SlideShare una empresa de Scribd logo
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
4. Cinética química
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 2
Contenidos
• Velocidad de reacción
– Concepto y medida
• Ecuación de velocidad (o ecuación cinética) de una reacción
– Orden de reacción; constante de velocidad; determinación
experimental
– Relaciones concentración-tiempo: ecuaciones de velocidad
integradas
• Cinéticas de orden cero, de primer orden y de segundo orden
– Vida media
• Energía de activación
– Variación de la constante de velocidad con la temperatura
• Mecanismos de reacción
– Procesos elementales
– Molecularidad
• Catálisis
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 3
Bibliografía recomendada
• Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood,
F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003).
– Secciones 15.0, 15.1, 15.2, 15.3, 15.4, 15.5, 15.8, 15.9, 15.10, 15.11
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
Velocidad de
reacción
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 5
Velocidad de reacción: concepto
• Magnitud que indica la rapidez con que se produce una
reacción
• Depende del mecanismo de la reacción (serie de pasos
individuales que dan lugar a la reacción global)
– La medida de velocidades de reacción permite establecer
mecanismos de reacción
– El conocimiento de los mecanismos permite intervenir para
cambiar la velocidad de reacción según convenga
P.ej.: ¿Cómo disminuir la velocidad de descomposición del ozono
en la alta atmósfera?
[Lectura: Petrucci 15.0]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 6
Velocidad de reacción: concepto
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
tiempo (s) [H2O2] (M) [H2O] (M) [O2] (M)
0
400
2,32
1,72
0
0,60
0
0,30
velocidad de desaparición de H2O2:
 
1,72 2,32 M
400 s

  0,0015 M/s

(cada segundo que pasa, su concentración disminuye 0,0015 mol/l)
 
2 2
Δ H O
t


velocidad de formación de H2O:
 
0,60 0 M
400 s

 0,0015 M/s

(cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,0015 mol/l)
 
2
Δ H O
t

velocidad de formación de O2:
 
0,30 0 M
400 s

 0,00075 M/s

(cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,00075 mol/l)
 
2
Δ O
t

En ese intervalo de tiempo:
¿Una velocidad de reacción cuyo valor no dependa del compuesto de referencia?
[Lectura: Petrucci 15.1]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 7
Velocidad de reacción: concepto
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
tiempo (s) [H2O2] (M) [H2O] (M) [O2] (M)
0
400
2,32
1,72
0
0,60
0
0,30
velocidad de reacción:
0,0015 M/s
 
2 2
Δ H O
t

0,0015 M/s

 
2
Δ H O
Δ t
cada segundo que pasa:
 
2
Δ O
t

En ese intervalo de tiempo:
 
1,72 2,32 M
400 s


 
0,60 0 M
400 s


 
0,30 0 M
1
1/ 2 400 s


0,0015 M/s

la concentración de H2O2 disminuye 1 x 0,0015 mol/l
la concentración de H2O aumenta 1 x 0,0015 mol/l
la concentración de O2 aumenta 1/2 x 0,0015 mol/l
  
1
1/ 2
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 8
Velocidad de reacción: concepto
A B G H
a b g h
  
 
Δ A
1
a t
 

v
 
Δ
1 B
b t
 

 
Δ G
1
g t


 
Δ H
1
h t


En un intervalo de tiempo:
Instantánea: 0
t
 
 
A
1
t
d
a d
 
v
 
1 d B
b d t
 
 
G
1 d
g d t

 
H
1 d
h d t

[Lectura: Petrucci 15.1]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 9
Velocidad de reacción: medida
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
tiempo (s) [H2O2] (M)
0
400
2,32
1,72
800 1,30
1200 0,98
1600 0,73
2000 0,54
2400 0,39
2800 0,28
Δt (s) Δ[H2O2] (M)
400
400
400
400
400
400
400
-0,60
-0,42
-0,32
-0,25
-0,19
-0,15
-0,11
v (M/s)
0,0015
0,0011
0,00080
0,00063
0,00048
0,00038
0,00028
 
2 2
v k H O

Ecuación cinética
[Lectura: Petrucci 15.2]
pendientes
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 10
concentración - tiempo
Elaboración:
velocidad - tiempo
velocidad - concentración
[H2O2] (M)
[H
2
O
2
]
(M)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
t (s)
t (s)
Medida directa:
Descomposición del H2O2
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
en intervalos finitos
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 11
concentración - tiempo
Elaboración:
Medida directa:
velocidad - tiempo
velocidad - concentración
[H2O2] (M)
[H
2
O
2
]
(M)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
t (s)
t (s)
Descomposición del H2O2
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
en intervalos finitos
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 12
concentración - tiempo
Elaboración:
Medida directa:
velocidad - tiempo
velocidad - concentración
[H2O2] (M)
[H
2
O
2
]
(M)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
t (s)
t (s)
Descomposición del H2O2
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
en intervalos infinitesimales
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 13
velocidad - concentración
[H2O2] (M)
-Δ[H
2
O
2
]/Δt
(M/s)
Descomposición del H2O2
2 2 2 2
1
2
H O H O O
 
 
2 2
v k H O

Ecuación cinética
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
Ecuación de
velocidad
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 15
Ecuación de velocidad
• Ecuación de velocidad o ecuación cinética
– ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción con las
concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción
A B G H
a b g h
        
v A
m n
k B

• Orden de reacción
– m, n, ... : orden de reacción con respecto a A, B, ...
• generalmente, son números enteros positivos pequeños: 0, 1, 2
– p.ej.: una reacción de orden cero con respecto a B; una reacción de segundo orden
con respecto a A y de primer orden con respecto a B; etc...
• ocasionalmente, pueden ser números fraccionarios y/o negativos
• NO están relacionados con los coeficientes estequiométricos de la reacción
global
– m y a NO tienen por qué coincidir; n y b tampoco; etc.
• coinciden en reacciones que transcurren en un solo paso (r. elementales)
– m+n+... : orden de reacción total, u orden global de reacción
[Lectura: Petrucci 15.3]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 16
Ecuación de velocidad
• Ecuación de velocidad o ecuación cinética
– ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción con las
concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción
A B G H
a b g h
        
v A
m n
k B

• Constante de velocidad o constante cinética: k
– depende de la reacción, de los catalizadores (cuando se usan), y de la
temperatura
– su valor indica si la reacción es rápida o lenta
– tiene unidades, que dependen del orden de la reacción
• k [=] M 1-(m+n+...) / t [=] M 1-(orden total) / t
[Lectura: Petrucci 15.3]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 17
Ecuación de velocidad
Ejemplos
– el orden con respecto a H2O2 es 1; el orden global es 1
– reacción de primer orden respecto a H2O2 y de primer orden global
2 2 2 2
1
2
H O H O O
   
2 2
v k H O

– el orden con respecto a NH3 es 0; el orden global es 0
– reacción de orden cero global y con respecto a NH3
3 2 2
2 3
NH N H
  v k

– el orden con respecto a NO2 es 1 y con respecto a F2 es 1; el
orden global es 2
– reacción total de segundo orden y de primer orden con respecto a
NO2 y a F2
2 2 2
2 2
NO F NO F
    
2 2
v k NO F

Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 18
Ecuación de velocidad
Ejemplo: A 600 K, la descomposición del NO2 es de segundo orden,
con una velocidad de 2,0×10-3 mol L-1 s-1 cuando la concentración de
NO2 es 0,080 M.
a) Escribe la ecuación de velocidad.
b) Calcula la constante de velocidad. ¿Cuáles son sus unidades?
c) ¿Cuál será la velocidad cuando la concentración de NO2 sea 0,020 M?
2 2 2
1
2
NO N O
 
 
2
2
v k NO

 
2
2
v
k
NO

3 1
2 2
2,0 10
0,080
M s
M
 

 1 1 1 1
0,31 0,31
M s mol l s
   
 
 
2
2
v k NO
  
2
1 1
0,31 0,020
M s M
 
 4 1
1,2 10 M s
 
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 19
Determinación de la ecuación de velocidad:
método de las velocidades iniciales
• Paso 1: Determinar los órdenes de reacción en el instante inicial,
eligiendo convenientemente las concentraciones de reactivos
– los órdenes de reacción son independientes del tiempo y de las
concentraciones
– de la ratio entre las velocidades iniciales de dos mezclas de reacción que
difieren en la concentración de un solo reactivo se extrae el orden de
reacción con respecto a ese reactivo
• preparar pares de mezclas variando el reactivo del que se cambia la
concentración
• Paso 2: Determinar la constante de velocidad a partir de los datos de
concentración y velocidad inicial de cualquiera de los experimentos
anteriores
– la constante de velocidad es independiente del tiempo y de las
concentraciones
[Lectura: Petrucci 15.3]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 20
Determinación de la ecuación de velocidad:
método de las velocidades iniciales
2
2 2 4 2 2 2
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2
ac ac ac g s
HgCl C O Cl CO Hg Cl
 
   
Ejemplo:
  2
2 2 4
v
n
m
k HgCl C O 
 
  
 
2 /
HgCl M 2
2 4 /
C O M

 
 
1
inicial
v / min
M 
Expto.
1 0,105 0,15 5
1,78 10

2 0,105 0,30 5
7,12 10

3 0,0525 0,30 5
3,56 10

2
1
v
v
 
 
2
2 4
2 2 2
2
2 2 4
1 1
n
m
C O
HgCl
HgCl C O


 
 
   
 
  
   
 
   
 
2
2 4 2
2
2 4 1
n
C O
C O


 
 
 
 

 
 
 
 
7,12 0,30
1,78 0,15
n
 
  
 
4,00 2,0n
 2
n 
2
3
v
v
 
 
2
2 4
2 2 2
2
2 2 4
3 3
n
m
C O
HgCl
HgCl C O


 
 
   
 
  
   
 
   
 
 
 
2 2
2 3
n
HgCl
HgCl
 
  
 
 
7,12 0,105
3,56 0,0525
n
 
  
 
2,00 2,00m
 1
m 
n
m
 
1
2
2
2 2 4
1 1
v
k
HgCl C O 

 
   
5 1
2
1,78 10 min
0,105 0,15
M
M M
 

 3 2 1
7,5 10 min
k M
  
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
Ecuaciones
concentración-tiempo
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 22
Ecuaciones concentración - tiempo
• A partir de la ecuación de velocidad es posible establecer cómo
cambian con el tiempo las concentraciones de los reactivos
– Las ecuaciones concentración-tiempo se llaman ecuaciones de velocidad
integradas
• porque resultan de la integración de la ecuación de velocidad, que es una
ecuación diferencial
• P.ej.:
 
v A
m
k

 
 
A
A
m
d
k
d t
     
A f t

Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 23
Ecuaciones concentración – tiempo.
Reacciones de orden cero
• El gráfico concentración - tiempo es
una recta de pendiente negativa
– el valor absoluto de la pendiente es la
constante de velocidad
A productos
 v k

 
A
;
d
k
d t
 
   0
A A k t
 
 
A ;
d k dt
 
 
 
 
0
A
A 0
A ;
t t t
t
d k d t


 
 
Caso: descomposición de un solo reactivo
 
A
t
 0
A tan k
  
[Lectura: Petrucci 15.4]
     
0
A A 0
t
k t
   
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 24
Ecuaciones concentración – tiempo.
Reacciones de primer orden
• El gráfico logaritmo natural de
concentración - tiempo es una recta de
pendiente negativa
– el valor absoluto de la pendiente es la
constante de velocidad
A productos
  
v A
k

 
 
A
A ;
d
k
d t
 
   0
ln A ln A k t
 
 
 
1
A ;
A
d k dt
 
 
 
 
 
0
A
A 0
1
A ;
A
t t t
t
d k d t


 
 
     
0
ln A ln A 0 ;
t
k t
   
Caso: descomposición de un solo reactivo
 
ln A
t
 0
ln A tan k
  
[Lectura: Petrucci 15.5]
   0
A A k t
e

Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 25
Ecuaciones concentración – tiempo.
Reacciones de segundo orden
• El gráfico inverso de concentración -
tiempo es una recta de pendiente
positiva
– la pendiente es la constante de
velocidad
A productos
  
2
v A
k

 
 
2
A
A ;
d
k
d t
 
   0
1 1
A A
k t
 
 
 
2
1
A ;
A
d k dt
 
 
 
 
 
0
A
2
A 0
1
A ;
A
t t t
t
d k d t


 
 
   
 
0
1 1
0 ;
A A
t
k t
    
Caso: descomposición de un solo reactivo
 
1
A
t
tan k
 
[Lectura: Petrucci 15.6]
 0
1
A
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 26
Concentración – tiempo
 
A
 0
A
t
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 27
Vida media
• Vida media (de un reactivo): El tiempo que debe transcurrir para
que la concentración de un reactivo se reduzca a la mitad
[Lectura: Petrucci 15.5, 15.6]
   
1/2 0
A A 2
t

1/2 ;
t
Reacciones de orden cero:
 
 
0
1/2
0
A
A ;
2
k t
 
 0
1/2
A
2
t
k

Reacciones de primer orden:
 
 
0
1/2
0
A
ln ln A ;
2
k t
  1/2
ln 2
t
k

1/2 ln 2 ;
k t 
Reacciones de segundo orden:
    1/2
0 0
2 1
;
A A
k t
 
 
1/2
0
1
A
t
k

 
1/2
0
1
;
A
k t 
0,693
k

 0
1/2
A
;
2
k t 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 28
Concentración - tiempo
Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de orden
cero con k=1,0x10-5 M/s. Si se parte de una concentración inicial de A
1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de
descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M,
c) la vida media
  5 1
A 1,000 1,0 10 12 3600
M M s s
 
      
1,000 0,43 0,57
M M
  
   
0
A A
t
k


 
5 1
1,000 0,200
1,0 10
M
M s
 



4
8,0 10 22
s h
  
 0
1/2
A
t
2k
 5 1
1,000
2 1,0 10
M
M s
 

 
4
5,0 10 14
s h
  
   0
A A k t
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 29
Concentración - tiempo
Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de primer
orden con k=1,0x10-5 s-1. Si se parte de una concentración inicial de A
1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de
descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M,
c) la vida media
  5 1
ln A ln1,000 1,0 10 12 3600
s s
 
     0,432 ;
 
   
0
ln A ln A
t
k

 5 1
ln1,000 ln 0,200
1,0 10 s
 



5
1,6 10 45
s h
  
1/2
ln 2
t
k
 5 1
ln 2
1,0 10 s
 


4
6,9 10 19
s h
  
   0
ln A ln A k t
 
  0,432
A 0,65
e M M

 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 30
Concentración - tiempo
Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de segundo
orden con k=1,0x10-5 M-1s-1. Si se parte de una concentración inicial de A
1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de
descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M,
c) la vida media
 
5 1 1
1 1
1,0 10 12 3600
A 1,000
M s s
M
  
     1
1,43 ;
M 

   0
1/ A 1/ A
t
k


  1
5 1 1
1/ 0,200 1/1,000
1,0 10
M
M s

  



5
4,0 10 110
s h
  
 
1/2
0
1
t
A
k
 5 1 1
1
1,0 10 1,000
M s M
  

 
5
1,0 10 28
s h
  
 
A 0,70M

   0
1 1
A A
k t
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
Energía de
activación
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 32
Modelos teóricos de la cinética química
• Teoría de colisiones
– Las moléculas chocan
• en gases, la frecuencia de colisiones es del orden de 1030 colisiones/seg
• si todas las colisiones produjesen reacción, las velocidades de reacción serían
altísimas, del orden de 106 M/s; en la realidad son mucho menores
– Energía de activación: Sólo los choques entre moléculas que
traen una energía cinética mayor que una dada producen reacción
química
– Sólo los choques entre moléculas bien orientadas son efectivos
• Teoría del estado de transición
– En los choques efectivos se forma una especie hipotética, el
complejo activado, que está en un estado transitorio llamado
estado de transición, que se descompone, dando lugar o bien a
los reactivos o bien a los productos
– La diferencia de energía entre el estado de transición y los
reactivos es la energía de activación
[Lectura: Petrucci 15.8]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 33
Colisiones reactivas y no reactivas
Colisión no reactiva: insuficiente energía cinética
Colisión reactiva: suficiente energía cinética y orientación adecuada
Colisión no reactiva: suficiente energía cinética pero orientación
inadecuada
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 34
Energía de activación
2
N O NO

2 2
N NO

reactivos
productos
coordenada de reacción
Energía
(kJ)
estado de transición
ΔE≈ΔH
2
N O NO
+209 kJ
+348 kJ
-139 kJ
Ea (directa)
Ea (inversa)
(directa) (inversa)
r a a
H E E
  
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 35
Dependencia de la constante de velocidad con la
temperatura
• Observación: La velocidad de una reacción aumenta con T
• Ley de Arrhenius (1889): con bastante aproximación, la constante
de velocidad de la mayoría de las reacciones aumenta con T según:
a
E RT
k A e

2
2
ln ln ;
a
E
k A
RT
  1
1
ln ln a
E
k A
RT
 
2 1
2 1
1 1
ln ln a
E
k k
R T T
 
   
 
 
2
1 2 1
1 1
ln a
E
k
k R T T
 
  
 
 
ln ln a
E
k A
RT
 
1 T
lnk
2
1
ln
k
k
2 1
1 1
T T

a
E
R

pendiente:
[Lectura: Petrucci 15.9]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 36
Dependencia de la constante de velocidad con la
temperatura
Ejemplo: Calcula la energía de activación de una reacción cuya constante de
velocidad vale k=3,46x10-5 s-1 a 298 K y k=9,63x10-5 s-1 a 305 K.
5 1
5 1
9,63 10 1 1
ln
3,46 10 305 298
a
E
s
s R K K
 
 
  
  
 
  
 
5 1
1,023615 7,7016 10
a
E
K
R
 
   
1 1
5
1,023615
8,3145 111 /
7,7016 10
a
E K JK mol kJ mol
 

  

Ejemplo: Calcula la constante de velocidad de una reacción a 305 K, si su valor
a 298K es k=3,46x10-5 s-1 y su energía de activación es de 111 kJ/mol.
3 1
2
5 1 1 1
111 10 1 1
ln
3,46 10 8,3145 305 298
k J mol
s JK mol K K

   
  
  
 
  
1,028241

1,028241
2
5 1
3,46 10
k
e
s
 

 5 1
2 9,67 10
k s
 
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
Mecanismos de
reacción
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 38
Mecanismos de reacción
• Mecanismo de reacción: serie de procesos elementales que da
lugar a una reacción global
– debe ser consistente con la estequiometría de la reacción global o neta
– debe ser consistente con la ecuación de velocidad experimental
• Procesos elementales: transformaciones químicas por las que, en
una sola etapa, se reagrupan los átomos de una o varias moléculas
– (Molecularidad: número de moléculas involucradas en la formación del
estado de transición en un proceso elemental)
– Los PE suelen ser unimoleculares o bimoleculares (un choque efectivo de
tres o más moléculas es altamente improbable)
– A diferencia de lo que ocurre con la reacción global, en la ecuación de
velocidad de los PE, los exponentes de las concentraciones son los
mismos que los coeficientes estequiométricos
– Existen especies químicas intermedias, que no son reactivos ni
productos, que se producen en un proceso elemental y se consumen en
otro. Éstas no pueden aparecer en la ecuación de velocidad global.
– Si un PE transcurre mucho más lento que los demás, él constituye la
etapa determinante de la velocidad de la reacción global
[Lectura: Petrucci 15.10]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 39
Mecanismos de reacción
Coordenada de reacción
Reactivos Productos
Intermedios
Paso
rápido
Paso
lento
perfil de reacción
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 40
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso lento seguido de otro rápido
2 2
2 2
H ICl I HCl
     
2
v k H ICl

experimentalmente:
2
H ICl HI HCl
  
2
HI ICl I HCl
  
2 2
2 2
H ICl I HCl
  
Paso 1, lento:
Paso 2, rápido:
estequiometría OK
  
1 1 2
v k H ICl

  
2 2
v k HI ICl

  
1 2
v k H ICl

Paso determinante
ec. de velocidad experimental OK
Para que se dé el paso 2 hace falta que se produzca HI en el paso 1. Siendo el
PE2 más rápido, en cuanto se produce HI en el PE1 se consume
inmediatamente en el 2. Por tanto el PE1, es decir el paso lento, determina la
velocidad de la reacción global. Eso explica que ésta sea de primer orden
respecto a H2 y a ICl y de segundo orden global.
[Lectura: Petrucci 15.10]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 41
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso lento seguido de otro rápido
2 2
2 2
H ICl I HCl
     
2
v k H ICl

experimentalmente:
Ea
coordenada de reacción
Energía
(kJ)
2 2
H ICl

reactivos
2 2
I HCl

productos
2
PE1: H ICl HI HCl
  
estado de
transición
del PE1
estado de
transición
del PE2
HI HCl ICl
 
intermedio
2
PE2: HI ICl I HCl
  
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 42
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso rápido y reversible seguido de otro lento
2 2
2 2
NO O NO
     
2
2
v k NO O

experimentalmente:
2 2
2 NO N O
2 2 2 2
2
N O O NO
 
Paso 1, rápido:
Paso 2, lento:
estequiometría OK
   
2
1 1 2 2
k NO k N O


  
2 2 2 2 2
v k N O O

  
2 2 2 2 2
v v k N O O
 
Paso determinante
Si el paso 2 es el determinante, v=v2. N2O2 es un intermedio de reacción y no
puede aparecer en la ecuación de velocidad global. Si el PE2 es lento, permite
que el PE1 directo y el PE1 inverso alcancen el equilibrio, lo que permite
calcular [N2O2] en función de un reactivo.
2 2
2 2
NO O NO
 
1
2
1
k
k k
k

ec. de velocidad experimental OK
[Lectura: Petrucci 15.10]
       
2 2
1
2 2 2
1
k
k NO O k NO O
k
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 43
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso rápido y reversible seguido de otro lento
2 2
2 2
NO O NO
     
2
2
v k NO O

experimentalmente:
coordenada de reacción
Energía
(kJ)
reactivos
productos
estado de
transición
del PE1
estado de
transición
del PE2
intermedio
2
2 NO
2
2 NO O

2 2
2 NO N O
2 2 2
N O O

2 2 2 2
2
N O O NO
 
Ea
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química
Catálisis
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 45
coordenada de reacción
Energía
(kJ)
Catálisis
• Catalizador: sustancia ajena a reactivos y productos, que participa
en la reacción sin alterarse permanentemente, aumentando su
velocidad
– altera el mecanismo de reacción
– disminuye la energía de activación
• da lugar a un estado de transición distinto, más lábil y menos energético
– no altera la entalpía de reacción ni la entropía de reacción
• no altera la espontaneidad de la reacción
[Lectura: Petrucci 15.11]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 46
Catálisis
• Catalisis homogénea: el catalizador está presente en la misma
fase que reactivos y productos, normalmente líquida
– Ejemplo: descomposición del H2O2 catalizada con I-
[Lectura: Petrucci 15.11]
2 2 2
H O I OI H O
 
  
2 2 2 2
H O OI H O I O
 
   
2 2 2 2
2 2
H O H O O
 
Paso 1, lento:
Paso 2, rápido:
 
1 1 2 2
v k H O I
 
  
1
k I k

  
 
Paso determinante
Al ser el PE2 más rápido, en cuanto desaparece I- en el PE1, aparece
inmediatamente por el PE2, por lo que la concentración de I- es constante, con
lo que
 
1 2 2
v v k H O
 
En este caso, la reacción catalizada con I- es de primer orden, como la no
catalizada, pero la constante de velocidad es mucho mayor. Además, la de la
catalizada aumenta con la concentración de catalizador, en este caso.
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 47
Catálisis
• Catalisis heterogéna: el catalizador está en una fase diferente;
normalmente el catalizador es un soporte sólido sobre el que ocurre
la reacción
– Ejemplo: oxidación de CO a CO2 y reducción de NO a N2 sobre Rh
2 2
2 2 2
Rh
CO NO CO N
 
 
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 49
Catálisis
• Catalisis enzimática: reacciones catalizadas por enzimas,
proteínas de masa molar grande
– catálisis muy específica (modelo llave y cerradura)
– es una catálisis homogénea, pero tiene mucho parecido con la
catálisis en superficie
– ejemplo: descomposición de lactosa en glucosa y galactosa
catalizada por lactasa
enzima
S P


   
 
0
v
M
k E S
K S


Exp.:
 
S
v orden cero
primer
orden
[Lectura: Petrucci 15.11]
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 50
Catálisis
• Catalisis enzimática: reacciones catalizadas por enzimas,
proteínas de masa molar grande
– mecanismo de Michaelis y Menten
E S ES

ES E P
 
Paso 1 R:
Paso 2 L:
     
1 1 2
k E S k k ES

 
 
2 2
v v k ES
 
S P

Global:
   
     
1 1 2
0
k E ES S k k ES

  
 
   
   
1 0
1 2 1
k E S
ES
k k k S


 
         
1 1 1 2
0
k E S k ES S k k ES

  
   
   
2 1 0
1 2 1
v
k k E S
k k k S


 
   
 
2 0
v
M
k E S
K S


1 2
1
M
k k
K
k
 

[ES] constante:
PE2 determinante:
[E]0=[E]+[ES]:
[Lectura: Petrucci 15.11]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
Ivan Estrella Riascos
 
Presion11
Presion11Presion11
Presion11
kmy98
 
TENSIÓN SUPERFICIAL: Método con Bureta
TENSIÓN SUPERFICIAL: Método con BuretaTENSIÓN SUPERFICIAL: Método con Bureta
TENSIÓN SUPERFICIAL: Método con Bureta
Puertas de la percepción
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parcialesDeterminacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parciales
Carlos Martinez
 
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRECÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
Cristhiam Montalvan Coronel
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
keniarp
 
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Gilberto Mireles
 
Cálculos
CálculosCálculos
1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas   1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas
Aidee Leon Almeida
 
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
ivan_antrax
 
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-CdClase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Universidad de Guayaquil
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Rafael Coletor Medina
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Cromatografía II
Cromatografía IICromatografía II
Ley de newton de la viscosidad
Ley de newton de la viscosidadLey de newton de la viscosidad
Ley de newton de la viscosidad
Leonardo Meza
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
Pablo Cuervo
 
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidadInforme de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
Jeck Jerp
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
Diana Alejandra
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
 
Presion11
Presion11Presion11
Presion11
 
TENSIÓN SUPERFICIAL: Método con Bureta
TENSIÓN SUPERFICIAL: Método con BuretaTENSIÓN SUPERFICIAL: Método con Bureta
TENSIÓN SUPERFICIAL: Método con Bureta
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parcialesDeterminacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parciales
 
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRECÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas   1. inf. solubilidad sales metlicas
1. inf. solubilidad sales metlicas
 
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
Practica de ley cero de la termodinamica (autoguardado)
 
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-CdClase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Cromatografía II
Cromatografía IICromatografía II
Cromatografía II
 
Ley de newton de la viscosidad
Ley de newton de la viscosidadLey de newton de la viscosidad
Ley de newton de la viscosidad
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidadInforme de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 

Similar a 4-Cinetica_quimica.ppt

CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
Alberto Rivera
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimica
qquenaya
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimica
Mónica Cuevas
 
Estequiometria.ppt
Estequiometria.pptEstequiometria.ppt
Estequiometria.ppt
MiguelMelillo1
 
1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt
myriam100
 
1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt
JairoFranciscoSantos
 
1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt
KaremVelez1
 
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.pptCINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
KiaraJursinyVillenue
 
Tema11.ppt
Tema11.pptTema11.ppt
Tema11.ppt
misaflores4
 
cap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.ppt
cap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.pptcap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.ppt
cap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.ppt
jonathanreyesm7
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
Ulises Urzua
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
Maisy Fernandez
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
lucasmerel
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
Reina Colina
 
Complem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimicaComplem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimica
Hidroenergia SAC
 
CinéTica QuíMica Clase
CinéTica QuíMica ClaseCinéTica QuíMica Clase
CinéTica QuíMica Clase
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Guia cinetica 2
Guia cinetica 2Guia cinetica 2
Guia cinetica 2
Leonardo Loyola Almuna
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
x_maro_x
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
x_maro_x
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
Carlos Manzano Puertas
 

Similar a 4-Cinetica_quimica.ppt (20)

CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimica
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimica
 
Estequiometria.ppt
Estequiometria.pptEstequiometria.ppt
Estequiometria.ppt
 
1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt
 
1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt1-Estequiometria.ppt
1-Estequiometria.ppt
 
1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt
 
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.pptCINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
 
Tema11.ppt
Tema11.pptTema11.ppt
Tema11.ppt
 
cap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.ppt
cap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.pptcap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.ppt
cap. 12 bioquimicq Reacciones_oxidacion_reduccion.ppt
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
 
Complem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimicaComplem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimica
 
CinéTica QuíMica Clase
CinéTica QuíMica ClaseCinéTica QuíMica Clase
CinéTica QuíMica Clase
 
Guia cinetica 2
Guia cinetica 2Guia cinetica 2
Guia cinetica 2
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

4-Cinetica_quimica.ppt

  • 1. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 4. Cinética química
  • 2. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 2 Contenidos • Velocidad de reacción – Concepto y medida • Ecuación de velocidad (o ecuación cinética) de una reacción – Orden de reacción; constante de velocidad; determinación experimental – Relaciones concentración-tiempo: ecuaciones de velocidad integradas • Cinéticas de orden cero, de primer orden y de segundo orden – Vida media • Energía de activación – Variación de la constante de velocidad con la temperatura • Mecanismos de reacción – Procesos elementales – Molecularidad • Catálisis
  • 3. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 3 Bibliografía recomendada • Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003). – Secciones 15.0, 15.1, 15.2, 15.3, 15.4, 15.5, 15.8, 15.9, 15.10, 15.11
  • 4. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química Velocidad de reacción
  • 5. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 5 Velocidad de reacción: concepto • Magnitud que indica la rapidez con que se produce una reacción • Depende del mecanismo de la reacción (serie de pasos individuales que dan lugar a la reacción global) – La medida de velocidades de reacción permite establecer mecanismos de reacción – El conocimiento de los mecanismos permite intervenir para cambiar la velocidad de reacción según convenga P.ej.: ¿Cómo disminuir la velocidad de descomposición del ozono en la alta atmósfera? [Lectura: Petrucci 15.0]
  • 6. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 6 Velocidad de reacción: concepto 2 2 2 2 1 2 H O H O O   tiempo (s) [H2O2] (M) [H2O] (M) [O2] (M) 0 400 2,32 1,72 0 0,60 0 0,30 velocidad de desaparición de H2O2:   1,72 2,32 M 400 s    0,0015 M/s  (cada segundo que pasa, su concentración disminuye 0,0015 mol/l)   2 2 Δ H O t   velocidad de formación de H2O:   0,60 0 M 400 s   0,0015 M/s  (cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,0015 mol/l)   2 Δ H O t  velocidad de formación de O2:   0,30 0 M 400 s   0,00075 M/s  (cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,00075 mol/l)   2 Δ O t  En ese intervalo de tiempo: ¿Una velocidad de reacción cuyo valor no dependa del compuesto de referencia? [Lectura: Petrucci 15.1]
  • 7. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 7 Velocidad de reacción: concepto 2 2 2 2 1 2 H O H O O   tiempo (s) [H2O2] (M) [H2O] (M) [O2] (M) 0 400 2,32 1,72 0 0,60 0 0,30 velocidad de reacción: 0,0015 M/s   2 2 Δ H O t  0,0015 M/s    2 Δ H O Δ t cada segundo que pasa:   2 Δ O t  En ese intervalo de tiempo:   1,72 2,32 M 400 s     0,60 0 M 400 s     0,30 0 M 1 1/ 2 400 s   0,0015 M/s  la concentración de H2O2 disminuye 1 x 0,0015 mol/l la concentración de H2O aumenta 1 x 0,0015 mol/l la concentración de O2 aumenta 1/2 x 0,0015 mol/l    1 1/ 2
  • 8. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 8 Velocidad de reacción: concepto A B G H a b g h      Δ A 1 a t    v   Δ 1 B b t      Δ G 1 g t     Δ H 1 h t   En un intervalo de tiempo: Instantánea: 0 t     A 1 t d a d   v   1 d B b d t     G 1 d g d t    H 1 d h d t  [Lectura: Petrucci 15.1]
  • 9. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 9 Velocidad de reacción: medida 2 2 2 2 1 2 H O H O O   tiempo (s) [H2O2] (M) 0 400 2,32 1,72 800 1,30 1200 0,98 1600 0,73 2000 0,54 2400 0,39 2800 0,28 Δt (s) Δ[H2O2] (M) 400 400 400 400 400 400 400 -0,60 -0,42 -0,32 -0,25 -0,19 -0,15 -0,11 v (M/s) 0,0015 0,0011 0,00080 0,00063 0,00048 0,00038 0,00028   2 2 v k H O  Ecuación cinética [Lectura: Petrucci 15.2] pendientes
  • 10. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 10 concentración - tiempo Elaboración: velocidad - tiempo velocidad - concentración [H2O2] (M) [H 2 O 2 ] (M) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) t (s) t (s) Medida directa: Descomposición del H2O2 2 2 2 2 1 2 H O H O O   en intervalos finitos
  • 11. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 11 concentración - tiempo Elaboración: Medida directa: velocidad - tiempo velocidad - concentración [H2O2] (M) [H 2 O 2 ] (M) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) t (s) t (s) Descomposición del H2O2 2 2 2 2 1 2 H O H O O   en intervalos finitos
  • 12. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 12 concentración - tiempo Elaboración: Medida directa: velocidad - tiempo velocidad - concentración [H2O2] (M) [H 2 O 2 ] (M) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) t (s) t (s) Descomposición del H2O2 2 2 2 2 1 2 H O H O O   en intervalos infinitesimales
  • 13. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 13 velocidad - concentración [H2O2] (M) -Δ[H 2 O 2 ]/Δt (M/s) Descomposición del H2O2 2 2 2 2 1 2 H O H O O     2 2 v k H O  Ecuación cinética
  • 14. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química Ecuación de velocidad
  • 15. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 15 Ecuación de velocidad • Ecuación de velocidad o ecuación cinética – ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción A B G H a b g h          v A m n k B  • Orden de reacción – m, n, ... : orden de reacción con respecto a A, B, ... • generalmente, son números enteros positivos pequeños: 0, 1, 2 – p.ej.: una reacción de orden cero con respecto a B; una reacción de segundo orden con respecto a A y de primer orden con respecto a B; etc... • ocasionalmente, pueden ser números fraccionarios y/o negativos • NO están relacionados con los coeficientes estequiométricos de la reacción global – m y a NO tienen por qué coincidir; n y b tampoco; etc. • coinciden en reacciones que transcurren en un solo paso (r. elementales) – m+n+... : orden de reacción total, u orden global de reacción [Lectura: Petrucci 15.3]
  • 16. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 16 Ecuación de velocidad • Ecuación de velocidad o ecuación cinética – ecuación empírica que relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones molares de los compuestos que participan en la reacción A B G H a b g h          v A m n k B  • Constante de velocidad o constante cinética: k – depende de la reacción, de los catalizadores (cuando se usan), y de la temperatura – su valor indica si la reacción es rápida o lenta – tiene unidades, que dependen del orden de la reacción • k [=] M 1-(m+n+...) / t [=] M 1-(orden total) / t [Lectura: Petrucci 15.3]
  • 17. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 17 Ecuación de velocidad Ejemplos – el orden con respecto a H2O2 es 1; el orden global es 1 – reacción de primer orden respecto a H2O2 y de primer orden global 2 2 2 2 1 2 H O H O O     2 2 v k H O  – el orden con respecto a NH3 es 0; el orden global es 0 – reacción de orden cero global y con respecto a NH3 3 2 2 2 3 NH N H   v k  – el orden con respecto a NO2 es 1 y con respecto a F2 es 1; el orden global es 2 – reacción total de segundo orden y de primer orden con respecto a NO2 y a F2 2 2 2 2 2 NO F NO F      2 2 v k NO F 
  • 18. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 18 Ecuación de velocidad Ejemplo: A 600 K, la descomposición del NO2 es de segundo orden, con una velocidad de 2,0×10-3 mol L-1 s-1 cuando la concentración de NO2 es 0,080 M. a) Escribe la ecuación de velocidad. b) Calcula la constante de velocidad. ¿Cuáles son sus unidades? c) ¿Cuál será la velocidad cuando la concentración de NO2 sea 0,020 M? 2 2 2 1 2 NO N O     2 2 v k NO    2 2 v k NO  3 1 2 2 2,0 10 0,080 M s M     1 1 1 1 0,31 0,31 M s mol l s         2 2 v k NO    2 1 1 0,31 0,020 M s M    4 1 1,2 10 M s    
  • 19. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 19 Determinación de la ecuación de velocidad: método de las velocidades iniciales • Paso 1: Determinar los órdenes de reacción en el instante inicial, eligiendo convenientemente las concentraciones de reactivos – los órdenes de reacción son independientes del tiempo y de las concentraciones – de la ratio entre las velocidades iniciales de dos mezclas de reacción que difieren en la concentración de un solo reactivo se extrae el orden de reacción con respecto a ese reactivo • preparar pares de mezclas variando el reactivo del que se cambia la concentración • Paso 2: Determinar la constante de velocidad a partir de los datos de concentración y velocidad inicial de cualquiera de los experimentos anteriores – la constante de velocidad es independiente del tiempo y de las concentraciones [Lectura: Petrucci 15.3]
  • 20. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 20 Determinación de la ecuación de velocidad: método de las velocidades iniciales 2 2 2 4 2 2 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2 2 2 ac ac ac g s HgCl C O Cl CO Hg Cl       Ejemplo:   2 2 2 4 v n m k HgCl C O         2 / HgCl M 2 2 4 / C O M      1 inicial v / min M  Expto. 1 0,105 0,15 5 1,78 10  2 0,105 0,30 5 7,12 10  3 0,0525 0,30 5 3,56 10  2 1 v v     2 2 4 2 2 2 2 2 2 4 1 1 n m C O HgCl HgCl C O                            2 2 4 2 2 2 4 1 n C O C O                    7,12 0,30 1,78 0,15 n        4,00 2,0n  2 n  2 3 v v     2 2 4 2 2 2 2 2 2 4 3 3 n m C O HgCl HgCl C O                                2 2 2 3 n HgCl HgCl          7,12 0,105 3,56 0,0525 n        2,00 2,00m  1 m  n m   1 2 2 2 2 4 1 1 v k HgCl C O         5 1 2 1,78 10 min 0,105 0,15 M M M     3 2 1 7,5 10 min k M     
  • 21. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química Ecuaciones concentración-tiempo
  • 22. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 22 Ecuaciones concentración - tiempo • A partir de la ecuación de velocidad es posible establecer cómo cambian con el tiempo las concentraciones de los reactivos – Las ecuaciones concentración-tiempo se llaman ecuaciones de velocidad integradas • porque resultan de la integración de la ecuación de velocidad, que es una ecuación diferencial • P.ej.:   v A m k      A A m d k d t       A f t 
  • 23. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 23 Ecuaciones concentración – tiempo. Reacciones de orden cero • El gráfico concentración - tiempo es una recta de pendiente negativa – el valor absoluto de la pendiente es la constante de velocidad A productos  v k    A ; d k d t      0 A A k t     A ; d k dt         0 A A 0 A ; t t t t d k d t       Caso: descomposición de un solo reactivo   A t  0 A tan k    [Lectura: Petrucci 15.4]       0 A A 0 t k t    
  • 24. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 24 Ecuaciones concentración – tiempo. Reacciones de primer orden • El gráfico logaritmo natural de concentración - tiempo es una recta de pendiente negativa – el valor absoluto de la pendiente es la constante de velocidad A productos    v A k      A A ; d k d t      0 ln A ln A k t       1 A ; A d k dt           0 A A 0 1 A ; A t t t t d k d t             0 ln A ln A 0 ; t k t     Caso: descomposición de un solo reactivo   ln A t  0 ln A tan k    [Lectura: Petrucci 15.5]    0 A A k t e 
  • 25. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 25 Ecuaciones concentración – tiempo. Reacciones de segundo orden • El gráfico inverso de concentración - tiempo es una recta de pendiente positiva – la pendiente es la constante de velocidad A productos    2 v A k      2 A A ; d k d t      0 1 1 A A k t       2 1 A ; A d k dt           0 A 2 A 0 1 A ; A t t t t d k d t             0 1 1 0 ; A A t k t      Caso: descomposición de un solo reactivo   1 A t tan k   [Lectura: Petrucci 15.6]  0 1 A
  • 26. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 26 Concentración – tiempo   A  0 A t
  • 27. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 27 Vida media • Vida media (de un reactivo): El tiempo que debe transcurrir para que la concentración de un reactivo se reduzca a la mitad [Lectura: Petrucci 15.5, 15.6]     1/2 0 A A 2 t  1/2 ; t Reacciones de orden cero:     0 1/2 0 A A ; 2 k t    0 1/2 A 2 t k  Reacciones de primer orden:     0 1/2 0 A ln ln A ; 2 k t   1/2 ln 2 t k  1/2 ln 2 ; k t  Reacciones de segundo orden:     1/2 0 0 2 1 ; A A k t     1/2 0 1 A t k    1/2 0 1 ; A k t  0,693 k   0 1/2 A ; 2 k t 
  • 28. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 28 Concentración - tiempo Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de orden cero con k=1,0x10-5 M/s. Si se parte de una concentración inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M, c) la vida media   5 1 A 1,000 1,0 10 12 3600 M M s s          1,000 0,43 0,57 M M        0 A A t k     5 1 1,000 0,200 1,0 10 M M s      4 8,0 10 22 s h     0 1/2 A t 2k  5 1 1,000 2 1,0 10 M M s      4 5,0 10 14 s h       0 A A k t  
  • 29. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 29 Concentración - tiempo Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de primer orden con k=1,0x10-5 s-1. Si se parte de una concentración inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M, c) la vida media   5 1 ln A ln1,000 1,0 10 12 3600 s s        0,432 ;       0 ln A ln A t k   5 1 ln1,000 ln 0,200 1,0 10 s      5 1,6 10 45 s h    1/2 ln 2 t k  5 1 ln 2 1,0 10 s     4 6,9 10 19 s h       0 ln A ln A k t     0,432 A 0,65 e M M   
  • 30. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 30 Concentración - tiempo Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de segundo orden con k=1,0x10-5 M-1s-1. Si se parte de una concentración inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M, c) la vida media   5 1 1 1 1 1,0 10 12 3600 A 1,000 M s s M         1 1,43 ; M      0 1/ A 1/ A t k     1 5 1 1 1/ 0,200 1/1,000 1,0 10 M M s        5 4,0 10 110 s h      1/2 0 1 t A k  5 1 1 1 1,0 10 1,000 M s M       5 1,0 10 28 s h      A 0,70M     0 1 1 A A k t  
  • 31. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química Energía de activación
  • 32. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 32 Modelos teóricos de la cinética química • Teoría de colisiones – Las moléculas chocan • en gases, la frecuencia de colisiones es del orden de 1030 colisiones/seg • si todas las colisiones produjesen reacción, las velocidades de reacción serían altísimas, del orden de 106 M/s; en la realidad son mucho menores – Energía de activación: Sólo los choques entre moléculas que traen una energía cinética mayor que una dada producen reacción química – Sólo los choques entre moléculas bien orientadas son efectivos • Teoría del estado de transición – En los choques efectivos se forma una especie hipotética, el complejo activado, que está en un estado transitorio llamado estado de transición, que se descompone, dando lugar o bien a los reactivos o bien a los productos – La diferencia de energía entre el estado de transición y los reactivos es la energía de activación [Lectura: Petrucci 15.8]
  • 33. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 33 Colisiones reactivas y no reactivas Colisión no reactiva: insuficiente energía cinética Colisión reactiva: suficiente energía cinética y orientación adecuada Colisión no reactiva: suficiente energía cinética pero orientación inadecuada
  • 34. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 34 Energía de activación 2 N O NO  2 2 N NO  reactivos productos coordenada de reacción Energía (kJ) estado de transición ΔE≈ΔH 2 N O NO +209 kJ +348 kJ -139 kJ Ea (directa) Ea (inversa) (directa) (inversa) r a a H E E   
  • 35. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 35 Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura • Observación: La velocidad de una reacción aumenta con T • Ley de Arrhenius (1889): con bastante aproximación, la constante de velocidad de la mayoría de las reacciones aumenta con T según: a E RT k A e  2 2 ln ln ; a E k A RT   1 1 ln ln a E k A RT   2 1 2 1 1 1 ln ln a E k k R T T           2 1 2 1 1 1 ln a E k k R T T          ln ln a E k A RT   1 T lnk 2 1 ln k k 2 1 1 1 T T  a E R  pendiente: [Lectura: Petrucci 15.9]
  • 36. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 36 Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura Ejemplo: Calcula la energía de activación de una reacción cuya constante de velocidad vale k=3,46x10-5 s-1 a 298 K y k=9,63x10-5 s-1 a 305 K. 5 1 5 1 9,63 10 1 1 ln 3,46 10 305 298 a E s s R K K                  5 1 1,023615 7,7016 10 a E K R       1 1 5 1,023615 8,3145 111 / 7,7016 10 a E K JK mol kJ mol        Ejemplo: Calcula la constante de velocidad de una reacción a 305 K, si su valor a 298K es k=3,46x10-5 s-1 y su energía de activación es de 111 kJ/mol. 3 1 2 5 1 1 1 111 10 1 1 ln 3,46 10 8,3145 305 298 k J mol s JK mol K K                 1,028241  1,028241 2 5 1 3,46 10 k e s     5 1 2 9,67 10 k s    
  • 37. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química Mecanismos de reacción
  • 38. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 38 Mecanismos de reacción • Mecanismo de reacción: serie de procesos elementales que da lugar a una reacción global – debe ser consistente con la estequiometría de la reacción global o neta – debe ser consistente con la ecuación de velocidad experimental • Procesos elementales: transformaciones químicas por las que, en una sola etapa, se reagrupan los átomos de una o varias moléculas – (Molecularidad: número de moléculas involucradas en la formación del estado de transición en un proceso elemental) – Los PE suelen ser unimoleculares o bimoleculares (un choque efectivo de tres o más moléculas es altamente improbable) – A diferencia de lo que ocurre con la reacción global, en la ecuación de velocidad de los PE, los exponentes de las concentraciones son los mismos que los coeficientes estequiométricos – Existen especies químicas intermedias, que no son reactivos ni productos, que se producen en un proceso elemental y se consumen en otro. Éstas no pueden aparecer en la ecuación de velocidad global. – Si un PE transcurre mucho más lento que los demás, él constituye la etapa determinante de la velocidad de la reacción global [Lectura: Petrucci 15.10]
  • 39. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 39 Mecanismos de reacción Coordenada de reacción Reactivos Productos Intermedios Paso rápido Paso lento perfil de reacción
  • 40. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 40 Mecanismos de reacción Caso: Mecanismo con un paso lento seguido de otro rápido 2 2 2 2 H ICl I HCl       2 v k H ICl  experimentalmente: 2 H ICl HI HCl    2 HI ICl I HCl    2 2 2 2 H ICl I HCl    Paso 1, lento: Paso 2, rápido: estequiometría OK    1 1 2 v k H ICl     2 2 v k HI ICl     1 2 v k H ICl  Paso determinante ec. de velocidad experimental OK Para que se dé el paso 2 hace falta que se produzca HI en el paso 1. Siendo el PE2 más rápido, en cuanto se produce HI en el PE1 se consume inmediatamente en el 2. Por tanto el PE1, es decir el paso lento, determina la velocidad de la reacción global. Eso explica que ésta sea de primer orden respecto a H2 y a ICl y de segundo orden global. [Lectura: Petrucci 15.10]
  • 41. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 41 Mecanismos de reacción Caso: Mecanismo con un paso lento seguido de otro rápido 2 2 2 2 H ICl I HCl       2 v k H ICl  experimentalmente: Ea coordenada de reacción Energía (kJ) 2 2 H ICl  reactivos 2 2 I HCl  productos 2 PE1: H ICl HI HCl    estado de transición del PE1 estado de transición del PE2 HI HCl ICl   intermedio 2 PE2: HI ICl I HCl   
  • 42. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 42 Mecanismos de reacción Caso: Mecanismo con un paso rápido y reversible seguido de otro lento 2 2 2 2 NO O NO       2 2 v k NO O  experimentalmente: 2 2 2 NO N O 2 2 2 2 2 N O O NO   Paso 1, rápido: Paso 2, lento: estequiometría OK     2 1 1 2 2 k NO k N O      2 2 2 2 2 v k N O O     2 2 2 2 2 v v k N O O   Paso determinante Si el paso 2 es el determinante, v=v2. N2O2 es un intermedio de reacción y no puede aparecer en la ecuación de velocidad global. Si el PE2 es lento, permite que el PE1 directo y el PE1 inverso alcancen el equilibrio, lo que permite calcular [N2O2] en función de un reactivo. 2 2 2 2 NO O NO   1 2 1 k k k k  ec. de velocidad experimental OK [Lectura: Petrucci 15.10]         2 2 1 2 2 2 1 k k NO O k NO O k  
  • 43. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 43 Mecanismos de reacción Caso: Mecanismo con un paso rápido y reversible seguido de otro lento 2 2 2 2 NO O NO       2 2 v k NO O  experimentalmente: coordenada de reacción Energía (kJ) reactivos productos estado de transición del PE1 estado de transición del PE2 intermedio 2 2 NO 2 2 NO O  2 2 2 NO N O 2 2 2 N O O  2 2 2 2 2 N O O NO   Ea
  • 44. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química Catálisis
  • 45. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 45 coordenada de reacción Energía (kJ) Catálisis • Catalizador: sustancia ajena a reactivos y productos, que participa en la reacción sin alterarse permanentemente, aumentando su velocidad – altera el mecanismo de reacción – disminuye la energía de activación • da lugar a un estado de transición distinto, más lábil y menos energético – no altera la entalpía de reacción ni la entropía de reacción • no altera la espontaneidad de la reacción [Lectura: Petrucci 15.11]
  • 46. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 46 Catálisis • Catalisis homogénea: el catalizador está presente en la misma fase que reactivos y productos, normalmente líquida – Ejemplo: descomposición del H2O2 catalizada con I- [Lectura: Petrucci 15.11] 2 2 2 H O I OI H O      2 2 2 2 H O OI H O I O       2 2 2 2 2 2 H O H O O   Paso 1, lento: Paso 2, rápido:   1 1 2 2 v k H O I      1 k I k       Paso determinante Al ser el PE2 más rápido, en cuanto desaparece I- en el PE1, aparece inmediatamente por el PE2, por lo que la concentración de I- es constante, con lo que   1 2 2 v v k H O   En este caso, la reacción catalizada con I- es de primer orden, como la no catalizada, pero la constante de velocidad es mucho mayor. Además, la de la catalizada aumenta con la concentración de catalizador, en este caso.
  • 47. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 47 Catálisis • Catalisis heterogéna: el catalizador está en una fase diferente; normalmente el catalizador es un soporte sólido sobre el que ocurre la reacción – Ejemplo: oxidación de CO a CO2 y reducción de NO a N2 sobre Rh 2 2 2 2 2 Rh CO NO CO N    
  • 48. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 49 Catálisis • Catalisis enzimática: reacciones catalizadas por enzimas, proteínas de masa molar grande – catálisis muy específica (modelo llave y cerradura) – es una catálisis homogénea, pero tiene mucho parecido con la catálisis en superficie – ejemplo: descomposición de lactosa en glucosa y galactosa catalizada por lactasa enzima S P         0 v M k E S K S   Exp.:   S v orden cero primer orden [Lectura: Petrucci 15.11]
  • 49. Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 4. Cinética química 50 Catálisis • Catalisis enzimática: reacciones catalizadas por enzimas, proteínas de masa molar grande – mecanismo de Michaelis y Menten E S ES  ES E P   Paso 1 R: Paso 2 L:       1 1 2 k E S k k ES      2 2 v v k ES   S P  Global:           1 1 2 0 k E ES S k k ES               1 0 1 2 1 k E S ES k k k S               1 1 1 2 0 k E S k ES S k k ES             2 1 0 1 2 1 v k k E S k k k S           2 0 v M k E S K S   1 2 1 M k k K k    [ES] constante: PE2 determinante: [E]0=[E]+[ES]: [Lectura: Petrucci 15.11]