SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: De derechos
C Textos
discontinuos
Llos
dípticos.
Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
- Obtiene
información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del
texto.
- Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.
- Identifica
información
explícita y
relevante que se
encuentra en
distintas partes del
texto. Distingue
esta información de
otra semejante, en
la que selecciona
datos específicos,
en diversos tipos
de textos de
estructura simple,
con algunos
elementos
complejos, así
como vocabulario
variado, de
acuerdo a las
temáticas
abordadas.
- Diferencia el
contenido y
estructura de
los textos
contínuos y
discontínuos.
- Identifica
información
explícita y
relevante del
díptico.
- Selecciona
datos
específicos de
los Derechos
en textos que
lee.
- Fichas de
comprensión
lectora
- Dípticos
Escala de
valoración
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Motivación:
 Los estudiantes analizan los dípticos que se muestran a continuación:
 Conversan sobre el contenido de la información que se encuentra en el díptico y analizan cuales son
las partes del díptico.
Denominación de la actividad: Textos discontinuos
Área: Comunicación
Grado y sección: 4° “C”
Profesor : Gladys Celedonio Chero
Fecha: 23/05/2023
Enfoque transversal: Atención al bien común: Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
SABERES PREVIOS:
 ¿Sabes qué es un texto discontinuo?, ¿Qué tipos de textos discontinuos conoces? ¿Para qué sirven
los textos discontinuos?, ¿Qué diferencias hay entre los textos discontinuos y los textos continuos?
¿qué es un díptico?, ¿Qué tipo de información puedes encontrar en los dípticos?
CONFLICTO COGNITIVO:
 ¿Cómo es la estructura y contenido del díptico?
 El propósito del día de hoy es: LEER DIPTICOS Y RECONOCER SU PROPÓSITO Y ESTRUCTURA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Leen información de los textos continuos y discontinuos.
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS
 Descriptivos
 Narrativos
 Expositivos
 Argumentativos
 Instructivos
 Cuadros y gráficos.
 Tablas y matrices.
 Ilustraciones.
 Mapas.
 Formularios.
 Hojas informativas.
TEXTOS DISCONTINUOS
QUÉ SON
Los textos discontinuos son aquellos que han sido creados para ser apoyo de una Información y
el contenido no sigue una secuencia de discurso. Suelen formar parte de una Imagen y nos
aportan Información sobre esta.
EJEMPLOS
• infografías
• mapas
• diagramas
• tablas
• formularlos
• facturas
• etc.
Qué es un texto discontinuo - ejemplos
Los textos discontinuos son tipos de textos informativos que han sido creados para ser apoyo
de una información y el contenido no sigue una secuencia de discurso. Para poder
comprenderlos, debemos ser capaces de entender los conceptos y relacionarlos entre ellos.
Por ejemplo: Cuando vemos la carta de un restaurante, a un lado se nos presenta una lista con
el nombre de los platos disponibles y al otro lado una lista con los precios correspondientes. De
este modo, el lector deberá hacer el vínculo por sí mismo entre el titular (en este caso el plato) y
la explicación (en este caso el precio).
Podemos encontrar este tipo de textos multitud de ocasiones en el día a día: infografías, mapas,
diagramas, tablas, formularios, facturas, vales y otros documentos similares.
Características del texto discontinuo
La palabra "discontinuo", en este caso, hace referencia a que el texto no es lineal, sino que está
interrumpido por imágenes y saltos de la vista del lector. Nos presenta una información parcial
que está complementada por imágenes, tabulaciones, flechas y otros elementos gráficos.
Estos textos son muy visuales y están escritos para que el lector pueda entender el concepto
con solo echar un vistazo, evitando que este se tenga que sumergir en una lectura profunda.
Podemos encontrar las siguientes características en los textos discontinuos:
 Son breves y solamente aportan la información absolutamente necesaria.
 Son muy sintéticos, por lo que dan mucha información en el menor número de palabras
posible.
 La información de cada uno de los puntos es independiente, es decir, no tiene por qué ir
ligada o encajar con el punto anterior.
 Es necesario que el lector sea capaz de entender el contenido
 La lectura de estos textos es fraccionada, en consecuencia, no sigue una línea de
discurso.
DURANTE LA LECTURA
 Leen el texto en silencio, luego en voz alta en cadena.
 Subrayan las ideas principales
 Buscan las palabras desconocidas en el diccionario
El Diptico
Un díptico es, según la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, un
“impreso formado por una hoja doblada en dos partes”, sin hacer referencia a su utilidad y
función publicitaria e informativa. El díptico, muy utilizado para realizar marketing directo a pie de
calle o a través de la técnica publicitaria del buzoneo, sirve para anunciar campañas, productos o
servicios de cualquier empresa pequeña o mediana, cumpliendo con su principal objetivo: llamar
la atención del público de forma fácil, sencilla y directa.
Partes y características de un díptico
El díptico es un formato publicitario que, plegado, cuenta con dos cuerpos y cuatro páginas de
impresión.
El díptico dispone de una portada donde se coloca el eslogan o nombre de la campaña a realizar
con un texto o imagen impactante (en el caso del díptico o folleto informativo de servicios) o el
nombre de la empresa con sus datos y el logotipo, en el caso de dípticos informativos (cartas de
restaurantes, cartas de servicios de empresas pequeñas o medianas…).
La contraportada, en el caso de los dípticos, ofrece los datos de contacto, tanto electrónicos como
físicos, para ofrecer seguridad y fiabilidad al potencial cliente.
En el caso de las caras interiores del díptico, éstas contienen la información sobre la oferta, el
producto, el servicio ofrecido o los datos más característicos del negocio en cuestión, siempre
trabajándose las caras en un conjunto y no por separado.
Las caras interiores del díptico deben utilizar iconos, imágenes atractivas y puntos remarcables de
aquello que se ofrece que, en definitiva, será lo que haga que el consumidor se decida por optar
por nosotros.
Diferencia díptico y tríptico
La principal diferencia entre díptico y tríptico es que el díptico tiene dos caras frontales y el
tríptico tres. Es decir, el diseño es diferente. Según para lo que lo necesites, te vendrá mejor usar
un díptico o un tríptico.
Partes del díptico
Los dípticos tienen cuatro partes o caras:
 Primera cara o portada principal en la que se suele incluir: logotipos, eslogan, fechas,
diseño principal, imágenes destacadas, tema a tratar… Dependiendo del objetivo con el
que la empresa utilice el díptico, la portada tendrá que incluir unos elementos u otros.
 Contraportada en la que se incluyen datos de contactos, redes sociales, logo y un pequeño
resumen.
 Dos caras internas: información importante y fotos. Si por ejemplo, el díptico es utilizado
por un bar o restaurante, en las dos caras interiores aparecerán los platos y las bebidas
que se ofrecen en el establecimiento.
DESPUES DE LA LECTURA
a. Responden las siguientes preguntas
1. ¿Qué partes tiene un díptico?
2. ¿En qué se diferencia un díptico de un tríptico?
3. ¿Qué necesitaras para hacer un díptico?
4. ¿Qué información pondrías
b. Elaboran un mapa conceptual sobre las partes y características del díptico.
Cracateristicas del diptico
La contraportada se reserva para colocar el
logotipo de la empresa, datos de utilidad y teléfono
de contacto.
En el interior se expone las ventajas del
producto o servicios apoyadas por
fotografías.
En la portada se imprime el slogan o frase de la
campaña. así como el logotipo de la empresa.
c. Completa
c. En parejas recopilan información e imágenes sobre los derechos humanos y traen la siguiente sesión
para escribir un Díptico.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Diferencié los textos contínuos de los
discontínuos.
- Identifiqué información explícita y relevante
del díptico.
- Opiné acerca del contenido y estructura de
textos discontinuos.
FICHAS
1. Responde las preguntas:
 ¿Qué tipo de texto es un díptico?
 ¿Qué partes tiene un díptico?
 ¿Qué puede contener un díptico?
 ¿Qué tipo de lenguaje se usa en un díptico?
 ¿Cuál es el propósito del díptico?
2. Lee sobre el díptico:
Responde las preguntas:
 ¿Cuáles son los elementos del díptico?
¿Qué información contiene?
¿Cómo se presenta la información: enunciados cortos largos?, ¿por qué?
¿Cómo se presentan las imágenes?
3. Completa los enunciados:
El díptico sirve para que el lector...
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
La información que se presenta en el díptico
debe ser...
___________________________________
___________________________________
___________________________________
4. Lee el siguiente díptico y señala sus partes.
5. Lee el siguiente díptico y reconoce su estructura y sus partes. Luego responde:
a. ¿Qué información podemos encontrar en el díptico?
b. ¿Qué enseñanza nos da el texto?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Diferencia el contenido y
estructura de los textos contínuos
y discontínuos.
Identifica información explícita y
relevante del díptico.
Selecciona datos específicos de
los Derechos en textos que lee.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1 AGUIRRE MORE ROMY MIKOL
2 ANTON SILUPÚ THIAGO SEBASTIAN
3 CASTILLO COVEÑAS JOSHUA JEREMIAS
4 CHAVEZ INGA IVAN ALONSO
5 CHAVEZ NAVARRO SILVANA ABIGAIL
6 CHERO SANDOVAL LEVID ISRAEL
7 CORDOVA SERNAQUE ALONDRA JULEDY
8 IMAN YARLEQUE JHEMIMA NICOL
9 INGA SILVA BRTTHANY SOFIA
10 IPANAQUE YARLEQUE CRISTEL DANAE
11 LALUPÚ CACARES KEYLA FABIANA
12 MACALUPÚ CARLIN DAYANA NICOLE
13 MULATILLO TIMANA BRYANA NAOMY
14 NAQUICHE QUINTANA MAYRA NADIA
15 NAVARRO SERNAQUE ALEX ISMAEL
16 SERNAQUE GARCIA VALERY LUCIANA DE JESÚS
17 SERNAQUE YNGA JARLY TATIANA
18 SERNAQUE YOVERA FIORELLA LISBETH
19 SILUPÚ ARENAS SCARLETT SHANTALL
20 SILUPÚ RAMOS ORIANA YAMILET
21 SILVA SILVA JHOSUA ADRIEL
22 SUAREZ YMAN JASMIN JORYET
23 VALENCIA SABOYA KIARA MAITE
24 VILCHEZ CORDOVA ADRIEL EFRAIN
25 YESQUEN ALVINES SULLY ALONDRA
26 YESQUEN IPANAQUE ARIANA NICOLL
27 NGA JUAREZ ARIANA YAMILET
28 YNGA RISCO REYNER DAVID
29 YOVERA GARCIA SAMUEL ELIESER
30 Zaparta Cruz Angel Mathias

Más contenido relacionado

Similar a 4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_23_DE_MAYO (1) 14123 discontinuos.doc

El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
IsabelAlisson
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
Jhimy Daniel Cussi Cruz
 
Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6
Rocio Balbin
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
jorge eduardo zavala stuart
 
Trabajo final franciny
Trabajo final francinyTrabajo final franciny
Trabajo final franciny
Juan Rivera
 
Redacción de informes.pptx
Redacción de informes.pptxRedacción de informes.pptx
Redacción de informes.pptx
cmglunaa
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudioMaii Losmy
 
Redacción de informes.docx
Redacción de informes.docxRedacción de informes.docx
Redacción de informes.docx
cmglunaa
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
IgnacioLunaJuarez1
 
PRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOS
PRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOSPRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOS
PRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOS
EIVARCAMILOCAÑARROSERO
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosJonathan Silva
 
La peor presentación de powerpoint
La peor presentación de powerpoint La peor presentación de powerpoint
La peor presentación de powerpoint
Erika Sanchez
 
PARRAFOS .pdf
PARRAFOS .pdfPARRAFOS .pdf
PARRAFOS .pdf
elizabethtarazona7
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Manual escritura online
Manual escritura onlineManual escritura online
Manual escritura online
Selva Orejón
 

Similar a 4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_23_DE_MAYO (1) 14123 discontinuos.doc (20)

Comunicar_la_informacion.ppt
Comunicar_la_informacion.pptComunicar_la_informacion.ppt
Comunicar_la_informacion.ppt
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
 
Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
 
Trabajo final franciny
Trabajo final francinyTrabajo final franciny
Trabajo final franciny
 
Redacción de informes.pptx
Redacción de informes.pptxRedacción de informes.pptx
Redacción de informes.pptx
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011
 
Redacción de informes.docx
Redacción de informes.docxRedacción de informes.docx
Redacción de informes.docx
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
 
PRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOS
PRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOSPRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOS
PRECENTACION ACERCA DEL MODULO DE TEXTOS
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
La peor presentación de powerpoint
La peor presentación de powerpoint La peor presentación de powerpoint
La peor presentación de powerpoint
 
PARRAFOS .pdf
PARRAFOS .pdfPARRAFOS .pdf
PARRAFOS .pdf
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Manual escritura online
Manual escritura onlineManual escritura online
Manual escritura online
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_23_DE_MAYO (1) 14123 discontinuos.doc

  • 1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: De derechos C Textos discontinuos Llos dípticos. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Diferencia el contenido y estructura de los textos contínuos y discontínuos. - Identifica información explícita y relevante del díptico. - Selecciona datos específicos de los Derechos en textos que lee. - Fichas de comprensión lectora - Dípticos Escala de valoración 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO Motivación:  Los estudiantes analizan los dípticos que se muestran a continuación:  Conversan sobre el contenido de la información que se encuentra en el díptico y analizan cuales son las partes del díptico. Denominación de la actividad: Textos discontinuos Área: Comunicación Grado y sección: 4° “C” Profesor : Gladys Celedonio Chero Fecha: 23/05/2023 Enfoque transversal: Atención al bien común: Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
  • 2. SABERES PREVIOS:  ¿Sabes qué es un texto discontinuo?, ¿Qué tipos de textos discontinuos conoces? ¿Para qué sirven los textos discontinuos?, ¿Qué diferencias hay entre los textos discontinuos y los textos continuos? ¿qué es un díptico?, ¿Qué tipo de información puedes encontrar en los dípticos? CONFLICTO COGNITIVO:  ¿Cómo es la estructura y contenido del díptico?  El propósito del día de hoy es: LEER DIPTICOS Y RECONOCER SU PROPÓSITO Y ESTRUCTURA  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Mantener la limpieza de nuestro escritorio. DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA  Leen información de los textos continuos y discontinuos. TIPOLOGÍA TEXTUAL TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS  Descriptivos  Narrativos  Expositivos  Argumentativos  Instructivos  Cuadros y gráficos.  Tablas y matrices.  Ilustraciones.  Mapas.  Formularios.  Hojas informativas.
  • 3. TEXTOS DISCONTINUOS QUÉ SON Los textos discontinuos son aquellos que han sido creados para ser apoyo de una Información y el contenido no sigue una secuencia de discurso. Suelen formar parte de una Imagen y nos aportan Información sobre esta. EJEMPLOS • infografías • mapas • diagramas • tablas • formularlos • facturas • etc. Qué es un texto discontinuo - ejemplos Los textos discontinuos son tipos de textos informativos que han sido creados para ser apoyo de una información y el contenido no sigue una secuencia de discurso. Para poder comprenderlos, debemos ser capaces de entender los conceptos y relacionarlos entre ellos. Por ejemplo: Cuando vemos la carta de un restaurante, a un lado se nos presenta una lista con el nombre de los platos disponibles y al otro lado una lista con los precios correspondientes. De este modo, el lector deberá hacer el vínculo por sí mismo entre el titular (en este caso el plato) y la explicación (en este caso el precio). Podemos encontrar este tipo de textos multitud de ocasiones en el día a día: infografías, mapas, diagramas, tablas, formularios, facturas, vales y otros documentos similares. Características del texto discontinuo La palabra "discontinuo", en este caso, hace referencia a que el texto no es lineal, sino que está interrumpido por imágenes y saltos de la vista del lector. Nos presenta una información parcial que está complementada por imágenes, tabulaciones, flechas y otros elementos gráficos. Estos textos son muy visuales y están escritos para que el lector pueda entender el concepto con solo echar un vistazo, evitando que este se tenga que sumergir en una lectura profunda. Podemos encontrar las siguientes características en los textos discontinuos:  Son breves y solamente aportan la información absolutamente necesaria.  Son muy sintéticos, por lo que dan mucha información en el menor número de palabras posible.  La información de cada uno de los puntos es independiente, es decir, no tiene por qué ir ligada o encajar con el punto anterior.  Es necesario que el lector sea capaz de entender el contenido  La lectura de estos textos es fraccionada, en consecuencia, no sigue una línea de discurso.
  • 4. DURANTE LA LECTURA  Leen el texto en silencio, luego en voz alta en cadena.  Subrayan las ideas principales  Buscan las palabras desconocidas en el diccionario El Diptico Un díptico es, según la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, un “impreso formado por una hoja doblada en dos partes”, sin hacer referencia a su utilidad y función publicitaria e informativa. El díptico, muy utilizado para realizar marketing directo a pie de calle o a través de la técnica publicitaria del buzoneo, sirve para anunciar campañas, productos o servicios de cualquier empresa pequeña o mediana, cumpliendo con su principal objetivo: llamar la atención del público de forma fácil, sencilla y directa. Partes y características de un díptico El díptico es un formato publicitario que, plegado, cuenta con dos cuerpos y cuatro páginas de impresión. El díptico dispone de una portada donde se coloca el eslogan o nombre de la campaña a realizar con un texto o imagen impactante (en el caso del díptico o folleto informativo de servicios) o el nombre de la empresa con sus datos y el logotipo, en el caso de dípticos informativos (cartas de restaurantes, cartas de servicios de empresas pequeñas o medianas…). La contraportada, en el caso de los dípticos, ofrece los datos de contacto, tanto electrónicos como físicos, para ofrecer seguridad y fiabilidad al potencial cliente. En el caso de las caras interiores del díptico, éstas contienen la información sobre la oferta, el producto, el servicio ofrecido o los datos más característicos del negocio en cuestión, siempre trabajándose las caras en un conjunto y no por separado. Las caras interiores del díptico deben utilizar iconos, imágenes atractivas y puntos remarcables de aquello que se ofrece que, en definitiva, será lo que haga que el consumidor se decida por optar por nosotros.
  • 5. Diferencia díptico y tríptico La principal diferencia entre díptico y tríptico es que el díptico tiene dos caras frontales y el tríptico tres. Es decir, el diseño es diferente. Según para lo que lo necesites, te vendrá mejor usar un díptico o un tríptico. Partes del díptico Los dípticos tienen cuatro partes o caras:  Primera cara o portada principal en la que se suele incluir: logotipos, eslogan, fechas, diseño principal, imágenes destacadas, tema a tratar… Dependiendo del objetivo con el que la empresa utilice el díptico, la portada tendrá que incluir unos elementos u otros.  Contraportada en la que se incluyen datos de contactos, redes sociales, logo y un pequeño resumen.  Dos caras internas: información importante y fotos. Si por ejemplo, el díptico es utilizado por un bar o restaurante, en las dos caras interiores aparecerán los platos y las bebidas que se ofrecen en el establecimiento. DESPUES DE LA LECTURA a. Responden las siguientes preguntas 1. ¿Qué partes tiene un díptico? 2. ¿En qué se diferencia un díptico de un tríptico? 3. ¿Qué necesitaras para hacer un díptico? 4. ¿Qué información pondrías b. Elaboran un mapa conceptual sobre las partes y características del díptico. Cracateristicas del diptico La contraportada se reserva para colocar el logotipo de la empresa, datos de utilidad y teléfono de contacto. En el interior se expone las ventajas del producto o servicios apoyadas por fotografías. En la portada se imprime el slogan o frase de la campaña. así como el logotipo de la empresa.
  • 7. c. En parejas recopilan información e imágenes sobre los derechos humanos y traen la siguiente sesión para escribir un Díptico. CIERRE Metacognición: Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Diferencié los textos contínuos de los discontínuos. - Identifiqué información explícita y relevante del díptico. - Opiné acerca del contenido y estructura de textos discontinuos.
  • 8. FICHAS 1. Responde las preguntas:  ¿Qué tipo de texto es un díptico?  ¿Qué partes tiene un díptico?  ¿Qué puede contener un díptico?  ¿Qué tipo de lenguaje se usa en un díptico?  ¿Cuál es el propósito del díptico? 2. Lee sobre el díptico: Responde las preguntas:  ¿Cuáles son los elementos del díptico? ¿Qué información contiene? ¿Cómo se presenta la información: enunciados cortos largos?, ¿por qué?
  • 9. ¿Cómo se presentan las imágenes? 3. Completa los enunciados: El díptico sirve para que el lector... ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ La información que se presenta en el díptico debe ser... ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 4. Lee el siguiente díptico y señala sus partes. 5. Lee el siguiente díptico y reconoce su estructura y sus partes. Luego responde:
  • 10. a. ¿Qué información podemos encontrar en el díptico? b. ¿Qué enseñanza nos da el texto?
  • 11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Diferencia el contenido y estructura de los textos contínuos y discontínuos. Identifica información explícita y relevante del díptico. Selecciona datos específicos de los Derechos en textos que lee. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 AGUIRRE MORE ROMY MIKOL 2 ANTON SILUPÚ THIAGO SEBASTIAN 3 CASTILLO COVEÑAS JOSHUA JEREMIAS 4 CHAVEZ INGA IVAN ALONSO 5 CHAVEZ NAVARRO SILVANA ABIGAIL 6 CHERO SANDOVAL LEVID ISRAEL 7 CORDOVA SERNAQUE ALONDRA JULEDY 8 IMAN YARLEQUE JHEMIMA NICOL 9 INGA SILVA BRTTHANY SOFIA 10 IPANAQUE YARLEQUE CRISTEL DANAE 11 LALUPÚ CACARES KEYLA FABIANA 12 MACALUPÚ CARLIN DAYANA NICOLE 13 MULATILLO TIMANA BRYANA NAOMY 14 NAQUICHE QUINTANA MAYRA NADIA 15 NAVARRO SERNAQUE ALEX ISMAEL 16 SERNAQUE GARCIA VALERY LUCIANA DE JESÚS 17 SERNAQUE YNGA JARLY TATIANA 18 SERNAQUE YOVERA FIORELLA LISBETH 19 SILUPÚ ARENAS SCARLETT SHANTALL 20 SILUPÚ RAMOS ORIANA YAMILET 21 SILVA SILVA JHOSUA ADRIEL 22 SUAREZ YMAN JASMIN JORYET 23 VALENCIA SABOYA KIARA MAITE 24 VILCHEZ CORDOVA ADRIEL EFRAIN 25 YESQUEN ALVINES SULLY ALONDRA 26 YESQUEN IPANAQUE ARIANA NICOLL 27 NGA JUAREZ ARIANA YAMILET 28 YNGA RISCO REYNER DAVID 29 YOVERA GARCIA SAMUEL ELIESER 30 Zaparta Cruz Angel Mathias