SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
SOLUBILIDAD DE SALES INORGANICAS (CuSO4) EN SOLUCIONES
PRACTICA No. 1
LABORATORIO DE HIDROMETALURGICA Y ELECTROMETALURGICA
Estudiante:
Juan Pablo Torres Alvarez
Astrid
Profesor:
Ing. Julio E. Pedraza R.
ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Bucaramanga, 11 de Septiembre de 2005
DATOS Y RESULTADOS
SISTEMA 1. Agua
T
[°C]
Peso disuelto de
CuSO4*5H2O
[g]
pH inicial pH final Volumen inicial
[mL]
Volumen final
[mL]
25 8.73
8.35
6.5
6.5
3.6
4.1
25 28
31
35 11.57
10.99
6.6
6.5
3.1
3.4
25 29
29
50 13.91
14.84
6.5
6.5
3.2
3.1
25 25
28.5
SISTEMA 2. Soluciones amoniacales
PH inicial pH final Peso disuelto de CuSO4*5H2O
[g]
Volumen inicial
[mL]
Volumen final
[mL]
9 9 10.69
0.31
25 29.0
29.1
10 10 0.3
0.1
25 25.0
26.5
12 12 10.47
10.47
25 29.5
29.5
SISTEMA 3. Soluciones de acido sulfúrico
%Volumen
Acido
sulfúrico
Peso disuelto de
CuSO4*5H2O
[g]
pH inicial pH final Volumen inicial
[mL]
Volumen final
[mL]
1 8.56
10.32
10.32
1.8
2.0
2.0
1.8
1.5
1.5
25
40
40
26.5
41.0
41.0
5 7.86
9.67
9.67
1.4
1.7
1.7
1.8
1.5
1.5
25
40
40
26.0
42.5
42.5
10 6.56
8.05
8.05
0.9
0.7
0.7
1.0
1.2
1.2
25
40
40
26.0
48.0
48.0
SISTEMA 4. Soluciones de sulfato de níquel
Otros resultados
* Se trabajó a 25º C aproximadamente, pues esta era la temperatura del ambiente.
CALCULOS, RESULTADOS Y ELABORACION DE GRAFICAS
Según los datos y los resultados obtenidos y bajo los la realización de los cálculos
respectivos se grafica:
1. La solubilidad del sulfato de cobre en agua versus la temperatura
Calculo de los gramos de CuSO4 disuelto:
PM CuSO4.5H2O = 249.55 g/mol
PM CuSO4 = 159.55 g/mol
CuSO4*5H2O CuSO4
1 mol 1 mol
249.55 g 159.55 g
Gramos de CuSO4*5H2O disuelto Gramos de CuSO4 disuelto
249.55
159.55
*disueltoO.HCuSOdeGramosdisueltoCuSOdeGramos 244 =
Calculo de la solubilidad del CuSO4 a diferentes temperaturas:
)(
)(
lub 4
4
litrosalpromedioVolumenfin
gtodeCuSOpesodisuel
ilidadSo CuSO =
% Masa
Sulfato de
níquel
Peso disuelto de
CuSO4*5H2O [g]
PH inicial pH final Volumen inicial
[mL]
Volumen final
[mL]
1 11.50
11.57
4.29
7.8
7.8
6.0
3.8
3.6
4.0
25 28.5
27.5
26.0
2 9.8
10.35
4.46
7.8
7.6
6.0
3.4
3.4
4.2
25 28.0
27.4
27.0
5 7.92
7.68
5.90
7.4
7.4
6.0
3.4
3.4
4.0
25 29.0
29.0
28.0
T [°C] PH inicial
promedio
pH final
promedio
Peso disuelto de
CuSO4*5H2O [g]
promedio
Peso disuelto
de CuSO4 [g]
Solubilidad
[g/L]
Volumen
final
promedio
[mL]
25 6.5 3.85 8.54 5.46 185.085 29.5
35 6.5 3.25 11.28 7.212 248.69 29
50 6.5 3.15 14.38 9.194 343.06 26.8
Solubilidad de CuSO4 vs Temperatura del agua
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
Temperatura (ºC)
SolubilidaddeCuSO4(g/L)
2. La solubilidad del sulfato de cobre en solución amoniacal versus el PH
Calculo de los gramos de CuSO4 disuelto:
PM CuSO4.5H2O = 249.55 g/mol
PM CuSO4 = 159.55 g/mol
CuSO4*5H2O CuSO4
1 mol 1 mol
249.55 g 159.55 g
Gramos de CuSO4*5H2O disuelto Gramos de CuSO4 disuelto
249.55
159.55
*disueltoO.HCuSOdeGramosdisueltoCuSOdeGramos 244 =
Calculo de la solubilidad del CuSO4 a diferentes PH de solucion:
)(
)(
lub 4
4
litrosmedioVolumenpro
gtodeCuSOpesodisuel
ilidadSo CuSO =
Volumen final
promedio
[mL]
Peso disuelto de
CuSO4*5H2O [g]
promedio
Peso disuelto de
CuSO4 [g]
Solubilidad
[g/L]
pH de la
solución
29.05 5.5 3.516 121.04 9
25.75 0.2 0.128 4.97 10
29.5 10.47 6.694 226.9 12
Solubilidad del CuSO4 en Solucion de amoniaco Vs PH
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
8 9 10 11 12 13 14
PH
SolubilidaddeCuSO4(g/L)
3. La solubilidad del sulfato de cobre en solución de acido sulfúrico versus la
concentración del acido.
Para poder tomar el volumen inicial de solución igual para todas las concentraciones de
acido sulfúrico se calculara por medio de:
40
5**25 24 OHSOgramosdeCu
cioncialdesoluVolumenini =
En cuanto al volumen final de la solución se calculara por medio de:
4aguadeCuSOcioncialdesoluVolumeninionaldesoluciVolumenfin +=
Tomando la densidad del agua a una temperatura de 25ºC igual a uno.
Peso disuelto
de CuSO4*5H2O [g]
promedio
Peso disuelto
de CuSO4 [g]
promedio
Volumen final [ml]
promedio
Solubilidad
(g/L) % Vol. De H2SO4
7,15 4,571 25,57 178.75 1
6,65 4,252 27,39 155.23 5
5,54 3,542 26,99 131,233 10
Solubiliadad de CuSO4 en solucion de H2SO4 Vs la
concentracion de H2SO4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% en Volumen de H2SO4
SolubilidaddelCuSO4(g/L)
4. La solubilidad del sulfato de cobre en una solución de sulfato de níquel versus la
concentración de la sal níquel.
Peso disuelto
de CuSO4*5H2O [g]
promedio
Peso disuelto
de CuSO4 [g]
promedio
Volumen final [ml]
promedio
Solubilidad
(g/L)
Concentración en
% Peso de NiSO4
9,12 5,8308 27,34 213,27 1
8,2 5,243 27,465 190.89 2
7,17 4,5842 28,643 160,05 5
Solubilidad del CuSO4 en solucion de NiSO4 Vs Concentracion
de la sal de Niquel
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5
Concentracion
SolubilidaddeCuSO4(g/l)
ANALISIS GRAFICO
 Cuando aumenta la concentración de ácido sulfúrico disminuye la solubilidad del
sulfato de cobre en la solución para concentraciones mayores a 5% en volumen y
para concentraciones entre 1 y 5% en volumen aumenta la solubilidad del sulfato de
cobre en la solución.
 Para la solubilidad del sulfato de cobre en agua el PH final de la solución disminuye
y como consecuencia aumenta la solubilidad.
 La solubilidad del CuSO4 en el agua aumenta con la temperatura linealmente.
 La solubilidad del CuSO4 en una solución amoniacal presenta un comportamiento
al principio de descenso (para PH<10) debido al efecto del Ion compartido el cual
disminuye la solubilidad, y para PH>10 aumenta a causa de la formación de
complejos. Así mismo al añadir amoniaco (iones OH-) el PH de la solución
aumenta, la reacción cambia de dirección y se produce la precipitación del sulfato
de cobre, debido a que los iones de cobre forman complejos con el amoniaco en
solución.
 la solubilidad del CuSO4 desciende al aumentar el % en volumen (%V) y % en peso
(% peso), de las soluciones de acido sulfúrico, al igual de las soluciones de sulfato
de níquel.
 A medida que aumenta la temperatura del agua ésta puede disolver más cantidad de
sulfato de cobre pero habrá una temperatura a la cual se pierde este comportamiento
lineal y desciende la capacidad de disolución de sulfato de cobre del agua.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS
1. De acuerdo a los resultados obtenidos, realizar una discusión sobre las diferencias y
similitudes obtenidas respecto a la solubilidad del sulfato de cobre en las soluciones de
los diferentes sistemas experimentados.
La solubilidad del sulfato de cobre en agua versus la temperatura:
La solubilidad del sulfato de cobre experimental a diferentes temperaturas, fue menor
siempre que la teórica hasta una temperatura de 40ºC y mayor a una temperatura de 45ºC
aproximadamente. La diferencia de solubilidades para las dos primeras temperaturas se
esperaba fuera un poco mayor, contrario a las dos últimas donde se esperaba una diferencia
menor.
La solubilidad del sulfato de cobre en solución amoniacal versus el PH
La solubilidad para un PH menor que 10 es descendiente indicando que hay poca
disolución, por el contrario para un PH mayor que 10 aumenta la solubilidad.
Al comparar los valores de solubilidad del sulfato de cobre en la solución de amonio, con
los de solubilidad en agua, se puede decir que la diferencia es muy grande, por tanto la
solubilidad del agua es mucho mayor.
La solubilidad del sulfato de cobre en solución de acido sulfúrico versus la
concentración del acido.
Según la grafica al aumentar la concentración de ácido sulfúrico, disminuye la solubilidad
del sulfato de cobre en la solución hasta en % volumen 10 sigue disminuyendo.
La solubilidad del sulfato de cobre en una solución de sulfato de níquel versus la
concentración de la sal níquel.
Al aumentar la concentración de sulfato de níquel, la solubilidad desciende. Al comparar
con la solubilidad con acido sulfúrico, se puede observar que a concentraciones menores, la
solubilidad del sulfato de cobre se encuentra en el rango de 160 a 210 g/l, para las dos
graficas, lo que podría indicar que ambos solventes en un rango pueden disolver igual
cantidad de sulfato, y se entraría a analizar el campo económico.
2. Comparar los valores obtenidos de la solubilidad del sulfato de cobre en agua con
la obtenida a partir de la constante de solubilidad reportada en la
bibliografía.
Solubilidad experimental Solubilidad
experimental
[gCuSO4/100gH2O]
Solubilidad teórica
[gCuSO4/100gH2O] % Error
Temperatura [gCuSO4/LH2O]
25 °C 185.085 18.09 22.7 16.74
35 °C 248.69 24.9 26.58 6.32
50 °C 343.06 34.31 33.3 3.03
La grafica mostrada a continuación compara la solubilidad teórica y la solubilidad
experimental a diversas temperaturas del sulfato de cobre en agua.
2
5
8
11
14
17
20
23
26
29
32
35
25 35 50
Temperatura(ºC)
SolubilidaddeCuSO4(g/L)
Teorica
Experimental
La diferencia de los valores de solubilidad teórico y experimental aparentemente no
difieren en un rango amplio para una temperatura de 35ºC y 50ºC, pero para
25ºC el margen de error es alto, que se reflejó como un amplio rango de
diferencia en las grafica de comparación de las solubilidades teórica y
experimental.
La pendiente entre 25 y 35ºC es muy similar para ambas solubilidades, produciendo un
bajo margen de error en cuanto a comparación grafica. Pero la pendiente es mayor entre 35
y 50ºC para la línea de solubilidad experimental produciendo un intercepto en donde se
podría afirmar que la solubilidad experimental es exactamente igual a la teórica.
La solubilidad experimental del sulfato de cobre, fue menor a la teórica para temperaturas
menores a 40°C aproximadamente, a la vez a esta temperatura las líneas se interceptan
indicando que la solubilidad para ambos casos es igual.
La diferencia entre las solubilidades se puede adjudicar a:
 Debido a la temperatura del agua que no se mantuvo constante durante el proceso, ya
que el calentamiento fue realizado con la plancha de calentamiento con que cuenta el
agitador magnético, este dispositivo no permite mantener la temperatura constante y esta
debe ser controlada con un termómetro externo al agitador.
 La falta de pureza en el agua, la cual se observó al determinarse el pH; en esta medición
se notó que no era cien por ciento pura, lo que quiere decir que hay partículas ocupando
moléculas de agua con potencial para solubilizar más sal, y por esta razón la solubilidad
experimental de la sal es menor.
 A la velocidad del agitador, que tal vez fue mas lenta o mas rápida de la necesaria para
realizar el proceso y para la precipitación.
3. Investigar en cuales especies iónicas se puede encontrar el cobre en las diferentes
soluciones de los sistemas experimentados.
Disolución de Cu en H2SO4.
INCOMPLETAOHSOCuSOSOHCu 22442 ++→+
electrones2Pierde20
→→ +
CuCu
Para formar el CuSO4 se requiere una molécula adicional de H2SO4.
OHSOCuSOSOHCu 22442 22 ++→+
Con el amoniaco:
Cu++
; Cu(NH3)++
; Cu(NH3)2
++
; Cu(NH3)3
++
; Cu(NH3)4
++
.
Con el sulfato de níquel:
Cu++
.
Con el ácido sulfúrico:
Cu++
.
4. De acuerdo a los resultados y a la bibliografía consultada, realizar una discusión
sobre cual o cuales sistemas de los utilizados en la práctica es más
ventajoso o desventajoso para la disolución del cobre, teniendo en cuenta
factores tanto técnicos como económicos.
 La solubilidad del sulfato de Cu en agua es elevada, esto se corrobora con la
información encontrada en la literatura.
 Desde el aspecto económico es viable la utilización del H2SO4 debido a su
disponibilidad y bajo costo en el mercado. Se usa para lixiviar minerales de cobre y
uranio. La solubilidad con el ácido sulfúrico es mayor que con el agua comparándolo a
una temperatura de 25°C.
 La solubilidad con el ácido sulfúrico es mayor que con el agua comparándolo a una
temperatura de 25°C.
 La solubilidad del sulfato de Cu es bastante elevada, además es la mas económica y fácil
de conseguir de todos las soluciones con las que se trabajo durante el laboratorio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Durante el desarrollo del laboratorio se pudo comprobar que al aumentar la temperatura
del soluto (agua) aumentó la solubilidad de la sal, esto es debido seguramente a lo que
indica la literatura acerca del aumento de la energía cinética con lo que las moléculas de
soluto tienen más oportunidad de pasar a solución, además este no es un proceso
exotérmico, por ello la temperatura favorece la disolución.
 El mejor medio para diluir el sulfato de cobre es el agua, no solo por que allí se presento
la mayor solubilidad, si no por que es el más económico, otro medio también viable y
económico es el ácido sulfúrico.
 Se observo que al aumentar la temperatura, aumenta la solubilidad de la sal.
 Se observó que el reactivo más apropiado para lixiviar minerales que contienen sulfato
de cobre es el agua, pero una alternativa es utilizar ácido sulfúrico debido a que es
bastante económico.
 Se pudo comprobar el efecto del ión común; en los casos con ácido sulfúrico y sulfato de
níquel, a medida que se añadía más cantidad de estos, diminuía la cantidad de sulfato de
cobre disuelto, esto debido al cumplimiento de la ley de Le Chatelier, que nos indica que
al haber más ión sulfato disuelto, el sistema tiende hacia el equilibrio produciendo la
precipitación del sulfato de cobre.
 Se observó que el PH de una solución depende de la pureza del agua y de la temperatura
con que se trabaje.
 Se recomienda trabajar con agua cien por ciento pura y en lo posible mantener un
calentamiento constante del agua.
 Debido a que no se recopilaron sino tres datos, con un intervalo amplio, es difícil
establecer el comportamiento real que se puede presentar entre cada uno de estos datos
obtenidos gráficamente. Seria mas preciso tomar un gran numero de datos con un
intervalo corto, para realizar un mejor análisis de los resultados obtenidos
experimentalmente.
 Para la practica que requiere temperaturas superiores a la ambiente, es importante tener
cuidado con la velocidad de calentamiento, debido a que debe ser lenta para que permita
un control adecuado de la temperatura de la solución, ya que un aumento afectaría
notoriamente la solubilidad del sulfato de cobre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1
Universidad de Guayaquil
 
Clase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-snClase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-sn
Universidad de Guayaquil
 
ALTO HORNO
ALTO HORNOALTO HORNO
Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationesRosa0708
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Daniel R. Camacho Uribe
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Selenio
SelenioSelenio
Selenio
tinco5
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
Zathex Kaliz
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Aceracion
AceracionAceracion
Aceracion
Yoe Urbaneja
 
Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
Jorge Enrique
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1
 
Clase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-snClase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-as-sb-sn
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
ALTO HORNO
ALTO HORNOALTO HORNO
ALTO HORNO
 
Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationes
 
Halogenos
HalogenosHalogenos
Halogenos
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Selenio
SelenioSelenio
Selenio
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
Calcinacion a
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Aceracion
AceracionAceracion
Aceracion
 
Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 

Destacado

Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
naaataliagf
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidosMeli Aguilera
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
Antonio Barria
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todosQuimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
mniebuhr
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoDaniel Aramburo Vélez
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
Juan Koral Sepulveda
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 

Destacado (15)

Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)Cristalización Sulfato de Cobre (II)
Cristalización Sulfato de Cobre (II)
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos
 
Práctica no. 16
Práctica no. 16Práctica no. 16
Práctica no. 16
 
Estequiometri appt
Estequiometri apptEstequiometri appt
Estequiometri appt
 
Química 1
Química 1Química 1
Química 1
 
Práctica de etileno
Práctica de etilenoPráctica de etileno
Práctica de etileno
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Cristalizacion
CristalizacionCristalizacion
Cristalizacion
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Auditorias de calidad
Auditorias de calidadAuditorias de calidad
Auditorias de calidad
 
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todosQuimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
Quimica para todos - La enseñanza de la química al alcance de todos
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 

Similar a 1. inf. solubilidad sales metlicas

Practica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimicoPractica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimico
angeldaniel supoticona
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Ejercicios de solubilidad
Ejercicios de solubilidadEjercicios de solubilidad
Ejercicios de solubilidad
CeciliaFerrante
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Presentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buenaPresentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buena
Carmen Felix
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitadosclaudiakatherine
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
CAMILA
 
Solubilidad keynote
Solubilidad keynoteSolubilidad keynote
Solubilidad keynote
VICTOR M. VITORIA
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Prop acido base
Prop acido baseProp acido base
Prop acido base
Sara Ortega
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
isaacquilla
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Compuesto de cromo y manganeso
Compuesto de cromo y manganesoCompuesto de cromo y manganeso
Compuesto de cromo y manganeso
michael1220
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
rowuin acosta
 

Similar a 1. inf. solubilidad sales metlicas (20)

Practica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimicoPractica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimico
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Ejercicios de solubilidad
Ejercicios de solubilidadEjercicios de solubilidad
Ejercicios de solubilidad
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 
Presentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buenaPresentacion practica-5-buena
Presentacion practica-5-buena
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitados
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
 
Solubilidad keynote
Solubilidad keynoteSolubilidad keynote
Solubilidad keynote
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Prop acido base
Prop acido baseProp acido base
Prop acido base
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Compuesto de cromo y manganeso
Compuesto de cromo y manganesoCompuesto de cromo y manganeso
Compuesto de cromo y manganeso
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

1. inf. solubilidad sales metlicas

  • 1. INFORME SOLUBILIDAD DE SALES INORGANICAS (CuSO4) EN SOLUCIONES PRACTICA No. 1 LABORATORIO DE HIDROMETALURGICA Y ELECTROMETALURGICA Estudiante: Juan Pablo Torres Alvarez Astrid Profesor: Ing. Julio E. Pedraza R. ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA Y CIENCIA DE MATERIALES FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUIMICAS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga, 11 de Septiembre de 2005
  • 2. DATOS Y RESULTADOS SISTEMA 1. Agua T [°C] Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] pH inicial pH final Volumen inicial [mL] Volumen final [mL] 25 8.73 8.35 6.5 6.5 3.6 4.1 25 28 31 35 11.57 10.99 6.6 6.5 3.1 3.4 25 29 29 50 13.91 14.84 6.5 6.5 3.2 3.1 25 25 28.5 SISTEMA 2. Soluciones amoniacales PH inicial pH final Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] Volumen inicial [mL] Volumen final [mL] 9 9 10.69 0.31 25 29.0 29.1 10 10 0.3 0.1 25 25.0 26.5 12 12 10.47 10.47 25 29.5 29.5 SISTEMA 3. Soluciones de acido sulfúrico %Volumen Acido sulfúrico Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] pH inicial pH final Volumen inicial [mL] Volumen final [mL] 1 8.56 10.32 10.32 1.8 2.0 2.0 1.8 1.5 1.5 25 40 40 26.5 41.0 41.0 5 7.86 9.67 9.67 1.4 1.7 1.7 1.8 1.5 1.5 25 40 40 26.0 42.5 42.5 10 6.56 8.05 8.05 0.9 0.7 0.7 1.0 1.2 1.2 25 40 40 26.0 48.0 48.0
  • 3. SISTEMA 4. Soluciones de sulfato de níquel Otros resultados * Se trabajó a 25º C aproximadamente, pues esta era la temperatura del ambiente. CALCULOS, RESULTADOS Y ELABORACION DE GRAFICAS Según los datos y los resultados obtenidos y bajo los la realización de los cálculos respectivos se grafica: 1. La solubilidad del sulfato de cobre en agua versus la temperatura Calculo de los gramos de CuSO4 disuelto: PM CuSO4.5H2O = 249.55 g/mol PM CuSO4 = 159.55 g/mol CuSO4*5H2O CuSO4 1 mol 1 mol 249.55 g 159.55 g Gramos de CuSO4*5H2O disuelto Gramos de CuSO4 disuelto 249.55 159.55 *disueltoO.HCuSOdeGramosdisueltoCuSOdeGramos 244 = Calculo de la solubilidad del CuSO4 a diferentes temperaturas: )( )( lub 4 4 litrosalpromedioVolumenfin gtodeCuSOpesodisuel ilidadSo CuSO = % Masa Sulfato de níquel Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] PH inicial pH final Volumen inicial [mL] Volumen final [mL] 1 11.50 11.57 4.29 7.8 7.8 6.0 3.8 3.6 4.0 25 28.5 27.5 26.0 2 9.8 10.35 4.46 7.8 7.6 6.0 3.4 3.4 4.2 25 28.0 27.4 27.0 5 7.92 7.68 5.90 7.4 7.4 6.0 3.4 3.4 4.0 25 29.0 29.0 28.0
  • 4. T [°C] PH inicial promedio pH final promedio Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] promedio Peso disuelto de CuSO4 [g] Solubilidad [g/L] Volumen final promedio [mL] 25 6.5 3.85 8.54 5.46 185.085 29.5 35 6.5 3.25 11.28 7.212 248.69 29 50 6.5 3.15 14.38 9.194 343.06 26.8 Solubilidad de CuSO4 vs Temperatura del agua 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 Temperatura (ºC) SolubilidaddeCuSO4(g/L) 2. La solubilidad del sulfato de cobre en solución amoniacal versus el PH Calculo de los gramos de CuSO4 disuelto: PM CuSO4.5H2O = 249.55 g/mol PM CuSO4 = 159.55 g/mol CuSO4*5H2O CuSO4 1 mol 1 mol 249.55 g 159.55 g Gramos de CuSO4*5H2O disuelto Gramos de CuSO4 disuelto 249.55 159.55 *disueltoO.HCuSOdeGramosdisueltoCuSOdeGramos 244 = Calculo de la solubilidad del CuSO4 a diferentes PH de solucion: )( )( lub 4 4 litrosmedioVolumenpro gtodeCuSOpesodisuel ilidadSo CuSO =
  • 5. Volumen final promedio [mL] Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] promedio Peso disuelto de CuSO4 [g] Solubilidad [g/L] pH de la solución 29.05 5.5 3.516 121.04 9 25.75 0.2 0.128 4.97 10 29.5 10.47 6.694 226.9 12 Solubilidad del CuSO4 en Solucion de amoniaco Vs PH -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 8 9 10 11 12 13 14 PH SolubilidaddeCuSO4(g/L) 3. La solubilidad del sulfato de cobre en solución de acido sulfúrico versus la concentración del acido. Para poder tomar el volumen inicial de solución igual para todas las concentraciones de acido sulfúrico se calculara por medio de: 40 5**25 24 OHSOgramosdeCu cioncialdesoluVolumenini = En cuanto al volumen final de la solución se calculara por medio de: 4aguadeCuSOcioncialdesoluVolumeninionaldesoluciVolumenfin += Tomando la densidad del agua a una temperatura de 25ºC igual a uno.
  • 6. Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] promedio Peso disuelto de CuSO4 [g] promedio Volumen final [ml] promedio Solubilidad (g/L) % Vol. De H2SO4 7,15 4,571 25,57 178.75 1 6,65 4,252 27,39 155.23 5 5,54 3,542 26,99 131,233 10 Solubiliadad de CuSO4 en solucion de H2SO4 Vs la concentracion de H2SO4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 % en Volumen de H2SO4 SolubilidaddelCuSO4(g/L) 4. La solubilidad del sulfato de cobre en una solución de sulfato de níquel versus la concentración de la sal níquel. Peso disuelto de CuSO4*5H2O [g] promedio Peso disuelto de CuSO4 [g] promedio Volumen final [ml] promedio Solubilidad (g/L) Concentración en % Peso de NiSO4 9,12 5,8308 27,34 213,27 1 8,2 5,243 27,465 190.89 2 7,17 4,5842 28,643 160,05 5
  • 7. Solubilidad del CuSO4 en solucion de NiSO4 Vs Concentracion de la sal de Niquel 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 Concentracion SolubilidaddeCuSO4(g/l) ANALISIS GRAFICO  Cuando aumenta la concentración de ácido sulfúrico disminuye la solubilidad del sulfato de cobre en la solución para concentraciones mayores a 5% en volumen y para concentraciones entre 1 y 5% en volumen aumenta la solubilidad del sulfato de cobre en la solución.  Para la solubilidad del sulfato de cobre en agua el PH final de la solución disminuye y como consecuencia aumenta la solubilidad.  La solubilidad del CuSO4 en el agua aumenta con la temperatura linealmente.  La solubilidad del CuSO4 en una solución amoniacal presenta un comportamiento al principio de descenso (para PH<10) debido al efecto del Ion compartido el cual disminuye la solubilidad, y para PH>10 aumenta a causa de la formación de complejos. Así mismo al añadir amoniaco (iones OH-) el PH de la solución aumenta, la reacción cambia de dirección y se produce la precipitación del sulfato de cobre, debido a que los iones de cobre forman complejos con el amoniaco en solución.  la solubilidad del CuSO4 desciende al aumentar el % en volumen (%V) y % en peso (% peso), de las soluciones de acido sulfúrico, al igual de las soluciones de sulfato de níquel.
  • 8.  A medida que aumenta la temperatura del agua ésta puede disolver más cantidad de sulfato de cobre pero habrá una temperatura a la cual se pierde este comportamiento lineal y desciende la capacidad de disolución de sulfato de cobre del agua. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS 1. De acuerdo a los resultados obtenidos, realizar una discusión sobre las diferencias y similitudes obtenidas respecto a la solubilidad del sulfato de cobre en las soluciones de los diferentes sistemas experimentados. La solubilidad del sulfato de cobre en agua versus la temperatura: La solubilidad del sulfato de cobre experimental a diferentes temperaturas, fue menor siempre que la teórica hasta una temperatura de 40ºC y mayor a una temperatura de 45ºC aproximadamente. La diferencia de solubilidades para las dos primeras temperaturas se esperaba fuera un poco mayor, contrario a las dos últimas donde se esperaba una diferencia menor. La solubilidad del sulfato de cobre en solución amoniacal versus el PH La solubilidad para un PH menor que 10 es descendiente indicando que hay poca disolución, por el contrario para un PH mayor que 10 aumenta la solubilidad. Al comparar los valores de solubilidad del sulfato de cobre en la solución de amonio, con los de solubilidad en agua, se puede decir que la diferencia es muy grande, por tanto la solubilidad del agua es mucho mayor. La solubilidad del sulfato de cobre en solución de acido sulfúrico versus la concentración del acido. Según la grafica al aumentar la concentración de ácido sulfúrico, disminuye la solubilidad del sulfato de cobre en la solución hasta en % volumen 10 sigue disminuyendo. La solubilidad del sulfato de cobre en una solución de sulfato de níquel versus la concentración de la sal níquel. Al aumentar la concentración de sulfato de níquel, la solubilidad desciende. Al comparar con la solubilidad con acido sulfúrico, se puede observar que a concentraciones menores, la solubilidad del sulfato de cobre se encuentra en el rango de 160 a 210 g/l, para las dos graficas, lo que podría indicar que ambos solventes en un rango pueden disolver igual cantidad de sulfato, y se entraría a analizar el campo económico. 2. Comparar los valores obtenidos de la solubilidad del sulfato de cobre en agua con la obtenida a partir de la constante de solubilidad reportada en la bibliografía.
  • 9. Solubilidad experimental Solubilidad experimental [gCuSO4/100gH2O] Solubilidad teórica [gCuSO4/100gH2O] % Error Temperatura [gCuSO4/LH2O] 25 °C 185.085 18.09 22.7 16.74 35 °C 248.69 24.9 26.58 6.32 50 °C 343.06 34.31 33.3 3.03 La grafica mostrada a continuación compara la solubilidad teórica y la solubilidad experimental a diversas temperaturas del sulfato de cobre en agua. 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 25 35 50 Temperatura(ºC) SolubilidaddeCuSO4(g/L) Teorica Experimental La diferencia de los valores de solubilidad teórico y experimental aparentemente no difieren en un rango amplio para una temperatura de 35ºC y 50ºC, pero para 25ºC el margen de error es alto, que se reflejó como un amplio rango de diferencia en las grafica de comparación de las solubilidades teórica y experimental. La pendiente entre 25 y 35ºC es muy similar para ambas solubilidades, produciendo un bajo margen de error en cuanto a comparación grafica. Pero la pendiente es mayor entre 35 y 50ºC para la línea de solubilidad experimental produciendo un intercepto en donde se podría afirmar que la solubilidad experimental es exactamente igual a la teórica.
  • 10. La solubilidad experimental del sulfato de cobre, fue menor a la teórica para temperaturas menores a 40°C aproximadamente, a la vez a esta temperatura las líneas se interceptan indicando que la solubilidad para ambos casos es igual. La diferencia entre las solubilidades se puede adjudicar a:  Debido a la temperatura del agua que no se mantuvo constante durante el proceso, ya que el calentamiento fue realizado con la plancha de calentamiento con que cuenta el agitador magnético, este dispositivo no permite mantener la temperatura constante y esta debe ser controlada con un termómetro externo al agitador.  La falta de pureza en el agua, la cual se observó al determinarse el pH; en esta medición se notó que no era cien por ciento pura, lo que quiere decir que hay partículas ocupando moléculas de agua con potencial para solubilizar más sal, y por esta razón la solubilidad experimental de la sal es menor.  A la velocidad del agitador, que tal vez fue mas lenta o mas rápida de la necesaria para realizar el proceso y para la precipitación. 3. Investigar en cuales especies iónicas se puede encontrar el cobre en las diferentes soluciones de los sistemas experimentados. Disolución de Cu en H2SO4. INCOMPLETAOHSOCuSOSOHCu 22442 ++→+ electrones2Pierde20 →→ + CuCu Para formar el CuSO4 se requiere una molécula adicional de H2SO4. OHSOCuSOSOHCu 22442 22 ++→+ Con el amoniaco: Cu++ ; Cu(NH3)++ ; Cu(NH3)2 ++ ; Cu(NH3)3 ++ ; Cu(NH3)4 ++ . Con el sulfato de níquel: Cu++ . Con el ácido sulfúrico: Cu++ . 4. De acuerdo a los resultados y a la bibliografía consultada, realizar una discusión sobre cual o cuales sistemas de los utilizados en la práctica es más ventajoso o desventajoso para la disolución del cobre, teniendo en cuenta factores tanto técnicos como económicos.
  • 11.  La solubilidad del sulfato de Cu en agua es elevada, esto se corrobora con la información encontrada en la literatura.  Desde el aspecto económico es viable la utilización del H2SO4 debido a su disponibilidad y bajo costo en el mercado. Se usa para lixiviar minerales de cobre y uranio. La solubilidad con el ácido sulfúrico es mayor que con el agua comparándolo a una temperatura de 25°C.  La solubilidad con el ácido sulfúrico es mayor que con el agua comparándolo a una temperatura de 25°C.  La solubilidad del sulfato de Cu es bastante elevada, además es la mas económica y fácil de conseguir de todos las soluciones con las que se trabajo durante el laboratorio. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Durante el desarrollo del laboratorio se pudo comprobar que al aumentar la temperatura del soluto (agua) aumentó la solubilidad de la sal, esto es debido seguramente a lo que indica la literatura acerca del aumento de la energía cinética con lo que las moléculas de soluto tienen más oportunidad de pasar a solución, además este no es un proceso exotérmico, por ello la temperatura favorece la disolución.  El mejor medio para diluir el sulfato de cobre es el agua, no solo por que allí se presento la mayor solubilidad, si no por que es el más económico, otro medio también viable y económico es el ácido sulfúrico.  Se observo que al aumentar la temperatura, aumenta la solubilidad de la sal.  Se observó que el reactivo más apropiado para lixiviar minerales que contienen sulfato de cobre es el agua, pero una alternativa es utilizar ácido sulfúrico debido a que es bastante económico.  Se pudo comprobar el efecto del ión común; en los casos con ácido sulfúrico y sulfato de níquel, a medida que se añadía más cantidad de estos, diminuía la cantidad de sulfato de cobre disuelto, esto debido al cumplimiento de la ley de Le Chatelier, que nos indica que al haber más ión sulfato disuelto, el sistema tiende hacia el equilibrio produciendo la precipitación del sulfato de cobre.  Se observó que el PH de una solución depende de la pureza del agua y de la temperatura con que se trabaje.  Se recomienda trabajar con agua cien por ciento pura y en lo posible mantener un calentamiento constante del agua.
  • 12.  Debido a que no se recopilaron sino tres datos, con un intervalo amplio, es difícil establecer el comportamiento real que se puede presentar entre cada uno de estos datos obtenidos gráficamente. Seria mas preciso tomar un gran numero de datos con un intervalo corto, para realizar un mejor análisis de los resultados obtenidos experimentalmente.  Para la practica que requiere temperaturas superiores a la ambiente, es importante tener cuidado con la velocidad de calentamiento, debido a que debe ser lenta para que permita un control adecuado de la temperatura de la solución, ya que un aumento afectaría notoriamente la solubilidad del sulfato de cobre.