SlideShare una empresa de Scribd logo
.
RESUMEN
FILO BRAQUIOPODOS
Sintana. Rojas M. y Carlos A. Terán
Programa de biología de la universidad del Magdalena
LOS BRAQUIÓPODOS
Se conocen como ¨conchas lámpara¨. Todos son solitarios, marinos y bentónicos. El cuerpo,
incluido el lofoforo esta resguardado entre un par de valvas orientadas dorso ventralmente. La
mayoría de los braquiópodos están unidos al sustrato por un pedúnculo carnoso. Ciertas especies
carecen de él como la crania, en cuyo caso se cementan directamente al sustrato. Por otra parte,
algunas especies con pedúnculo no se fijan de modo permanente, como magadina cumingi, que
vive libre, y Lingula, que se ancla en arena suelta. En unas pocas especies hay poblaciones que se
fijan y otras que no, como en neothyris lenticulares y Terebratella sanguínea.
Las valvas son generalmente diferentes excepto en algunos inarticulados como la lingula y
Glottidia están unidas una a otra en la región posterior, bien por una articulación con dientes y
fosetas (articulados) o mediantes músculos (Inarticulados). Los Braquiópodos normalmente
quedan con el ventral hacia arriba, de forma que el pedúnculo sale de la valva ventral o pedicular;
la valva dorsal se conoce como valva branquial.
La mayor parte de los braquiópodos miden entre 4 y 6 cm, pero los hay desde 1mm hasta más de
9 cm en casos extremos. Aunque se han encontrado en todas las profundidades, son más
abundantes en la plataforma continental. Las aproximadamente 335 especies actuales
representan una pequeña fracción superviviente de las más de 12000 especies extintas que se han
.
descrito. Su rico registro fósil se remonta hasta hace 600 millones de años. Los braquiópodos,
especialmente los articulados eran de los animales más abundantes del paleozoico, pero su
número y diversidad declinaron posteriormente por la competición con los moluscos bivalvos
según pruebas experimentales. Thayer (1985)
MORFOLOGIA.
Concha.
Es producida por el manto y está formado por dos capas. Superficialmente tiene una capa fina
llamada Periostraco constituido por materia orgánica una mezcla de proteínas y polisacáridos y
segregada por células biselares.
Por debajo se encuentra el Ostraco que está compuesta por sustancias orgánicas y minerales,
pueden tomar el aspecto de laminillas paralelas o prisma y es segregado por la expansión del
manto. Pueden ser duras y flexibles, Esta se forma en el borde libre del manto donde presenta una
hendidura llamada surco del manto donde se encuentran dos tipos de células Lobadas y biselares.
Células lovadas: las más internas segregan una capa fina de mucopolisacaridos.
Células viscerales: segregan un compuesto proteínico que forma el periostraco y el ostraco se
forma en el epitelio externo del manto.
Braquidio.
El braquidio es un aparato esquelético que sostiene el lofóforo de algunos Braquiópodos.
Generalmente el braquidio refleja la forma del lofóforo.
Los tipos más comunes de lofóforos son: uno formado por dos láminas o cruras, otro en forma de
lazo y otro espira lado.
.
El foramen
El foramen es la abertura secundaria que puede formarse posteriormente, tiene una posición
variable con respecto a las aristas umbonales. Estas últimas estructuras se originan por el cambio
en la convexidad de la concha (generalmente de tipo anguloso) en la región posterior de la valva
peduncular. Las posiciones básicas son las siguientes:
a) Epitírido. El foramen está situado sobre las aristas umbonales.
b) Mesotírido. El foramen se sitúa a la misma altura de las aristas umbonales.
c) Hipotírido. El foramen se sitúa por debajo de las aristas umbonales.
Ornamentación.
La superficie externa de las valvas puede presentar los siguientes tipos de estructuras:
a) Líneas de crecimiento: Se trata de líneas concéntricas a la zona umbonal (posterior) en ambas
valvas, que representan las diferentes etapas del crecimiento de la conchilla (acreción).
b) Arrugas concéntricas: Son líneas gruesas, concéntricas a la zona umbonal, que reflejan períodos
de estasis en el crecimiento de la conchilla.
c) Costillas radiales.: Porciones elevadas de la conchilla, generalmente más distanciadas, amplias
y/o prominentes a medida que se alejan de la zona umbonal.
d) Espinas.: Estructuras generalmente sólidas que emergen de la superficie externa de las valvas y
que pueden alcanzar una gran longitud.
SISTEMA MUSCULAR
.
Existen 5 tipos de musculatura dentro de los braquiópodos sin embargo, en los articulados, el
pedúnculo carece de maculatura y de cavidad ceromática, en este caso el pedúnculo se mueve
atreves de una musculatura extrínseca proveniente de la pared del cuerpo. Los inarticulados
carecen de articulaciones y de músculos di ductores, en vez de eso la abertura del cuerpo se
produce por la retracción del cuerpo, lo que aumenta la presión interna en el líquido celomatico y
obliga a las valvas a abrirse ADUCTORES, DIDUCTORES,
PEDUNCULARES, DIVARICADORES (haces que una valva se abra respecto a la otra lateralmente),
ROTADORES (Giran una valva sobre la otra).
ÓRGANOS INTERNOS.
El cuerpo de los Braquiópodos se puede dividir en: El Lofóforo y La Masa Visceral.
El lofoforo: Trocolofo, Esquizolofo, Plectolofo (plecto = tejer, entrelazar, rizar)
Espirolofo
Las corrientes de agua que genera el lofoforo pasan entre y sobre los tentáculos, cada tentáculos
posee tractos ciliados laterales y frontales. Los tractos laterales se solapan y dirigen las partículas
de alimentos al manto de cilios frontales estos baten hacia la base de los tentáculos el alimento
atrapado donde se encuentra el surco alimentario braquial por el que el alimento es transportado
hacia la boca
.
Masa visceral:
1. Tegumento.
2. Cavidades celomáticas.
3. Tubo digestivo.
4. Sistema circulatorio.
5. Aparato excretor.
Tegumento:
Epitelio (c. epiteliales, glandulares, sensoriales), membrana basal, capas musculares,
somatopleura.
Cavidades celomicas:
Mesocele: (celoma anterior). Rodea al esófago y penetra en el lofóforo y en los tentáculos. Está
dividido en 2 cavidades simétricas por un mesenterio dorsal y un mesenterio ventral
Metacele: (celoma posterior). Rodea a las vísceras, penetra en el pedúnculo y en los lóbulos del
manto. La fusión de las paredes que lo delimitan en el lóbulo de manto hace que el metacele esté
constituido por canales individualizados 2.El líquido celomatico contiene varios celo mocitos,
algunos de los cuales contienen Hemeritrina.
Tuvo digestivo:
En Inarticulados existe boca y ano, en Articulados el T.D. es ciego. Boca, esófago, estomago,
desembocan las glándulas digestivas y hepatopáncreas, intestino corto o con vueltas, recto ano.
APARATO CIRCULATORIO.
Es abierto, muy reducido y poco estudiado tiene un corazón del que salen vasos hacia el lofóforo y
el resto del cuerpo, Es mixto, tiene vasos, estructuras cerradas, y lagunas o espacios abiertos.
APARATO EXCRETOR
Consta de uno o dos pares de metanefridios, con nefrostomas que se abren en el metacele. Los
nefrioductos desembocan mediante poros en la cavidad del manto. Los nefridios funcionan como
gonoductos y también descargan celo mocitos fagociticos que han acumulado desechos
metabólicos.
Los nefridios son órganos excretores de los animales invertebrados con una función análoga a la
de los riñones de los vertebrados. Eliminan los desechos metabólicos del cuerpo del animal.
Aparecen en muchos filos animales. Se diferencian dos tipos, protonefridios y metanefridios.
Nefrostoma es una abertura ciliada en forma de embudo de los túbulos excretores del celoma en
la fase embrionaria precoz de los vertebrados. En la circulación interviene también el celoma. El
.
componente de vasos está poco representado, en el mesenterio dorsal, por encima del tubo
digestivo, se encuentra un corazón contráctil.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
No tienen reproducción asexual, la mayoría de las especies son dioicas, con gametos que se
desarrollan a partir de tejido gonadal. En la mayoría de los casos los espermatozoides y los óvulos
son expulsados y la fecundación es externa, sin embargo en algunos casos encuban sus huevos
hasta que alcanzan un estado de larva, en este caso el esperma es capturado por las corrientes de
las hembras y los óvulos son retenidos en un área de incubación.
Durante su desarrollo el blastoporo se cierra y la boca se forma segundariamente. El ano, si existe,
se abre tarde cuando el tubo digestivo crece y se acerca a la pared del cuerpo. La formación del
mesodermo y el celoma es entero célico, todos estos rasgos apuntan a una afinidad con los
deuterostomados
Todos los braquiópodos alcanzan un estado larval libre y natatoria llamada larva Lobulado.
Las larvas de los inarticulados y articulados se diferencian en su morfología y momento de
asentamiento. En los inarticulados la larva está organizada de forma muy similar al adulto, excepto
que el pedúnculo se encuentro dentro de la cavidad del manto y los lóbulos del lofoforo son muy
grandes en comparación a los lóbulos del manto.
La larva de los Articulados está divido en lóbulo anterior, lóbulo del manto y lóbulo peduncular, los
bordes del manto están doblados hacia atrás, tras unos pocos días se asienta y sufre
metamorfosis. Conforme el pedúnculo se va adhiriendo al sustrato, los lóbulos del manto se
desplazan hacia adelante dando paso a la secreción de valvas mientras que el lóbulo anterior de
paso a la formación del cuerpo y del lofoforo.
BLIOGRAFIA
 Chuang S. H. 1959. Structure and function of the alimentary canal Lingula unguis.
Proc. Zoo. Soc. Lon. 132: 293 – 311.
 Nielsen, C. 1991. The development of the brachiopod Crania (neocrania) anomala
(O. n.Mueller) and its phylogenetic significance. Acta zoo. 72: 7 – 28.
 Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-
Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaporíferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaa arg
 
phylum anelida
phylum anelidaphylum anelida
phylum anelida
AlejandroGarcia985
 
Expo anelidos
Expo anelidosExpo anelidos
Expo anelidosdfa789
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
Eder Ramirez G
 
La arquitectura animal y el modelo de organización
La arquitectura animal y el modelo de organizaciónLa arquitectura animal y el modelo de organización
La arquitectura animal y el modelo de organizaciónUTPL UTPL
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos1125Lu
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
FtimaZapata
 
ESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MARESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MAR
Joel Diez Gallego
 
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
J_J0131
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Crinoideos
CrinoideosCrinoideos
Crinoideos
Nombre Apellidos
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
martabiogeo
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
Julio Mena
 
Nutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosNutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosJulio Sanchez
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
AnonymousC3Xram
 
Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Lucia Soto
 
Patrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animalesPatrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animalesescuela
 
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 

La actualidad más candente (20)

poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriegaporíferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
poríferos cnidarios platelmintos_nematodos_ de J.I.Noriega
 
phylum anelida
phylum anelidaphylum anelida
phylum anelida
 
Expo anelidos
Expo anelidosExpo anelidos
Expo anelidos
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
 
Anélidos - gusanos
Anélidos - gusanosAnélidos - gusanos
Anélidos - gusanos
 
La arquitectura animal y el modelo de organización
La arquitectura animal y el modelo de organizaciónLa arquitectura animal y el modelo de organización
La arquitectura animal y el modelo de organización
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
ESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MARESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MAR
 
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Bivalvos
 
Crinoideos
CrinoideosCrinoideos
Crinoideos
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
 
Nutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosNutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivos
 
Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
 
Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013
 
Patrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animalesPatrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animales
 
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
 

Destacado

presentacion 5
presentacion 5presentacion 5
presentacion 5
vickthor41
 
Brachiopoda
BrachiopodaBrachiopoda
B3. phylum briozoos
B3. phylum briozoosB3. phylum briozoos
B3. phylum briozoos
Jose Pacheco Miranda
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
Jose Pacheco Miranda
 
Braquiópodes, Paleontologia. Biologia, Geologia
Braquiópodes, Paleontologia. Biologia, GeologiaBraquiópodes, Paleontologia. Biologia, Geologia
Braquiópodes, Paleontologia. Biologia, Geologia
Luís Filipe Marinho
 
Filo endoproctos
Filo endoproctosFilo endoproctos
Filo endoproctosdreicash
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Anna B
 

Destacado (9)

Geologia i paleontologia
Geologia i paleontologiaGeologia i paleontologia
Geologia i paleontologia
 
presentacion 5
presentacion 5presentacion 5
presentacion 5
 
Brachiopoda
BrachiopodaBrachiopoda
Brachiopoda
 
B3. phylum briozoos
B3. phylum briozoosB3. phylum briozoos
B3. phylum briozoos
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
 
Braquiópodes, Paleontologia. Biologia, Geologia
Braquiópodes, Paleontologia. Biologia, GeologiaBraquiópodes, Paleontologia. Biologia, Geologia
Braquiópodes, Paleontologia. Biologia, Geologia
 
Filo endoproctos
Filo endoproctosFilo endoproctos
Filo endoproctos
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 

Similar a Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.

Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdfZoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
mp9949420
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
IPN
 
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
franciscofulquet1
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
ValeriaDoguez
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Julio Mena
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
blancatirado9
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Jairo Molina
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArvi Radá
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
Julio Mena
 
36141477 urocordados
36141477 urocordados36141477 urocordados
36141477 urocordados
José Miguel Palma
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Petith Olórtegui
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
NancyGuivinPinedo2
 
Caracol
CaracolCaracol
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoadreicash
 
Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
geopaloma
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Niky Rodriguez
 

Similar a Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t. (20)

Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdfZoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
36141477 urocordados
36141477 urocordados36141477 urocordados
36141477 urocordados
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
Lofoforados
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
 
Caracol
CaracolCaracol
Caracol
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
 
Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
 

Más de dreicash

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthesdreicash
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijardreicash
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012dreicash
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizardreicash
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrariosdreicash
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematodadreicash
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005dreicash
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...dreicash
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)dreicash
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooadreicash
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuellodreicash
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsdreicash
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulidadreicash
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposiciondreicash
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteadreicash
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigradadreicash
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidariadreicash
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotrichadreicash
 
Phylum cycliophora
Phylum cycliophoraPhylum cycliophora
Phylum cycliophoradreicash
 

Más de dreicash (20)

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthes
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijar
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizar
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrarios
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematoda
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemids
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigrada
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidaria
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
Phylum cycliophora
Phylum cycliophoraPhylum cycliophora
Phylum cycliophora
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.

  • 1. . RESUMEN FILO BRAQUIOPODOS Sintana. Rojas M. y Carlos A. Terán Programa de biología de la universidad del Magdalena LOS BRAQUIÓPODOS Se conocen como ¨conchas lámpara¨. Todos son solitarios, marinos y bentónicos. El cuerpo, incluido el lofoforo esta resguardado entre un par de valvas orientadas dorso ventralmente. La mayoría de los braquiópodos están unidos al sustrato por un pedúnculo carnoso. Ciertas especies carecen de él como la crania, en cuyo caso se cementan directamente al sustrato. Por otra parte, algunas especies con pedúnculo no se fijan de modo permanente, como magadina cumingi, que vive libre, y Lingula, que se ancla en arena suelta. En unas pocas especies hay poblaciones que se fijan y otras que no, como en neothyris lenticulares y Terebratella sanguínea. Las valvas son generalmente diferentes excepto en algunos inarticulados como la lingula y Glottidia están unidas una a otra en la región posterior, bien por una articulación con dientes y fosetas (articulados) o mediantes músculos (Inarticulados). Los Braquiópodos normalmente quedan con el ventral hacia arriba, de forma que el pedúnculo sale de la valva ventral o pedicular; la valva dorsal se conoce como valva branquial. La mayor parte de los braquiópodos miden entre 4 y 6 cm, pero los hay desde 1mm hasta más de 9 cm en casos extremos. Aunque se han encontrado en todas las profundidades, son más abundantes en la plataforma continental. Las aproximadamente 335 especies actuales representan una pequeña fracción superviviente de las más de 12000 especies extintas que se han
  • 2. . descrito. Su rico registro fósil se remonta hasta hace 600 millones de años. Los braquiópodos, especialmente los articulados eran de los animales más abundantes del paleozoico, pero su número y diversidad declinaron posteriormente por la competición con los moluscos bivalvos según pruebas experimentales. Thayer (1985) MORFOLOGIA. Concha. Es producida por el manto y está formado por dos capas. Superficialmente tiene una capa fina llamada Periostraco constituido por materia orgánica una mezcla de proteínas y polisacáridos y segregada por células biselares. Por debajo se encuentra el Ostraco que está compuesta por sustancias orgánicas y minerales, pueden tomar el aspecto de laminillas paralelas o prisma y es segregado por la expansión del manto. Pueden ser duras y flexibles, Esta se forma en el borde libre del manto donde presenta una hendidura llamada surco del manto donde se encuentran dos tipos de células Lobadas y biselares. Células lovadas: las más internas segregan una capa fina de mucopolisacaridos. Células viscerales: segregan un compuesto proteínico que forma el periostraco y el ostraco se forma en el epitelio externo del manto. Braquidio. El braquidio es un aparato esquelético que sostiene el lofóforo de algunos Braquiópodos. Generalmente el braquidio refleja la forma del lofóforo. Los tipos más comunes de lofóforos son: uno formado por dos láminas o cruras, otro en forma de lazo y otro espira lado.
  • 3. . El foramen El foramen es la abertura secundaria que puede formarse posteriormente, tiene una posición variable con respecto a las aristas umbonales. Estas últimas estructuras se originan por el cambio en la convexidad de la concha (generalmente de tipo anguloso) en la región posterior de la valva peduncular. Las posiciones básicas son las siguientes: a) Epitírido. El foramen está situado sobre las aristas umbonales. b) Mesotírido. El foramen se sitúa a la misma altura de las aristas umbonales. c) Hipotírido. El foramen se sitúa por debajo de las aristas umbonales. Ornamentación. La superficie externa de las valvas puede presentar los siguientes tipos de estructuras: a) Líneas de crecimiento: Se trata de líneas concéntricas a la zona umbonal (posterior) en ambas valvas, que representan las diferentes etapas del crecimiento de la conchilla (acreción). b) Arrugas concéntricas: Son líneas gruesas, concéntricas a la zona umbonal, que reflejan períodos de estasis en el crecimiento de la conchilla. c) Costillas radiales.: Porciones elevadas de la conchilla, generalmente más distanciadas, amplias y/o prominentes a medida que se alejan de la zona umbonal. d) Espinas.: Estructuras generalmente sólidas que emergen de la superficie externa de las valvas y que pueden alcanzar una gran longitud. SISTEMA MUSCULAR
  • 4. . Existen 5 tipos de musculatura dentro de los braquiópodos sin embargo, en los articulados, el pedúnculo carece de maculatura y de cavidad ceromática, en este caso el pedúnculo se mueve atreves de una musculatura extrínseca proveniente de la pared del cuerpo. Los inarticulados carecen de articulaciones y de músculos di ductores, en vez de eso la abertura del cuerpo se produce por la retracción del cuerpo, lo que aumenta la presión interna en el líquido celomatico y obliga a las valvas a abrirse ADUCTORES, DIDUCTORES, PEDUNCULARES, DIVARICADORES (haces que una valva se abra respecto a la otra lateralmente), ROTADORES (Giran una valva sobre la otra). ÓRGANOS INTERNOS. El cuerpo de los Braquiópodos se puede dividir en: El Lofóforo y La Masa Visceral. El lofoforo: Trocolofo, Esquizolofo, Plectolofo (plecto = tejer, entrelazar, rizar) Espirolofo Las corrientes de agua que genera el lofoforo pasan entre y sobre los tentáculos, cada tentáculos posee tractos ciliados laterales y frontales. Los tractos laterales se solapan y dirigen las partículas de alimentos al manto de cilios frontales estos baten hacia la base de los tentáculos el alimento atrapado donde se encuentra el surco alimentario braquial por el que el alimento es transportado hacia la boca
  • 5. . Masa visceral: 1. Tegumento. 2. Cavidades celomáticas. 3. Tubo digestivo. 4. Sistema circulatorio. 5. Aparato excretor. Tegumento: Epitelio (c. epiteliales, glandulares, sensoriales), membrana basal, capas musculares, somatopleura. Cavidades celomicas: Mesocele: (celoma anterior). Rodea al esófago y penetra en el lofóforo y en los tentáculos. Está dividido en 2 cavidades simétricas por un mesenterio dorsal y un mesenterio ventral Metacele: (celoma posterior). Rodea a las vísceras, penetra en el pedúnculo y en los lóbulos del manto. La fusión de las paredes que lo delimitan en el lóbulo de manto hace que el metacele esté constituido por canales individualizados 2.El líquido celomatico contiene varios celo mocitos, algunos de los cuales contienen Hemeritrina. Tuvo digestivo: En Inarticulados existe boca y ano, en Articulados el T.D. es ciego. Boca, esófago, estomago, desembocan las glándulas digestivas y hepatopáncreas, intestino corto o con vueltas, recto ano. APARATO CIRCULATORIO. Es abierto, muy reducido y poco estudiado tiene un corazón del que salen vasos hacia el lofóforo y el resto del cuerpo, Es mixto, tiene vasos, estructuras cerradas, y lagunas o espacios abiertos. APARATO EXCRETOR Consta de uno o dos pares de metanefridios, con nefrostomas que se abren en el metacele. Los nefrioductos desembocan mediante poros en la cavidad del manto. Los nefridios funcionan como gonoductos y también descargan celo mocitos fagociticos que han acumulado desechos metabólicos. Los nefridios son órganos excretores de los animales invertebrados con una función análoga a la de los riñones de los vertebrados. Eliminan los desechos metabólicos del cuerpo del animal. Aparecen en muchos filos animales. Se diferencian dos tipos, protonefridios y metanefridios. Nefrostoma es una abertura ciliada en forma de embudo de los túbulos excretores del celoma en la fase embrionaria precoz de los vertebrados. En la circulación interviene también el celoma. El
  • 6. . componente de vasos está poco representado, en el mesenterio dorsal, por encima del tubo digestivo, se encuentra un corazón contráctil. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO No tienen reproducción asexual, la mayoría de las especies son dioicas, con gametos que se desarrollan a partir de tejido gonadal. En la mayoría de los casos los espermatozoides y los óvulos son expulsados y la fecundación es externa, sin embargo en algunos casos encuban sus huevos hasta que alcanzan un estado de larva, en este caso el esperma es capturado por las corrientes de las hembras y los óvulos son retenidos en un área de incubación. Durante su desarrollo el blastoporo se cierra y la boca se forma segundariamente. El ano, si existe, se abre tarde cuando el tubo digestivo crece y se acerca a la pared del cuerpo. La formación del mesodermo y el celoma es entero célico, todos estos rasgos apuntan a una afinidad con los deuterostomados Todos los braquiópodos alcanzan un estado larval libre y natatoria llamada larva Lobulado. Las larvas de los inarticulados y articulados se diferencian en su morfología y momento de asentamiento. En los inarticulados la larva está organizada de forma muy similar al adulto, excepto que el pedúnculo se encuentro dentro de la cavidad del manto y los lóbulos del lofoforo son muy grandes en comparación a los lóbulos del manto. La larva de los Articulados está divido en lóbulo anterior, lóbulo del manto y lóbulo peduncular, los bordes del manto están doblados hacia atrás, tras unos pocos días se asienta y sufre metamorfosis. Conforme el pedúnculo se va adhiriendo al sustrato, los lóbulos del manto se desplazan hacia adelante dando paso a la secreción de valvas mientras que el lóbulo anterior de paso a la formación del cuerpo y del lofoforo. BLIOGRAFIA  Chuang S. H. 1959. Structure and function of the alimentary canal Lingula unguis. Proc. Zoo. Soc. Lon. 132: 293 – 311.  Nielsen, C. 1991. The development of the brachiopod Crania (neocrania) anomala (O. n.Mueller) and its phylogenetic significance. Acta zoo. 72: 7 – 28.  Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill- Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp.
  • 7. .