SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
Los seres vivos de organización eucariota, que por su reducido tamaño se pueden englobar dentro del grupo de los microorganismos, son
básicamente los componentes del reino Protoctistas, representados por los protozoos y las algas (no todas ellas microscópicas) y algunos
ejemplares del reino Hongos, como las levaduras y los mohos.
Reino PROTOCTISTAS
Lynn Margulis define este reino por exclusión: organismos eucariotas que no son ni plantas, ni animales, ni hongos:
- Son predominantemente unicelulares, (excepto algunas algas pluricelulares, pero no forman tejidos).
- Todos son acuáticos o de medios húmedos.
- Los hay heterótrofos, autótrofos fotosintéticos y ambas cosas a la vez.
- Muchos tienen cilios, flagelos o seudópodos, que les permiten desplazarse.
- En cuanto a su reproducción, puede ser asexual (generalmente por bipartición o esporulación) y sexual.
CLASIFICACIÓN
Para facilitar su estudio, los protoctistas se suelen dividir en tres grupos, basándose en su forma de nutrición:
protoctistas heterótrofos (protozoos y mixomicetos), protoctistas autótrofos (algas) y protoctistas autótrofos y heterótrofos.
÷ Algas.-
Son protoctistas autótrofos fotosintéticos. Se trata de un grupo grande y variado de organismos eucariotas con clorofila y que
realizan una fotosíntesis oxigénica.
- Las hay unicelulares y microscópicas, inmóviles o móviles por flagelos (algunas forman colonias).
También las hay pluricelulares y macroscópicas con organización corporal de tipo talo (= sin tejidos).
- Sus células suelen tener una pared celulósica y, en todos los casos, cloroplastos con pigmentos que absorben luz como la
clorofila, verde, los carotenoides, anaranjados, y otros pigmentos (dichos pigmentos se utilizan como criterio para clasificarlas).
El color verde de la clorofila puede estar enmascarado por los otros pigmentos, según la proporción de estos, lo que les confiere
una coloración característica. Además, les permiten absorber luz de distinta longitud de onda, lo que hace que puedan vivir a
diferentes profundidades.
- Todas son acuáticas o de ambientes húmedos.
- Las unicelulares flotan en el agua (constituyen el fitoplancton , primer eslabón de las cadenas alimenticias en ecosistemas1
acuáticos), o se asocian en simbiosis con hongos (forman los líquenes) o con invertebrados (corales, anémonas, etc.).
Las pluricelulares se fijan al sustrato o flotan gracias a bolsas llenas de aire.
- Su reproducción puede ser asexual (por bipartición, o mediante esporas) y sexualmente. Las pluricelulares suelen alternar ambos tipos
de reproducción.
(1) Fitoplancton, de fito=vegetal, y plancton, del griego planktos= errante. Conjunto de microorganismos fotosintéticos que flotan en las masas acuáticas.
2
Su clasificación se realiza atendiendo al tipo de clorofila que poseen, los pigmentos que la acompañan, composición de la pared
celular y tipo de sustancia de reserva que acumulan. Citaremos los principales grupos:
C Diatomeas.- Unicelulares, rodeadas por un caparazón de sílice formado por dos valvas. Son de agua dulce y marinas.
C “Flageladas varias”.- Incluimos aquí varios grupos de algas unicelulares con flagelos, que pueden formar colonias, con escamas
en su superficie, de aguas dulces o saladas.
C Clorofitas (algas verdes).- Pueden ser unicelulares o coloniales, con o sin flagelos, y pluricelulares. Con pared de celulosa.
Tienen clorofila como pigmento predominante. Son de agua dulce y marinas. Ej.- Volvox (colonial), lechuga de mar (pluricel.)...
Delasclorofitas,enmicrobiologíaseestudiansolamentelasunicelularesy/omicroscópicas. No se incluyen los siguientes grupos:
C Feofitas (algas pardas).- Pluricelulares, con clorofila enmascarada con pigmentos pardos. Son marinas. Ej.- Fucus.
C Rodofitas (algas rojas).- Pluricelulares, con clorofila enmascarada con pigmentos rojos. La mayoría marinas.
÷ Protozoos
- Son microorganismos unicelulares eucariotas, siempre heterótrofos, generalmente móviles y carecen de pared celular (algunos
están rodeados de un caparazón protector de carbonato de calcio o sílice).
- Se alimentan principalmente de macromoléculas o de otros microorganismos que capturan, ya sea por pinocitosis o por
fagocitosis, englobándolos con prolongaciones de su membrana flexible (pseudópodos) o mediante estructuras especiales de
captación conocidas como boca o citostoma.
- Para su desplazamiento pueden utilizar pseudópodos, cilios o flagelos. También los hay inmóviles.
- Los hay de vida libre (habitan aguas dulces y saladas o el suelo húmedo), simbiontes, o parásitos de animales y plantas.
- Su reproducción es asexual, generalmente, ya sea por división binaria o por esporulación (frecuente en los parásitos).
En función de su forma de locomoción, estructura y ciclo vital, se les clasifica así . . .
C Rizópodos (= sarcodinos).- Emiten seudópodos para moverse y capturarel alimento. Loshay de vida libre y parásitos. Ejemplos:
amebas, foraminíferos (con caparazón calcáreo) y radiolarios (con caparazón silíceo).
C Ciliados (= Cilióforos).- Se desplazan mediante cilios, con los cuales también capturan el alimento que ingieren a través del
citostoma. Presentan dos núcleos (macronúcleo y micronúcleo). La mayoría son de vida libre y tienen reproducción asexual o
sexual. Ej.- Paramecios, vorticelas, etc. (Excelentes depuradores de agua por la ingestión masiva de bacterias que realizan).
C Flagelados (=Mastigóforos).-Presentan uno ovarios flagelos para la locomoción.Algunos son devidalibrey otrosson parásitos.
Ej.- Trypanosoma, productor de la enfermedad del sueño (transmitida por la mosca tsé-tsé)
C Esporozoos (=Apicomplejos).- Carecen de estructuras locomotoras. Todos son parásitos con ciclos biológicos complejos (con
reproducciónsexualyasexualpordivisiónmúltipleoesporulación),quellevanacaboenmás deunhospedador.Ej.- Plasmodium,
productor del paludismo (malaria) transmitido por la picadura del mosquito Anopheles.
DIATOMEAS Colonias de VOLVOXDIATOMEAS (MEB)
CLOROFITAS microscópicasCLOROFITAS microscópicas
3
TRIPANOSOMAS + HEMATÍES (MEB. Falso color)VORTICELAS RADIOLARIOS
PARAMECIO
FORAMINÍFEROS
AMEBA (Microscopio de contraste interferencial)
4
÷ Mixomicetos.-
Grupo de posición puente entre protoctistas y hongos, con semejanzas
con las amebas (protozoos) y con los hongos.
Llamados hongos mucosos. Son unicelulares, ameboides. Para realizar
desplazamientosgrandes,cuandoescaseaelalimento,sefusionanenun
enjambre, a modo de ameba gigante, con numerosos núcleos (llamada
mixameba, que se asemeja a una babosa).
Cuando cesa su movimiento se transforma en un cuerpo fructífero
(esporangio) con un pie largo acabado en una maza. Cuando madura, se
abre liberando un grupo de esporas que comenzarán de nuevo el ciclo.
Son saprobios, viven en agua, suelos húmedos o sobre troncos en
descomposición.
÷ Protoctistas autótrofos y heterótrofos.-
Se incluyen aquí especies de nutrición autótrofa, de nutrición heterótrofa o incluso ambos tipos en el mismo individuo.
C Euglenoides.- Unicelulares flagelados, sin pared celular, con clorofila que le permite realizar la
fotosíntesis, aunque también necesitan alimento orgánico. Ej.- Euglenas.
C Coanoflagelados.- Suelen formar colonias, muy similares a los coanocitos que recubren el
interior de los poríferos (esponjas).
Recientes investigaciones de su ADN hacen pensar que pudieran ser los antecesores de los
animales.
C Dinoflagelados.- Con pigmentos diversos. Algunos son bioluminiscentes. Otros, de color rojo,
producen toxinas y originan las llamadas mareas rojas.
COANOFLAGELADOS (Colonia)
DINOFLAGELADOS
EUGLENOIDES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protistaGeneralidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protista
John Molina
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Jennifer Barquero
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Clasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protistaClasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protista
MileSwagBs
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)
Mike Coral
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Reino protoctista o protista por Karina Calis
Reino protoctista o protista por Karina CalisReino protoctista o protista por Karina Calis
Reino protoctista o protista por Karina Calis
KarinaCalis1
 
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
juank hidalgo
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
protistas
protistasprotistas
protistas
munizchesca
 
PROTISTAS EDITADO
PROTISTAS EDITADOPROTISTAS EDITADO
PROTISTAS EDITADO
munizchesca
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
Reino Protista
Reino Protista Reino Protista
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
crakfutbolero
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
marisolyasno
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Nora Urbina
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Julio Mena
 
Los protozoarios
Los protozoariosLos protozoarios
Los protozoarios
NarvizP
 
PROTOZOOS
PROTOZOOSPROTOZOOS
PROTOZOOS
Daniela Lell
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
Lucia Soto
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protistaGeneralidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Clasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protistaClasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protista
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Reino protoctista o protista por Karina Calis
Reino protoctista o protista por Karina CalisReino protoctista o protista por Karina Calis
Reino protoctista o protista por Karina Calis
 
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
protistas
protistasprotistas
protistas
 
PROTISTAS EDITADO
PROTISTAS EDITADOPROTISTAS EDITADO
PROTISTAS EDITADO
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
Reino Protista
Reino Protista Reino Protista
Reino Protista
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Los protozoarios
Los protozoariosLos protozoarios
Los protozoarios
 
PROTOZOOS
PROTOZOOSPROTOZOOS
PROTOZOOS
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
 

Similar a 4 microbios eucariotas_1

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Javier Sánchez Gómez
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
vi10071994
 
Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
marisolyasno
 
Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
marisolyasno
 
3. protoctistas
3. protoctistas3. protoctistas
Protistas Gloria
Protistas GloriaProtistas Gloria
Protistas Gloria
edwin1770
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Verónica Rosso
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
valentinamuller
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
valentinamuller
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
oly
 
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
CrackFutbolero
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
CrackFutbolero
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
Pedro Perales
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
latinmexboy
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Protista
ProtistaProtista
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
Leonardo Siordia Gomez
 
Reinos
ReinosReinos
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
María José Morales
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarios
lopez552
 

Similar a 4 microbios eucariotas_1 (20)

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
 
Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
 
Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
 
3. protoctistas
3. protoctistas3. protoctistas
3. protoctistas
 
Protistas Gloria
Protistas GloriaProtistas Gloria
Protistas Gloria
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarios
 

Más de dreicash

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthes
dreicash
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijar
dreicash
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012
dreicash
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizar
dreicash
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrarios
dreicash
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematoda
dreicash
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005
dreicash
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
dreicash
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)
dreicash
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
dreicash
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
dreicash
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
dreicash
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemids
dreicash
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
dreicash
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
dreicash
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
dreicash
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
dreicash
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigrada
dreicash
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidaria
dreicash
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
dreicash
 

Más de dreicash (20)

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthes
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijar
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizar
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrarios
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematoda
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemids
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigrada
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidaria
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

4 microbios eucariotas_1

  • 1. 1 MICROORGANISMOS EUCARIOTAS Los seres vivos de organización eucariota, que por su reducido tamaño se pueden englobar dentro del grupo de los microorganismos, son básicamente los componentes del reino Protoctistas, representados por los protozoos y las algas (no todas ellas microscópicas) y algunos ejemplares del reino Hongos, como las levaduras y los mohos. Reino PROTOCTISTAS Lynn Margulis define este reino por exclusión: organismos eucariotas que no son ni plantas, ni animales, ni hongos: - Son predominantemente unicelulares, (excepto algunas algas pluricelulares, pero no forman tejidos). - Todos son acuáticos o de medios húmedos. - Los hay heterótrofos, autótrofos fotosintéticos y ambas cosas a la vez. - Muchos tienen cilios, flagelos o seudópodos, que les permiten desplazarse. - En cuanto a su reproducción, puede ser asexual (generalmente por bipartición o esporulación) y sexual. CLASIFICACIÓN Para facilitar su estudio, los protoctistas se suelen dividir en tres grupos, basándose en su forma de nutrición: protoctistas heterótrofos (protozoos y mixomicetos), protoctistas autótrofos (algas) y protoctistas autótrofos y heterótrofos. ÷ Algas.- Son protoctistas autótrofos fotosintéticos. Se trata de un grupo grande y variado de organismos eucariotas con clorofila y que realizan una fotosíntesis oxigénica. - Las hay unicelulares y microscópicas, inmóviles o móviles por flagelos (algunas forman colonias). También las hay pluricelulares y macroscópicas con organización corporal de tipo talo (= sin tejidos). - Sus células suelen tener una pared celulósica y, en todos los casos, cloroplastos con pigmentos que absorben luz como la clorofila, verde, los carotenoides, anaranjados, y otros pigmentos (dichos pigmentos se utilizan como criterio para clasificarlas). El color verde de la clorofila puede estar enmascarado por los otros pigmentos, según la proporción de estos, lo que les confiere una coloración característica. Además, les permiten absorber luz de distinta longitud de onda, lo que hace que puedan vivir a diferentes profundidades. - Todas son acuáticas o de ambientes húmedos. - Las unicelulares flotan en el agua (constituyen el fitoplancton , primer eslabón de las cadenas alimenticias en ecosistemas1 acuáticos), o se asocian en simbiosis con hongos (forman los líquenes) o con invertebrados (corales, anémonas, etc.). Las pluricelulares se fijan al sustrato o flotan gracias a bolsas llenas de aire. - Su reproducción puede ser asexual (por bipartición, o mediante esporas) y sexualmente. Las pluricelulares suelen alternar ambos tipos de reproducción. (1) Fitoplancton, de fito=vegetal, y plancton, del griego planktos= errante. Conjunto de microorganismos fotosintéticos que flotan en las masas acuáticas.
  • 2. 2 Su clasificación se realiza atendiendo al tipo de clorofila que poseen, los pigmentos que la acompañan, composición de la pared celular y tipo de sustancia de reserva que acumulan. Citaremos los principales grupos: C Diatomeas.- Unicelulares, rodeadas por un caparazón de sílice formado por dos valvas. Son de agua dulce y marinas. C “Flageladas varias”.- Incluimos aquí varios grupos de algas unicelulares con flagelos, que pueden formar colonias, con escamas en su superficie, de aguas dulces o saladas. C Clorofitas (algas verdes).- Pueden ser unicelulares o coloniales, con o sin flagelos, y pluricelulares. Con pared de celulosa. Tienen clorofila como pigmento predominante. Son de agua dulce y marinas. Ej.- Volvox (colonial), lechuga de mar (pluricel.)... Delasclorofitas,enmicrobiologíaseestudiansolamentelasunicelularesy/omicroscópicas. No se incluyen los siguientes grupos: C Feofitas (algas pardas).- Pluricelulares, con clorofila enmascarada con pigmentos pardos. Son marinas. Ej.- Fucus. C Rodofitas (algas rojas).- Pluricelulares, con clorofila enmascarada con pigmentos rojos. La mayoría marinas. ÷ Protozoos - Son microorganismos unicelulares eucariotas, siempre heterótrofos, generalmente móviles y carecen de pared celular (algunos están rodeados de un caparazón protector de carbonato de calcio o sílice). - Se alimentan principalmente de macromoléculas o de otros microorganismos que capturan, ya sea por pinocitosis o por fagocitosis, englobándolos con prolongaciones de su membrana flexible (pseudópodos) o mediante estructuras especiales de captación conocidas como boca o citostoma. - Para su desplazamiento pueden utilizar pseudópodos, cilios o flagelos. También los hay inmóviles. - Los hay de vida libre (habitan aguas dulces y saladas o el suelo húmedo), simbiontes, o parásitos de animales y plantas. - Su reproducción es asexual, generalmente, ya sea por división binaria o por esporulación (frecuente en los parásitos). En función de su forma de locomoción, estructura y ciclo vital, se les clasifica así . . . C Rizópodos (= sarcodinos).- Emiten seudópodos para moverse y capturarel alimento. Loshay de vida libre y parásitos. Ejemplos: amebas, foraminíferos (con caparazón calcáreo) y radiolarios (con caparazón silíceo). C Ciliados (= Cilióforos).- Se desplazan mediante cilios, con los cuales también capturan el alimento que ingieren a través del citostoma. Presentan dos núcleos (macronúcleo y micronúcleo). La mayoría son de vida libre y tienen reproducción asexual o sexual. Ej.- Paramecios, vorticelas, etc. (Excelentes depuradores de agua por la ingestión masiva de bacterias que realizan). C Flagelados (=Mastigóforos).-Presentan uno ovarios flagelos para la locomoción.Algunos son devidalibrey otrosson parásitos. Ej.- Trypanosoma, productor de la enfermedad del sueño (transmitida por la mosca tsé-tsé) C Esporozoos (=Apicomplejos).- Carecen de estructuras locomotoras. Todos son parásitos con ciclos biológicos complejos (con reproducciónsexualyasexualpordivisiónmúltipleoesporulación),quellevanacaboenmás deunhospedador.Ej.- Plasmodium, productor del paludismo (malaria) transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. DIATOMEAS Colonias de VOLVOXDIATOMEAS (MEB) CLOROFITAS microscópicasCLOROFITAS microscópicas
  • 3. 3 TRIPANOSOMAS + HEMATÍES (MEB. Falso color)VORTICELAS RADIOLARIOS PARAMECIO FORAMINÍFEROS AMEBA (Microscopio de contraste interferencial)
  • 4. 4 ÷ Mixomicetos.- Grupo de posición puente entre protoctistas y hongos, con semejanzas con las amebas (protozoos) y con los hongos. Llamados hongos mucosos. Son unicelulares, ameboides. Para realizar desplazamientosgrandes,cuandoescaseaelalimento,sefusionanenun enjambre, a modo de ameba gigante, con numerosos núcleos (llamada mixameba, que se asemeja a una babosa). Cuando cesa su movimiento se transforma en un cuerpo fructífero (esporangio) con un pie largo acabado en una maza. Cuando madura, se abre liberando un grupo de esporas que comenzarán de nuevo el ciclo. Son saprobios, viven en agua, suelos húmedos o sobre troncos en descomposición. ÷ Protoctistas autótrofos y heterótrofos.- Se incluyen aquí especies de nutrición autótrofa, de nutrición heterótrofa o incluso ambos tipos en el mismo individuo. C Euglenoides.- Unicelulares flagelados, sin pared celular, con clorofila que le permite realizar la fotosíntesis, aunque también necesitan alimento orgánico. Ej.- Euglenas. C Coanoflagelados.- Suelen formar colonias, muy similares a los coanocitos que recubren el interior de los poríferos (esponjas). Recientes investigaciones de su ADN hacen pensar que pudieran ser los antecesores de los animales. C Dinoflagelados.- Con pigmentos diversos. Algunos son bioluminiscentes. Otros, de color rojo, producen toxinas y originan las llamadas mareas rojas. COANOFLAGELADOS (Colonia) DINOFLAGELADOS EUGLENOIDES