SlideShare una empresa de Scribd logo
BANCO DE TEJIDOS, TERAPIA
CELULAR Y TISULAR
TRANSFUSION EN CONDICIONES
ESPECIALES
M Sc. JORGE L. FERNANDEZ T.
TROMBOCITOPENIAS INMUNES
LAS TROMBOCITOPENIAS INMUNOLÓGICAS
Pueden clasificarse en:
• Autoinmunes y aloinmunes
• Primarias o idiopáticas y secundarias
• Agudas y crónicas
ANTÍGENOS PLAQUETARIOS
Los aloantígenos de plaquetas se agrupan en 2
grandes categorías:
• Los específicos de estas células entre los
que se encuentran los Ags HPA-1, HPA-2
HPA-3, HPA-4, HPA-5, HPA-6, HPA-7, HPA-8
y HPA-10w, localizados en las glicoproteínas
de membrana IIb IIIa y Ia
• Los compartidos con otros tejidos como los
antígenos eritrocitarios ABH y las moléculas
HLA clase I .
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
IDIOPÁTICA (PTI)
Requisitos para el diagnóstico:
• Síndrome purpúrico con trombocitopenia (<
150.000).
• Ausencia de enfermedad infecciosa aguda
concomitante ( mononucleosis infecciosa,
hepatitis).
• Ausencia de patología sistémica de base
(lupus eritematoso sistémico, síndrome de
Inmunodeficiencia adquirido, linfoma).
• Megacariocitos normales o aumentados en
médula ósea .
ETIOPATOGENIA DE LA PTI
Autoanticuerpos contra los antígenos específicos
de plaquetas, principalmente los complejos de
glicoproteínas IIb/IIIa y Ib/IX.
1. Los autoanticuerpos, mayoritariamente del
tipo IgG , contra determinantes antigénicos en
la membrana plaquetaria , se unen a las
plaquetas .
2. El complejo antígeno-anticuerpo es captado
por los macrófagos del sistema retículo
endotelial mediante receptores para el
fragmento Fc de la IgG y la plaqueta es
fagocitada (internalización, digestión y
degradación).
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA PTI
• Es más frecuente en la infancia, generalmente
después de una infección viral.
• En niños: cuadro agudo con cifras muy baja de
plaquetas, y una recuperación en 4-6 semanas
en muchos casos o en 3-6 meses en el 90% de
los casos.
• En adultos: 10% de los casos de PTI. Suele
cursar de forma crónica con recuentos
variables. Es más frecuente en mujeres
(proporción 3:1).
• Clínicamente: sangrados cutáneo-mucosos
espontáneos como epistaxis, hematomas,
gingivorragias (púrpura húmeda), pero también
pueden ser asintomáticos (púrpura seca).
EL 50% DE LOS PACIENTES DEBUTAN CON UN CONTEO
PLAQUETARIO MENOR A 10,000 PLAQUETAS, CON ALTO RIESGO
DE HEMORRAGIAS INTERNAS, SANGRADO GINGIVAL Y
PETEQUIAS.
Petequias y purpura en piernas en
un niño con PTI.
Hemorragia conjuntival
Gingivorragia
Diagnóstico clínico de la PTI
purpura
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
DE LA PTI
• Recuento plaquetario: descenso moderado a
grave , con frecuencia < 50 000
• Tiempo de hemorragia: prolongado.
• TT, TP, TTPA y fibrinógeno: normales.
• Presencia de anticuerpos antiplaquetarios:
Técnicas de inmunofluorescencia, ELISA, MAIPA.
• Pruebas en Urgencias: Hemograma, frotis
sanguíneo, Pruebas básicas de coagulación.
Descartar otras causas de trombocitopenia
conocidas:
• colagenosis,
• infecciones,
• Hepatopatías,
• Sida,
• hemopatías malignas (en ocasiones se hace
necesario practicar un aspirado de médula ósea).
Diagnóstico diferencial de la PTI
TRATAMIENTO DE LA
PTI
• Recomendar no realizar deportes o actividades violentas
que puedan entrañar riesgos traumáticos.
• Contraindicar las aspirinas y los anti inflamatorios no
esteroideos.
• En los niños es relativamente frecuente la remisión
espontánea.
• El tratamiento de elección son los corticoides:
Prednisona: (1mg/Kg/día), pero sólo cuando son
sintomáticas o con cifras de plaquetas muy bajas (< 50000
).
TRATAMIENTO DE LA
PTI
• Si no hay respuesta a los esteroides:
esplenectomía, la que es eficaz en
aproximadamente 60% de los casos.
• En los casos reiteradamente refractarios:
inmunosupresores (ciclofosfamida, azatioprina),
inmunoglobulinas intravenosas, Danazol.
• Debe evitarse la transfusión de plaquetas.
COMPLICACIONES DE LA
PTI
• Hemorragia súbita y severa del tubo
digestivo o del sistema nervioso central.
TROMBOCITOPENIA NEONATAL
ALOINMUNE
TROMBOCITOPENIA NEONATAL
ALOINMUNE (TNA)
FISIOPATOGENIA
• Aloanticuerpos maternos contra los antígenos de las
plaquetas fetales, heredados del padre, que causan la
destrucción inmune de las plaquetas in útero.
• Incidencia estimada: 1/1,000 nacidos vivos.
• A diferencia de la EHRN, aparece a menudo en el primer
embarazo (50% de los casos), lo que indica que los
antígenos plaquetarios son más inmunogénicos que los
eritrocitarios.
TROMBOCITOPENIA NEONATAL
ALOINMUNE (TNA)
Especificidad de los aloanticuerpos
• En el 80-90% de los casos: anti HPA-1a .
• 5-15% de los casos: anti HPA-5b
• Otros: anti HPA-5 a, anti HPA- 3a.
• Los Acs anti HLA clase I pueden también causarla
TROMBOCITOPENIA NEONATAL
ALOINMUNE
CUADRO CLÍNICO
• Puede aparecer desde las 20 semanas de gestación, o
al nacimiento.
• La trombocitopenia suele ser severa (< 30.000).
• El principal problema clínico es la hemorragia
intracraneal que ocurre en el 10% de los casos con
secuelas en el desarrollo del sistema nervioso, en el 20
% de los sobrevivientes.
TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE
DIAGNÓSTICO:
Debe sospecharse en todo caso con:
• Trombocitopenia severa ( < 50000), en la primera
semana de vida y sin evidencia de infección aguda.
Diagnóstico: Demostrando la incompatibilidad entre los
antígenos plaquetarios de la madre y el niño, por
métodos serológicos o por PCR.
OTRAS CAUSAS DE TROMBOCITOPENIA NEONATAL
Inicio precoz (<72 h postparto)
• Insuficiencia placentaria (pre-eclampsia,*CIUR, diabetes).
• Asfixia al nacimiento .
• Infección perinatal ( Streptococcus B, E coli, Listeria) .
• Infección congénita (CMV, Toxoplasma, rubeola).
• Madre con trombocitopenia autoinmune.
• EHRN por anti D severa.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL.
* CIUR: crecimiento intrauterino retardado
INICIO TARDÍO (>72 H POSTPARTO)
• Sepsis por bacterianas y fúngicas.
• Enterocolitis Necrotizante.
• Infección congenita (CMV, Toxoplasma, rubeola) .
• Autoinmune materna (PTI, LES) .
• Congenita/heredada (Wiskott–Aldrich).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL.
CAUSAS MÁS COMUNES
CMV; EHFRN; PTI; *CIUR; LES.
* CIUR: crecimiento intrauterino retardado
TROMBOCITOPENIA NEONATAL
ALOINMUNE SECUNDARIA A PTI MATERNO.
• Alrededor del 10 % de los niños de madres con PTI o LES,
desarrollan TNA secundaria al paso placentario de autoanticuerpos
antiplaquetarios maternos .
• La trombocitopenia es generalmente ligera y la hemorragia
intracraneal ocurre en menos del 1% de los niños con riesgo.
• Si el niño está asintomático, no es necesario tratamiento a menos
que el conteo de plaquetas sea < 20000.
• Si el niño tiene trombocitopenia severa (< 20000): IgG intravenosa
(0.4–1 g/kg por día, con una dosis total de 2–4 g/kg) .
MANEJO DE LA
TNA
EN TODOS LOS CASOS EN QUE SE SOSPECHE TNA:
• Monitoreo de la cifra de plaquetas del neonato hasta 72
horas después del nacimiento.
• Niños con trombocitopenia severa (< 30.000):
transfusión de plaquetas HPA- compatibles.
• Niños con hemorragia intracraneal asociada:
mantener conteo de plaquetas por encima de 50.000,
con plaquetas HPA - compatibles.
MANEJO DE LA TNA
Si persisten los signos a pesar de la administración de
plaquetas HPA compatibles:
• administrar Gammaglobulina (dosis total de 2 g/kg por 2–5
días). A veces hay que prolongar el tratamiento.
• A todos los niños con trombocitopenia severa debida a TNA,
se les debe realizar ultrasonido craneal, para buscar
evidencias de hemorragia intracraneal.
MANEJO DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
DE TNA
Todos los embarazos deben ser monitoreados por un centro
médico con experiencia en TNA.
Las opciones principales son:
- Toma de muestra de sangre fetal.
- Administración al feto de transfusiones de plaquetas HPA
compatibles.
- Continuar monitoreo con ultrasonido fetal y terapia materna
con gammaglobulina venosa .
MANEJO DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO DE TNA
El genotipo HPA paterno es útil:
• Si el padre es homocigótico para el Ag HPA- 1a (HPA-1a/1a) , todos los
hijos serán HPA- 1a positivos y tienen alto riesgo de padecer
trombocitopenia severa.
• Si el padre es heterocigótico (HPA-1a/1b) solo el 50 % tendrá riesgo .
No hay una correlación clara entre el título de los anticuerpos anti HPA
maternos y la severidad de la trombocitopenia fetal y/o el desarrollo de
hemorragia intracraneal.
INDICACIONES PARA LA
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN
NEONATOS
Profiláctica a recién nacido con:
• Conteo de plaquetas < 30000.
• Conteo de plaquetas < 50000 , en niños con alto riesgo de
hemorragia, especialmente en neonatos con bajo peso (<
1000 g), en la primera semana de vida.
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN NEONATOS CON
TNA
• ABO idéntico o compatible.
• RhD idéntico o compatible.
• HPA compatible.
• Irradiadas.
• Volumen: 10 – 20 mL/kg.
DEFINICIÓN DE PPT
• Episodio agudo de trombocitopenia severa que ocurre alrededor de
una semana después de una transfusión de sangre.
• Generalmente afecta a mujeres HPA-1a-negativas que han sido
inmunizadas previamente por un embarazo.
• La transfusión causa una respuesta inmune secundaria, estimulando
la producción de los Acs anti HPA-1a, además se destruyen las
plaquetas HPA-1a-negativas de la paciente.
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
INCIDENCIA DE LA PPT
• Es un complicación rara de la transfusión (200 casos
reportados desde 1991-2008).
• Reino Unido en 6 años: reportó 43 casos (1 en 465 000
transfusiones)
• Al igual que en la TNA, la respuesta de Ac contra HPA-1a
está fuertemente asociada con el antígeno HLA-DR3*0101.
• La incidencia ha disminuído después del uso universal de
sangre desleucocitada.
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
FISIOPATOLOGÍA DE LA PTT
• Provocada por Acs anti HPA-1a, adquiridos por
transfusiones o embarazos.
• Destruyen las plaquetas HPA 1a + del donante y las
HPA 1a negativa del paciente, provocando una
trombocitopenia aguda, alrededor de una semana
después de la transfusión .
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
FISIOPATOLOGÍA DE LA PTT
Mecanismo invocados para explicar la destrucción de las
plaquetas autólogas:
– Adsorción de antígeno HPA-1a del donante a las plaquetas del
paciente.
– Unión a las plaquetas del paciente de los complejos inmunes
antígeno HPA-1a/Ac anti HPA-1a
– La transfusión estimula la producción de autoAcs plaquetarios
– Reacción cruzada de los Aloacs HPA 1a con las plaquetas
autólogas.
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
FISIOPATOLOGÍA DE LA PTT
• Los componentes de la sangre implicados en casos de PPT
son:
 Sangre total
 Concentrado de eritrocitos.
 Existen reportes de PPT después de transfusión de
plasma
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE
LA PPT
• La PPT típica ocurre en mujeres de mediana edad o ancianas (media
57 años, rango 21 – 80 años), aunque se ha reportado en un pequeño
grupo de hombres.
• Con raras excepciones, todos los pacientes han tenido exposiciones
previas al antígeno, a través de embarazos o transfusiones.
• El intervalo entre el embarazo y / la transfusión y la PPT es variable (
3 - 52 años).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA
PPT
• Ocurre un cuadro severo de trombocitopenia y sangramiento, 5-12 días
después de la transfusión.
• Instalación rápida con una caida de las plaquetas de cifras normales a
10.000 en 24 horas.
• La hemorragia es muy común y a veces severa: púrpura,
sangramiento por membranas mucosas, el tracto gastrointestinal y
urinario.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA
PPT
• Con frecuencia la transfusión precipitante se asocia con reacción febril no
hemolítica, debido a la presencia de Acs HLA estimulados por embarazos o
transfusiones previas.
• En las PPT no complicadas: megacariocitos en médula ósea en cantidad normal
o aumentada y pruebas de coagulación normales.
• Los casos no tratados duran usualmente entre 7 y 28 días, aunque
ocasionalmente pueden persistir por más tiempo.
• En un estudio realizado 5/71 casos de PPT, murieron por hemorragia intracraneal
durante los primeros 10 días.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA
PPT
Sospecha de PPT: rápida instalación de trombocitopenia en
mujeres de edad media después de una transfusión reciente
.
Otras causas de trombocitopenia aguda:
• Autoinmunes.
• Inducidas por drogas Ej. heparina.
• Por consumo de plaquetas , Ej: CID.
• Transferencia pasiva de Aloacs de un donante de sangre
aloinmunizado al receptor. (En estos casos la
trombocitopenia ocurre dentro de las primeras 48 horas
después de la transfusión).
• Pseudotrombocitopenia secundaria a Acs dependientes de
EDTA. (Debe excluirse en todo paciente con trombocitopenia
inexplicable por examen en la lámina de periferia).
INVESTIGACIONES DE
LABORATORIO
Presencia de aloanticuerpos contra antígenos específicos de
plaquetas:
• Anti HPA 1a (80–90% de los casos de PPT) en pacientes HPA-1a
negativos.
• Otros acs detectados en casos de PPT son: anti HPA-1b, HPA-3a,
HPA-3b, HPA-4a, HPA-5a, HPA-5b, Gova y Naka.
INVESTIGACIONES DE LABORATORIO
• Ocasionalmente se detectan múltiples Acs Ej: anti-HPA-
1a, anti-HPA-2b y anti-HPA-3.
• Los Acs HLA se encuentran frecuentemente en pacientes con
PPT. Su presencia complica la detección de Acs específicos
contra las plaquetas.
• Para resolver el diagnóstico de PPT cuando hay mezclas de
Acs, se emplean técnicas serológicas modernas como el
MAIPA.
MANEJO DE LA PPT
Imponer tratamiento inmediato para prevenir la producción de
una hemorragia mortal.
• IgG intravenosa: 2 g/kg entre los días 2-5. Se obtiene
respuesta favorable en el 85 % de los casos, con un aumento
rápido del conteo de plaquetas.
• Antes del uso de IgG IV, el tratamiento era esteroides y
plasmaferesis.
MANEJO DE LA PPT
• Las transfusiones de plaquetas suelen ser inefectivas para elevar la cifra de
plaquetas, pero pueden necesitarse a altas dosis para controlar el
sangramiento en la fase aguda, particularmente en pacientes con cirugías
recientes, antes de que respondan al tratamiento con IgG IV.
• La respuesta a la transfusión, empleando plaquetas de donantes al azar o
HPA 1a negativos, en la fase trombocitopénica aguda, es similar, lo
importante es la dosis empleada.
• Las transfusiones de plaquetas pueden producir Reacciones febriles y
ocasionalmente pulmonares severas, probablemente debidas a Acs anti HLA
que reaccionan contra los leucocitos presentes en la unidad de sangre no
desleucocitada.
PREVENCIÓN DE LA PPT
• Se ha reportado recurrencia de PPT, pero no es predecible . Ha
ocurrido 3 años o más después del primer episodio.
• Es recomendable entregar al paciente una tarjeta que indique que
ha tenido previamente PPT y que requiere “sangre especial” en las
futuras transfusiones.
• Política para transfusiones futuras: uso de concentrados de
eritrocitos y plaquetas de donantes HPA compatibles o transfusión
autóloga, si esto no es posible, administrar componentes
desleucocitados.
REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES
DE PLAQUETAS
Es el fallo repetido para obtener una respuesta satisfactoria a
la transfusión de plaquetas.
Ocurre en más del 50% de los pacientes que reciben
transfusiones múltiples .
REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE
PLAQUETAS
Se han empleado varios métodos para determinar la respuesta
a la transfusión de plaquetas:
– Si el paciente está sangrando: el principal indicador de la
efectividad es la respuesta clínica.
– La respuesta al uso profiláctico de plaquetas se determina a
través de la medición del incremento del conteo de plaquetas
después de la transfusion.
INCREMENTO CORREGIDO (IC)
• Es una medida de la respuesta del paciente a la
transfusión de plaquetas.
IC = (post-conteo – pre-conteo)* × SC en m2 / plaquetas transfundidas (x
1011 )
El post conteo se realiza 15 minutos después de la transfusión:
• Buena respuesta: 10 - 30
• Paciente con factores adversos: < 10
• Paciente aloinmunizado: < 6
En la práctica, un incremento < 5000 a las 20 – 24 h
después de la transfusión es un signo de pobre respuesta.
CAUSAS DE REFRACTARIEDAD A LAS
PLAQUETAS
Immunes
• Aloanticuerpos contra las plaquetas: HLA, HPA, ABO, etc.
• Autoanticuerpos plaquetarios.
• Anticuerpos plaquetarios dependientes de drogas.
• Inmunocomplejos.
No inmunes
• Infecciones y su tratamiento, especialmente anfotericin B.
• Esplenomegalia.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Fiebre
• Sangramiento.
REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE
PLAQUETAS
Los no inmunes generalmente asociado a sepsis son los
mecanismos más frecuentes de refractariedad a la
transfusión de plaquetas, pero las causas inmunológicas
son las más importantes, fundamentalmente las debidas a
anticuerpos HLA.
REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE
PLAQUETAS
Mecanismo de aloinmunización
• Es desconocido, pero la aloinmunización HLA primaria parece iniciarse
por células que expresan tanto los antígenos HLA clase I como HLA clase
II, como los linfocitos y las células presentadoras de antígenos.
• Los componentes de la sangre desleucocitados no causan
aloinmunización HLA primaria.
• Las plaquetas solo expresan antígenos HLA clase I.
• Sin embargo la aloinmunización HLA secundaria no requiere la presencia
de antígenos HLA clase II y puede ocurrir en pacientes que han tenido
embarazos o transfusiones previas con componentes no desleucocitados.
ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA
REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE
PLAQUETAS
1. Valoración clínica para descartar causas no inmunes de la refractariedad.
2 Si hay una causa no inmune (aumento de consumo), se debe tratar de corregir los
factores clínicos responsables si es posible y transfundir plaquetas de donantes al
azar.
3 Si no se detecta una causa no inmune, debe sospecharse una causa inmune y
debe testarse el suero del paciente para determinar anticuerpos anti HLA y la
especificidad de los mismos.
4 Administrar plaquetas HLA clase I compatibles y observar la respuesta . Si la
respuesta no es adecuada, realizar prueba cruzada con plaquetas HLA
compatibles.
Algoritmo para la investigación y manejo de pacientes
con refractariedad a las plaquetas o CID
Pobre respuesta a plaquetas de donantes al azar
(e.g. incremento de plaquetas a las 24h <5000 en 2 o más transfusiones consecutivas)
Usar plaquetas
HLA
compatibles
La respuesta a la transfusión
de plaquetas debe mejorar
cuando se resuelvan
los factores clínicos
Continuar con
plaquetas al azar
Factores clínicos
negativos
Factores clínicos
positivos
Considerar incompatibilidad
ABO
Buscar Acs HLA no citotóxicos,
HPA o Autoacs secundarios a
drogas
No anticuerpos
HLA
Anticuerpos
HLA
MUCHAS GRACIAS
DR. JORGE L. FERNANDEZ T.

Más contenido relacionado

Similar a 4.- Transfusion en trombopenias inmunes.pptx

Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
adolfo jorge escobar
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica
xelaleph
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Pablo Rivera
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
salazarsilverio074
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Johann Urdiales
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Victor Carro
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Alejandra Montañez-Barragán
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
KristaValeria
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptxEXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
AbielmetzinLuisbasti1
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Purpuras trombocitopenicas mt
Purpuras trombocitopenicas mtPurpuras trombocitopenicas mt
Purpuras trombocitopenicas mt
Manuel Thomas Rios
 
Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
Cronicas Saint
 

Similar a 4.- Transfusion en trombopenias inmunes.pptx (20)

Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
Purpura trom
 
Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptxEXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
EXPOSICION DE CX ESPLENECTOMÍA.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Purpuras trombocitopenicas mt
Purpuras trombocitopenicas mtPurpuras trombocitopenicas mt
Purpuras trombocitopenicas mt
 
Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

4.- Transfusion en trombopenias inmunes.pptx

  • 1. BANCO DE TEJIDOS, TERAPIA CELULAR Y TISULAR TRANSFUSION EN CONDICIONES ESPECIALES M Sc. JORGE L. FERNANDEZ T.
  • 3. LAS TROMBOCITOPENIAS INMUNOLÓGICAS Pueden clasificarse en: • Autoinmunes y aloinmunes • Primarias o idiopáticas y secundarias • Agudas y crónicas
  • 4. ANTÍGENOS PLAQUETARIOS Los aloantígenos de plaquetas se agrupan en 2 grandes categorías: • Los específicos de estas células entre los que se encuentran los Ags HPA-1, HPA-2 HPA-3, HPA-4, HPA-5, HPA-6, HPA-7, HPA-8 y HPA-10w, localizados en las glicoproteínas de membrana IIb IIIa y Ia • Los compartidos con otros tejidos como los antígenos eritrocitarios ABH y las moléculas HLA clase I .
  • 5. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) Requisitos para el diagnóstico: • Síndrome purpúrico con trombocitopenia (< 150.000). • Ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante ( mononucleosis infecciosa, hepatitis). • Ausencia de patología sistémica de base (lupus eritematoso sistémico, síndrome de Inmunodeficiencia adquirido, linfoma). • Megacariocitos normales o aumentados en médula ósea .
  • 6. ETIOPATOGENIA DE LA PTI Autoanticuerpos contra los antígenos específicos de plaquetas, principalmente los complejos de glicoproteínas IIb/IIIa y Ib/IX. 1. Los autoanticuerpos, mayoritariamente del tipo IgG , contra determinantes antigénicos en la membrana plaquetaria , se unen a las plaquetas . 2. El complejo antígeno-anticuerpo es captado por los macrófagos del sistema retículo endotelial mediante receptores para el fragmento Fc de la IgG y la plaqueta es fagocitada (internalización, digestión y degradación).
  • 7. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA PTI • Es más frecuente en la infancia, generalmente después de una infección viral. • En niños: cuadro agudo con cifras muy baja de plaquetas, y una recuperación en 4-6 semanas en muchos casos o en 3-6 meses en el 90% de los casos. • En adultos: 10% de los casos de PTI. Suele cursar de forma crónica con recuentos variables. Es más frecuente en mujeres (proporción 3:1). • Clínicamente: sangrados cutáneo-mucosos espontáneos como epistaxis, hematomas, gingivorragias (púrpura húmeda), pero también pueden ser asintomáticos (púrpura seca).
  • 8. EL 50% DE LOS PACIENTES DEBUTAN CON UN CONTEO PLAQUETARIO MENOR A 10,000 PLAQUETAS, CON ALTO RIESGO DE HEMORRAGIAS INTERNAS, SANGRADO GINGIVAL Y PETEQUIAS. Petequias y purpura en piernas en un niño con PTI. Hemorragia conjuntival Gingivorragia Diagnóstico clínico de la PTI purpura
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA PTI • Recuento plaquetario: descenso moderado a grave , con frecuencia < 50 000 • Tiempo de hemorragia: prolongado. • TT, TP, TTPA y fibrinógeno: normales. • Presencia de anticuerpos antiplaquetarios: Técnicas de inmunofluorescencia, ELISA, MAIPA. • Pruebas en Urgencias: Hemograma, frotis sanguíneo, Pruebas básicas de coagulación.
  • 10. Descartar otras causas de trombocitopenia conocidas: • colagenosis, • infecciones, • Hepatopatías, • Sida, • hemopatías malignas (en ocasiones se hace necesario practicar un aspirado de médula ósea). Diagnóstico diferencial de la PTI
  • 11. TRATAMIENTO DE LA PTI • Recomendar no realizar deportes o actividades violentas que puedan entrañar riesgos traumáticos. • Contraindicar las aspirinas y los anti inflamatorios no esteroideos. • En los niños es relativamente frecuente la remisión espontánea. • El tratamiento de elección son los corticoides: Prednisona: (1mg/Kg/día), pero sólo cuando son sintomáticas o con cifras de plaquetas muy bajas (< 50000 ).
  • 12. TRATAMIENTO DE LA PTI • Si no hay respuesta a los esteroides: esplenectomía, la que es eficaz en aproximadamente 60% de los casos. • En los casos reiteradamente refractarios: inmunosupresores (ciclofosfamida, azatioprina), inmunoglobulinas intravenosas, Danazol. • Debe evitarse la transfusión de plaquetas.
  • 13. COMPLICACIONES DE LA PTI • Hemorragia súbita y severa del tubo digestivo o del sistema nervioso central.
  • 15. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE (TNA) FISIOPATOGENIA • Aloanticuerpos maternos contra los antígenos de las plaquetas fetales, heredados del padre, que causan la destrucción inmune de las plaquetas in útero. • Incidencia estimada: 1/1,000 nacidos vivos. • A diferencia de la EHRN, aparece a menudo en el primer embarazo (50% de los casos), lo que indica que los antígenos plaquetarios son más inmunogénicos que los eritrocitarios.
  • 16. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE (TNA) Especificidad de los aloanticuerpos • En el 80-90% de los casos: anti HPA-1a . • 5-15% de los casos: anti HPA-5b • Otros: anti HPA-5 a, anti HPA- 3a. • Los Acs anti HLA clase I pueden también causarla
  • 17. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE CUADRO CLÍNICO • Puede aparecer desde las 20 semanas de gestación, o al nacimiento. • La trombocitopenia suele ser severa (< 30.000). • El principal problema clínico es la hemorragia intracraneal que ocurre en el 10% de los casos con secuelas en el desarrollo del sistema nervioso, en el 20 % de los sobrevivientes.
  • 18. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE DIAGNÓSTICO: Debe sospecharse en todo caso con: • Trombocitopenia severa ( < 50000), en la primera semana de vida y sin evidencia de infección aguda. Diagnóstico: Demostrando la incompatibilidad entre los antígenos plaquetarios de la madre y el niño, por métodos serológicos o por PCR.
  • 19. OTRAS CAUSAS DE TROMBOCITOPENIA NEONATAL Inicio precoz (<72 h postparto) • Insuficiencia placentaria (pre-eclampsia,*CIUR, diabetes). • Asfixia al nacimiento . • Infección perinatal ( Streptococcus B, E coli, Listeria) . • Infección congénita (CMV, Toxoplasma, rubeola). • Madre con trombocitopenia autoinmune. • EHRN por anti D severa. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. * CIUR: crecimiento intrauterino retardado
  • 20. INICIO TARDÍO (>72 H POSTPARTO) • Sepsis por bacterianas y fúngicas. • Enterocolitis Necrotizante. • Infección congenita (CMV, Toxoplasma, rubeola) . • Autoinmune materna (PTI, LES) . • Congenita/heredada (Wiskott–Aldrich). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. CAUSAS MÁS COMUNES CMV; EHFRN; PTI; *CIUR; LES. * CIUR: crecimiento intrauterino retardado
  • 21. TROMBOCITOPENIA NEONATAL ALOINMUNE SECUNDARIA A PTI MATERNO. • Alrededor del 10 % de los niños de madres con PTI o LES, desarrollan TNA secundaria al paso placentario de autoanticuerpos antiplaquetarios maternos . • La trombocitopenia es generalmente ligera y la hemorragia intracraneal ocurre en menos del 1% de los niños con riesgo. • Si el niño está asintomático, no es necesario tratamiento a menos que el conteo de plaquetas sea < 20000. • Si el niño tiene trombocitopenia severa (< 20000): IgG intravenosa (0.4–1 g/kg por día, con una dosis total de 2–4 g/kg) .
  • 22. MANEJO DE LA TNA EN TODOS LOS CASOS EN QUE SE SOSPECHE TNA: • Monitoreo de la cifra de plaquetas del neonato hasta 72 horas después del nacimiento. • Niños con trombocitopenia severa (< 30.000): transfusión de plaquetas HPA- compatibles. • Niños con hemorragia intracraneal asociada: mantener conteo de plaquetas por encima de 50.000, con plaquetas HPA - compatibles.
  • 23. MANEJO DE LA TNA Si persisten los signos a pesar de la administración de plaquetas HPA compatibles: • administrar Gammaglobulina (dosis total de 2 g/kg por 2–5 días). A veces hay que prolongar el tratamiento. • A todos los niños con trombocitopenia severa debida a TNA, se les debe realizar ultrasonido craneal, para buscar evidencias de hemorragia intracraneal.
  • 24. MANEJO DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO DE TNA Todos los embarazos deben ser monitoreados por un centro médico con experiencia en TNA. Las opciones principales son: - Toma de muestra de sangre fetal. - Administración al feto de transfusiones de plaquetas HPA compatibles. - Continuar monitoreo con ultrasonido fetal y terapia materna con gammaglobulina venosa .
  • 25. MANEJO DE EMBARAZOS DE ALTO RIESGO DE TNA El genotipo HPA paterno es útil: • Si el padre es homocigótico para el Ag HPA- 1a (HPA-1a/1a) , todos los hijos serán HPA- 1a positivos y tienen alto riesgo de padecer trombocitopenia severa. • Si el padre es heterocigótico (HPA-1a/1b) solo el 50 % tendrá riesgo . No hay una correlación clara entre el título de los anticuerpos anti HPA maternos y la severidad de la trombocitopenia fetal y/o el desarrollo de hemorragia intracraneal.
  • 26. INDICACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN NEONATOS Profiláctica a recién nacido con: • Conteo de plaquetas < 30000. • Conteo de plaquetas < 50000 , en niños con alto riesgo de hemorragia, especialmente en neonatos con bajo peso (< 1000 g), en la primera semana de vida.
  • 27. TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN NEONATOS CON TNA • ABO idéntico o compatible. • RhD idéntico o compatible. • HPA compatible. • Irradiadas. • Volumen: 10 – 20 mL/kg.
  • 28. DEFINICIÓN DE PPT • Episodio agudo de trombocitopenia severa que ocurre alrededor de una semana después de una transfusión de sangre. • Generalmente afecta a mujeres HPA-1a-negativas que han sido inmunizadas previamente por un embarazo. • La transfusión causa una respuesta inmune secundaria, estimulando la producción de los Acs anti HPA-1a, además se destruyen las plaquetas HPA-1a-negativas de la paciente. PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
  • 29. INCIDENCIA DE LA PPT • Es un complicación rara de la transfusión (200 casos reportados desde 1991-2008). • Reino Unido en 6 años: reportó 43 casos (1 en 465 000 transfusiones) • Al igual que en la TNA, la respuesta de Ac contra HPA-1a está fuertemente asociada con el antígeno HLA-DR3*0101. • La incidencia ha disminuído después del uso universal de sangre desleucocitada. PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
  • 30. FISIOPATOLOGÍA DE LA PTT • Provocada por Acs anti HPA-1a, adquiridos por transfusiones o embarazos. • Destruyen las plaquetas HPA 1a + del donante y las HPA 1a negativa del paciente, provocando una trombocitopenia aguda, alrededor de una semana después de la transfusión . PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
  • 31. FISIOPATOLOGÍA DE LA PTT Mecanismo invocados para explicar la destrucción de las plaquetas autólogas: – Adsorción de antígeno HPA-1a del donante a las plaquetas del paciente. – Unión a las plaquetas del paciente de los complejos inmunes antígeno HPA-1a/Ac anti HPA-1a – La transfusión estimula la producción de autoAcs plaquetarios – Reacción cruzada de los Aloacs HPA 1a con las plaquetas autólogas. PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
  • 32. FISIOPATOLOGÍA DE LA PTT • Los componentes de la sangre implicados en casos de PPT son:  Sangre total  Concentrado de eritrocitos.  Existen reportes de PPT después de transfusión de plasma PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL (PPT)
  • 33. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PPT • La PPT típica ocurre en mujeres de mediana edad o ancianas (media 57 años, rango 21 – 80 años), aunque se ha reportado en un pequeño grupo de hombres. • Con raras excepciones, todos los pacientes han tenido exposiciones previas al antígeno, a través de embarazos o transfusiones. • El intervalo entre el embarazo y / la transfusión y la PPT es variable ( 3 - 52 años).
  • 34. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PPT • Ocurre un cuadro severo de trombocitopenia y sangramiento, 5-12 días después de la transfusión. • Instalación rápida con una caida de las plaquetas de cifras normales a 10.000 en 24 horas. • La hemorragia es muy común y a veces severa: púrpura, sangramiento por membranas mucosas, el tracto gastrointestinal y urinario.
  • 35. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PPT • Con frecuencia la transfusión precipitante se asocia con reacción febril no hemolítica, debido a la presencia de Acs HLA estimulados por embarazos o transfusiones previas. • En las PPT no complicadas: megacariocitos en médula ósea en cantidad normal o aumentada y pruebas de coagulación normales. • Los casos no tratados duran usualmente entre 7 y 28 días, aunque ocasionalmente pueden persistir por más tiempo. • En un estudio realizado 5/71 casos de PPT, murieron por hemorragia intracraneal durante los primeros 10 días.
  • 36. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA PPT Sospecha de PPT: rápida instalación de trombocitopenia en mujeres de edad media después de una transfusión reciente . Otras causas de trombocitopenia aguda: • Autoinmunes. • Inducidas por drogas Ej. heparina. • Por consumo de plaquetas , Ej: CID. • Transferencia pasiva de Aloacs de un donante de sangre aloinmunizado al receptor. (En estos casos la trombocitopenia ocurre dentro de las primeras 48 horas después de la transfusión). • Pseudotrombocitopenia secundaria a Acs dependientes de EDTA. (Debe excluirse en todo paciente con trombocitopenia inexplicable por examen en la lámina de periferia).
  • 37. INVESTIGACIONES DE LABORATORIO Presencia de aloanticuerpos contra antígenos específicos de plaquetas: • Anti HPA 1a (80–90% de los casos de PPT) en pacientes HPA-1a negativos. • Otros acs detectados en casos de PPT son: anti HPA-1b, HPA-3a, HPA-3b, HPA-4a, HPA-5a, HPA-5b, Gova y Naka.
  • 38. INVESTIGACIONES DE LABORATORIO • Ocasionalmente se detectan múltiples Acs Ej: anti-HPA- 1a, anti-HPA-2b y anti-HPA-3. • Los Acs HLA se encuentran frecuentemente en pacientes con PPT. Su presencia complica la detección de Acs específicos contra las plaquetas. • Para resolver el diagnóstico de PPT cuando hay mezclas de Acs, se emplean técnicas serológicas modernas como el MAIPA.
  • 39. MANEJO DE LA PPT Imponer tratamiento inmediato para prevenir la producción de una hemorragia mortal. • IgG intravenosa: 2 g/kg entre los días 2-5. Se obtiene respuesta favorable en el 85 % de los casos, con un aumento rápido del conteo de plaquetas. • Antes del uso de IgG IV, el tratamiento era esteroides y plasmaferesis.
  • 40. MANEJO DE LA PPT • Las transfusiones de plaquetas suelen ser inefectivas para elevar la cifra de plaquetas, pero pueden necesitarse a altas dosis para controlar el sangramiento en la fase aguda, particularmente en pacientes con cirugías recientes, antes de que respondan al tratamiento con IgG IV. • La respuesta a la transfusión, empleando plaquetas de donantes al azar o HPA 1a negativos, en la fase trombocitopénica aguda, es similar, lo importante es la dosis empleada. • Las transfusiones de plaquetas pueden producir Reacciones febriles y ocasionalmente pulmonares severas, probablemente debidas a Acs anti HLA que reaccionan contra los leucocitos presentes en la unidad de sangre no desleucocitada.
  • 41. PREVENCIÓN DE LA PPT • Se ha reportado recurrencia de PPT, pero no es predecible . Ha ocurrido 3 años o más después del primer episodio. • Es recomendable entregar al paciente una tarjeta que indique que ha tenido previamente PPT y que requiere “sangre especial” en las futuras transfusiones. • Política para transfusiones futuras: uso de concentrados de eritrocitos y plaquetas de donantes HPA compatibles o transfusión autóloga, si esto no es posible, administrar componentes desleucocitados.
  • 42. REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS Es el fallo repetido para obtener una respuesta satisfactoria a la transfusión de plaquetas. Ocurre en más del 50% de los pacientes que reciben transfusiones múltiples .
  • 43. REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS Se han empleado varios métodos para determinar la respuesta a la transfusión de plaquetas: – Si el paciente está sangrando: el principal indicador de la efectividad es la respuesta clínica. – La respuesta al uso profiláctico de plaquetas se determina a través de la medición del incremento del conteo de plaquetas después de la transfusion.
  • 44. INCREMENTO CORREGIDO (IC) • Es una medida de la respuesta del paciente a la transfusión de plaquetas. IC = (post-conteo – pre-conteo)* × SC en m2 / plaquetas transfundidas (x 1011 ) El post conteo se realiza 15 minutos después de la transfusión: • Buena respuesta: 10 - 30 • Paciente con factores adversos: < 10 • Paciente aloinmunizado: < 6 En la práctica, un incremento < 5000 a las 20 – 24 h después de la transfusión es un signo de pobre respuesta.
  • 45. CAUSAS DE REFRACTARIEDAD A LAS PLAQUETAS Immunes • Aloanticuerpos contra las plaquetas: HLA, HPA, ABO, etc. • Autoanticuerpos plaquetarios. • Anticuerpos plaquetarios dependientes de drogas. • Inmunocomplejos. No inmunes • Infecciones y su tratamiento, especialmente anfotericin B. • Esplenomegalia. • Coagulación intravascular diseminada. • Fiebre • Sangramiento.
  • 46. REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS Los no inmunes generalmente asociado a sepsis son los mecanismos más frecuentes de refractariedad a la transfusión de plaquetas, pero las causas inmunológicas son las más importantes, fundamentalmente las debidas a anticuerpos HLA.
  • 47. REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS Mecanismo de aloinmunización • Es desconocido, pero la aloinmunización HLA primaria parece iniciarse por células que expresan tanto los antígenos HLA clase I como HLA clase II, como los linfocitos y las células presentadoras de antígenos. • Los componentes de la sangre desleucocitados no causan aloinmunización HLA primaria. • Las plaquetas solo expresan antígenos HLA clase I. • Sin embargo la aloinmunización HLA secundaria no requiere la presencia de antígenos HLA clase II y puede ocurrir en pacientes que han tenido embarazos o transfusiones previas con componentes no desleucocitados.
  • 48. ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA REFRACTARIEDAD A LAS TRANSFUSIONES DE PLAQUETAS 1. Valoración clínica para descartar causas no inmunes de la refractariedad. 2 Si hay una causa no inmune (aumento de consumo), se debe tratar de corregir los factores clínicos responsables si es posible y transfundir plaquetas de donantes al azar. 3 Si no se detecta una causa no inmune, debe sospecharse una causa inmune y debe testarse el suero del paciente para determinar anticuerpos anti HLA y la especificidad de los mismos. 4 Administrar plaquetas HLA clase I compatibles y observar la respuesta . Si la respuesta no es adecuada, realizar prueba cruzada con plaquetas HLA compatibles.
  • 49. Algoritmo para la investigación y manejo de pacientes con refractariedad a las plaquetas o CID Pobre respuesta a plaquetas de donantes al azar (e.g. incremento de plaquetas a las 24h <5000 en 2 o más transfusiones consecutivas) Usar plaquetas HLA compatibles La respuesta a la transfusión de plaquetas debe mejorar cuando se resuelvan los factores clínicos Continuar con plaquetas al azar Factores clínicos negativos Factores clínicos positivos Considerar incompatibilidad ABO Buscar Acs HLA no citotóxicos, HPA o Autoacs secundarios a drogas No anticuerpos HLA Anticuerpos HLA
  • 50. MUCHAS GRACIAS DR. JORGE L. FERNANDEZ T.