SlideShare una empresa de Scribd logo
CINTURA PÉLVICA
La cintura pélvica (cadera) está formada por los dos huesos de la cadera, denominados también
coxal (coxa-, cadera) o huesos pélvicos o hueso coxal.
Los coxales se unen por delante en una articulación llamada sínfisis del pubis.
La cintura pélvica de la pelvis ósea también conecta los huesos
de los miembros inferiores con el esqueleto axial.
Cintura
pélvica
(cadera)
Coxal
Sacro
Coxis
Sínfisis del pubis
Articulación
sacroilíaca
Promontorio
del sacro
Estrecho superior
de la pelvis
Acetábulo
Foramen
obturador
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO:
ESQUELETO APENDICULAR
Coxal derecho
SISTEMA ESQUELÉTICO: ESQUELETO APENDICULAR
derecho. Las líneas de fusión del ilion, el isquion y el
pubis representadas en la parte (a) no siempre son
visibles es un adulto.
El acetábulo es el cotilo para la cabeza del fémur,
donde las tres partes del coxal convergen y se
osifican.
ANTERIOR
POSTERIOR
Ilion
El ilion (de ilium-, flanco), el más grande de los tres componentes del hueso
coxal.
Está compuesto por un ala superior y un cuerpo inferior, El cuerpo es uno de
los componentes del acetábulo, el cotilo para la cabeza del fémur.
La superficie medial del ilion contiene la fosa ilíaca, una concavidad
donde se inserta el tendón del músculo ilíaco.
Los otros reparos conspicuos del ilion son tres líneas arqueadas
sobre su superficie lateral denominadas línea glútea (glúteo-, nalga)
posterior, línea glútea anterior y línea glútea inferior. Los músculos
glúteos se insertan en el ilion entre estas líneas.
Isquion
El isquion ( ischion-, cadera), la porción posteroinferior del hueso coxal.
Está formado por un cuerpo superior y una rama inferior (La rama es la porción del
isquion que se fusiona con el pubis)
Las características del isquion son la espina ciática prominente, la escotadura ciática
menor –por debajo de la espina– y una tuberosidad isquiática rugosa y gruesa
Pubis
El pubis, o hueso púbico, es la parte anteroinferior del hueso coxal. Está formado por
una rama superior, una rama inferior y un cuerpo entre las ramas.
El borde anterosuperior del cuerpo constituye la cresta del pubis, y en su extremo
lateral, se encuentra una proyección denominada espina púbica. Esta espina es el
comienzo de una línea sobre elevada, la cresta pectínea, que se extiende en dirección
supero lateral a lo largo de la rama superior para fusionarse con la línea arcuata del
ilion.
PELVIS MAYOR Y MENOR
La pelvis ósea está dividida en una porción superior y otra inferior por un límite
denominado estrecho superior de la pelvis . Se lo puede trazar siguiendo los
reparos anatómicos de los huesos de la cadera para formar el contorno de un
plano oblicuo. Comenzando por detrás en el promontorio del sacro, se sigue
en dirección inferolateral a lo largo de las líneas arcuatas del ilion
localizaciones de las pelvis menor y mayor
pelvis menor: esta por debajo del estrecho superior de la pelvis Tiene un estrecho
superior, un estrecho inferior y una cavidad. Está limitada por el sacro y el coxis.
pelvis mayor: se encuentra por encima del estrecho superior de la pelvis se denomina
pelvis mayor ya que esta está limitada por las vértebras lumbares, en el plano posterior
las porciones superiores de los coxales.
PELVIS FEMENINA Y
MASCULINA
Pelvis masculina: los huesos de los varones son más grandes y más pesados, y
presentan reparos superficiales más grandes que los de las mujeres de edad y talla
comparables.
Pelvis femenina: son adaptaciones a los requerimientos del embarazo y el parto. La
pelvis femenina es más ancha y menos profunda que la masculina. En consecuencia,
hay más espacio en la pelvis menor de la mujer, especialmente en el estrecho superior
y el estrecho inferior, para permitir el pasaje de la cabeza del niño durante el parto.
MIEMBRO (EXTREMIDAD)
INFERIOR
Cada miembro inferior (extremidad inferior) tiene 30 huesos en cuatro localizaciones: 1)
fémur en el muslo; 2) rótula; 3) tibia y peroné en la pierna; y 4) los 7 huesos tarsianos del
tarso (tobillo), los 5 metatarsianos del metatarso y las 14 falanges (huesos de los dedos) del
pie
Miembro inferior derecho.
Cada miembro inferior incluye un fémur, una
rótula, una tibia, un peroné, huesos del tarso
(del tobillo), metatarsianos y falanges (huesos
de los dedos).
Esqueleto del muslo – Fémur y rótula
Fémur
El fémur o hueso del muslo es el hueso más largo, más pesado y más
fuerte del cuerpo. Su extremo proximal se articula con el acetábulo del
hueso coxal. Su extremo distal se articula con la tibia y la rótula.
Fémur derecho en relación con
el coxal, la rótula, la tibia y el
peroné.
El acetábulo del coxal y la cabeza del fémur se
articulan para formar la articulación de la cadera.
El cuerpo (diáfisis) del fémur presenta una angulación medial y, en consecuencia, las
articulaciones de la rodilla están más cerca de la línea media que las articulaciones de
la cadera. Este ángulo de la diáfisis femoral (ángulo de convergencia) es mayor en las
mujeres, porque la pelvis femenina es más ancha.
El extremo proximal del fémur consiste en una cabeza redondeada que se articula con
el acetábulo del hueso coxal para formar la articulación de la cadera (coxofemoral).
Fémur derecho en relación con el coxal, la rótula, la tibia y
el peroné.
Fémur
-La cabeza presenta una pequeña depresión
denominada fosita de la cabeza femoral.
-El ligamento de la cabeza del fémur conecta la fosita
de la cabeza femoral con el acetábulo del hueso
coxal.
-El cuello del fémur es una región de constricción
distal, respecto a la cabeza del hueso.
-Una “fractura de cadera” se asocia más a menudo
con una fractura del cuello femoral que con fracturas
de los huesos de la cadera.
-El trocánter mayor es la prominencia que se palpa y
observa por delante de la depresión, en los costados
de la cadera. Es un reparo anatómico utilizado con
frecuencia.
-El trocánter menor es inferior y medial al trocánter
mayor, entre las superficies anteriores de los
trocánteres, se encuentra una línea intertrocantérica
angosta.

Más contenido relacionado

Similar a CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx

C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
Mathias Pedraza
 
Miembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesosMiembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesos
carlos canova
 
pelvis.pdf
pelvis.pdfpelvis.pdf
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Jesús Padilla
 
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral PelvisSemiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
guest53c635
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
Alejandro Álvarez
 
Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1
Valeria Galeas
 
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Eric León Misha
 
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptxANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANACECILIAAREVALOSUN1
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
Luz De Luna Tellez Cruz
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
ROSS DARK
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEII
marksin
 
Compedio
CompedioCompedio
Compedio
Baez Mend
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
Lorena Alvarez
 
unidad n2 clase n°1.pptx
unidad n2 clase n°1.pptxunidad n2 clase n°1.pptx
unidad n2 clase n°1.pptx
darinkacamilabustama
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
Luciana Machado
 
Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)
txissme
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
Sivik Ludwy
 
Torax y pelvis
Torax y pelvisTorax y pelvis

Similar a CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx (20)

C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La PelvisC:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
C:\Fakepath\Huesos De La Pelvis
 
Miembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesosMiembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesos
 
pelvis.pdf
pelvis.pdfpelvis.pdf
pelvis.pdf
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral PelvisSemiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1
 
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
 
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptxANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEII
 
Compedio
CompedioCompedio
Compedio
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
unidad n2 clase n°1.pptx
unidad n2 clase n°1.pptxunidad n2 clase n°1.pptx
unidad n2 clase n°1.pptx
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
p3loc.pdf
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
 
Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
 
Torax y pelvis
Torax y pelvisTorax y pelvis
Torax y pelvis
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx

  • 1. CINTURA PÉLVICA La cintura pélvica (cadera) está formada por los dos huesos de la cadera, denominados también coxal (coxa-, cadera) o huesos pélvicos o hueso coxal. Los coxales se unen por delante en una articulación llamada sínfisis del pubis. La cintura pélvica de la pelvis ósea también conecta los huesos de los miembros inferiores con el esqueleto axial. Cintura pélvica (cadera) Coxal Sacro Coxis Sínfisis del pubis Articulación sacroilíaca Promontorio del sacro Estrecho superior de la pelvis Acetábulo Foramen obturador CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO: ESQUELETO APENDICULAR
  • 2. Coxal derecho SISTEMA ESQUELÉTICO: ESQUELETO APENDICULAR derecho. Las líneas de fusión del ilion, el isquion y el pubis representadas en la parte (a) no siempre son visibles es un adulto. El acetábulo es el cotilo para la cabeza del fémur, donde las tres partes del coxal convergen y se osifican. ANTERIOR
  • 4.
  • 5. Ilion El ilion (de ilium-, flanco), el más grande de los tres componentes del hueso coxal. Está compuesto por un ala superior y un cuerpo inferior, El cuerpo es uno de los componentes del acetábulo, el cotilo para la cabeza del fémur. La superficie medial del ilion contiene la fosa ilíaca, una concavidad donde se inserta el tendón del músculo ilíaco. Los otros reparos conspicuos del ilion son tres líneas arqueadas sobre su superficie lateral denominadas línea glútea (glúteo-, nalga) posterior, línea glútea anterior y línea glútea inferior. Los músculos glúteos se insertan en el ilion entre estas líneas.
  • 6. Isquion El isquion ( ischion-, cadera), la porción posteroinferior del hueso coxal. Está formado por un cuerpo superior y una rama inferior (La rama es la porción del isquion que se fusiona con el pubis) Las características del isquion son la espina ciática prominente, la escotadura ciática menor –por debajo de la espina– y una tuberosidad isquiática rugosa y gruesa
  • 7. Pubis El pubis, o hueso púbico, es la parte anteroinferior del hueso coxal. Está formado por una rama superior, una rama inferior y un cuerpo entre las ramas. El borde anterosuperior del cuerpo constituye la cresta del pubis, y en su extremo lateral, se encuentra una proyección denominada espina púbica. Esta espina es el comienzo de una línea sobre elevada, la cresta pectínea, que se extiende en dirección supero lateral a lo largo de la rama superior para fusionarse con la línea arcuata del ilion.
  • 8. PELVIS MAYOR Y MENOR La pelvis ósea está dividida en una porción superior y otra inferior por un límite denominado estrecho superior de la pelvis . Se lo puede trazar siguiendo los reparos anatómicos de los huesos de la cadera para formar el contorno de un plano oblicuo. Comenzando por detrás en el promontorio del sacro, se sigue en dirección inferolateral a lo largo de las líneas arcuatas del ilion
  • 9.
  • 10.
  • 11. localizaciones de las pelvis menor y mayor pelvis menor: esta por debajo del estrecho superior de la pelvis Tiene un estrecho superior, un estrecho inferior y una cavidad. Está limitada por el sacro y el coxis. pelvis mayor: se encuentra por encima del estrecho superior de la pelvis se denomina pelvis mayor ya que esta está limitada por las vértebras lumbares, en el plano posterior las porciones superiores de los coxales.
  • 12. PELVIS FEMENINA Y MASCULINA Pelvis masculina: los huesos de los varones son más grandes y más pesados, y presentan reparos superficiales más grandes que los de las mujeres de edad y talla comparables. Pelvis femenina: son adaptaciones a los requerimientos del embarazo y el parto. La pelvis femenina es más ancha y menos profunda que la masculina. En consecuencia, hay más espacio en la pelvis menor de la mujer, especialmente en el estrecho superior y el estrecho inferior, para permitir el pasaje de la cabeza del niño durante el parto.
  • 13. MIEMBRO (EXTREMIDAD) INFERIOR Cada miembro inferior (extremidad inferior) tiene 30 huesos en cuatro localizaciones: 1) fémur en el muslo; 2) rótula; 3) tibia y peroné en la pierna; y 4) los 7 huesos tarsianos del tarso (tobillo), los 5 metatarsianos del metatarso y las 14 falanges (huesos de los dedos) del pie Miembro inferior derecho. Cada miembro inferior incluye un fémur, una rótula, una tibia, un peroné, huesos del tarso (del tobillo), metatarsianos y falanges (huesos de los dedos).
  • 14.
  • 15. Esqueleto del muslo – Fémur y rótula Fémur El fémur o hueso del muslo es el hueso más largo, más pesado y más fuerte del cuerpo. Su extremo proximal se articula con el acetábulo del hueso coxal. Su extremo distal se articula con la tibia y la rótula. Fémur derecho en relación con el coxal, la rótula, la tibia y el peroné. El acetábulo del coxal y la cabeza del fémur se articulan para formar la articulación de la cadera.
  • 16. El cuerpo (diáfisis) del fémur presenta una angulación medial y, en consecuencia, las articulaciones de la rodilla están más cerca de la línea media que las articulaciones de la cadera. Este ángulo de la diáfisis femoral (ángulo de convergencia) es mayor en las mujeres, porque la pelvis femenina es más ancha. El extremo proximal del fémur consiste en una cabeza redondeada que se articula con el acetábulo del hueso coxal para formar la articulación de la cadera (coxofemoral). Fémur derecho en relación con el coxal, la rótula, la tibia y el peroné.
  • 17. Fémur -La cabeza presenta una pequeña depresión denominada fosita de la cabeza femoral. -El ligamento de la cabeza del fémur conecta la fosita de la cabeza femoral con el acetábulo del hueso coxal. -El cuello del fémur es una región de constricción distal, respecto a la cabeza del hueso. -Una “fractura de cadera” se asocia más a menudo con una fractura del cuello femoral que con fracturas de los huesos de la cadera. -El trocánter mayor es la prominencia que se palpa y observa por delante de la depresión, en los costados de la cadera. Es un reparo anatómico utilizado con frecuencia. -El trocánter menor es inferior y medial al trocánter mayor, entre las superficies anteriores de los trocánteres, se encuentra una línea intertrocantérica angosta.