SlideShare una empresa de Scribd logo
MALNUTRICION
MALNUTRICIÓN
AGUDA
K – Edema Nutricional
M – Perímetro branquial < 110mm 1 – 5 años
Emaciación visible – No músculo
- No grasa
- Prominencia ósea
Desórdenes nutricionales más
comunes son:
 Obesidad ligada a morbilidad y mortalidad
aumentada.
 Malnutrición proteico – energético.
 Falla de crecimiento lineal.
MALNUTRICIÓN
Malnutrición puede ser debido a:
A) Ingesta inadecuada:



 Aporte inadecuado de macronutrientes y
micronutrientes o anorexia inducida por
enfermedad.
Hábitos dietéticos pobres. Bajo ingreso
familiar.Pobre acceso a alimentos.
Mala relación padre-hijo. Practicas de
alimentacion inadecuadas.
Presencia de síntomas abdominales como: dolor o
náuseas.
B) Pérdidas gastrointestinales aumentadas:



Vómitos, diarrea.
Mala absorción.
Pérdida de la integridad de la mucosa.
C) Pérdida de nutrientes por orina:


Algunas formas de enfermedad renal.
Desórdenes metabólicos.
D) Requerimiento de nutrientes, aumentado
por complicaciones:
de enfermedades inflamatorias,
infecciosas, H.I.V.
metabólicas.Errores
innatos del metabolismo.
Efectos de malnutrición en
la composición
corporal.
Composición corporal en niño sano:
- 60 % agua
- 25% grasa
- 15 % proteína
Que evalua infantil :
- grasa corporal / peso corporal – disminuye
-proteína corporal / peso corporal – no
cambia.
En en niños mayores:
-masa magra disminuye más que grasa
corporal
Evaluación Nutricional
Examen físico incluyendo Antropometría.

 Historia médica y dietética.
- Peso
- Talla
- Circunferencia braquial
- Pliegues cutáneos
- Índice de Masa Corporal
PLAN DE TRABAJO EN
MALNUTRICION
- cultivos – hemocultivos – urocultivo – coprocultivo.
- si presenta tos crónica, contacto, no crece.
-RX tórax – BK esputo.
- Ex. Heces – Paracitológico (giardia)
- Hemograma – H6.
- Ca, Mg, K+, Na+.
- Glucosa, Urea, Creatinina.
Exámenes de Laboratorio








Albúmina.
Transferrina.
Pre-albúmina.
Hidroxiprolina.
3-metil Histidina.
Cuenta de linfocitos < 1500/mm³.
Reactividad a las pruebas cutáneas.
Creatinina en orina de 24 horas.
Marasmo – Atrofia Infantil –
Inanición




 Cuadro clínico que se expresa por
diferencia de calorías y proteínas.
La piel es arrugada y suelta.
La grasa subcutánea desaparece. La grasa
de las mejillas permanece mas tiempo.
El abdomen puede ser distendido o
aplanado.
Hay atrofia muscular con resultante
hipotonía.

La temperatura es subnormal y el pulso




lento.
El metabolismo basal es bajo.
El infante es irritable y luego se vuelve
apático.
El infante es estreñido.
Aparece diarrea por inanición.
Kwasiorkor - Etiología
 Resulta de severa deficiencia de proteínas e


inadecuada ingesta calórica.
Presencia de alfatoxinas .Radicales libres
Puede ser – ingesta insuficiente.
- absorción alterada.
- Enf diarreica Crónica.
- Perdidas anormales. Nefrosis.
Hemorragia. Quemaduras.
- Falla en la síntesis proteica:
- Enfermedad Hepática.
Hay deficiencia secundaria de vitaminas ,
minerales y oligoelementos.
Manifestaciones Clínicas








Letargia. Apatía. Irritabilidad.
Retardo en el desarrollo por crecimiento oseo
disminuido.
Edemas.
Perdida en el tejido muscular.
Susceptibilidad aumentada a las infecciones e
infestaciones parasitarias.
Signos de deficiencias de vitaminas y minerales.
Inmunodeficiencia secundaria. Mortalidad es 30 –
40 %.
Dermatitis.Lesion Noma.Ulcera necrotizante
cronica en gingiva y mejilla.Tx.
Compromiso Sistémico









Hepático.Higado graso.
Renal.
Cardiaco.
Tejido celular subcutáneo.
Piel – Hiperpigmentación – Despigmentación.
Pelo – escaso, grueso y despigmentado.
Músculo – delgado, atrófico.
Neurológico – cambios mentales.Apatia
Intestinal – Permeabilidad intestinal alterada.
Laboratorio









Hipoalbuminemia.Pre-albumina. Transferrina baja.
Curva de tolerancia a la glucosa de tipo
diabético.Hipoglicemia.
Excreción urinaria de creatinina disminuida.
Niveles bajos de P, Mg., F. Na,K, CL, Bicarbonato
Niveles bajos de colesterol, amilasa, transaminasas, lipasa,
F. A.
Niveles bajos de enzimas pancreáticas.
Anemia.Hierro , acido folico,vitamina B12.
Presencia de infeccion bacteriana, viral, o malaria.
Presencia de parasitosis.
Diagnóstico Diferencial


Enfermedades que producen:
Anemia.
- De privación proteica.
- Perdida de proteínas en orina o heces.
- Incapacidad para síntesis de proteínas.
Prevención







Ingesta de proteínas de buen valor biológico.
Instrucciones dietéticas.
Distribución de alimentos en zonas endémicas
Promocion de la lactancia materna.
Fortificacion de alimentos.Mejorar el ingreso
familiar.
Suplemento de micronutientes,vitaminas y
minerales
Mejorar cuidados de la salud. Educacion.
 TRATAMIENTO EN EL
MALNUTRIDO
A) Estabilización – 1Sem.
- Hipotermia, Hipoglicemia
- Infección
- Deshidratación. Desbalance hidro-
electrolitico.Solucion para desnutrido.
- Alimentación con macronutrientes y
micronutrientes sin hierro
-Lactancia materna.Soporte emocional
B) Rehabilitación 2 – 6Sem.
- Alimentación con micronutrintes con
hierro.
C) Fase de seguimiento.7-26 semanas.
 ESTABILIZACION DE LA FASE
AGUDA
A – Corrección del shock y deshidratación.
-Si hay shock – dar – Sol. Salina 15cc/kg – en 1 hora.
-Si no hay shock – pero esta deshidratado y tolera V.O.
dar plan B – SRO – baja osmolaridad.
- Na+ 75mmol/L.
- Glucosa 75mmol/L.
- Potasio 20mmol/L.
 ESTABILIZACION DE LA FASE
AGUDA
E – Infección
F – Alimentación sin Hierro
Micronutrientes
Vit. A
Sulfato Cobre
Sulfato Zinc
Selenio

RIESGO AUMENTADO DE
HIPOGLICEMIA
En Malnutrido:
- Hay poca de glucosa por el hígado.
- Hay poco Glucogeno de reserva en el músculo.
- Toda respuesta inmune requiere Glucosa

RIESGO AUMENTADO DE
HIPOTERMIA
-Producción de calor es bajo.
-Perdida de calor es mayor porque S. corporal es
mayor.
-La producción de calor esta afectada en
hipoglicemia.
RIESGO AUMENTADO DE
INFECCIÓN
En Malnutrido:
- no fiebre, no taquipnea, no taquicardia.
- Hay alteración de la inmunidad.
- No dar Hierro - no hay transferían – Hierro libre.
- Aumenta crecimiento de patógenos.
- Daño oxidativo de membrana celular.

RIESGO AUMENTADO
INSUFICIENCIA CARDIACA
En Malnutrido:
- Corazón – chico, volumen sistólico es menor.
- Riñón – Disminución excreción Sodio y agua.
- Membranas - Tienen daño oxidativo.
-Bomba de sodio y potasio – Disminuida en
número.
-Aumenta Na+ intracelular y sale K+, lleva a
desbalance hidroelectrolitico.
- Exceso de líquidos.
Tratamiento


 1 – Manejo de problemas agudos: Shock, diarrea
severa, IRA.
2 – Reemplazo de perdida de nutrientes:
- Manejo inicial es de poco volumen.
- Administración de: - Macronutrientes.
- Oligoelementos – Cu, Zn,Se,hierro,acido
folico,vit.B12.
- Vitaminas. Minerales. K,Mg,Ca,F.
3 – Antibióticos.
Alimentación





Grasa vegetal es mejor tolerada.
Vitamina A, Potasio, Magnesio.
Para la intolerancia a la glucosa se debe dar
Cloruro de Amonio, 250 mg.
Para corregir la anemia se debe dar hierro,
ácido fólico,Vit.B12.
Si hay intolerancia a la lactosa,dar leche de
soya.

IMPACTO PARA CAMBIAR
PRACTICAS
 DE TRATAMIENTO
 A – Rehidratación lenta.
 B – tratar la infección con antibióticos
 .
 C – Alimentación por SNG.
 D – Dar K+, Mg++, Micronutrientes.

Más contenido relacionado

Similar a 4a-malnutricion-090508180931-phpapp01 [Autoguardado].pptx

Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Nutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.pptNutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.ppt
Vitor Nobre
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
jose lorenzo lopez reyes
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
centrovasomotor88
 
Angela
AngelaAngela
Angela
grupoanimoto
 
Angela
AngelaAngela
Angela
grupoanimoto
 
SINDROME DE MALA ABSORCION .pptx
SINDROME DE MALA ABSORCION .pptxSINDROME DE MALA ABSORCION .pptx
SINDROME DE MALA ABSORCION .pptx
JOAQUINFLORES29
 
Desnutricion pedia
Desnutricion pediaDesnutricion pedia
Desnutricion pedia
Pablo Castillo
 
N U T R I C I O N, S A L U D Y E N F E R M E D A D
N U T R I C I O N,  S A L U D  Y  E N F E R M E D A DN U T R I C I O N,  S A L U D  Y  E N F E R M E D A D
N U T R I C I O N, S A L U D Y E N F E R M E D A D
Isa
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
marlomrosas1
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
Daniel Borba
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Logan_sv
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
zoccatelli
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
Carolina Ochoa
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
Ricardo Larios
 
Desnutrición internet
Desnutrición internetDesnutrición internet
Desnutrición internet
cielitobetancourtunach
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Delmar Roman
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 

Similar a 4a-malnutricion-090508180931-phpapp01 [Autoguardado].pptx (20)

Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Nutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.pptNutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.ppt
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
Angela
AngelaAngela
Angela
 
Angela
AngelaAngela
Angela
 
SINDROME DE MALA ABSORCION .pptx
SINDROME DE MALA ABSORCION .pptxSINDROME DE MALA ABSORCION .pptx
SINDROME DE MALA ABSORCION .pptx
 
Desnutricion pedia
Desnutricion pediaDesnutricion pedia
Desnutricion pedia
 
N U T R I C I O N, S A L U D Y E N F E R M E D A D
N U T R I C I O N,  S A L U D  Y  E N F E R M E D A DN U T R I C I O N,  S A L U D  Y  E N F E R M E D A D
N U T R I C I O N, S A L U D Y E N F E R M E D A D
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
 
Desnutrición internet
Desnutrición internetDesnutrición internet
Desnutrición internet
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 

Más de adquintana2

DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptxDIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
adquintana2
 
diapósitiva santi.pptx
diapósitiva santi.pptxdiapósitiva santi.pptx
diapósitiva santi.pptx
adquintana2
 
HIGIENE INDUSTRIAL.pptx
HIGIENE INDUSTRIAL.pptxHIGIENE INDUSTRIAL.pptx
HIGIENE INDUSTRIAL.pptx
adquintana2
 
taller Unidad 1 (2).pptx
taller Unidad 1 (2).pptxtaller Unidad 1 (2).pptx
taller Unidad 1 (2).pptx
adquintana2
 
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptxhistfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
adquintana2
 
crecimiento y desarrollo (3).pptx
crecimiento y desarrollo (3).pptxcrecimiento y desarrollo (3).pptx
crecimiento y desarrollo (3).pptx
adquintana2
 
exposicion de anatomia.pptx
exposicion de anatomia.pptxexposicion de anatomia.pptx
exposicion de anatomia.pptx
adquintana2
 
sistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptx
sistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptxsistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptx
sistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptx
adquintana2
 
Diabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptxDiabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptx
adquintana2
 
Community Nursing Center by Slidesgo.pptx
Community Nursing Center by Slidesgo.pptxCommunity Nursing Center by Slidesgo.pptx
Community Nursing Center by Slidesgo.pptx
adquintana2
 
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptxSISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
adquintana2
 
SINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdf
SINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdfSINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdf
SINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdf
adquintana2
 
pdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptxpdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptx
adquintana2
 
ULCERAS.pptx
ULCERAS.pptxULCERAS.pptx
ULCERAS.pptx
adquintana2
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
adquintana2
 
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdfintoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
adquintana2
 
infecciosas dina uriana.pptx
infecciosas dina uriana.pptxinfecciosas dina uriana.pptx
infecciosas dina uriana.pptx
adquintana2
 
PRESENTACION VIVINA.pptx
PRESENTACION VIVINA.pptxPRESENTACION VIVINA.pptx
PRESENTACION VIVINA.pptx
adquintana2
 
1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...
1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...
1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...
adquintana2
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptx
adquintana2
 

Más de adquintana2 (20)

DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptxDIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
 
diapósitiva santi.pptx
diapósitiva santi.pptxdiapósitiva santi.pptx
diapósitiva santi.pptx
 
HIGIENE INDUSTRIAL.pptx
HIGIENE INDUSTRIAL.pptxHIGIENE INDUSTRIAL.pptx
HIGIENE INDUSTRIAL.pptx
 
taller Unidad 1 (2).pptx
taller Unidad 1 (2).pptxtaller Unidad 1 (2).pptx
taller Unidad 1 (2).pptx
 
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptxhistfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
 
crecimiento y desarrollo (3).pptx
crecimiento y desarrollo (3).pptxcrecimiento y desarrollo (3).pptx
crecimiento y desarrollo (3).pptx
 
exposicion de anatomia.pptx
exposicion de anatomia.pptxexposicion de anatomia.pptx
exposicion de anatomia.pptx
 
sistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptx
sistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptxsistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptx
sistemaosteomuscular-110412235648-phpapp01.pptx
 
Diabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptxDiabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptx
 
Community Nursing Center by Slidesgo.pptx
Community Nursing Center by Slidesgo.pptxCommunity Nursing Center by Slidesgo.pptx
Community Nursing Center by Slidesgo.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptxSISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
SISTEMA DIGESTIVO-2 (1) [Autoguardado].pptx
 
SINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdf
SINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdfSINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdf
SINDROME_CUERPOS_DE_LEWY_COLL.pdf
 
pdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptxpdf_20221031_085536_0000.pptx
pdf_20221031_085536_0000.pptx
 
ULCERAS.pptx
ULCERAS.pptxULCERAS.pptx
ULCERAS.pptx
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdfintoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
 
infecciosas dina uriana.pptx
infecciosas dina uriana.pptxinfecciosas dina uriana.pptx
infecciosas dina uriana.pptx
 
PRESENTACION VIVINA.pptx
PRESENTACION VIVINA.pptxPRESENTACION VIVINA.pptx
PRESENTACION VIVINA.pptx
 
1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...
1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...
1661098935040_1661098788567_Legumbres, hortalizas, frutas y frutos secos-1 (1...
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR EXPO.pptx
 

Último

3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 

Último (7)

3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 

4a-malnutricion-090508180931-phpapp01 [Autoguardado].pptx

  • 2. MALNUTRICIÓN AGUDA K – Edema Nutricional M – Perímetro branquial < 110mm 1 – 5 años Emaciación visible – No músculo - No grasa - Prominencia ósea
  • 3. Desórdenes nutricionales más comunes son:  Obesidad ligada a morbilidad y mortalidad aumentada.  Malnutrición proteico – energético.  Falla de crecimiento lineal. MALNUTRICIÓN
  • 4. Malnutrición puede ser debido a: A) Ingesta inadecuada:     Aporte inadecuado de macronutrientes y micronutrientes o anorexia inducida por enfermedad. Hábitos dietéticos pobres. Bajo ingreso familiar.Pobre acceso a alimentos. Mala relación padre-hijo. Practicas de alimentacion inadecuadas. Presencia de síntomas abdominales como: dolor o náuseas.
  • 5. B) Pérdidas gastrointestinales aumentadas:    Vómitos, diarrea. Mala absorción. Pérdida de la integridad de la mucosa.
  • 6. C) Pérdida de nutrientes por orina:   Algunas formas de enfermedad renal. Desórdenes metabólicos.
  • 7. D) Requerimiento de nutrientes, aumentado por complicaciones: de enfermedades inflamatorias, infecciosas, H.I.V. metabólicas.Errores innatos del metabolismo.
  • 8. Efectos de malnutrición en la composición corporal. Composición corporal en niño sano: - 60 % agua - 25% grasa - 15 % proteína
  • 9. Que evalua infantil : - grasa corporal / peso corporal – disminuye -proteína corporal / peso corporal – no cambia. En en niños mayores: -masa magra disminuye más que grasa corporal
  • 10. Evaluación Nutricional Examen físico incluyendo Antropometría.   Historia médica y dietética. - Peso - Talla - Circunferencia braquial - Pliegues cutáneos - Índice de Masa Corporal
  • 11. PLAN DE TRABAJO EN MALNUTRICION - cultivos – hemocultivos – urocultivo – coprocultivo. - si presenta tos crónica, contacto, no crece. -RX tórax – BK esputo. - Ex. Heces – Paracitológico (giardia) - Hemograma – H6. - Ca, Mg, K+, Na+. - Glucosa, Urea, Creatinina.
  • 12. Exámenes de Laboratorio         Albúmina. Transferrina. Pre-albúmina. Hidroxiprolina. 3-metil Histidina. Cuenta de linfocitos < 1500/mm³. Reactividad a las pruebas cutáneas. Creatinina en orina de 24 horas.
  • 13. Marasmo – Atrofia Infantil – Inanición      Cuadro clínico que se expresa por diferencia de calorías y proteínas. La piel es arrugada y suelta. La grasa subcutánea desaparece. La grasa de las mejillas permanece mas tiempo. El abdomen puede ser distendido o aplanado. Hay atrofia muscular con resultante hipotonía.
  • 14.  La temperatura es subnormal y el pulso     lento. El metabolismo basal es bajo. El infante es irritable y luego se vuelve apático. El infante es estreñido. Aparece diarrea por inanición.
  • 15. Kwasiorkor - Etiología  Resulta de severa deficiencia de proteínas e   inadecuada ingesta calórica. Presencia de alfatoxinas .Radicales libres Puede ser – ingesta insuficiente. - absorción alterada. - Enf diarreica Crónica. - Perdidas anormales. Nefrosis. Hemorragia. Quemaduras. - Falla en la síntesis proteica: - Enfermedad Hepática. Hay deficiencia secundaria de vitaminas , minerales y oligoelementos.
  • 16.
  • 17. Manifestaciones Clínicas         Letargia. Apatía. Irritabilidad. Retardo en el desarrollo por crecimiento oseo disminuido. Edemas. Perdida en el tejido muscular. Susceptibilidad aumentada a las infecciones e infestaciones parasitarias. Signos de deficiencias de vitaminas y minerales. Inmunodeficiencia secundaria. Mortalidad es 30 – 40 %. Dermatitis.Lesion Noma.Ulcera necrotizante cronica en gingiva y mejilla.Tx.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Compromiso Sistémico          Hepático.Higado graso. Renal. Cardiaco. Tejido celular subcutáneo. Piel – Hiperpigmentación – Despigmentación. Pelo – escaso, grueso y despigmentado. Músculo – delgado, atrófico. Neurológico – cambios mentales.Apatia Intestinal – Permeabilidad intestinal alterada.
  • 21. Laboratorio          Hipoalbuminemia.Pre-albumina. Transferrina baja. Curva de tolerancia a la glucosa de tipo diabético.Hipoglicemia. Excreción urinaria de creatinina disminuida. Niveles bajos de P, Mg., F. Na,K, CL, Bicarbonato Niveles bajos de colesterol, amilasa, transaminasas, lipasa, F. A. Niveles bajos de enzimas pancreáticas. Anemia.Hierro , acido folico,vitamina B12. Presencia de infeccion bacteriana, viral, o malaria. Presencia de parasitosis.
  • 22. Diagnóstico Diferencial   Enfermedades que producen: Anemia. - De privación proteica. - Perdida de proteínas en orina o heces. - Incapacidad para síntesis de proteínas.
  • 23. Prevención        Ingesta de proteínas de buen valor biológico. Instrucciones dietéticas. Distribución de alimentos en zonas endémicas Promocion de la lactancia materna. Fortificacion de alimentos.Mejorar el ingreso familiar. Suplemento de micronutientes,vitaminas y minerales Mejorar cuidados de la salud. Educacion.
  • 24.  TRATAMIENTO EN EL MALNUTRIDO A) Estabilización – 1Sem. - Hipotermia, Hipoglicemia - Infección - Deshidratación. Desbalance hidro- electrolitico.Solucion para desnutrido. - Alimentación con macronutrientes y micronutrientes sin hierro -Lactancia materna.Soporte emocional B) Rehabilitación 2 – 6Sem. - Alimentación con micronutrintes con hierro. C) Fase de seguimiento.7-26 semanas.
  • 25.  ESTABILIZACION DE LA FASE AGUDA A – Corrección del shock y deshidratación. -Si hay shock – dar – Sol. Salina 15cc/kg – en 1 hora. -Si no hay shock – pero esta deshidratado y tolera V.O. dar plan B – SRO – baja osmolaridad. - Na+ 75mmol/L. - Glucosa 75mmol/L. - Potasio 20mmol/L.
  • 26.  ESTABILIZACION DE LA FASE AGUDA E – Infección F – Alimentación sin Hierro Micronutrientes Vit. A Sulfato Cobre Sulfato Zinc Selenio
  • 27.  RIESGO AUMENTADO DE HIPOGLICEMIA En Malnutrido: - Hay poca de glucosa por el hígado. - Hay poco Glucogeno de reserva en el músculo. - Toda respuesta inmune requiere Glucosa
  • 28.  RIESGO AUMENTADO DE HIPOTERMIA -Producción de calor es bajo. -Perdida de calor es mayor porque S. corporal es mayor. -La producción de calor esta afectada en hipoglicemia.
  • 29. RIESGO AUMENTADO DE INFECCIÓN En Malnutrido: - no fiebre, no taquipnea, no taquicardia. - Hay alteración de la inmunidad. - No dar Hierro - no hay transferían – Hierro libre. - Aumenta crecimiento de patógenos. - Daño oxidativo de membrana celular.
  • 30.  RIESGO AUMENTADO INSUFICIENCIA CARDIACA En Malnutrido: - Corazón – chico, volumen sistólico es menor. - Riñón – Disminución excreción Sodio y agua. - Membranas - Tienen daño oxidativo. -Bomba de sodio y potasio – Disminuida en número. -Aumenta Na+ intracelular y sale K+, lleva a desbalance hidroelectrolitico. - Exceso de líquidos.
  • 31. Tratamiento    1 – Manejo de problemas agudos: Shock, diarrea severa, IRA. 2 – Reemplazo de perdida de nutrientes: - Manejo inicial es de poco volumen. - Administración de: - Macronutrientes. - Oligoelementos – Cu, Zn,Se,hierro,acido folico,vit.B12. - Vitaminas. Minerales. K,Mg,Ca,F. 3 – Antibióticos.
  • 32. Alimentación      Grasa vegetal es mejor tolerada. Vitamina A, Potasio, Magnesio. Para la intolerancia a la glucosa se debe dar Cloruro de Amonio, 250 mg. Para corregir la anemia se debe dar hierro, ácido fólico,Vit.B12. Si hay intolerancia a la lactosa,dar leche de soya.
  • 33.  IMPACTO PARA CAMBIAR PRACTICAS  DE TRATAMIENTO  A – Rehidratación lenta.  B – tratar la infección con antibióticos  .  C – Alimentación por SNG.  D – Dar K+, Mg++, Micronutrientes.