SlideShare una empresa de Scribd logo
4º 5º y 6º de Primaria
“EL SER HUMANO”
Características físicas y sociales
Estereotipos de género
Reproducción
Chrysallis. Asociación de Familias de Menores Transexuales
www.chrysallis.org.es
contacto@chrysallis.org.es
Índice
1. GUÍA DEL PROFESORADO
2. DOS PERSONAS DE UN GRUPO
3. VAMOS A CONOCER “TRES CONCEPTOS”
4. IDENTIDAD SEXUAL (o de género), ORIENTACIÓN SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO
5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
6. RESPETO A LAS DEMÁS PERSONAS
7. CUERPO HUMANO
8. APARATOS REPRODUCTORES
9. APARATO REPRODUCTOR GESTANTE
10. APARATO REPRODUCTOR FECUNDANTE
11. REPRODUCCIÓN HUMANA
12. ACTIVIDADES. PENSAR Y RAZONAR
13. SOLUCIONES
2
3
4
5
9
13
14
15
16
17
18
20
22
Pág.
“EL SER HUMANO” es un material didáctico para las aulas de 4º, 5º y 6º de primaria, que
integra conocimientos sobre diversidad.
Este material plasma la realidad amplia y variada, innegable y enriquecedora, llamada diversidad.
Porque, en las aulas, como en el resto de la sociedad, no existen solamente dos grupos
perfectamente definidos: los chicos azules y las chicas rosas, que además se ciñen a
determinadas anatomías muy concretas y cuyas formas de estar en el mundo son idénticas.
En estas fichas se integran nuevos conceptos para explicar el cuerpo humano y los aparatos
reproductores, así como las diferentes identidades y formas de expresión permitiendo, de ese
modo, que todas las personas presentes en el aula se sientan representadas, respetadas y no
excluidas durante la exposición de la materia.
Este material está concebido para:
• Proporcionar conocimientos de realidades no contempladas dentro del temario tradicional.
• Trabajar la autopercepción.
• Dar opción al alumnado a poder expresarse con libertad.
• Fomentar el respeto hacia las demás personas, sean cuales sean sus características o
1. GUÍA DEL PROFESORADO
2
particularidades.
Hombre. Cuerpo musculado, canas incipientes y
espeso bigote. Su actitud es varonil y se
muestra caballeroso con las mujeres. Le gusta ir
con los amigos a ver el fútbol y salir de pesca.
Tiene nueva novia. Viste de chaqueta y corbata
y no lleva joyas. Es valiente, decidido y muy
protector con sus hermanas. No le gusta
cocinar, y normalmente lleva su ropa a la
lavandería. De noche se siente seguro andando
solo por la calle.
2. DOS PERSONAS DE UN GRUPO
3
… pero y … ¿cómo son las demás?
Mujer. Cuerpo menudo y delicado, piel suave y
larga melena cobriza. Cariñosa y casera. Casada
con su novio de toda la vida. Va a clases de
danza y le gustan las películas románticas. Los
domingos se reúne con sus amigas para hacer
croché. Viste muy femenina, con falda, encajes
y tacones. Se maquilla los ojos, le gusta
perfumarse y se depila el cuerpo. Le dan pavor
las arañas y tiene poco sentido de la
orientación.
3. VAMOS A CONOCER “TRES CONCEPTOS”
4
IDENTIDAD SEXUAL (o de género): La identidad es el sentimiento íntimo de ser hombre, mujer, las dos cosas o
ninguna de ellas.
•Cisexual: Persona en la que la identidad sexual coincide con el sexo que se asignó al nacer.
•Transexual: Persona en la que la identidad sexual no coincide con el sexo que se asignó al nacer.
•Intersexual: Variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con una anatomía reproductiva
o sexual que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. Su identidad le es asignada
intentando seguir algunas de sus características.
•No binaria: Aquella persona cuya identidad sexual no encaja entre la variedad de identidades binarias (hombre y
mujer)
- Agénero: Persona no binaria, no se identifica dentro de ningún sexo.
- Género fluido: No se identifica con una sola identidad sexual, circula entre varias.
- Otras…
ORIENTACIÓN SEXUAL: Tiene que ver con las personas por las que sentimos atracción erótico-afectiva.
• Heterosexual: Atracción hacia personas con distinta identidad sexual.
• Homosexual: Atracción hacia personas con la misma identidad sexual.
• Bisexual: Atracción hacia hombres y mujeres.
• Pansexual: Atracción hacia hombres, mujeres, personas no binarias, de género fluido...
• Asexual: No sienten atracción sexual hacia otras personas aunque sí puede tener vinculación afectiva.
•Otras…
EXPRESIÓN DE GÉNERO: Es la forma que tenemos de mostrarnos al mundo, cómo nos expresamos con respecto a
la forma de vestir, los complementos, el corte de pelo... Los juguetes, deportes y música que nos gustan. También la
gestualidad, la forma de hablar y las expresiones que utilizamos al hacerlo.
1.
2.
3.
No hay una norma que nos
impida expresar libremente
nuestra identidad sexual, ni
nuestra orientación sexual ni
nuestra expresión de género.
Estos tres conceptos se pueden combinar de muy
distintas formas.
Las personas pueden manifestar su expresión de
género de manera muy diferente. Dependiendo de la
situación geográfica, la época, la edad, va variando el
significado social es decir, los estereotipos de género
y las expresiones o actitudes consideradas
“masculinas” o “femeninas”. El uso del maquillaje, la
longitud del pelo, las faldas o pantalones, etc. no han
estado siempre vinculados a la misma identidad
sexual.
La orientación sexual de una persona puede variar
a lo largo de su vida y puede moverse dentro de un
rango muy amplio. No existen orientaciones
“normales” o “anormales”, solamente son más o
menos conocidas y aceptadas socialmente.
Esto es así para todas las personas, ya sean
cisexuales, transexuales, y/o intersexuales.
Cada persona, independientemente de su
identidad sexual, tiene una expresión de
género personal y única; y su orientación
sexual puede ser diversa.
DEBEMOS RESPETAR LAS PARTICULARIDADES Y DIFERENCIAS
4. IDENTIDAD SEXUAL (ó de género), ORIENTACIÓN SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO
5
IDENTIDAD
SEXUAL
ANATOMÍA/
GENITALIDAD
PERSONA
CISEXUAL
TRANSEXUAL
NO BINARIA
IDENTIDAD
SEXUAL
(o
de
género)
6
7
PERSONA EXPRESIÓN DE GÉNERO
HETEROSEXUAL
HOMOSEXUAL
BISEXUAL
ASEXUAL
EXPRESIÓN
DE
GÉNERO
8
CISEXUAL
TRANSEXUAL
INTERSEXUAL
NO BINARIA
GÉNERO FLUIDO/
ÁGENERO, OTRAS…
PANSEXUAL, OTRAS…
9
Las personas solemos tener actitudes diversas que no tienen porque encajar dentro
del binomio “feminidad y masculinidad”.
La presión social existente en relación a los estereotipos de género (creencias sobre
las características, actitudes, y roles típicos que los hombres y las mujeres deben tener
y desarrollar en una cultura o sociedad determinada), ha contribuido a generar
situaciones de desigualdad y discriminación.
5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Por lo tanto, para que exista
igualdad, debemos expresar
nuestros gustos y preferencias
de FORMA LIBRE y
RESPETAR los de los demás.
La expresión de género es la forma que tenemos de manifestarnos frente a los demás. Es
decir, cómo nos expresamos con respecto a la forma de vestir, los complementos y el corte
de pelo. Los juguetes, deportes y música que nos gustan. También la gestualidad, la forma
de hablar y las expresiones que utilizamos al hacerlo. Nuestra forma de bailar, etc.
5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Debemos vestirnos y complementarnos como más a gusto nos sintamos. No hay ropa ni colores de uso
exclusivo de un sexo.
Nuestro pelo puede estar largo o corto. Se trata de que cuando nos miremos al espejo nos veamos bien.
Debemos utilizar los juegos y juguetes que nos diviertan. No existen juegos de chica y juegos de chico, los
juguetes son para pasarlo bien y no para segregarnos.
Todos los deportes y actividades son para todas las personas. Debemos practicar los que nos gusten.
Compartir es divertido y nos hace sentirnos más felices y partícipes.
Las tareas de la casa son responsabilidad de todas las personas que conviven. Debemos ser consecuentes
y colaborar.
DEBEMOS EXPRESARNOS DE LA FORMA CON LA QUE NOS SINTAMOS A GUSTO.
Y TAMBIÉN DEBEMOS RESPETAR A TODAS LAS PERSONAS SEAN CUALES SEAN
SUS GUSTOS Y SU APARIENCIA.
10
Todas estas personas son contemporáneas, y comparten el mismo planeta,
pero su expresión de género es muy distinta. Un hombre vietnamita no
expresa su género de la misma manera que uno que vive en Chicago. Un
agricultor irlandés y un empresario de Camerún no tienen similitudes a la
hora de vestir. Cada uno expresa su género y sus gustos de una
forma diferente, de manera legítima y libre.
VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD PLURAL Y MULTIESTÉTICA
5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
11
Existen millones de mujeres en el mundo. Cada una diferente, cada una única. Todas las
expresiones estéticas son válidas y respetables… y enormemente enriquecedoras.
VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD PLURAL Y MULTIESTÉTICA
5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
12
6. RESPETO A LAS DEMÁS PERSONAS
13
¿Qué es el respeto?
El respeto es reconocer el derecho ajeno; es el reconocimiento, consideración, atención o
deferencia, que se debe a las otras personas. Una persona respetuosa acepta y comprende las
maneras de pensar y actuar de las demás personas, aunque sean diferentes a las suyas, también
trata con sumo cuidado todo aquello que le rodea.
Debemos respetar a toda las personas que nos rodean sean cuales sean sus particularidades o
características.
7. CUERPO HUMANO
Las personas no nacemos atendiendo a un único y definido patrón; esto es, cada individuo es exclusivo, con
características y peculiaridades que lo diferencian de los demás. La naturaleza humana es diversa, variada y
enriquecedora.
Todas las personas tenemos un cuerpo único. Nuestra hechura y constitución…
podemos ser altas, bajas, delgadas o gruesas. El color de nuestra piel y su tacto, ya
sea rugoso, fino o sedoso; sus pecas y lunares también nos hacen irrepetibles. El
color de nuestros ojos y también su apariencia ya sea almendrada o asiática, hundida
o saltona, caída, separada o junta… y la forma de las cejas. La morfología de nuestra
dentadura y el tono del esmalte de nuestros dientes, el tamaño y forma de los dedos,
la cantidad de grasa y la masa muscular que tenemos también nos hace diferentes las
unas de las otras. La consistencia de nuestra estructura ósea, los genitales y el tono
de nuestra voz. El color del cabello y su textura ya sea rizada, ondulada o lisa.
También podemos ser muy velludos, poco o nada. El tipo de sangre que recorre
nuestras venas también nos diferencia.
Parémonos a pensar en la sangre. Existen variados tipos de sangre. Las personas que tienen el grupo O- son muy
escasas (sólo el 5% de la población) pero no por ello son raras, de ellas podríamos decir simplemente que tienen
una sangre que es menos frecuente que la que tiene otras personas. El tener una característica poco común o
escasa no nos hace salir de la normalidad y esto lo podemos aplicar a cualquier otra de las particularidades físicas y
anatómicas que podamos tener.
En definitiva, el conjunto de características que tiene cada persona son las que la hacen ser
diferente a las demás, dando lugar a que seamos una sociedad diversa y plural.
14
8. APARATOS REPRODUCTORES
Una de las características fundamentales de los seres humanos es la
capacidad de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes.
Para lograr tal fin el ser humano está dotado de aparatos reproductores.
15
9. APARATO REPRODUCTOR GESTANTE
La mujer cisexual, el hombre transexual y algunas
personas intersexuales y/o no binarias, tienen un aparato
reproductor gestante que produce células reproductoras
llamadas óvulos, alojadas en los ovarios.
El aparato reproductor gestante está formado por órganos
sexuales externos (genitales) y órganos internos. Los
órganos sexuales internos están localizados en el interior
de la pelvis.
EL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es un proceso que tiene lugar en las personas que tienen un aparato reproductor
gestante (mujeres cisexuales, hombres transexuales y algunas personas intersexuales y/o no binarias).
Se produce a partir del momento en que ocurre la activación del aparato reproductor y los ovarios
comienzan a liberar óvulos maduros.
Este ciclo se repite constantemente desde la pubertad y cesa con la llegada de la menopausia.
16
10. APARATO REPRODUCTOR FECUNDANTE
El hombre cisexual, la mujer transexual y algunas
personas intersexuales y/o no binarias, tienen un
aparato reproductor fecundante que produce
células reproductoras llamadas espermatozoides.
El sistema reproductor fecundante tiene dos testículos
en los que se alojan los espermatozoides (esperma)
17
11. REPRODUCCIÓN HUMANA
LOS APARATOS REPRODUCTORES
Cuando nacemos, la mayoría de las personas, tenemos aparato reproductor pero
está inactivo. Esto quiere decir que todavía no funciona: no es capaz de fabricar
células reproductoras ni de producir descendencia.
18
Nuestro aparato reproductor se activa.
En nuestro cuerpo aparecen los caracteres sexuales secundarios, que son
características que nos diferencian, pero no forman parte del aparato reproductor.
Comienza la madurez sexual, que incluye una serie de cambios relacionados con la
personalidad y la madurez psicológica: nos hacemos más responsables, adquirimos
experiencia y seguridad. La madurez sexual se alcanza por completo al llegar a la edad
adulta.
LOS APARATOS REPRODUCTORES Y SU DESARROLLO
Entre los 11 y 17 años, aproximadamente, la mayoría de las personas iniciamos
una etapa, la pubertad, que es la primera fase de la adolescencia, en la que
experimentamos ciertos cambios. Los principales son los siguientes:
11. REPRODUCCIÓN HUMANA
La función de la reproducción humana
es el conjunto de procesos que permiten a
los seres humanos tener descendencia.
La reproducción humana es sexual, es decir
en ella intervienen dos personas con distintos
aparatos reproductores: uno fecundante y
otro gestante, que producen células
especializadas en la reproducción.
Para la reproducción hacen falta un
aparato reproductor fecundante y
un aparato reproductor gestante.
Con la unión de un espermatozoide y
un óvulo se crea una nueva vida.
La reproducción humana es vivípara,
es decir, incluye el desarrollo del
embrión dentro de la persona que lo
gesta y hay conexión anatómica entre
ambos.
19
12. ACTIVIDADES. PENSAR Y RAZONAR
1. ¿Has aprendido cosas nuevas con este material?
2. ¿Te identificas con el perfil de alguna de las dos personas descritas en la página 2? ¿Te ves así de
mayor?
3. ¿Cuál es la parte del cuerpo que te dice si eres hombre, mujer, ambas cosas o ninguna?
4. ¿Entiendes que haya personas que se enamoren de otras de su mismo sexo?
5. ¿Eres una persona diestra? ¿Esa particularidad te hace sentir rara frente a las personas zurdas?
6. ¿Qué actividades practicas en tu tiempo libre? ¿Te gustaría hacer alguna otra?
7. ¿Has sentido incomodidad alguna vez por sentirte diferente a las demás personas?
8. ¿Te sientes libre a la hora de expresar tu identidad de género y tu forma de ser y sentir?
9. ¿Eres una persona que defiende a las demás si son acosadas por ser consideradas diferentes?
10. ¿Qué es el respeto para ti?
11. Explica una situación en la que muestres respeto por otras personas de tu clase.
12. Enumera algunas normas sociales que hagas en tu vida cotidiana.
13. ¿Sabías que el huevo frito no se debe comer utilizando un cuchillo? ¿Tiene lógica para ti?
20
Francia
España (etnia gitana)
Thailandia
India
Siberia Senegal
Camboya
Mali (mujer tuareg)
China
Filipinas
Marruecos Rumanía
USA
Etiopia
¿Quieres jugar? Asocia cada foto con su origen.
1 2 3 4 5 6
7
10 9
8
11
12
13
14
14. Observa. Todas ellas son novias del mundo, novias diversas que pertenecen a distintas culturas.
Cada una lleva sus particulares atuendos nupciales aunque todas van a realizar la misma ceremonia.
21
12. ACTIVIDADES. PENSAR Y RAZONAR
13. SOLUCIONES
22
8. India
9. España (etnia gitana)
10. Rumanía
11. Mali (mujer tuareg)
12. Francia
13. Filipinas
14. Senegal
1. Camboya
2. USA
3. Etiopía
4. China
5. Thailandia
6. Siberia
7. Marruecos
Actividad 14.
Actividad 13.
Las personas somos tan rígidas que ¡hasta le hemos puesto una norma al huevo! Un huevo ya sea frito, duro,
estrellado, pasado por agua, al plato, en revuelto o tortilla, nunca debe ser tocado con un cuchillo a la hora de
comerlo.
Si tenemos educación y civismo encontraremos lógico que haya normas de etiqueta a la hora de comer: nos
sentaremos adecuadamente en la silla, comeremos con la boca cerrada, no hablaremos mientras lo hacemos,
etc. Pero … ¿y el huevo? ¿por qué y para qué se creó la norma de alejarlo de los cuchillos?
Pues resulta que, en España, usar el cuchillo para partir un huevo frito es tabú. En otros países sí que se usa.
El transcurrir del huevo en un comedor y la ignorancia a la que el ser humano lo ha sometido, lo podemos
extrapolar a otros muchos ejemplos de la vida cotidiana en la sociedad en la que vivimos. A la vida de todas las
personas, y a las imposiciones culturales y sociales que se nos han asignado de forma contundente. Quizás, a
partir de ahora, debamos modificar las normas que no tengan lógica o que sean discriminatorias y excluyentes.
Chrysallis. Asociación de Familias de Menores Transexuales
www.chrysallis.org.es
contacto@chrysallis.org.es

Más contenido relacionado

Similar a 4o-5o-y-6o-primaria-Chrysallis.pdf

Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
I.E. Nº 2024
 
Sexualidad y genero
Sexualidad y generoSexualidad y genero
Sexualidad y generoIglesiaUNAC
 
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
LibroBlancoEducacionSexual.pdfLibroBlancoEducacionSexual.pdf
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
EvelynCristinaLondoo1
 
Agenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 11 Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Oscar Velez
 
DIVERSIDAD SEXUAL.ppt
DIVERSIDAD SEXUAL.pptDIVERSIDAD SEXUAL.ppt
DIVERSIDAD SEXUAL.ppt
MARIACRISTINAHERNAND30
 
269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf
carinadipierro1
 
Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.
Nasya Leilani Navarro López
 
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)CinthiaVHerrera
 
Diccionario de diversidad
Diccionario de diversidadDiccionario de diversidad
Diccionario de diversidad
Natha Marín
 
Genero y Sexualidad
Genero y SexualidadGenero y Sexualidad
Genero y Sexualidad
LissethSantacruzrodr
 
Dimensiones de la sexualidad 4°
Dimensiones de la sexualidad 4° Dimensiones de la sexualidad 4°
Dimensiones de la sexualidad 4°
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Estereotipos y prejuicio
Estereotipos y prejuicioEstereotipos y prejuicio
Estereotipos y prejuicio
Paulo Arieu
 
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptxDIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
Virginia718125
 
Diversidad sexual y afectiva
Diversidad sexual y afectivaDiversidad sexual y afectiva
Diversidad sexual y afectivaAida GPM
 
Dimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaDimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humana
Karen Navarro
 
Sexo y Sexualidad CRJ
Sexo y Sexualidad CRJSexo y Sexualidad CRJ
Sexo y Sexualidad CRJ
Guille Ramos
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1
HIKOO
 
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Raudy Negron
 
Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de géneroVal AmTro
 

Similar a 4o-5o-y-6o-primaria-Chrysallis.pdf (20)

Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
 
Sexualidad y genero
Sexualidad y generoSexualidad y genero
Sexualidad y genero
 
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
LibroBlancoEducacionSexual.pdfLibroBlancoEducacionSexual.pdf
LibroBlancoEducacionSexual.pdf
 
Agenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 11 Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 11 Institución Educativa El Pedregal
 
DIVERSIDAD SEXUAL.ppt
DIVERSIDAD SEXUAL.pptDIVERSIDAD SEXUAL.ppt
DIVERSIDAD SEXUAL.ppt
 
269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf269_argMSC_revista agosto.pdf
269_argMSC_revista agosto.pdf
 
Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.Sexualidad en la adolescencia.
Sexualidad en la adolescencia.
 
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
 
Diccionario de diversidad
Diccionario de diversidadDiccionario de diversidad
Diccionario de diversidad
 
Genero y Sexualidad
Genero y SexualidadGenero y Sexualidad
Genero y Sexualidad
 
Las actitudes sexuales
Las actitudes sexualesLas actitudes sexuales
Las actitudes sexuales
 
Dimensiones de la sexualidad 4°
Dimensiones de la sexualidad 4° Dimensiones de la sexualidad 4°
Dimensiones de la sexualidad 4°
 
Estereotipos y prejuicio
Estereotipos y prejuicioEstereotipos y prejuicio
Estereotipos y prejuicio
 
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptxDIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
 
Diversidad sexual y afectiva
Diversidad sexual y afectivaDiversidad sexual y afectiva
Diversidad sexual y afectiva
 
Dimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaDimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humana
 
Sexo y Sexualidad CRJ
Sexo y Sexualidad CRJSexo y Sexualidad CRJ
Sexo y Sexualidad CRJ
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1
 
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
Sexualidad, desarrollo sexual, salud, desordenes, juego amoroso y respuesta s...
 
Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de género
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

4o-5o-y-6o-primaria-Chrysallis.pdf

  • 1. 4º 5º y 6º de Primaria “EL SER HUMANO” Características físicas y sociales Estereotipos de género Reproducción Chrysallis. Asociación de Familias de Menores Transexuales www.chrysallis.org.es contacto@chrysallis.org.es
  • 2. Índice 1. GUÍA DEL PROFESORADO 2. DOS PERSONAS DE UN GRUPO 3. VAMOS A CONOCER “TRES CONCEPTOS” 4. IDENTIDAD SEXUAL (o de género), ORIENTACIÓN SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO 5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 6. RESPETO A LAS DEMÁS PERSONAS 7. CUERPO HUMANO 8. APARATOS REPRODUCTORES 9. APARATO REPRODUCTOR GESTANTE 10. APARATO REPRODUCTOR FECUNDANTE 11. REPRODUCCIÓN HUMANA 12. ACTIVIDADES. PENSAR Y RAZONAR 13. SOLUCIONES 2 3 4 5 9 13 14 15 16 17 18 20 22 Pág.
  • 3. “EL SER HUMANO” es un material didáctico para las aulas de 4º, 5º y 6º de primaria, que integra conocimientos sobre diversidad. Este material plasma la realidad amplia y variada, innegable y enriquecedora, llamada diversidad. Porque, en las aulas, como en el resto de la sociedad, no existen solamente dos grupos perfectamente definidos: los chicos azules y las chicas rosas, que además se ciñen a determinadas anatomías muy concretas y cuyas formas de estar en el mundo son idénticas. En estas fichas se integran nuevos conceptos para explicar el cuerpo humano y los aparatos reproductores, así como las diferentes identidades y formas de expresión permitiendo, de ese modo, que todas las personas presentes en el aula se sientan representadas, respetadas y no excluidas durante la exposición de la materia. Este material está concebido para: • Proporcionar conocimientos de realidades no contempladas dentro del temario tradicional. • Trabajar la autopercepción. • Dar opción al alumnado a poder expresarse con libertad. • Fomentar el respeto hacia las demás personas, sean cuales sean sus características o 1. GUÍA DEL PROFESORADO 2 particularidades.
  • 4. Hombre. Cuerpo musculado, canas incipientes y espeso bigote. Su actitud es varonil y se muestra caballeroso con las mujeres. Le gusta ir con los amigos a ver el fútbol y salir de pesca. Tiene nueva novia. Viste de chaqueta y corbata y no lleva joyas. Es valiente, decidido y muy protector con sus hermanas. No le gusta cocinar, y normalmente lleva su ropa a la lavandería. De noche se siente seguro andando solo por la calle. 2. DOS PERSONAS DE UN GRUPO 3 … pero y … ¿cómo son las demás? Mujer. Cuerpo menudo y delicado, piel suave y larga melena cobriza. Cariñosa y casera. Casada con su novio de toda la vida. Va a clases de danza y le gustan las películas románticas. Los domingos se reúne con sus amigas para hacer croché. Viste muy femenina, con falda, encajes y tacones. Se maquilla los ojos, le gusta perfumarse y se depila el cuerpo. Le dan pavor las arañas y tiene poco sentido de la orientación.
  • 5. 3. VAMOS A CONOCER “TRES CONCEPTOS” 4 IDENTIDAD SEXUAL (o de género): La identidad es el sentimiento íntimo de ser hombre, mujer, las dos cosas o ninguna de ellas. •Cisexual: Persona en la que la identidad sexual coincide con el sexo que se asignó al nacer. •Transexual: Persona en la que la identidad sexual no coincide con el sexo que se asignó al nacer. •Intersexual: Variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. Su identidad le es asignada intentando seguir algunas de sus características. •No binaria: Aquella persona cuya identidad sexual no encaja entre la variedad de identidades binarias (hombre y mujer) - Agénero: Persona no binaria, no se identifica dentro de ningún sexo. - Género fluido: No se identifica con una sola identidad sexual, circula entre varias. - Otras… ORIENTACIÓN SEXUAL: Tiene que ver con las personas por las que sentimos atracción erótico-afectiva. • Heterosexual: Atracción hacia personas con distinta identidad sexual. • Homosexual: Atracción hacia personas con la misma identidad sexual. • Bisexual: Atracción hacia hombres y mujeres. • Pansexual: Atracción hacia hombres, mujeres, personas no binarias, de género fluido... • Asexual: No sienten atracción sexual hacia otras personas aunque sí puede tener vinculación afectiva. •Otras… EXPRESIÓN DE GÉNERO: Es la forma que tenemos de mostrarnos al mundo, cómo nos expresamos con respecto a la forma de vestir, los complementos, el corte de pelo... Los juguetes, deportes y música que nos gustan. También la gestualidad, la forma de hablar y las expresiones que utilizamos al hacerlo. 1. 2. 3.
  • 6. No hay una norma que nos impida expresar libremente nuestra identidad sexual, ni nuestra orientación sexual ni nuestra expresión de género. Estos tres conceptos se pueden combinar de muy distintas formas. Las personas pueden manifestar su expresión de género de manera muy diferente. Dependiendo de la situación geográfica, la época, la edad, va variando el significado social es decir, los estereotipos de género y las expresiones o actitudes consideradas “masculinas” o “femeninas”. El uso del maquillaje, la longitud del pelo, las faldas o pantalones, etc. no han estado siempre vinculados a la misma identidad sexual. La orientación sexual de una persona puede variar a lo largo de su vida y puede moverse dentro de un rango muy amplio. No existen orientaciones “normales” o “anormales”, solamente son más o menos conocidas y aceptadas socialmente. Esto es así para todas las personas, ya sean cisexuales, transexuales, y/o intersexuales. Cada persona, independientemente de su identidad sexual, tiene una expresión de género personal y única; y su orientación sexual puede ser diversa. DEBEMOS RESPETAR LAS PARTICULARIDADES Y DIFERENCIAS 4. IDENTIDAD SEXUAL (ó de género), ORIENTACIÓN SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO 5
  • 8. 7
  • 9. PERSONA EXPRESIÓN DE GÉNERO HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL BISEXUAL ASEXUAL EXPRESIÓN DE GÉNERO 8 CISEXUAL TRANSEXUAL INTERSEXUAL NO BINARIA GÉNERO FLUIDO/ ÁGENERO, OTRAS… PANSEXUAL, OTRAS…
  • 10. 9 Las personas solemos tener actitudes diversas que no tienen porque encajar dentro del binomio “feminidad y masculinidad”. La presión social existente en relación a los estereotipos de género (creencias sobre las características, actitudes, y roles típicos que los hombres y las mujeres deben tener y desarrollar en una cultura o sociedad determinada), ha contribuido a generar situaciones de desigualdad y discriminación. 5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Por lo tanto, para que exista igualdad, debemos expresar nuestros gustos y preferencias de FORMA LIBRE y RESPETAR los de los demás. La expresión de género es la forma que tenemos de manifestarnos frente a los demás. Es decir, cómo nos expresamos con respecto a la forma de vestir, los complementos y el corte de pelo. Los juguetes, deportes y música que nos gustan. También la gestualidad, la forma de hablar y las expresiones que utilizamos al hacerlo. Nuestra forma de bailar, etc.
  • 11. 5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Debemos vestirnos y complementarnos como más a gusto nos sintamos. No hay ropa ni colores de uso exclusivo de un sexo. Nuestro pelo puede estar largo o corto. Se trata de que cuando nos miremos al espejo nos veamos bien. Debemos utilizar los juegos y juguetes que nos diviertan. No existen juegos de chica y juegos de chico, los juguetes son para pasarlo bien y no para segregarnos. Todos los deportes y actividades son para todas las personas. Debemos practicar los que nos gusten. Compartir es divertido y nos hace sentirnos más felices y partícipes. Las tareas de la casa son responsabilidad de todas las personas que conviven. Debemos ser consecuentes y colaborar. DEBEMOS EXPRESARNOS DE LA FORMA CON LA QUE NOS SINTAMOS A GUSTO. Y TAMBIÉN DEBEMOS RESPETAR A TODAS LAS PERSONAS SEAN CUALES SEAN SUS GUSTOS Y SU APARIENCIA. 10
  • 12. Todas estas personas son contemporáneas, y comparten el mismo planeta, pero su expresión de género es muy distinta. Un hombre vietnamita no expresa su género de la misma manera que uno que vive en Chicago. Un agricultor irlandés y un empresario de Camerún no tienen similitudes a la hora de vestir. Cada uno expresa su género y sus gustos de una forma diferente, de manera legítima y libre. VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD PLURAL Y MULTIESTÉTICA 5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 11
  • 13. Existen millones de mujeres en el mundo. Cada una diferente, cada una única. Todas las expresiones estéticas son válidas y respetables… y enormemente enriquecedoras. VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD PLURAL Y MULTIESTÉTICA 5. ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 12
  • 14. 6. RESPETO A LAS DEMÁS PERSONAS 13 ¿Qué es el respeto? El respeto es reconocer el derecho ajeno; es el reconocimiento, consideración, atención o deferencia, que se debe a las otras personas. Una persona respetuosa acepta y comprende las maneras de pensar y actuar de las demás personas, aunque sean diferentes a las suyas, también trata con sumo cuidado todo aquello que le rodea. Debemos respetar a toda las personas que nos rodean sean cuales sean sus particularidades o características.
  • 15. 7. CUERPO HUMANO Las personas no nacemos atendiendo a un único y definido patrón; esto es, cada individuo es exclusivo, con características y peculiaridades que lo diferencian de los demás. La naturaleza humana es diversa, variada y enriquecedora. Todas las personas tenemos un cuerpo único. Nuestra hechura y constitución… podemos ser altas, bajas, delgadas o gruesas. El color de nuestra piel y su tacto, ya sea rugoso, fino o sedoso; sus pecas y lunares también nos hacen irrepetibles. El color de nuestros ojos y también su apariencia ya sea almendrada o asiática, hundida o saltona, caída, separada o junta… y la forma de las cejas. La morfología de nuestra dentadura y el tono del esmalte de nuestros dientes, el tamaño y forma de los dedos, la cantidad de grasa y la masa muscular que tenemos también nos hace diferentes las unas de las otras. La consistencia de nuestra estructura ósea, los genitales y el tono de nuestra voz. El color del cabello y su textura ya sea rizada, ondulada o lisa. También podemos ser muy velludos, poco o nada. El tipo de sangre que recorre nuestras venas también nos diferencia. Parémonos a pensar en la sangre. Existen variados tipos de sangre. Las personas que tienen el grupo O- son muy escasas (sólo el 5% de la población) pero no por ello son raras, de ellas podríamos decir simplemente que tienen una sangre que es menos frecuente que la que tiene otras personas. El tener una característica poco común o escasa no nos hace salir de la normalidad y esto lo podemos aplicar a cualquier otra de las particularidades físicas y anatómicas que podamos tener. En definitiva, el conjunto de características que tiene cada persona son las que la hacen ser diferente a las demás, dando lugar a que seamos una sociedad diversa y plural. 14
  • 16. 8. APARATOS REPRODUCTORES Una de las características fundamentales de los seres humanos es la capacidad de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes. Para lograr tal fin el ser humano está dotado de aparatos reproductores. 15
  • 17. 9. APARATO REPRODUCTOR GESTANTE La mujer cisexual, el hombre transexual y algunas personas intersexuales y/o no binarias, tienen un aparato reproductor gestante que produce células reproductoras llamadas óvulos, alojadas en los ovarios. El aparato reproductor gestante está formado por órganos sexuales externos (genitales) y órganos internos. Los órganos sexuales internos están localizados en el interior de la pelvis. EL CICLO MENSTRUAL El ciclo menstrual es un proceso que tiene lugar en las personas que tienen un aparato reproductor gestante (mujeres cisexuales, hombres transexuales y algunas personas intersexuales y/o no binarias). Se produce a partir del momento en que ocurre la activación del aparato reproductor y los ovarios comienzan a liberar óvulos maduros. Este ciclo se repite constantemente desde la pubertad y cesa con la llegada de la menopausia. 16
  • 18. 10. APARATO REPRODUCTOR FECUNDANTE El hombre cisexual, la mujer transexual y algunas personas intersexuales y/o no binarias, tienen un aparato reproductor fecundante que produce células reproductoras llamadas espermatozoides. El sistema reproductor fecundante tiene dos testículos en los que se alojan los espermatozoides (esperma) 17
  • 19. 11. REPRODUCCIÓN HUMANA LOS APARATOS REPRODUCTORES Cuando nacemos, la mayoría de las personas, tenemos aparato reproductor pero está inactivo. Esto quiere decir que todavía no funciona: no es capaz de fabricar células reproductoras ni de producir descendencia. 18 Nuestro aparato reproductor se activa. En nuestro cuerpo aparecen los caracteres sexuales secundarios, que son características que nos diferencian, pero no forman parte del aparato reproductor. Comienza la madurez sexual, que incluye una serie de cambios relacionados con la personalidad y la madurez psicológica: nos hacemos más responsables, adquirimos experiencia y seguridad. La madurez sexual se alcanza por completo al llegar a la edad adulta. LOS APARATOS REPRODUCTORES Y SU DESARROLLO Entre los 11 y 17 años, aproximadamente, la mayoría de las personas iniciamos una etapa, la pubertad, que es la primera fase de la adolescencia, en la que experimentamos ciertos cambios. Los principales son los siguientes:
  • 20. 11. REPRODUCCIÓN HUMANA La función de la reproducción humana es el conjunto de procesos que permiten a los seres humanos tener descendencia. La reproducción humana es sexual, es decir en ella intervienen dos personas con distintos aparatos reproductores: uno fecundante y otro gestante, que producen células especializadas en la reproducción. Para la reproducción hacen falta un aparato reproductor fecundante y un aparato reproductor gestante. Con la unión de un espermatozoide y un óvulo se crea una nueva vida. La reproducción humana es vivípara, es decir, incluye el desarrollo del embrión dentro de la persona que lo gesta y hay conexión anatómica entre ambos. 19
  • 21. 12. ACTIVIDADES. PENSAR Y RAZONAR 1. ¿Has aprendido cosas nuevas con este material? 2. ¿Te identificas con el perfil de alguna de las dos personas descritas en la página 2? ¿Te ves así de mayor? 3. ¿Cuál es la parte del cuerpo que te dice si eres hombre, mujer, ambas cosas o ninguna? 4. ¿Entiendes que haya personas que se enamoren de otras de su mismo sexo? 5. ¿Eres una persona diestra? ¿Esa particularidad te hace sentir rara frente a las personas zurdas? 6. ¿Qué actividades practicas en tu tiempo libre? ¿Te gustaría hacer alguna otra? 7. ¿Has sentido incomodidad alguna vez por sentirte diferente a las demás personas? 8. ¿Te sientes libre a la hora de expresar tu identidad de género y tu forma de ser y sentir? 9. ¿Eres una persona que defiende a las demás si son acosadas por ser consideradas diferentes? 10. ¿Qué es el respeto para ti? 11. Explica una situación en la que muestres respeto por otras personas de tu clase. 12. Enumera algunas normas sociales que hagas en tu vida cotidiana. 13. ¿Sabías que el huevo frito no se debe comer utilizando un cuchillo? ¿Tiene lógica para ti? 20
  • 22. Francia España (etnia gitana) Thailandia India Siberia Senegal Camboya Mali (mujer tuareg) China Filipinas Marruecos Rumanía USA Etiopia ¿Quieres jugar? Asocia cada foto con su origen. 1 2 3 4 5 6 7 10 9 8 11 12 13 14 14. Observa. Todas ellas son novias del mundo, novias diversas que pertenecen a distintas culturas. Cada una lleva sus particulares atuendos nupciales aunque todas van a realizar la misma ceremonia. 21 12. ACTIVIDADES. PENSAR Y RAZONAR
  • 23. 13. SOLUCIONES 22 8. India 9. España (etnia gitana) 10. Rumanía 11. Mali (mujer tuareg) 12. Francia 13. Filipinas 14. Senegal 1. Camboya 2. USA 3. Etiopía 4. China 5. Thailandia 6. Siberia 7. Marruecos Actividad 14. Actividad 13. Las personas somos tan rígidas que ¡hasta le hemos puesto una norma al huevo! Un huevo ya sea frito, duro, estrellado, pasado por agua, al plato, en revuelto o tortilla, nunca debe ser tocado con un cuchillo a la hora de comerlo. Si tenemos educación y civismo encontraremos lógico que haya normas de etiqueta a la hora de comer: nos sentaremos adecuadamente en la silla, comeremos con la boca cerrada, no hablaremos mientras lo hacemos, etc. Pero … ¿y el huevo? ¿por qué y para qué se creó la norma de alejarlo de los cuchillos? Pues resulta que, en España, usar el cuchillo para partir un huevo frito es tabú. En otros países sí que se usa. El transcurrir del huevo en un comedor y la ignorancia a la que el ser humano lo ha sometido, lo podemos extrapolar a otros muchos ejemplos de la vida cotidiana en la sociedad en la que vivimos. A la vida de todas las personas, y a las imposiciones culturales y sociales que se nos han asignado de forma contundente. Quizás, a partir de ahora, debamos modificar las normas que no tengan lógica o que sean discriminatorias y excluyentes.
  • 24. Chrysallis. Asociación de Familias de Menores Transexuales www.chrysallis.org.es contacto@chrysallis.org.es