SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Periodo de la Patria Vieja (1810 – 1814)
Primera junta nacional de gobierno de 1810.
Presidente: Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: José Antonio Martínez Aldunate.
Obras :
Establecimiento de relaciones con la junta de Buenos Aires.
Creación de nuevos cuerpos militares.
Prohibición de sacar la moneda divisionaria, el oro y la plata del país.
Exención de impuestos a libros, mapas, imprentas y pertrechos de guerra, entre otros.
2. Primer Congreso Nacional de 1811.
Obras:
Creación de un tribunal Supremo Judiciario (especie de Corte Suprema) y de un Tribunal de
Apelaciones en reemplazo de la Real Audiencia.
Suspendió él envió de fondos al Tribunal del Santo Oficio, abolió los derechos parroquiales y
estableció un sueldo fiscal a los párrocos.
Bajo la inspiración de Manuel de Salas, se dicto la ley sobre la libertad de esclavos llamada
“libertad de vientre”, que corresponde a una abolición parcial de la esclavitud (Octubre de 1811).
3. Dictadura de José Miguel Carrera: 1811 – 1813.
Obras:
Se dicto un nuevo Reglamento Constitucional, llamado “Reglamento Constitucional Provisorio de
1812” (1812).
Creo los primeros emblemas nacionales: una bandera y una escarapela en tres colores: azul,
blanco y amarillo.
Aparición de la “Aurora de Chile”. Esta publicación, apareció por primera vez el 13 de Febrero de
1812, contó con la colaboración de José Antonio Irisarri, Manuel de Salas, Bernardo de Vera y
Pintado, siendo dirigida por Fray Camilo Henríquez. La edición de este periódico se suspendió en
1813, siendo reemplazada por el “Monitor Araucano”, publicación de orden oficial.
4. Segunda Junta Nacional de Gobierno de 1813.
Presidente: José Miguel Infante.
Vicepresidente: Agustín Eyzaguirre.
Obras:
Decreto la libertad de imprenta. Apareció el “Monitor Araucano” y el “Semanario republicano”,
reemplazando la “Aurora de Chile”.
Creación del Instituto Nacional y Creación de la Biblioteca Nacional.
Se fomento la creación de escuelas de primeras letras sustentadas con fondos municipales.
5. Periodo de Restauración Absolutista (1814 – 1817)
Mariano Osorio: 1914 – 1915
Obras:
Designación de un nuevo cabildo.
Publicación de la gaceta de gobierno.
Derogación de las leyes dictadas por los patriotas.
Francisco Casimiro Marcó del Pont (1815 – 1817).
Obras:
Restablecimiento de la Real Audiencia.
Represión sobre el bando patriota destacándose la figura del capitán Vicente San Bruno y el
Batallón de Talaveras.
Creación de Tribunales de Vindicación.
6. Periodo de la Patria Nueva (1817 – 1823).
Director Supremo Bernardo O´Higgins: 1817 – 1823
Obras:
Creo un Ejercito Nacional y como comprendiera que en la preparación de la tropa se necesitaban
oficiales, crea para este efecto la Escuela Militar.
Impuso contribuciones extraordinarias a realistas o monárquicas acaudalados.
Fundo el Cementerio General y un Cementerio de disidentes en Valparaíso y termino la
construcción del Canal de Maipo (San Carlos).
7. Periodo de Ensayos Constitucionales o Anarquía (1823 – 1830).
Director Supremo Ramón Freire y Serrano: 1823 – 1826.
Obras:
Se llevo a cabo la expedición a Chiloé derrotando a Antonio Pinto, comandante de las tropas
españolas allí asentadas, con lo que incorporo definitivamente estos territorios al patrimonio
nacional.
Se tomaron medidas administrativas como la prohibición de sepultar cadáveres en las iglesias; la
reorganización del resguardo de Valparaíso; el reglamento de libre comercio fue sustituido por un
Reglamento de Aduanas; se implanto la libertad de prensa.
Se inicio la organización interna del congreso; se estudiaron medidas que tendieran a la realización
de actividades de orden social y adelanto urbano y se dicto una nueva Constitución.
Fernando Errázuriz Aldunate: 1824. (Presidente Interino)
Manuel Blanco Encalada : Julio a Septiembre de 1826. (Presidente Interino)
Obras:
Se aprueban bajo el impulso de José M. Infante una serie de ocho leyes que instauran el régimen
federal.
En 1826 Se batió en los combates de Pudeto y Bellavista (Chiloé), incorporándose como
consecuencia de ellos el archipiélago al territorio nacional.
Siendo ministro de Relaciones Exteriores accidental (2 de febrero de 1826) sucedió al general
Freire en la presidencia de la República por un período de dos meses.
Agustín Eyzaguirre: 1826 – 1827. (Presidente Interino)
Ramón Freire y Serrano: 1827. (Presidente Interino)
Francisco Antonio Pinto : 1827 –1829. (Presidente Interino)
Obras:
El 8 de Agosto de 1827 se firma la nueva Constitución.
Organizo la administración publica, restringió los gastos de la Marina, reorganizo la contabilidad
fiscal, abolió los diezmos, aprobó y promulgo la ley de elecciones.
La educación recibió un gran impulso empezando por crear el Liceo de Chile y trayendo profesores
como Andrés Antonio Gorbea, Claudio Gay y cinco profesores franceses (historiadores y
naturalistas de gran valor):
Francisco Ramón Vicuña: 1829. (Presidente Interino)
Obras:
Fue presidente provisional de la Republica, en plena Guerra Civil entre liberales y conservadores.
Francisco Ruiz Tagle: 1830. (Presidente Interino)
José Tomas Ovalle: 1830 – 1831. (Presidente Interino)
Obras:
Nombro a Diego Portales ministro del interior.
Concedió el estanco de tabaco, los naipes, el té y los licores.
Llevo a cabo una política represiva, controlo la prensa y devolvió a las comunidades religiosas los
bienes que les habían sido arrebatados por los liberales. A los que derroto en Lircay en 1830.
Fernando Errázuriz Aldunate: 1831. (Presidente Interino)
8. Periodo de la Republica Conservadora (1831 – 1861).
José Joaquín prieto: 1831 – 1841
Obras:
Reducción del gasto publico, se ordeno la deuda interna y se comenzó a estudiar el pago de la
deuda externa.
Realizo reformas tributarias, suprimió la alcabala y la reemplazo por el catastro.
Estableció medidas proteccionistas a favor de la industria nacional y fomento la Marina Mercante y
estableció el monopolio del cabotaje en Chile.
En 1837 se crea el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Publica, cuyo primer ministro fue
Diego Portales.
Comienza la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana.
Manuel Bulnes Prieto: 1841 – 1851
Obras:
En 1843 se crea la Oficina de Estadística que realizo un censo arrojando un total de 1.080.000
habitantes en nuestro país.
El 17 septiembre de 1843 fue inaugurada la Universidad de Chile sobre la base de la Universidad
de San Felipe, su primer rector fue Andrés Bello.
Se creo el conservatorio Nacional de Música y se construyo una penitenciaria inaugurada en 1847.
En 1846 la Moneda pasa a ser la Casa de Gobierno.
Manuel Montt Torres: 1851 – 1861.
Obras:
Crean la Caja de Crédito Hipotecario (1855), la primera Compañía de Seguros “Chilena
Consolidada”(1856), la Caja de ahorros (1861) y los primeros bancos.
Crea obras de adelanto material como: Ferrocarril de Santiago a Valparaíso (1852), Ferrocarril de
Santiago a Talca, se implanta el alumbrado a gas hidrógeno y se agilizan los correos y se crea el
sistema de telégrafos eléctricos.
En 1854 se fundo la Escuela Normal de Preceptoras, se dicta la ley de Instrucción Primaria y se
crea la Sociedad de Instrucción Primaria (1856).
9. Periodo de la Republica Liberal (1861 – 1891).
José Joaquín Pérez Mascayano: 1861 – 1871
Obras:
Incendio de la Iglesia de la Compañía (1863), tras lo cual se crea la primera compañía de
bomberos y se crea el club Hípico y el club de la Unión (1869).
Reforma constitucional (1871), que prohíbe la reelección inmediata del presidente de la republica y
se dicta la Ley interpretativa del articulo 5° de la constitución (1865), que establece , en la practica,
la libertad de cultos.
Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del Carmen y la colonización
al sur del Bio – Bio tras la aparición del Rey de la Araucanía. La expedición estuvo a cargo de
Cornelio Saavedra, quien desplaza la frontera con el mundo mapuche hasta él rióMalleco (1861).
Federico Errázuriz Zañartu: 1871 – 1876
Obras:
La constitución sufre importantes reformas: Ley orgánica de Tribunales (1875), Código Penal
(1874), libertad de enseñanza y de imprenta.
Remodelación de la ciudad de Santiago bajo la influencia de Vicuña Mackenna. Se convirtió en
paseo publico el Cerro Santa Lucia y el Parque Cousiño. Se abrieron nuevas avenidas y calles. Se
modernizaron las plazas publicas y comenzaron a usarse tranvías urbanos.
Abdón Cifuentes decreto el 15 de enero de 1872 la libertad para rendir exámenes en los
respectivos establecimientos ante una comisión propuesta al Consejo Universitario. Esta medida
tenia por finalidad romper con el monopolio del Instituto Nacional.
Aníbal pinto Garmendia: 1876 – 1881.
Obras:
Su gobierno sufrió las inclemencias del tiempo pues se registraron las inundaciones de 1877 y el
terremoto de mayo del mismo año que asolo al norte del país.
Su gobierno fue amagado por una crisis económica que la enfrento creando nuevas contribuciones
para aumentar las entradas y disponiendo diversas restricciones para disminuir los gastos fiscales;
entre ella se cuenta el cierre de la Escuela Militar .
Estalla la Guerra del Pacifico y en 1879 se dicto una nueva ley de Educación que permaneció
vigente hasta 1927.
Domingo Santa Maria: 1881 – 1886.
Obras:
Durante su mandato termino la Guerra de Arauco.
Se incorporo al patrimonio nacional la Isla de Pascua.
Ocupó Lima, administró al Perú y firmó el 29 de octubre de 1883, el tratado de Ancón que puso
término al conflicto. Un año más tarde se firmó una tregua con Bolivia. Chile se retiró victorioso de
la Guerra.
José Manuel Balmaceda: 1886 – 1891.
Obras:
Durante su gobierno puso en practica un plan de progreso y trabajo para el país, el crédito chileno
en Europa adquirió un prestigio excepcional. La abundancia, la actividad, el florecimiento publico y
social brillaban en todo el territorio.
La canalización del Rió Mapocho, dotación de agua potable a quince ciudades y proyectados los
estudios para treinta y seis mas y organizo el Consejo Superior de Higiene.
Se construyeron los edificios del Ministerio de Industria y Obras Publicas, la Escuela de Medicina,
el internado Barros Arana, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela Militar, la Cárcel de
Santiago y los puentes sobre los ríos Malleco, BíoBío, Laja y Nuble.
10. Periodo de la Republica Conservadora: 1891 – 1925.
Jorge Montt Alvarez: 1891 –1896.
Obras:
Durante su administración se creo el Consejo de Defensa Fiscal.
Se inicio la llegada de capitales extranjeros y se contrataron los primeros empréstitos externos.
Se remataron las reservas salitreras como recurso para obtener fondos para la administración del
Estado.
Federico Errázuriz Echaurren: 1896 – 1901.
Obras:
Durante su mandato se suscito el conflicto con Argentina por la Puna de Atacama.
Durante su administración, se estableció el sistema concéntrico en la enseñanza secundaria y se
aumentaron los recursos del Museo Etnográfico, del Jardín Botánico y del Observatorio
Astronómico.
También se mejoró el sistema carcelario y la administración de justicia. En materia de obras
públicas se aumentaron las vías férreas, los caminos y los puentes.
German Riesco Errázuriz: 1901 – 1906.
Obras:
En su periodo se firmo el Laudo del 20 de Noviembre de 1902 que puso termino al litigio con
Argentina y en 1903 se puso termino al proceso de la Puna de Atacama.
Se inauguró el alcantarillado en Santiago. Se advierten durante su mandato los primeros
movimientos obreros llamados “cuestión social”. En 1906 se advirtió un movimiento obrero en
Valparaíso.
En 1902 se dicto el Código Civil y el Código de Procesamiento Penal. Se construyo el Palacio de
Tribunales de Justicia. Ocurrió el terremoto en Valparaíso de 1906.
Pedro Montt Montt: 1906 –1910.
Obras:
Durante su gobierno impulso las obras publicas, ordeno la construcción del ferrocarril Ancud a
Castro; Se terminaron la líneas del ferrocarril a Puerto Montt y del Longitudinal norte.
Se iniciaron las obras del puerto de Valparaíso. Fueron terminados los edificios de la Escuela y
Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, los institutos Comercial y de Educación Física y la
Escuela Normal de Preceptores de la Serena.
E. Figueroa: 1910. (Presidente Interino)
Ramón Barros Luco: 1910 – 1915.
Obras:
Su gobierno tuvo como características especial al corto periodo que duraban sus ministerios.
Se dicto en este periodo la ley de elecciones de 1914 para ponerle atajo al cohecho y al fraude
electoral.
Se proyecto el puerto artificial de San Antonio y se adquirió el monasterio de Santa Clara para
construir el edificio de la Biblioteca Nacional, Museo Histórico Nacional y Archivo Nacional. Se
fundo el Liceo José Victorino Lastarria.
Juan Luis Sanfuentes: 1915 – 1920.
Obras:
Su gobierno sostuvo el peso y las consecuencias de la primera Guerra Mundial. Supo mantener la
neutralidad de Chile en el conflicto Europeo.
Se fundaron numerosas escuelas y se dictaron leyes que favorecían a la clase trabajadora.
Mantuvo una política de armonía con la Iglesia.
Se dicto la ley de Educación Primaria Obligatoria, muy combatida por los conservadores.
Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma: 1920 – 1925.
Obras:
En su gobierno ocurrió el golpe de Estado del 5 de septiembre de 1924 fecha en que las fuerzas
armadas asumieron la totalidad del poder, disolvieron el Congreso y aceptaron la renuncia del
presidente Alessandri.
Se dedico de lleno a la creación del Banco Central y a la Reforma de la Constitución, logrando
promulgar la Constitución de 1925.
Luis Altamirano: 1924-1925. (Presidente Interino)
Obras:
Fue designado presidente de la Junta militar que derroco al presidente Arturo Alessandri.
Se suspendió el parlamento y se dictaron un total de 231 decretos con los que pretendió
sonearla economía y la administración publica.
En Enero de 1925 hubo un Golpe de Estado pronorio por jóvenes oficiales.
Arturo Alessandri Palma: 1925. (Presidente Interino en este año)
Luis Barros Borgoño: 1925. (Presidente Interino)
Obras:
Se inauguró bajo su impulso la nueva Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
Fue elegido Regidor de la Municipalidad de Santiago y más tarde alcalde.
Fue nombrado rector de la Universidad de Chile.
Emiliano Bello C: 1925. (Presidente Interino)
11. Periodo de la Republica Presidencial: 1925 – 1973.
Emiliano Figueroa Larrain: 1925 – 1927.
Obras:
Creación de la Contraloría General de la Republica (26 de Marzo de 1927).
Se produce una crisis de corte político y socio-económico, consecuencia de una constante
disminución de la demanda del salitre en los mercados internacionales y del mal manejo de las
finanzas publicas.
Expulso de sus puestos a funcionarios públicos innecesarios, desterró a dirigentes sindicales y
políticos, y entro en serias discusiones con la corte suprema y con parlamentarios. Esto lo llevo a la
renuncia de la presidencia.
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: 1927 – 1931.
Obras:
Elaboro un vasto plan de obras publicas que proyectaba llevar a cabo en 6 años. Organizo el
Ministerio de Hacienda, se crearon las cajas de crédito Minero y las de crédito Industrial (1927 -
1928).
Creo la Línea Aérea Nacional(LAN), la Caja de Colonización Agrícola y la Superintendecia de
Salitre y Yodo.
Las obras publicas abarcaron los más diversos aspectos: puertos, caminos, pavimentación, obras
de regadío, hospitales, ferrocarriles, alcantarillados, agua potable, cárceles y edificios públicos,
tales como “ala sur” del Palacio de la Moneda, el Ministerio de Hacienda, la Casa Presidencial del
Cerro Castillo de Viña del Mar
12. Anarquía Política: 1931 - 1932
Pedro Opazo Letelier: 1931. (Presidente Interino)
Manuel Trucco: 1931. (Presidente Interino)
Juan Esteban Montero: 1931 – 1932. (Presidente Interino)
Obras:
La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad y ello
precipitó su salida.
Su gobierno debió terminarse por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder
a una Junta de Gobierno de tendencia socialista.
A fin de evitar que disminuyeran las reservas de oro del banco central se creo una comisión de
control de cambios internacionales y se declaro la inconvertilidad de los billetes.
Carlos Dávila: 1932. (Presidente Interino)
Guillermo BartolomeBlanche: 1932. (Presidente Interino)
Abraham Oyanedel: 1932. (Presidente Interino)
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma: 1932 – 1938.
Obras:
Su gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la
Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad del Gobierno dictó la
Ley de Seguridad Interior del Estado.
El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista
que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron
acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros.
Durante su período se construyó el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho.
13. Gobiernos Radicales: 1938 - 1952
Pedro Aguirre Cerda: 1938 – 1941.
Obras:
Inició su gobierno en condiciones muy desfavorables a causa del terremoto de 24 de enero de
1939 que asoló las provincias de Linares, Maule, Ñuble y Concepción quedando numerosas
ciudades destruidas. Para paliar los efectos creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio.
Fue la creación de la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, organismo técnico que
marcó el inicio del proceso de industrialización en el país. A CORFO se debe la instalación de
numerosas obras de infraestructura que permitieron una mejor calidad a los ciudadanos.
Otro de los pilares de su gobierno fue la educación. No en vano el mismo había acuñado la frase
“Gobernar es educar”. A él se debe la construcción de más de 500 escuelas y numerosas otras
encaminadas a la educación profesional.
Jerónimo Méndez: 1941 – 1942. (Presidente Interino)
Al fallecer Pedro Aguirre Cerda, el 25 de noviembre el gobierno presidido por el doctor Méndez
convocó a elecciones presidenciales las que se verificaron el 1 de febrero de 1942. Con
posterioridad esta vicepresidencia Méndez ocupó la cartera de Salubridad, Previsión y Asistencia
Social
Juan Antonio Ríos: 1942 – 1946.
Obras:
Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones con los países del Eje: Alemania,
Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón.
Ese mismo años realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados Unidos y
Canadá.
Promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte y durante su mandato, en
diciembre de 1945, se descubrieron en Magallanes los yacimientos petrolíferos de Springhill (Cerro
Manantiales).
Alfredo Duhalde: 1946. (Presidente Interino)
Gabriel González Videla: 1946 – 1952.
Obras:
Luego restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró fuera de la Ley al Partido
Comunista y posteriormente rompió relaciones diplomáticas con Rusia.
Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de Paipote,
cerca de Copiapó.
A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: 1952 – 1958.
Obras:
Creó el Banco del Estado en 1953, contribuyó a la fundación del BID y convirtió a Arica en puerto
libre.
Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única Electoral que fue impresa por
la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples cohechos que se habían
producido en el pasado.
Debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran soluciones
que nunca se aplicaron.
Jorge Alessandri Rodríguez: 1958 – 1964.
Obras:
Obtuvo el respaldo del Congreso para dictar la Ley de Facultades Económicas y Administrativas a
fin de dar un ordenamiento interno en las finanzas de la Nación.
Instituyó un nuevo régimen monetario que comenzó a regir desde enero de 1960, en el que
desapareció el peso y se adoptó el escudo, equivalente a 1.000 pesos.
Promulgó la ley que creó en la provincia de Aysén, los departamentos de Aysén, Chile Chico y
Coyhaique, y el departamento de Palena, en Chiloé.
El 21 de mayo de 1960 se produjo un violento sismo que asoló a gran parte de la zona sur del
territorio, principalmente la ciudad de Valdivia.
Eduardo Freí Montalva: 1964 – 1970.
Obras:
La Reforma Educacional, que permitió dar matrícula a todos los niños en edad escolar, la Reforma
Agraria, la Sindicalización Campesina, el Plan Habitacional, las Juntas de Vecinos, los Centros de
Madres, entre otras.
En política exterior planteó la integración de América Latina y promovió la etapa regional del Grupo
Andino, acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela,
tendiente a lograr un equilibrio económico mediante un mercado común.
En lo económico, su mayor aporte fue la nacionalización del cobre, realizada en 1969. En 1970
promulgó la Ley de Reformas de la Constitución Política, que otorgó el derecho a sufragio al
analfabeto y bajó el límite de capacidad ciudadana a los 18 años.
Salvador Allende Gossens: 1970 – 1973.
Obras:
Decidió estatizar la banca y las grandes empresas, con pago de indemnizaciones. Así también se
utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo.
En 1973 el país vivió un clima confrontacional con sucesivos paros y huelgas liderados por los
gremios y la oposición política. En junio se registró un movimiento militar liderado por oficiales del
regimiento Blindados, el que fue sofocado.
El 11 de septiembre de 1973, el general de Ejército, Augusto Pinochet, en una acción coordinada
con las Fuerzas Armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, para
establecer un gobierno de facto encabezado por una Junta Militar.
Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se suicidó en el
Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó suspendida y se instaló
la dictadura.
14. Pronunciamiento Militar
Augusto Pinochet Ugarte: 1973 – 1990
Obras:
Chile sufrió un fuerte aislamiento político pero logró establecer fuertes lazos económicos con
diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para
obtener créditos extranjeros, el gobierno plebiscito una nueva Constitución Política de carácter
Presidencialista. Esta consiste en el mutuo control entre los tres poderes del Estado; Legislativo,
Judicial y Ejecutivo. En ella se fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el
poder.
El 28 de julio de 1978, después de sucesivos conflictos con Pinochet, el general Gustavo Leigh fue
destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su
reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel. La principal misión que se le encomendó fue
modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea.
A fines de 1978, se produjo un conflicto limítrofe con Argentina que estuvo a punto de convertirse
en una guerra. El conflicto fue resuelto por una mediación Papal, encabezada por el Papa Juan
Pablo II y guiada en terreno por el Cardenal Antonio Samoré, que se prolongó por seis años y
culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina.
15. Periodo de Transición.
Patricio Aylwin Azocar: 1990 – 1994
Obras:
Se abocó a dos importantes iniciativas: la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación, más
conocida como Comisión Rettig y la presentación de un conjunto de proyectos de ley, Leyes
Cumplido, destinadas a proteger los derechos de las personas. La primera tuvo como misión
esclarecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura y la
segunda obtener la liberación de más de 400 presos por delitos cometidos en la lucha contra la
dictadura.
El gobierno de Patricio Aylwin encontró, en este ámbito, la resistencia de un sector de la derecha y
de la Fuerzas Armadas que mantenían su poder de veto respecto de cualquier iniciativa política,
económica, social o cultural. Muestra de ello fue los llamados Ejercicio de Enlace (1990) y Boinazo
(1993). En este contexto el tema de los derechos humanos quedó prioritariamente radicado en los
tribunales de justicia.
En lo económico se mantuvo el modelo neoliberal y, si bien subsistieron las grandes diferencias
entre ricos y pobres, la dedicación de la administración Aylwin para bajar los niveles de pobreza,
incrementando el gasto social, dio un resultado positivo. El número de indigentes y pobres en el
país se redujo significativamente en comparación a los años anteriores.
Eduardo Freí Ruiz – Tagle: 1994 – 2000
Obras:
Enfatizó el desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo
sustentable, y la modernización del Estado.
inició una reforma que planteó un aumento del gasto en educación para inversiones destinadas a
extender la jornada escolar, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto
Montegrande,
Las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los
sectores más desposeídos, se convirtió en una herramienta válida, aunque no aceptada por todos.
Ricardo Lagos Escobar: 2000 – actualidad
Obras:
El 29 de octubre, los chilenos acuden a las urnas para participar masivamente en la elección de
alcaldes y concejales en todas las municipalidades del país. A pesar de las dificultades económicas
sufridas durante sus primeros meses de gobierno, la ciudadanía respalda mayoritariamente al
Presidente y a la Concertación.
La ministra de Educación, Mariana Aylwin, puso énfasis en la reforma educacional, mejoró la
infraestructura e hizo participar al profesorado en el proceso de cambio.
Se produjo una explosión cultural. 165 obras de teatro estrenadas, 15 películas nacionales en la
cartelera de los cines dan cuenta del desarrollo y del despliegue cultural chileno que alcanzó hasta
los lugares más apartados de los centros urbanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresraul osses
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
Felipe R
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
AiTech
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
Liceo Eduardo de la Barra
 
Decenios republica conservadora
Decenios republica conservadoraDecenios republica conservadora
Decenios republica conservadorajdonoso
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chilejdonoso
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
Carlos Salazar
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
Isadora Nadja
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica ConservadoraMely Historia
 
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansionHechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansionjdonoso
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
Gabriel Romo B.
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritariaramoncortes
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaAndrea Aguilera
 
Presidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalPresidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalramoncortes
 

La actualidad más candente (18)

Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Republica cons
Republica consRepublica cons
Republica cons
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
síntesis r c
síntesis r csíntesis r c
síntesis r c
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 
Decenios republica conservadora
Decenios republica conservadoraDecenios republica conservadora
Decenios republica conservadora
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansionHechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Presidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalPresidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberal
 

Destacado

Deber de dibujo cardiode
Deber de dibujo cardiodeDeber de dibujo cardiode
Deber de dibujo cardiodeBilly Franco
 
Elementos internos del computador
Elementos internos del computadorElementos internos del computador
Elementos internos del computador
TibisayMaigualida
 
Chucho
Chucho Chucho
Chucho
Pxndx Vazckez
 
Sistema informatico
Sistema informaticoSistema informatico
Sistema informaticoKarlosArdila
 
Presentación1 Ricardo Núñez
Presentación1 Ricardo NúñezPresentación1 Ricardo Núñez
Presentación1 Ricardo Núñez
Ricardo Núñez
 
Verito
VeritoVerito
Verito
milenpad
 
Anteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacionAnteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacion
Juan Norberto Perez
 
Temperatura...
Temperatura...Temperatura...
Diapositiva sobre la web 2.0
Diapositiva sobre la web 2.0Diapositiva sobre la web 2.0
Diapositiva sobre la web 2.0jessicarocio
 
Nohelí Ruth Martínez Rojas
Nohelí Ruth Martínez RojasNohelí Ruth Martínez Rojas
Nohelí Ruth Martínez RojasNoheliMartinez
 
La drogadicción 2
La drogadicción 2La drogadicción 2
La drogadicción 2vikala
 
Sobreabundancia: diagnóstico y manejo
Sobreabundancia: diagnóstico y manejoSobreabundancia: diagnóstico y manejo
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos romn
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesLeito Quinzo
 
Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Adriana Lujan
 
Criterios para la edición con criterios sostenibles
Criterios para la edición con criterios sosteniblesCriterios para la edición con criterios sostenibles
Criterios para la edición con criterios sostenibles
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 

Destacado (20)

Historieta 9 4
Historieta 9 4Historieta 9 4
Historieta 9 4
 
Deber de dibujo cardiode
Deber de dibujo cardiodeDeber de dibujo cardiode
Deber de dibujo cardiode
 
Elementos internos del computador
Elementos internos del computadorElementos internos del computador
Elementos internos del computador
 
Chucho
Chucho Chucho
Chucho
 
Sistema informatico
Sistema informaticoSistema informatico
Sistema informatico
 
Presentación1 Ricardo Núñez
Presentación1 Ricardo NúñezPresentación1 Ricardo Núñez
Presentación1 Ricardo Núñez
 
Verito
VeritoVerito
Verito
 
Anteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacionAnteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacion
 
Temperatura...
Temperatura...Temperatura...
Temperatura...
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Diapositiva sobre la web 2.0
Diapositiva sobre la web 2.0Diapositiva sobre la web 2.0
Diapositiva sobre la web 2.0
 
Nohelí Ruth Martínez Rojas
Nohelí Ruth Martínez RojasNohelí Ruth Martínez Rojas
Nohelí Ruth Martínez Rojas
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
La drogadicción 2
La drogadicción 2La drogadicción 2
La drogadicción 2
 
Sobreabundancia: diagnóstico y manejo
Sobreabundancia: diagnóstico y manejoSobreabundancia: diagnóstico y manejo
Sobreabundancia: diagnóstico y manejo
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
 
Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206Ley de educación nacional nº 26206
Ley de educación nacional nº 26206
 
Criterios para la edición con criterios sostenibles
Criterios para la edición con criterios sosteniblesCriterios para la edición con criterios sostenibles
Criterios para la edición con criterios sostenibles
 

Similar a Presidente antiguos

410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
AngelicaMadeleineGar
 
Chile Republicano
Chile RepublicanoChile Republicano
Chile Republicano
masterfelipe
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.cptoro
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
Alex Quintui
 
Independencia Chile
Independencia ChileIndependencia Chile
Independencia Chilefacundito
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
Maykel Moreira
 
El camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chileEl camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chileFRANCISCO ALVARADO
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Serjos
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOramoncortes
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891alelais1979
 
Organización de la República.pptx
Organización de la República.pptxOrganización de la República.pptx
Organización de la República.pptx
DepartamentoHistoria2
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora casuco
 

Similar a Presidente antiguos (20)

410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
 
Periodos indep
Periodos indepPeriodos indep
Periodos indep
 
Periodos indep
Periodos indepPeriodos indep
Periodos indep
 
Chile Republicano
Chile RepublicanoChile Republicano
Chile Republicano
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
Chile republicano
 
Independencia de chile ficha 2
Independencia de chile ficha 2Independencia de chile ficha 2
Independencia de chile ficha 2
 
Periodos indep
Periodos indepPeriodos indep
Periodos indep
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
Independencia Chile
Independencia ChileIndependencia Chile
Independencia Chile
 
galletue
galletuegalletue
galletue
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
Chile republicano
 
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
 
El camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chileEl camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chile
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Organización de la República.pptx
Organización de la República.pptxOrganización de la República.pptx
Organización de la República.pptx
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
 

Más de Zebitha Cornejitho

Ciencias naturales la atmosfera datos
Ciencias naturales la atmosfera datosCiencias naturales la atmosfera datos
Ciencias naturales la atmosfera datosZebitha Cornejitho
 

Más de Zebitha Cornejitho (6)

La petaquita
La petaquitaLa petaquita
La petaquita
 
Diego portales palazuelos
Diego portales palazuelosDiego portales palazuelos
Diego portales palazuelos
 
Ciencias naturales la atmosfera datos
Ciencias naturales la atmosfera datosCiencias naturales la atmosfera datos
Ciencias naturales la atmosfera datos
 
Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Arauco tiene una pena
Arauco tiene una penaArauco tiene una pena
Arauco tiene una pena
 

Presidente antiguos

  • 1. 1. Periodo de la Patria Vieja (1810 – 1814) Primera junta nacional de gobierno de 1810. Presidente: Mateo de Toro y Zambrano. Vicepresidente: José Antonio Martínez Aldunate. Obras : Establecimiento de relaciones con la junta de Buenos Aires. Creación de nuevos cuerpos militares. Prohibición de sacar la moneda divisionaria, el oro y la plata del país. Exención de impuestos a libros, mapas, imprentas y pertrechos de guerra, entre otros. 2. Primer Congreso Nacional de 1811. Obras: Creación de un tribunal Supremo Judiciario (especie de Corte Suprema) y de un Tribunal de Apelaciones en reemplazo de la Real Audiencia. Suspendió él envió de fondos al Tribunal del Santo Oficio, abolió los derechos parroquiales y estableció un sueldo fiscal a los párrocos. Bajo la inspiración de Manuel de Salas, se dicto la ley sobre la libertad de esclavos llamada “libertad de vientre”, que corresponde a una abolición parcial de la esclavitud (Octubre de 1811). 3. Dictadura de José Miguel Carrera: 1811 – 1813. Obras: Se dicto un nuevo Reglamento Constitucional, llamado “Reglamento Constitucional Provisorio de 1812” (1812). Creo los primeros emblemas nacionales: una bandera y una escarapela en tres colores: azul, blanco y amarillo. Aparición de la “Aurora de Chile”. Esta publicación, apareció por primera vez el 13 de Febrero de 1812, contó con la colaboración de José Antonio Irisarri, Manuel de Salas, Bernardo de Vera y Pintado, siendo dirigida por Fray Camilo Henríquez. La edición de este periódico se suspendió en 1813, siendo reemplazada por el “Monitor Araucano”, publicación de orden oficial. 4. Segunda Junta Nacional de Gobierno de 1813. Presidente: José Miguel Infante. Vicepresidente: Agustín Eyzaguirre. Obras: Decreto la libertad de imprenta. Apareció el “Monitor Araucano” y el “Semanario republicano”, reemplazando la “Aurora de Chile”. Creación del Instituto Nacional y Creación de la Biblioteca Nacional. Se fomento la creación de escuelas de primeras letras sustentadas con fondos municipales. 5. Periodo de Restauración Absolutista (1814 – 1817) Mariano Osorio: 1914 – 1915 Obras: Designación de un nuevo cabildo. Publicación de la gaceta de gobierno. Derogación de las leyes dictadas por los patriotas. Francisco Casimiro Marcó del Pont (1815 – 1817). Obras: Restablecimiento de la Real Audiencia. Represión sobre el bando patriota destacándose la figura del capitán Vicente San Bruno y el Batallón de Talaveras. Creación de Tribunales de Vindicación. 6. Periodo de la Patria Nueva (1817 – 1823).
  • 2. Director Supremo Bernardo O´Higgins: 1817 – 1823 Obras: Creo un Ejercito Nacional y como comprendiera que en la preparación de la tropa se necesitaban oficiales, crea para este efecto la Escuela Militar. Impuso contribuciones extraordinarias a realistas o monárquicas acaudalados. Fundo el Cementerio General y un Cementerio de disidentes en Valparaíso y termino la construcción del Canal de Maipo (San Carlos). 7. Periodo de Ensayos Constitucionales o Anarquía (1823 – 1830). Director Supremo Ramón Freire y Serrano: 1823 – 1826. Obras: Se llevo a cabo la expedición a Chiloé derrotando a Antonio Pinto, comandante de las tropas españolas allí asentadas, con lo que incorporo definitivamente estos territorios al patrimonio nacional. Se tomaron medidas administrativas como la prohibición de sepultar cadáveres en las iglesias; la reorganización del resguardo de Valparaíso; el reglamento de libre comercio fue sustituido por un Reglamento de Aduanas; se implanto la libertad de prensa. Se inicio la organización interna del congreso; se estudiaron medidas que tendieran a la realización de actividades de orden social y adelanto urbano y se dicto una nueva Constitución. Fernando Errázuriz Aldunate: 1824. (Presidente Interino) Manuel Blanco Encalada : Julio a Septiembre de 1826. (Presidente Interino) Obras: Se aprueban bajo el impulso de José M. Infante una serie de ocho leyes que instauran el régimen federal. En 1826 Se batió en los combates de Pudeto y Bellavista (Chiloé), incorporándose como consecuencia de ellos el archipiélago al territorio nacional. Siendo ministro de Relaciones Exteriores accidental (2 de febrero de 1826) sucedió al general Freire en la presidencia de la República por un período de dos meses. Agustín Eyzaguirre: 1826 – 1827. (Presidente Interino) Ramón Freire y Serrano: 1827. (Presidente Interino) Francisco Antonio Pinto : 1827 –1829. (Presidente Interino) Obras: El 8 de Agosto de 1827 se firma la nueva Constitución. Organizo la administración publica, restringió los gastos de la Marina, reorganizo la contabilidad fiscal, abolió los diezmos, aprobó y promulgo la ley de elecciones. La educación recibió un gran impulso empezando por crear el Liceo de Chile y trayendo profesores como Andrés Antonio Gorbea, Claudio Gay y cinco profesores franceses (historiadores y naturalistas de gran valor): Francisco Ramón Vicuña: 1829. (Presidente Interino) Obras: Fue presidente provisional de la Republica, en plena Guerra Civil entre liberales y conservadores. Francisco Ruiz Tagle: 1830. (Presidente Interino) José Tomas Ovalle: 1830 – 1831. (Presidente Interino)
  • 3. Obras: Nombro a Diego Portales ministro del interior. Concedió el estanco de tabaco, los naipes, el té y los licores. Llevo a cabo una política represiva, controlo la prensa y devolvió a las comunidades religiosas los bienes que les habían sido arrebatados por los liberales. A los que derroto en Lircay en 1830. Fernando Errázuriz Aldunate: 1831. (Presidente Interino) 8. Periodo de la Republica Conservadora (1831 – 1861). José Joaquín prieto: 1831 – 1841 Obras: Reducción del gasto publico, se ordeno la deuda interna y se comenzó a estudiar el pago de la deuda externa. Realizo reformas tributarias, suprimió la alcabala y la reemplazo por el catastro. Estableció medidas proteccionistas a favor de la industria nacional y fomento la Marina Mercante y estableció el monopolio del cabotaje en Chile. En 1837 se crea el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Publica, cuyo primer ministro fue Diego Portales. Comienza la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana. Manuel Bulnes Prieto: 1841 – 1851 Obras: En 1843 se crea la Oficina de Estadística que realizo un censo arrojando un total de 1.080.000 habitantes en nuestro país. El 17 septiembre de 1843 fue inaugurada la Universidad de Chile sobre la base de la Universidad de San Felipe, su primer rector fue Andrés Bello. Se creo el conservatorio Nacional de Música y se construyo una penitenciaria inaugurada en 1847. En 1846 la Moneda pasa a ser la Casa de Gobierno. Manuel Montt Torres: 1851 – 1861. Obras: Crean la Caja de Crédito Hipotecario (1855), la primera Compañía de Seguros “Chilena Consolidada”(1856), la Caja de ahorros (1861) y los primeros bancos. Crea obras de adelanto material como: Ferrocarril de Santiago a Valparaíso (1852), Ferrocarril de Santiago a Talca, se implanta el alumbrado a gas hidrógeno y se agilizan los correos y se crea el sistema de telégrafos eléctricos. En 1854 se fundo la Escuela Normal de Preceptoras, se dicta la ley de Instrucción Primaria y se crea la Sociedad de Instrucción Primaria (1856). 9. Periodo de la Republica Liberal (1861 – 1891). José Joaquín Pérez Mascayano: 1861 – 1871 Obras: Incendio de la Iglesia de la Compañía (1863), tras lo cual se crea la primera compañía de bomberos y se crea el club Hípico y el club de la Unión (1869). Reforma constitucional (1871), que prohíbe la reelección inmediata del presidente de la republica y se dicta la Ley interpretativa del articulo 5° de la constitución (1865), que establece , en la practica, la libertad de cultos. Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del Carmen y la colonización
  • 4. al sur del Bio – Bio tras la aparición del Rey de la Araucanía. La expedición estuvo a cargo de Cornelio Saavedra, quien desplaza la frontera con el mundo mapuche hasta él rióMalleco (1861). Federico Errázuriz Zañartu: 1871 – 1876 Obras: La constitución sufre importantes reformas: Ley orgánica de Tribunales (1875), Código Penal (1874), libertad de enseñanza y de imprenta. Remodelación de la ciudad de Santiago bajo la influencia de Vicuña Mackenna. Se convirtió en paseo publico el Cerro Santa Lucia y el Parque Cousiño. Se abrieron nuevas avenidas y calles. Se modernizaron las plazas publicas y comenzaron a usarse tranvías urbanos. Abdón Cifuentes decreto el 15 de enero de 1872 la libertad para rendir exámenes en los respectivos establecimientos ante una comisión propuesta al Consejo Universitario. Esta medida tenia por finalidad romper con el monopolio del Instituto Nacional. Aníbal pinto Garmendia: 1876 – 1881. Obras: Su gobierno sufrió las inclemencias del tiempo pues se registraron las inundaciones de 1877 y el terremoto de mayo del mismo año que asolo al norte del país. Su gobierno fue amagado por una crisis económica que la enfrento creando nuevas contribuciones para aumentar las entradas y disponiendo diversas restricciones para disminuir los gastos fiscales; entre ella se cuenta el cierre de la Escuela Militar . Estalla la Guerra del Pacifico y en 1879 se dicto una nueva ley de Educación que permaneció vigente hasta 1927. Domingo Santa Maria: 1881 – 1886. Obras: Durante su mandato termino la Guerra de Arauco. Se incorporo al patrimonio nacional la Isla de Pascua. Ocupó Lima, administró al Perú y firmó el 29 de octubre de 1883, el tratado de Ancón que puso término al conflicto. Un año más tarde se firmó una tregua con Bolivia. Chile se retiró victorioso de la Guerra. José Manuel Balmaceda: 1886 – 1891. Obras: Durante su gobierno puso en practica un plan de progreso y trabajo para el país, el crédito chileno en Europa adquirió un prestigio excepcional. La abundancia, la actividad, el florecimiento publico y social brillaban en todo el territorio. La canalización del Rió Mapocho, dotación de agua potable a quince ciudades y proyectados los estudios para treinta y seis mas y organizo el Consejo Superior de Higiene. Se construyeron los edificios del Ministerio de Industria y Obras Publicas, la Escuela de Medicina, el internado Barros Arana, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela Militar, la Cárcel de Santiago y los puentes sobre los ríos Malleco, BíoBío, Laja y Nuble. 10. Periodo de la Republica Conservadora: 1891 – 1925. Jorge Montt Alvarez: 1891 –1896. Obras: Durante su administración se creo el Consejo de Defensa Fiscal. Se inicio la llegada de capitales extranjeros y se contrataron los primeros empréstitos externos. Se remataron las reservas salitreras como recurso para obtener fondos para la administración del Estado.
  • 5. Federico Errázuriz Echaurren: 1896 – 1901. Obras: Durante su mandato se suscito el conflicto con Argentina por la Puna de Atacama. Durante su administración, se estableció el sistema concéntrico en la enseñanza secundaria y se aumentaron los recursos del Museo Etnográfico, del Jardín Botánico y del Observatorio Astronómico. También se mejoró el sistema carcelario y la administración de justicia. En materia de obras públicas se aumentaron las vías férreas, los caminos y los puentes. German Riesco Errázuriz: 1901 – 1906. Obras: En su periodo se firmo el Laudo del 20 de Noviembre de 1902 que puso termino al litigio con Argentina y en 1903 se puso termino al proceso de la Puna de Atacama. Se inauguró el alcantarillado en Santiago. Se advierten durante su mandato los primeros movimientos obreros llamados “cuestión social”. En 1906 se advirtió un movimiento obrero en Valparaíso. En 1902 se dicto el Código Civil y el Código de Procesamiento Penal. Se construyo el Palacio de Tribunales de Justicia. Ocurrió el terremoto en Valparaíso de 1906. Pedro Montt Montt: 1906 –1910. Obras: Durante su gobierno impulso las obras publicas, ordeno la construcción del ferrocarril Ancud a Castro; Se terminaron la líneas del ferrocarril a Puerto Montt y del Longitudinal norte. Se iniciaron las obras del puerto de Valparaíso. Fueron terminados los edificios de la Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, los institutos Comercial y de Educación Física y la Escuela Normal de Preceptores de la Serena. E. Figueroa: 1910. (Presidente Interino) Ramón Barros Luco: 1910 – 1915. Obras: Su gobierno tuvo como características especial al corto periodo que duraban sus ministerios. Se dicto en este periodo la ley de elecciones de 1914 para ponerle atajo al cohecho y al fraude electoral. Se proyecto el puerto artificial de San Antonio y se adquirió el monasterio de Santa Clara para construir el edificio de la Biblioteca Nacional, Museo Histórico Nacional y Archivo Nacional. Se fundo el Liceo José Victorino Lastarria. Juan Luis Sanfuentes: 1915 – 1920. Obras: Su gobierno sostuvo el peso y las consecuencias de la primera Guerra Mundial. Supo mantener la neutralidad de Chile en el conflicto Europeo. Se fundaron numerosas escuelas y se dictaron leyes que favorecían a la clase trabajadora. Mantuvo una política de armonía con la Iglesia. Se dicto la ley de Educación Primaria Obligatoria, muy combatida por los conservadores. Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma: 1920 – 1925. Obras: En su gobierno ocurrió el golpe de Estado del 5 de septiembre de 1924 fecha en que las fuerzas armadas asumieron la totalidad del poder, disolvieron el Congreso y aceptaron la renuncia del presidente Alessandri. Se dedico de lleno a la creación del Banco Central y a la Reforma de la Constitución, logrando promulgar la Constitución de 1925. Luis Altamirano: 1924-1925. (Presidente Interino) Obras: Fue designado presidente de la Junta militar que derroco al presidente Arturo Alessandri. Se suspendió el parlamento y se dictaron un total de 231 decretos con los que pretendió
  • 6. sonearla economía y la administración publica. En Enero de 1925 hubo un Golpe de Estado pronorio por jóvenes oficiales. Arturo Alessandri Palma: 1925. (Presidente Interino en este año) Luis Barros Borgoño: 1925. (Presidente Interino) Obras: Se inauguró bajo su impulso la nueva Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fue elegido Regidor de la Municipalidad de Santiago y más tarde alcalde. Fue nombrado rector de la Universidad de Chile. Emiliano Bello C: 1925. (Presidente Interino) 11. Periodo de la Republica Presidencial: 1925 – 1973. Emiliano Figueroa Larrain: 1925 – 1927. Obras: Creación de la Contraloría General de la Republica (26 de Marzo de 1927). Se produce una crisis de corte político y socio-económico, consecuencia de una constante disminución de la demanda del salitre en los mercados internacionales y del mal manejo de las finanzas publicas. Expulso de sus puestos a funcionarios públicos innecesarios, desterró a dirigentes sindicales y políticos, y entro en serias discusiones con la corte suprema y con parlamentarios. Esto lo llevo a la renuncia de la presidencia. Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: 1927 – 1931. Obras: Elaboro un vasto plan de obras publicas que proyectaba llevar a cabo en 6 años. Organizo el Ministerio de Hacienda, se crearon las cajas de crédito Minero y las de crédito Industrial (1927 - 1928). Creo la Línea Aérea Nacional(LAN), la Caja de Colonización Agrícola y la Superintendecia de Salitre y Yodo. Las obras publicas abarcaron los más diversos aspectos: puertos, caminos, pavimentación, obras de regadío, hospitales, ferrocarriles, alcantarillados, agua potable, cárceles y edificios públicos, tales como “ala sur” del Palacio de la Moneda, el Ministerio de Hacienda, la Casa Presidencial del Cerro Castillo de Viña del Mar 12. Anarquía Política: 1931 - 1932 Pedro Opazo Letelier: 1931. (Presidente Interino) Manuel Trucco: 1931. (Presidente Interino) Juan Esteban Montero: 1931 – 1932. (Presidente Interino) Obras: La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad y ello precipitó su salida. Su gobierno debió terminarse por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista. A fin de evitar que disminuyeran las reservas de oro del banco central se creo una comisión de control de cambios internacionales y se declaro la inconvertilidad de los billetes. Carlos Dávila: 1932. (Presidente Interino) Guillermo BartolomeBlanche: 1932. (Presidente Interino) Abraham Oyanedel: 1932. (Presidente Interino) Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma: 1932 – 1938.
  • 7. Obras: Su gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad del Gobierno dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado. El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros. Durante su período se construyó el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho. 13. Gobiernos Radicales: 1938 - 1952 Pedro Aguirre Cerda: 1938 – 1941. Obras: Inició su gobierno en condiciones muy desfavorables a causa del terremoto de 24 de enero de 1939 que asoló las provincias de Linares, Maule, Ñuble y Concepción quedando numerosas ciudades destruidas. Para paliar los efectos creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Fue la creación de la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, organismo técnico que marcó el inicio del proceso de industrialización en el país. A CORFO se debe la instalación de numerosas obras de infraestructura que permitieron una mejor calidad a los ciudadanos. Otro de los pilares de su gobierno fue la educación. No en vano el mismo había acuñado la frase “Gobernar es educar”. A él se debe la construcción de más de 500 escuelas y numerosas otras encaminadas a la educación profesional. Jerónimo Méndez: 1941 – 1942. (Presidente Interino) Al fallecer Pedro Aguirre Cerda, el 25 de noviembre el gobierno presidido por el doctor Méndez convocó a elecciones presidenciales las que se verificaron el 1 de febrero de 1942. Con posterioridad esta vicepresidencia Méndez ocupó la cartera de Salubridad, Previsión y Asistencia Social Juan Antonio Ríos: 1942 – 1946. Obras: Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones con los países del Eje: Alemania, Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón. Ese mismo años realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados Unidos y Canadá. Promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte y durante su mandato, en diciembre de 1945, se descubrieron en Magallanes los yacimientos petrolíferos de Springhill (Cerro Manantiales). Alfredo Duhalde: 1946. (Presidente Interino) Gabriel González Videla: 1946 – 1952. Obras: Luego restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró fuera de la Ley al Partido Comunista y posteriormente rompió relaciones diplomáticas con Rusia. Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de Paipote, cerca de Copiapó. A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado.
  • 8. Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo: 1952 – 1958. Obras: Creó el Banco del Estado en 1953, contribuyó a la fundación del BID y convirtió a Arica en puerto libre. Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única Electoral que fue impresa por la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples cohechos que se habían producido en el pasado. Debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran soluciones que nunca se aplicaron. Jorge Alessandri Rodríguez: 1958 – 1964. Obras: Obtuvo el respaldo del Congreso para dictar la Ley de Facultades Económicas y Administrativas a fin de dar un ordenamiento interno en las finanzas de la Nación. Instituyó un nuevo régimen monetario que comenzó a regir desde enero de 1960, en el que desapareció el peso y se adoptó el escudo, equivalente a 1.000 pesos. Promulgó la ley que creó en la provincia de Aysén, los departamentos de Aysén, Chile Chico y Coyhaique, y el departamento de Palena, en Chiloé. El 21 de mayo de 1960 se produjo un violento sismo que asoló a gran parte de la zona sur del territorio, principalmente la ciudad de Valdivia. Eduardo Freí Montalva: 1964 – 1970. Obras: La Reforma Educacional, que permitió dar matrícula a todos los niños en edad escolar, la Reforma Agraria, la Sindicalización Campesina, el Plan Habitacional, las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres, entre otras. En política exterior planteó la integración de América Latina y promovió la etapa regional del Grupo Andino, acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, tendiente a lograr un equilibrio económico mediante un mercado común. En lo económico, su mayor aporte fue la nacionalización del cobre, realizada en 1969. En 1970 promulgó la Ley de Reformas de la Constitución Política, que otorgó el derecho a sufragio al analfabeto y bajó el límite de capacidad ciudadana a los 18 años. Salvador Allende Gossens: 1970 – 1973. Obras: Decidió estatizar la banca y las grandes empresas, con pago de indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo. En 1973 el país vivió un clima confrontacional con sucesivos paros y huelgas liderados por los gremios y la oposición política. En junio se registró un movimiento militar liderado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado. El 11 de septiembre de 1973, el general de Ejército, Augusto Pinochet, en una acción coordinada con las Fuerzas Armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, para establecer un gobierno de facto encabezado por una Junta Militar. Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se suicidó en el Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó suspendida y se instaló la dictadura. 14. Pronunciamiento Militar Augusto Pinochet Ugarte: 1973 – 1990 Obras: Chile sufrió un fuerte aislamiento político pero logró establecer fuertes lazos económicos con diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para obtener créditos extranjeros, el gobierno plebiscito una nueva Constitución Política de carácter Presidencialista. Esta consiste en el mutuo control entre los tres poderes del Estado; Legislativo, Judicial y Ejecutivo. En ella se fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder. El 28 de julio de 1978, después de sucesivos conflictos con Pinochet, el general Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su
  • 9. reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel. La principal misión que se le encomendó fue modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea. A fines de 1978, se produjo un conflicto limítrofe con Argentina que estuvo a punto de convertirse en una guerra. El conflicto fue resuelto por una mediación Papal, encabezada por el Papa Juan Pablo II y guiada en terreno por el Cardenal Antonio Samoré, que se prolongó por seis años y culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. 15. Periodo de Transición. Patricio Aylwin Azocar: 1990 – 1994 Obras: Se abocó a dos importantes iniciativas: la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig y la presentación de un conjunto de proyectos de ley, Leyes Cumplido, destinadas a proteger los derechos de las personas. La primera tuvo como misión esclarecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura y la segunda obtener la liberación de más de 400 presos por delitos cometidos en la lucha contra la dictadura. El gobierno de Patricio Aylwin encontró, en este ámbito, la resistencia de un sector de la derecha y de la Fuerzas Armadas que mantenían su poder de veto respecto de cualquier iniciativa política, económica, social o cultural. Muestra de ello fue los llamados Ejercicio de Enlace (1990) y Boinazo (1993). En este contexto el tema de los derechos humanos quedó prioritariamente radicado en los tribunales de justicia. En lo económico se mantuvo el modelo neoliberal y, si bien subsistieron las grandes diferencias entre ricos y pobres, la dedicación de la administración Aylwin para bajar los niveles de pobreza, incrementando el gasto social, dio un resultado positivo. El número de indigentes y pobres en el país se redujo significativamente en comparación a los años anteriores. Eduardo Freí Ruiz – Tagle: 1994 – 2000 Obras: Enfatizó el desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo sustentable, y la modernización del Estado. inició una reforma que planteó un aumento del gasto en educación para inversiones destinadas a extender la jornada escolar, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Montegrande, Las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los sectores más desposeídos, se convirtió en una herramienta válida, aunque no aceptada por todos. Ricardo Lagos Escobar: 2000 – actualidad Obras: El 29 de octubre, los chilenos acuden a las urnas para participar masivamente en la elección de alcaldes y concejales en todas las municipalidades del país. A pesar de las dificultades económicas sufridas durante sus primeros meses de gobierno, la ciudadanía respalda mayoritariamente al Presidente y a la Concertación. La ministra de Educación, Mariana Aylwin, puso énfasis en la reforma educacional, mejoró la infraestructura e hizo participar al profesorado en el proceso de cambio. Se produjo una explosión cultural. 165 obras de teatro estrenadas, 15 películas nacionales en la cartelera de los cines dan cuenta del desarrollo y del despliegue cultural chileno que alcanzó hasta los lugares más apartados de los centros urbanos.