘) ya que si sólo se dispone de variables (e.g. b) se requiere un nivel adicional.
  • 20. 3: Canónicas 20 Síntesis usando suma de productos ❒ También puede implementarse usando solamente compuertas NAND ❍ Ejemplo: f = ab’+cd
  • 21. 3: Canónicas 21 Síntesis usando suma de productos ❒ La técnica anterior se denomina método de doble complementación: ❒ Se puede visualizar en forma gráfica según: ❒ El siguiente es el equivalente grafico del Teorema de De Morgan:
  • 22. 3: Canónicas 22 Conversión de producto de sumas a suma de productos ❒ Si tenemos una función de tipo producto de sumas se puede convertir usando doble complementación en suma de productos ❒ Aplicando De Morgan y complementando: A B’ C D f A B’ C D f A B’ C D f f ’ A’ B C’ D’
  • 23. 3: Canónicas 23 Conversión de producto de sumas a suma de productos ❒ Hay que notar que la implementación como suma de productos tiene todas las variables de entrada y salida complementadas respecto a su forma inicial. ❒ También se puede convertir una expresión de tipo suma de productos a la forma producto de sumas al cambiar los ANDs del primer nivel por ORs y en el segundo nivel los ORs por ANDs además de complementar variables de entrada y salida.
  • 24. 3: Canónicas 24 3-Formas Canonicas 3.1 Expresiones canónicas: minterminos y maxterminos 3.2 Expansión a las formas canónicas 3.3 Síntesis de las formas canónicas 3.4 Diseño lógico y simplificación
  • 25. 3: Canónicas 25 Diseño lógico: fan-in y fan-out ❒ Las compuertas lógicas tienen ciertas características concretas dadas por su implementación física. Dos de ellas son el fan - in y el fan - o ut. ❒ Fan - in es el numero de circuitos o compuertas de entrada (e.g. de dos entradas) que puede soportar una compuerta. ❒ Una compuerta con un fan - in mayor tienden a ser mas lentas por que se incrementa la capacitancia de la compuerta.
  • 26. 3: Canónicas 26 Diseño lógico: fan-in y fan-out ❒ Fan - o ut es el numero de compuertas que pueden ser alimentadas o comandada por una salida de la compuerta. ❒ Un mayor numero de niveles en un circuito causa que este tenga un comportamiento mas lento ya que la conmutación debe propagarse a través de mas compuertas. ❒ Un menor numero de niveles requiere compuertas con un mayor fan - in lo que generalmente implica ocupar mas pastillas en la implementación.
  • 27. 3: Canónicas 27 A B C D W X Y Z 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 X X X X 1 0 1 1 X X X X 1 1 0 0 X X X X 1 1 0 1 X X X X 1 1 1 0 X X X X 1 1 1 1 X X X X off-set de W estos patrones de input nunca se deberían encontrar en la practica – "don’t care" sobre sus valores de salida se pueden utilizar en la minimización Funciones incompletamente especificadas ❒ Ejemplo: Numero binarios codificados (BCD) incrementado por 1 ❍ BCD codifica números decimales 0 – 9 en los patrones de bits 0000 – 1001 don’t care (DC) set d W on-set de W
  • 28. 3: Canónicas 28 Descripción de funciones incompletamente especificadas ❒ Formas canónicas y don’t cares (X) ❍ hasta ahora solo han representado on-set ❍ formas canónicas también representan conjunto don’t-care ❍ se necesitan dos de los tres conjuntos (on-set, off-set, dc-set) ❒ Representación canónicas de la función BCD incrementada por 1: ❍ Z = m0 + m2 + m4 + m6 + m8 + d10 + d11 + d12 + d13 + d14 + d15 ❍ Z = Σ [ m(0,2,4,6,8) + d(10,11,12,13,14,15) ] ❍ Z = M1 • M3 • M5 • M7 • M9 • D10 • D11 • D12 • D13 • D14 • D15 ❍ Z = Π [ M(1,3,5,7,9) • D(10,11,12,13,14,15) ]
  • 29. 3: Canónicas 29 Simplificación de lógica combinacional de dos niveles ❒ Encontrar una realización mínima de suma de productos o productos de suma ❍ explotar información X (don’t care) en el proceso ❒ Simplificación algebraica ❍ no hay procedimiento algorítmico/sistemático ❍ ¿como se sabe cuando la mínima realización se encontró? ❒ Herramientas computacionales ❍ soluciones precisas requieren tiempos de computación largos especialmente para funciones con muchos inputs (> 10) ❍ heurísticas se usan para encontrar “buenos” resultados (generalmente no son el optimo global)
  • 30. 3: Canónicas 30 Simplificación de lógica combinacional de dos niveles ❒ Métodos a mano son relevantes ❍ para encontrar las herramientas automáticas y sus fuerzas y debilidades ❍ se pueden verificar resultados (en casos pequeños)
  • 31. 3: Canónicas 31 A B F 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 B tiene el mismo valor en las dos filas– B se mantiene A tiene valores diferentes en ambas filas– A se elimina F = A’B’+AB’ = (A’+A)B’ = B’ Simplificación de lógica combinacional de dos niveles ❒ Teorema de unificación, clave para la simplificación : A (B’ + B) = A ❒ Esencia de la simplificación de lógica de dos niveles ❍ encontrar (o crear) subconjuntos de dos elementos del on- set en los cuales solo una variable cambia de valor – esta variable puede ser eliminada y un termino puede remplazar al los dos termimos previos
  • 32. 3: Canónicas 32 Simplificación de lógica combinacional de dos niveles ❒ Usando teoremas para minimizar (e.g. idempotencia, commutatividad, distributividad, unificación, complementariedad, identidad,...) ❒ Ejemplo: Cout = A’ B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin = A’ B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin + A B Cin = A’ B Cin + A B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin = (A’ + A) B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin = (1) B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin = B Cin + A B’ Cin + A B Cin’ + A B Cin + A B Cin = B Cin + A B’ Cin + A B Cin + A B Cin’ + A B Cin = B Cin + A (B’ + B) Cin + A B Cin’ + A B Cin = B Cin + A (1) Cin + A B Cin’ + A B Cin = B Cin + A Cin + A B (Cin’ + Cin) = B Cin + A Cin + A B (1) = B Cin + A Cin + A B sumar terminos para factorizar
  • 33. 3: Canónicas 33 Diseño lógico: perturbaciones ❒ Implementaciones de circuitos lógicos pueden incluir condiciones que causan perturbaciones (como resultados de carreras) en los outputs de implementaciones de circuitos ❒ En circuitos con mas de dos niveles pueden generarse perturbaciones con mas de un cambio momentáneo
  • 34. 3: Canónicas 34 Ejemplo: perturbaciones ❒ Implementaciones de circuitos lógicos pueden incluir condiciones que causan perturbaciones (como resultados de carreras) en los outputs de implementaciones de circuitos ❒ Una perturbación estática es un cambio momentáneo de un nivel constante en el output (un falso cero o un falso uno) ❒ En circuitos con mas de dos niveles pueden generarse perturbaciones con mas de un cambio momentáneo ❒ Una perturbación dinámica es una perturbación que ocurre durante el cambio de una variable de salida
  • 35. 3: Canónicas 35 Diseño lógico: perturbaciones ❒ Ejemplo: P = (((A’+B)’ + (D’+C)’)’+A)’ = A’(AB’+C’D) ❍ Con {B=0 y C=1} o {B=0 y D=0} se presentan perturbaciones en el canto de bajada de A atrasado ❒ Actividad: Mostrar porque y como ocurre esto e indicar como eliminar el problema A B C D P
  • 36. 3: Canónicas 36 Actividad: Diseño lógico y perturbaciones ❒ ¿Porque ocurre las perturbaciones? Recordemos que las perturbaciones ocurren cuando una misma señal tiene múltiples caminos que causan carreras en los inputs a una compuerta. X X’ X X’
  • 37. 3: Canónicas 37 Actividad: Diseño lógico y perturbaciones ❒ Ejemplo: z = x + x’ ❍ En una tabla de verdad se aprecia que y nunca debería ser 0 ❍ Pero dado que hay carreras z si es 0 en el diagrama temporal (perturbación) X X’ Z X X’ Z t perturbación Carrera en señales de entrada
  • 38. 3: Canónicas 38 Actividad: Diseño lógico y perturbaciones ❒ Análisis: Si se hace una tabla de verdad se puede apreciar que la salida P nunca es igual a 1 ❒ Cuando A = 1 y {B=0 y C=1} o {B=0 y D=0} después de un tiempo de propagación X = 1 y X’ = 0 ❒ Después del cambio de a A = 0 y de una propagación en la ruta mas rápida X = 0 y X’ = 0 ❒ Es durante este tiempo de propagación que P se convierte en 1 causando la perturbación A B C D P X X' Y Z
  • 39. 3: Canónicas 39 Actividad: Diseño lógico y perturbaciones ❒ Solución: Para eliminar la perturbación se puede simplificar más (para eliminar la carreras de X con X’...): ❒ P = (((A’+B)’ + (D’+C)’)’+A)’ = A’(AB’+C’D) = A’AB’ + A’C’D = A’C’D ❒ Mas ejemplos en los apuntes... A B C D P A’ C’ D P