SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y
CIENTÍFICOS:
RESUMEN, INFORME Y
ENSAYO
EL RESUMEN
 Debes ser objetivo.
 Tener muy claro cual es la idea general del texto,
las ideas principales y las ideas secundarias.
 Has de tener siempre a la vista el esquema.
 Es necesario encontrar el hilo conductor que une
perfectamente las frases esenciales.
 Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de
clase, comentarios del profesor, lecturas
relacionadas con el tema de que se trate y, sobre
todo, con tus propias palabras.
 Cuando resumas no has de seguir necesariamente
el orden de exposición que aparece en el texto.
Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo,
pasar de lo particular a lo general o viceversa.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
EL INFORME
 ¿Qué es lo que se investiga exactamente?
 ¿Por qué?
 ¿Según qué método?
 ¿Cuáles son los resultados?
 ¿Cuáles las conclusiones?
 A partir de las anteriores preguntas resulta el
siguiente orden de presentación del informe:
 Introducción
 Descripción del problema
 Manera de trabajo
 Resultados
 Conclusión
EL ENSAYO
 Es importante considerar y aclarar
algunos conceptos básicos que integran
la noción de ensayo.
 Campo elaboracional
 Marco teórico
 Conocimiento normal
 Tesis
 Hipótesis
 Conocimiento extraordinario
 Teorías inconmensurables
 Falsación
ESTRATEGIAS PARA EL
APRENDIZAJE AUTONOMO
ELABORAR UN RESUMEN
2.1 CONCEPTO
 Resumir es reducir un texto
respetando su sentido fundamental. Es
la articulación consecutiva de las
ideas esenciales de un texto que
hemos leído. La elaboración de un
resumen constituye un proceso
completo en el cual intervienen: un
sujeto comunicante (YO), autor de un
texto (T1); un sujeto interpretante (TU),
quien a su vez produce otro texto (T2)
que reduce la información del texto
2.2 CARACTERÍSTICAS
 Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como
éste las expresa, sin tergiversarlas.
 Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en
el texto sin ninguna interpretación personal.
 Completo: Contener todas las ideas básicas
 Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas
por medio de elementos de cohesión de signos de
puntuación.
 Original: Escribirlo con el estilo propio del autor
del resumen, sin influencias del estilo del autor del
texto.
 Breve; Si el resumen es la reducción de un texto,
obviamente, debe ser un texto de menor extensión
que el texto original.
 Correcto : Como todo tipo de texto escrito, éste
debe estar redactado atendiendo a las normas
2.3 RECOMENDACIONES PARA
SU ELABORACIÓN
 Realizar una lectura comprensiva del texto
 Descubrir la estructura semántica del texto leído
(tema, subtemas, proposiciones, temáticas o ideas
básicas).
 Omitir la información complementaria
 Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece
en el texto y convertirla en una narración breve que
exprese la acción de las situaciones claves o
situaciones núcleos.
 Expresar sólo una vez las situaciones que
aparezcan en el texto que se va a resumir.
 Elaborar la redacción del texto con lenguaje
informativo; con predominio de sustantivos y
verbos para expresar objetos, eventos y acciones
eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de
adornos literarios.
COMO ELABORAR UN
INFORME
 EL INFORME
 1.1 CONCEPTO
 Es un texto escrito en prosa científica,
técnica o comercial con el objetivo de
comunicar información dirigida,
generalmente a personas o entidades
capacitadas para tomar decisiones. En ellos
se presentan hechos obtenidos o verificados
por el autor. Pueden contener la solución a
un problema, los métodos y procedimientos
mediante los cuales hemos obtenido los
datos para hallar esa solución y las
recomendaciones que juzguemos hacer con
respecto al problema que nos ocupa. El
1.2 CARACTERÍSTICAS
 Es resultado de una solicitud de un superior
o un cliente
 El destinatario es una persona o un grupo de
personas determinado que tiene la
obligación de leerlo y evaluarlo, como en
nuestro caso para evaluar las evidencias del
Curso en cada uno de los Módulos de
Formación.
 Se realiza para buscar una información
específica o para servir de base en la toma
de una decisión, caso de los estudiantes
para rendir una evidencia con especto a una
actividad determinada correspondiente al
desarrollo de un Módulo de Formación.
 Generalmente contiene tablas, cuadros,
 1.3 CLASES
 Atendiendo a los objetivos buscados
en el Curso de Tecnologías de la
Información y de la Comunicación
aplicados a la Formación y a los
contenidos específicos del informe,
este tipo de texto puede ser de tres
clases: Expositivo, interpretativo y
demostrativo.
Informe Expositivo
 Es aquel que narra un hecho o una
secuencia de hechos sin análisis ni
interpretaciones del autor y por
consiguiente, sin conclusiones ni
recomendaciones. Este tipo de informe
debe incluir antecedentes para que
ayuden a comprender el hecho o
hechos narrados. Ejemplo de informe
expositivo puede ser aquel en que se
narre lo relacionado con la realización
de una actividad que implique visitas a
Informe Interpretativo
 Este informe no contiene solamente
narración de unos hechos, sino que
interpreta y analiza esas situaciones
para obtener conclusiones y dar
recomendaciones. Ejemplo de este
informe puede ser la evaluación sobre
la aplicación de una determinada
metodología utilizada en el proceso del
aprendizaje como aplicación de
encuestas, desarrollo de actividades
en equipo, prácticas pedagógicas,
Informe Demostrativo
 Es aquel en el cual se presenta una
tesis planteada por el autor del
informe, la descripción de todos los
pasos que se han seguido para su
demostración y las conclusiones
obtenidas. Este tipo de informe se
conoce con el nombre de informe
científico o informe técnico, resultado
de una investigación o consultas
ETAPAS PARA LA REALIZACION DEL INFORME
 Determinación de la naturaleza de la información deseada o
necesitada. Esta etapa la realiza el estudiante, como
destinatario del informe, cuando concreta una evidencia bajo
la modalidad de informe escrito.
 Definición de las actividades que se van a realizar para lograr
los criterios de evaluación propuestos; en esta fase
preliminar se determinan las fuentes de información y los
recursos materiales y humanos mediante los cuales se
obtendrá la información.
 Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos
(opcional)
 Recolección de los datos necesarios para la obtención de la
información necesaria.
 Análisis de los datos: selección, organización, comparación.
 Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.
 Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada
e integrada en torno a la temática seleccionada.
 Organización y elaboración del informe escrito.
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
 Presentar la información con objetividad
 Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.
 Menciones el mayor número de datos posibles
 Preséntelos en forma organizada y jerarquizada
 Describa cada etapa realizada o cada paso seguido
 Cite las fuentes de información consultadas
 Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal
(se encontró, se realizó, etc.).
 Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo
 Use párrafos cortos
 Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de
vista del léxico, la morfología y la sintaxis.
 Presente toda la información necesaria
 Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y
recomendaciones
 Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación
formal

COMO ELABORAR UN ENSAYO
Proceso para su elaboración
1. Planeación: Concretar y delimitar el objeto de redacción, es
decir, seleccionar un tema de interés, reflexionar sobre él y
consultar los recursos bibliográficos para apoyar las ideas
personales.
2. Preparación: Comprende aspectos relativos a:
3. Pensar: Lluvia de ideas sobre el tema a
tratar. Clasificación, jerarquización y elección de las ideas.
4. Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las
ideas secundarias.
5. Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa
conceptual, un plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas.
6. Composición: Implica:
7. La exposición del argumento básico, que sustentará el
ensayo y cautivará al lector, no debe sobrepasar de las 20
palabras. La tesis inicial debe ser clara, sencilla, corta,
sustancial y directa.
8. La elección del formato de ensayo; puede ser:
9. Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos.
10. Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo
tema.
Bibliografía
 Técnicas de la comunicación
 Contenido del tercer corte
 ECCI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
dkbustamante
 
Documentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docxDocumentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docx
jennifer1692
 
Resumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayoResumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayo
apguerrero
 
Monografía y tésis
Monografía y tésisMonografía y tésis
Monografía y tésis
maestrojose2012
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
Gerardo Velazquez Ocampo
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
aurayenit
 
Ensayo sobre el informe
Ensayo sobre el informeEnsayo sobre el informe
Ensayo sobre el informe
maryroo90
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
andresvz
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
Teresa Tsuji
 
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOSDOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
jose87arias05
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
ESPERANZAMEDINA
 
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Ana Maria Garcia
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
johanita8711
 
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOSDOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
jose87arias05
 
Normas de Redacción
Normas de RedacciónNormas de Redacción
Normas de Redacción
Anayibe Cortes
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
divsas
 
Cómo hacer una Monografía
Cómo hacer una MonografíaCómo hacer una Monografía
Cómo hacer una Monografía
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (18)

Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docxDocumentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docx
 
Resumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayoResumen, informe y ensayo
Resumen, informe y ensayo
 
Monografía y tésis
Monografía y tésisMonografía y tésis
Monografía y tésis
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
 
Ensayo sobre el informe
Ensayo sobre el informeEnsayo sobre el informe
Ensayo sobre el informe
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOSDOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOSDOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
DOCUMENTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS
 
Normas de Redacción
Normas de RedacciónNormas de Redacción
Normas de Redacción
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
 
Cómo hacer una Monografía
Cómo hacer una MonografíaCómo hacer una Monografía
Cómo hacer una Monografía
 

Destacado

Partials 1er cap
Partials   1er capPartials   1er cap
Partials 1er cap
Annie Yohai
 
Crowdsourcing Results der Haselnuss-Schätzfrage
Crowdsourcing  Results der Haselnuss-SchätzfrageCrowdsourcing  Results der Haselnuss-Schätzfrage
Crowdsourcing Results der Haselnuss-Schätzfrage
Meral Akin-Hecke
 
Tareatabletgrupal
TareatabletgrupalTareatabletgrupal
Tareatabletgrupal
carolinaportovedo
 
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
marcosgabo
 
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Protocolos de convivencia
Protocolos de convivenciaProtocolos de convivencia
Protocolos de convivencia
Carme Cid Torrentó
 
Bereich Arbeitsschutz
Bereich ArbeitsschutzBereich Arbeitsschutz
Bereich ArbeitsschutzBITE GmbH
 
Proyectó de tecnología
Proyectó de tecnologíaProyectó de tecnología
Proyectó de tecnología
Fernando Chivatà Forero
 
Adventgedanken
AdventgedankenAdventgedanken
Adventgedankenniusek
 
Wiki o blog
Wiki o blogWiki o blog
Wiki o blog
sergiopaez1993
 
Animationen
AnimationenAnimationen
Animationenwackeli
 
Escuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponible
Escuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponibleEscuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponible
Escuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponible
Enrique Moscetta
 
TDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - Newsgame
TDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - NewsgameTDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - Newsgame
TDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - Newsgame
BasicomTdJ
 
Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014
Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014
Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014
glembotzky
 
Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...
Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...
Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...
doubleYUU – Wir machen digitale Transformationen. Erfolgreich.
 
Afmm
AfmmAfmm
Projet detude dans le cadre du m2 comores
Projet  detude dans le cadre du m2 comoresProjet  detude dans le cadre du m2 comores
Projet detude dans le cadre du m2 comoresGeraldine Delafosse
 
Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3
Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3 Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3
Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3
SSRF Inc.
 
Diferencias
Diferencias Diferencias
Digitalks Netz Netz 2008
Digitalks Netz Netz 2008Digitalks Netz Netz 2008
Digitalks Netz Netz 2008
Meral Akin-Hecke
 

Destacado (20)

Partials 1er cap
Partials   1er capPartials   1er cap
Partials 1er cap
 
Crowdsourcing Results der Haselnuss-Schätzfrage
Crowdsourcing  Results der Haselnuss-SchätzfrageCrowdsourcing  Results der Haselnuss-Schätzfrage
Crowdsourcing Results der Haselnuss-Schätzfrage
 
Tareatabletgrupal
TareatabletgrupalTareatabletgrupal
Tareatabletgrupal
 
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
Diapositivasredesiunidad1segundapartefondoblancoedited 100426225204-phpapp02
 
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
Dinamica °1 grupo 06 AYDSI seccion 02
 
Protocolos de convivencia
Protocolos de convivenciaProtocolos de convivencia
Protocolos de convivencia
 
Bereich Arbeitsschutz
Bereich ArbeitsschutzBereich Arbeitsschutz
Bereich Arbeitsschutz
 
Proyectó de tecnología
Proyectó de tecnologíaProyectó de tecnología
Proyectó de tecnología
 
Adventgedanken
AdventgedankenAdventgedanken
Adventgedanken
 
Wiki o blog
Wiki o blogWiki o blog
Wiki o blog
 
Animationen
AnimationenAnimationen
Animationen
 
Escuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponible
Escuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponibleEscuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponible
Escuela sitio en construcción - espacio en mantenimiento - no disponible
 
TDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - Newsgame
TDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - NewsgameTDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - Newsgame
TDJ 2011 - A.Lamy & P.Useille - Newsgame
 
Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014
Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014
Barcamp Hannover 2014 @ Webmontag 13.1.2014
 
Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...
Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...
Workshop Social Media Week - 10 Tipps, wie Sie Enterprise 2.0 garantiert zum ...
 
Afmm
AfmmAfmm
Afmm
 
Projet detude dans le cadre du m2 comores
Projet  detude dans le cadre du m2 comoresProjet  detude dans le cadre du m2 comores
Projet detude dans le cadre du m2 comores
 
Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3
Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3 Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3
Spirituelle Ursachen von Problemen 2 von 3
 
Diferencias
Diferencias Diferencias
Diferencias
 
Digitalks Netz Netz 2008
Digitalks Netz Netz 2008Digitalks Netz Netz 2008
Digitalks Netz Netz 2008
 

Similar a Documentos técnicos y científicos

Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
lelerivequin
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
nilrojher
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
Johanna Millan
 
Documentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docxDocumentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docx
jennifer1692
 
Documentos tècnicos y cientìficos
Documentos tècnicos y cientìficosDocumentos tècnicos y cientìficos
Documentos tècnicos y cientìficos
Karenus
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
ana marin
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
andres80882668
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
ECCI
 
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificosPresentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Nissan
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
1032414386
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
ESPERANZAMEDINA
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
JavierERodriguezR
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
angelcotes
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
angelcotes
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
yasmin123456
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
ECCI
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
Jhimy Daniel Cussi Cruz
 
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptxESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
rociorobles18
 

Similar a Documentos técnicos y científicos (20)

Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
 
Documentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docxDocumentos técnicos y científicos.docx
Documentos técnicos y científicos.docx
 
Documentos tècnicos y cientìficos
Documentos tècnicos y cientìficosDocumentos tècnicos y cientìficos
Documentos tècnicos y cientìficos
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificosPresentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
 
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptxESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Documentos técnicos y científicos

  • 2. EL RESUMEN  Debes ser objetivo.  Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema.  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.  Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.  Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • 3. EL INFORME  ¿Qué es lo que se investiga exactamente?  ¿Por qué?  ¿Según qué método?  ¿Cuáles son los resultados?  ¿Cuáles las conclusiones?  A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe:  Introducción  Descripción del problema  Manera de trabajo  Resultados  Conclusión
  • 4. EL ENSAYO  Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo.  Campo elaboracional  Marco teórico  Conocimiento normal  Tesis  Hipótesis  Conocimiento extraordinario  Teorías inconmensurables  Falsación
  • 6. ELABORAR UN RESUMEN 2.1 CONCEPTO  Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración de un resumen constituye un proceso completo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (YO), autor de un texto (T1); un sujeto interpretante (TU), quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto
  • 7. 2.2 CARACTERÍSTICAS  Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin tergiversarlas.  Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.  Completo: Contener todas las ideas básicas  Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión de signos de puntuación.  Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo del autor del texto.  Breve; Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de menor extensión que el texto original.  Correcto : Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las normas
  • 8. 2.3 RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN  Realizar una lectura comprensiva del texto  Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones, temáticas o ideas básicas).  Omitir la información complementaria  Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones núcleos.  Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a resumir.  Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.
  • 9. COMO ELABORAR UN INFORME  EL INFORME  1.1 CONCEPTO  Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El
  • 10. 1.2 CARACTERÍSTICAS  Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente  El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo, como en nuestro caso para evaluar las evidencias del Curso en cada uno de los Módulos de Formación.  Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con especto a una actividad determinada correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación.  Generalmente contiene tablas, cuadros,
  • 11.  1.3 CLASES  Atendiendo a los objetivos buscados en el Curso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicados a la Formación y a los contenidos específicos del informe, este tipo de texto puede ser de tres clases: Expositivo, interpretativo y demostrativo.
  • 12. Informe Expositivo  Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a
  • 13. Informe Interpretativo  Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas pedagógicas,
  • 14. Informe Demostrativo  Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas
  • 15. ETAPAS PARA LA REALIZACION DEL INFORME  Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.  Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.  Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional)  Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información necesaria.  Análisis de los datos: selección, organización, comparación.  Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.  Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integrada en torno a la temática seleccionada.  Organización y elaboración del informe escrito.
  • 16. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN  Presentar la información con objetividad  Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.  Menciones el mayor número de datos posibles  Preséntelos en forma organizada y jerarquizada  Describa cada etapa realizada o cada paso seguido  Cite las fuentes de información consultadas  Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.).  Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo  Use párrafos cortos  Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.  Presente toda la información necesaria  Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones  Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación formal 
  • 18. Proceso para su elaboración 1. Planeación: Concretar y delimitar el objeto de redacción, es decir, seleccionar un tema de interés, reflexionar sobre él y consultar los recursos bibliográficos para apoyar las ideas personales. 2. Preparación: Comprende aspectos relativos a: 3. Pensar: Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. Clasificación, jerarquización y elección de las ideas. 4. Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las ideas secundarias. 5. Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas. 6. Composición: Implica: 7. La exposición del argumento básico, que sustentará el ensayo y cautivará al lector, no debe sobrepasar de las 20 palabras. La tesis inicial debe ser clara, sencilla, corta, sustancial y directa. 8. La elección del formato de ensayo; puede ser: 9. Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos. 10. Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.
  • 19. Bibliografía  Técnicas de la comunicación  Contenido del tercer corte  ECCI