SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO SOBRE LA
INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA.
Presentaremos un ensayo acerca del
surgimiento y evolución a través del
tiempo sobre los conceptos de infancia,
adolescencia y desarrollo humano.
Elaborado por:
Grupo 1°A
Susana Sarahí Vélez Aguilar
Roció Guadalupe GonzálezEsparza
Rafael Arcángel MartínezFacio
Andrea Isisbeanet Merino Ortiz
Claudia Dalila Morales Bueno
Mónica Vázquez Tavares
Francisco Javier Barraza Peña
Escuela Normar Rural Miguel
Hidalgo.
Profesor: Florencio Manuel Ríos
Salazar.
Ixtlahuacan de los membrillos,
Jalisco.
02 de Octubre del 2015
1
INTRODUCCIÓN:
Tenemos como objetivo y propósito en este ensayo, demostrar con argumentos
como la infancia, la adolescencia y desarrollo humano, han evolucionado a través
de los tiempo desde su concepción hasta la actualidad, así como ha influido la
sociedad en su desarrollo en su contexto histórico, al igual mencionaremos las
principales corrientes que apoyan, difunden y sustentan estos conceptos, todo
esto con la finalidad de entender más a fondo y desde sus raíces los conceptos de
los que hablaremos. Demostraremos los conocimientos que adquirimos en el
curso de desarrollo infantil de 0-12 años, respecto al tema tratado.
Argumentando nuestras opiniones en base a los libros; La infancia, en revista de
educación por Aries P., la concepción moderna del desarrollo y su persecución
en las aulas, Baquero R., existe la infancia por Baquero R. y Nadorowski, las
etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e históricas por Fierro
Arias D, todos ellos muestran información suficiente y clara para resolver y
argumentar nuestras opiniones.
2
La infancia y la adolescencia con conceptos que de acuerdo a nuestros
argumentos y apoyados sobre diversos autores, se han construido históricamente
y socialmente, ya que antes se tenía una idea totalmente diferente, estas de
finitamente han evolucionado y ahora se tiene una concepción totalmente distinta
gracias a que la misma sociedad con ideas, costumbres, pensamientos,
tradiciones, enseñanzas y visiones la han ido sustentando y formando.
Iremos más allá de nuestra actualidad, tendremos que retroceder hacia los
tiempos lejanos donde se inició una de las primeras concepciones de la infancia.
De acuerdo al autor Aries P, 1986” La actitud de los adultos frente al niño ha
cambiado mucho en el curso de la Historia y, ciertamente, sigue cambiando hoy día
ante nuestros ojos”.
Realmente es verdad lo que Aries P, nos cita pues a lo largo de los años ha cambiado
en la sociedad y no se necesitan estudios o investigaciones para dejárnoslos en claro,
simplemente con observar y e indagar con nuestras familias o parientes mayores nos
darán una idea totalmente diferente sobre el trato que se le daba a los infantes en
épocas antiguas.
Ejemplo de ello es que en el libro de revista de la educación por Aries P, menciona
claramente ideas sobre la cultura romana en donde a los recién nacidos se les
realizaba un extraño ritual, este consistía en alzar al pequeño en los aires, si se
realizaba esto es que el padre aceptaba criarlo, de lo contrario se le abandonaba sin
ningún remordimiento, esta práctica es totalmente absurda e irrazonable y muestra
que poca inteligencia y razonamiento tenía la sociedad de esa época.
Esta situación empezó a cambiar en los siglos II y III, ahora se les tenía más
sentimientos a los niños, se muestra más valor y aprecio, y un nuevo concepto de la
importancia de la familia.
Aries P,”desde el momento en que en la costumbre y entre los grupos
privilegiados, la vida del niño se convierte en un valor, el propio niño se convierte
en una forma interesante y agradable, señal de la atención que se le presta”.
Entonces ahora el adulto toma más conciencia sobre la importancia de la infancia,
las necesidades de los niños, las responsabilidades y cuidados que se les debe de
tener, un ejemplo de la importancia que se le tomo a los niños es que de
despreciarlos en un principio, tiempo después los matrimonios para ser
reconocidos como una exitosa familia, se veían en la necesidad de tener gran
número de hijos, para consolidar la familia.
Según Baquero R,”las formas de percibir y vivir la niñez a la manera de la infancia
son producciones históricas “.
3
“La concepción evolutiva moderna que hemos descripto, muy probablemente no
refiere a un supuesto niño natural, si no a este infante moderno, esta manera ideal
de vivir la niñez de acuerdo a la percepción de la modernidad”.
Hoy en día si bien a cambiado el concepto de la infancia tanto así que no solo se
ha transformado su origen si no que tiene la necesidad de acoplarse a las visiones
de la actualidad, no es el mismo niño de antes que el de hoy, ahora saben
manejas más herramientas tecnológicas, su comportamiento es diferente, son más
vivos, capaces y tenaces.
Ahora bien hemos hablado sobre la infancia, es turno de abordar sobre la
adolescencia. Citaremos argumentos del libro Las etapas del desarrollo como
construcciones socioculturales. Fierro Arias D.
Baquero R, naduroski, “La institución escolar es el dispositivo que la modernidad
construye para encerrar a la niñez.”
y si muchas beses la escuela representa una cárcel para muchos de ellos y no
como una ventana hacia el aprendizaje, incluso llegar hasta el extremo de dejar la
escuela, definitivamente cambia la idea y percepción del niño.
Ahora nos enfocaremos en otro tema y veremos el libro de desarrollo y
aprendizaje el cual se enfoca más hacia el tema de la adolescencia.
Menciona que el desarrollo de todo ser tiene que ver con la cultura de cada
persona, así como su contexto y costumbres en las que crece, sin tomar en
cuenta que uno de los factores más importantes es su entorno social y cultural.
La cultura, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado.
Es decir, un conjunto de condiciones que van mucho más allá del medio natural,
producto de nuestra acción en el medio social, que determinan cómo nos
desarrollamos.
Es por esto que resulta difícil entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues es
dentro de ella que adquiere identidad y se relaciona a lo largo del desarrollo. Los
valores preinscritos son los que influyen más en el contexto sociocultural de
cada individuo a lo largo de su desarrollo.
Si bien ya mencionamos como es que la sociedad ha influido en la percepción del
concepto de infancia y adolescencia, ahora es el tuno de mencionar de qué
manera en contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo
humano y de la infancia desde la antigüedad hasta a la época actual asi como su
finalidad.
Los valores preinscritos son los que influyen más en el contexto sociocultural de
cada individuo a lo largo de su desarrollo.
4
Fernandez,1994,el cambio evolutivo de los individuos tiene un significado
dentro de un sistema; se ordenan con arreglo a unos valores prescritos, y
varían de unos medios a otros. Es importante reiterar estos principios para
cualquier explicación en Psicología Evolutiva y así entender el desarrollo de
manera sociocultural, pues implica la acción dirigida a fines, pero que es
siempre humanamente creada. Sociocultural, pues implica la acción dirigida
a fines, pero que es siempre humanamente creada.
Baquero 2006,la escuela resultara el laboratorio social de producción de la
infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de
modo comparado, precisamente a la población infantil.”
Mencionaremos las principales corrientes del pensamiento y explicaciones acerca
del desarrollo humano de la infancia y adolescencia.
-Según investigaciones de Veyne y de Manson. Según Veyne, en realidad los
lazos sanguíneos contaban mucho menos que los vínculos electivos.es decir
contaba más el aprecio que se le tenía al infante si en verdad se le quería no por
tener la misma sangre si no por diversas razones.
-Las conclusiones (provisionales) a las que llega Manson demuestran que ha
habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia.
-En el siglo xvll, bajo la influencia de Rousseau y del «optimismo» del siglo de las
luces, parece haber prevalecido la ternura (al menos en Francia).
-De acuerdo con el Ernzle de Jean-Jacques Rousseau, a seguir las indicaciones
de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella sino más bien a utilizarla.
La finalidad del estudio de sociocultural y del desarrollo humano es llegar al
“conocimiento cotidiano o las visiones más culturales del desarrollo” (v. gr., Dasen,
Goodnow et al., Kagitçibasi).
Las teorías que se utilizaron en el desarrollo para elaborar esta lectura sobre el
desarrollo sociocultural de los individuos en el proceso de adolescencia y adultez
de acuerdo con la ordenación prestada por Kagitçibasi (2000) son:
●LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA (de Barker).
●CONSTRUCTIVISMO SOCIAL (Berger y Luckman).
●A LA ANTROPOLOGÍA TRANSCULTURAL (Whiting).
5
Y entre las líneas más centradas tenemos:
-La teoría ecocultural de Berry; los modelos sistémicos de la interacción persona-
ambiente de von Bertalanffy).
- La teoría socio histórica de Vygotski; la cual directamente ha influenciado las
líneas sobre cultura.
- La teoría del ciclo vital y el contextualismo evolutivo (Lerner, Baltes, Valsiner y
más).
6
CONCLUSIÓN:
A lo largo de los tiempos sin duda han surgido diversas ideas, teorías y
conocimientos acerca del desarrollo humano en base a la infancia y la
adolescencia, abarcando diversos contextos y circunstancias, y como estos han
intervenido en su cambio. Mucho de esto está fundamentado por diversos autores
que se basan en diversos estudios y análisis, uno de los más importante es Aries
p. No cabe duda que en un principio no se le daba la importancia suficiente a los
niños , ni se les daba el aprecio suficiente, al transcurso del tiempo la sociedad ha
ido evolucionando, y a la par las ideas , teniendo gran influencia la educación, los
valores y la cultura. El autor Fierro Arias a diferencia de Aries, habla más sobre la
adolescencia y su proceso sociocultural, menciona la gran importancia que tiene
el entorno del ser humano para su desarrollo, realmente todos los factores que lo
rodean influyen en su evolución; costumbres, las personas que lo rodean, incluso
las metas que tiene planteadas, ya que ese contexto depende gran parte de su
futuro y decisiones que piense tomar.
7
Bibliografía:
Aries P. (1996) La infancia en revista de educación 281, 5-17
Baquero R. (2006). LA concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las
aulas. En sujetos y aprendizaje (p.p 21-29). Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
N.R (1994) Existe la infancia Revista del instituto de investigaciones en ciencias de
la educación (IICE, ARGENTINA) Año 4, No.4, p.p. 2-10.
Fierro Arias D. (2009) Las etapas del desarrollo, como construcciones
socioculturales e históricas. En la transición de la adolescencia a la edad adulta:
Teorías y realidades. Tesis doctoral, universidad autónoma de Madrid, p.p. 15-25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
kambara
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
Ileana Pech Gongora
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
faridrece
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
ENEYDERTS CARPIO
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyVictor II
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
fidelquevedo
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Akary Ruiz
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
Josse Khan Kapoor
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 

La actualidad más candente (20)

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 

Destacado

Derecho penal humanitario
Derecho penal humanitario Derecho penal humanitario
Derecho penal humanitario
Wilner27
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
Ely. van morc
 
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaimeLos derechos humanos en la biblia ensayo jaime
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
jaime carrascal
 
Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2
Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2
Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2
Heidy Requena
 
Ensayo daniela
Ensayo danielaEnsayo daniela
Ensayo daniela
Maria Nagera de Orellana
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
Nombre Apellidos
 
Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.
Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.
Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.
lisandro alchebli
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
Luanda Parra
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosroxyventura
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoCarlos Alcala
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 

Destacado (12)

Derecho penal humanitario
Derecho penal humanitario Derecho penal humanitario
Derecho penal humanitario
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
 
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaimeLos derechos humanos en la biblia ensayo jaime
Los derechos humanos en la biblia ensayo jaime
 
Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2
Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2
Pérez requena heidy yanira, historieta, semana 2
 
Ensayo daniela
Ensayo danielaEnsayo daniela
Ensayo daniela
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Dih1
Dih1Dih1
Dih1
 
Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.
Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.
Ensayo... tutela de los derechos y garantias en venezuela.
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 

Similar a Ensayo sobre infancia y adolescencia

2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
Sandra Romero Escorza
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Fernandabn18
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Hanniadlp20
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
danielaanoriega
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
Pedro Herrera
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Mara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Eduardo Canul
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
julimarontiver
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y darylEdnithaa Vazquez
 
Ensayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIAEnsayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIA
Sandra Romero Escorza
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantilSusan Rt
 

Similar a Ensayo sobre infancia y adolescencia (20)

2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
 
Nicho de desarrollo
Nicho de desarrolloNicho de desarrollo
Nicho de desarrollo
 
Ameyalli
AmeyalliAmeyalli
Ameyalli
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Ensayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIAEnsayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIA
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Ensayo sobre infancia y adolescencia

  • 1. ENSAYO SOBRE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Presentaremos un ensayo acerca del surgimiento y evolución a través del tiempo sobre los conceptos de infancia, adolescencia y desarrollo humano. Elaborado por: Grupo 1°A Susana Sarahí Vélez Aguilar Roció Guadalupe GonzálezEsparza Rafael Arcángel MartínezFacio Andrea Isisbeanet Merino Ortiz Claudia Dalila Morales Bueno Mónica Vázquez Tavares Francisco Javier Barraza Peña Escuela Normar Rural Miguel Hidalgo. Profesor: Florencio Manuel Ríos Salazar. Ixtlahuacan de los membrillos, Jalisco. 02 de Octubre del 2015
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN: Tenemos como objetivo y propósito en este ensayo, demostrar con argumentos como la infancia, la adolescencia y desarrollo humano, han evolucionado a través de los tiempo desde su concepción hasta la actualidad, así como ha influido la sociedad en su desarrollo en su contexto histórico, al igual mencionaremos las principales corrientes que apoyan, difunden y sustentan estos conceptos, todo esto con la finalidad de entender más a fondo y desde sus raíces los conceptos de los que hablaremos. Demostraremos los conocimientos que adquirimos en el curso de desarrollo infantil de 0-12 años, respecto al tema tratado. Argumentando nuestras opiniones en base a los libros; La infancia, en revista de educación por Aries P., la concepción moderna del desarrollo y su persecución en las aulas, Baquero R., existe la infancia por Baquero R. y Nadorowski, las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e históricas por Fierro Arias D, todos ellos muestran información suficiente y clara para resolver y argumentar nuestras opiniones.
  • 3. 2 La infancia y la adolescencia con conceptos que de acuerdo a nuestros argumentos y apoyados sobre diversos autores, se han construido históricamente y socialmente, ya que antes se tenía una idea totalmente diferente, estas de finitamente han evolucionado y ahora se tiene una concepción totalmente distinta gracias a que la misma sociedad con ideas, costumbres, pensamientos, tradiciones, enseñanzas y visiones la han ido sustentando y formando. Iremos más allá de nuestra actualidad, tendremos que retroceder hacia los tiempos lejanos donde se inició una de las primeras concepciones de la infancia. De acuerdo al autor Aries P, 1986” La actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la Historia y, ciertamente, sigue cambiando hoy día ante nuestros ojos”. Realmente es verdad lo que Aries P, nos cita pues a lo largo de los años ha cambiado en la sociedad y no se necesitan estudios o investigaciones para dejárnoslos en claro, simplemente con observar y e indagar con nuestras familias o parientes mayores nos darán una idea totalmente diferente sobre el trato que se le daba a los infantes en épocas antiguas. Ejemplo de ello es que en el libro de revista de la educación por Aries P, menciona claramente ideas sobre la cultura romana en donde a los recién nacidos se les realizaba un extraño ritual, este consistía en alzar al pequeño en los aires, si se realizaba esto es que el padre aceptaba criarlo, de lo contrario se le abandonaba sin ningún remordimiento, esta práctica es totalmente absurda e irrazonable y muestra que poca inteligencia y razonamiento tenía la sociedad de esa época. Esta situación empezó a cambiar en los siglos II y III, ahora se les tenía más sentimientos a los niños, se muestra más valor y aprecio, y un nuevo concepto de la importancia de la familia. Aries P,”desde el momento en que en la costumbre y entre los grupos privilegiados, la vida del niño se convierte en un valor, el propio niño se convierte en una forma interesante y agradable, señal de la atención que se le presta”. Entonces ahora el adulto toma más conciencia sobre la importancia de la infancia, las necesidades de los niños, las responsabilidades y cuidados que se les debe de tener, un ejemplo de la importancia que se le tomo a los niños es que de despreciarlos en un principio, tiempo después los matrimonios para ser reconocidos como una exitosa familia, se veían en la necesidad de tener gran número de hijos, para consolidar la familia. Según Baquero R,”las formas de percibir y vivir la niñez a la manera de la infancia son producciones históricas “.
  • 4. 3 “La concepción evolutiva moderna que hemos descripto, muy probablemente no refiere a un supuesto niño natural, si no a este infante moderno, esta manera ideal de vivir la niñez de acuerdo a la percepción de la modernidad”. Hoy en día si bien a cambiado el concepto de la infancia tanto así que no solo se ha transformado su origen si no que tiene la necesidad de acoplarse a las visiones de la actualidad, no es el mismo niño de antes que el de hoy, ahora saben manejas más herramientas tecnológicas, su comportamiento es diferente, son más vivos, capaces y tenaces. Ahora bien hemos hablado sobre la infancia, es turno de abordar sobre la adolescencia. Citaremos argumentos del libro Las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales. Fierro Arias D. Baquero R, naduroski, “La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez.” y si muchas beses la escuela representa una cárcel para muchos de ellos y no como una ventana hacia el aprendizaje, incluso llegar hasta el extremo de dejar la escuela, definitivamente cambia la idea y percepción del niño. Ahora nos enfocaremos en otro tema y veremos el libro de desarrollo y aprendizaje el cual se enfoca más hacia el tema de la adolescencia. Menciona que el desarrollo de todo ser tiene que ver con la cultura de cada persona, así como su contexto y costumbres en las que crece, sin tomar en cuenta que uno de los factores más importantes es su entorno social y cultural. La cultura, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado. Es decir, un conjunto de condiciones que van mucho más allá del medio natural, producto de nuestra acción en el medio social, que determinan cómo nos desarrollamos. Es por esto que resulta difícil entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues es dentro de ella que adquiere identidad y se relaciona a lo largo del desarrollo. Los valores preinscritos son los que influyen más en el contexto sociocultural de cada individuo a lo largo de su desarrollo. Si bien ya mencionamos como es que la sociedad ha influido en la percepción del concepto de infancia y adolescencia, ahora es el tuno de mencionar de qué manera en contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta a la época actual asi como su finalidad. Los valores preinscritos son los que influyen más en el contexto sociocultural de cada individuo a lo largo de su desarrollo.
  • 5. 4 Fernandez,1994,el cambio evolutivo de los individuos tiene un significado dentro de un sistema; se ordenan con arreglo a unos valores prescritos, y varían de unos medios a otros. Es importante reiterar estos principios para cualquier explicación en Psicología Evolutiva y así entender el desarrollo de manera sociocultural, pues implica la acción dirigida a fines, pero que es siempre humanamente creada. Sociocultural, pues implica la acción dirigida a fines, pero que es siempre humanamente creada. Baquero 2006,la escuela resultara el laboratorio social de producción de la infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de modo comparado, precisamente a la población infantil.” Mencionaremos las principales corrientes del pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano de la infancia y adolescencia. -Según investigaciones de Veyne y de Manson. Según Veyne, en realidad los lazos sanguíneos contaban mucho menos que los vínculos electivos.es decir contaba más el aprecio que se le tenía al infante si en verdad se le quería no por tener la misma sangre si no por diversas razones. -Las conclusiones (provisionales) a las que llega Manson demuestran que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. -En el siglo xvll, bajo la influencia de Rousseau y del «optimismo» del siglo de las luces, parece haber prevalecido la ternura (al menos en Francia). -De acuerdo con el Ernzle de Jean-Jacques Rousseau, a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella sino más bien a utilizarla. La finalidad del estudio de sociocultural y del desarrollo humano es llegar al “conocimiento cotidiano o las visiones más culturales del desarrollo” (v. gr., Dasen, Goodnow et al., Kagitçibasi). Las teorías que se utilizaron en el desarrollo para elaborar esta lectura sobre el desarrollo sociocultural de los individuos en el proceso de adolescencia y adultez de acuerdo con la ordenación prestada por Kagitçibasi (2000) son: ●LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA (de Barker). ●CONSTRUCTIVISMO SOCIAL (Berger y Luckman). ●A LA ANTROPOLOGÍA TRANSCULTURAL (Whiting).
  • 6. 5 Y entre las líneas más centradas tenemos: -La teoría ecocultural de Berry; los modelos sistémicos de la interacción persona- ambiente de von Bertalanffy). - La teoría socio histórica de Vygotski; la cual directamente ha influenciado las líneas sobre cultura. - La teoría del ciclo vital y el contextualismo evolutivo (Lerner, Baltes, Valsiner y más).
  • 7. 6 CONCLUSIÓN: A lo largo de los tiempos sin duda han surgido diversas ideas, teorías y conocimientos acerca del desarrollo humano en base a la infancia y la adolescencia, abarcando diversos contextos y circunstancias, y como estos han intervenido en su cambio. Mucho de esto está fundamentado por diversos autores que se basan en diversos estudios y análisis, uno de los más importante es Aries p. No cabe duda que en un principio no se le daba la importancia suficiente a los niños , ni se les daba el aprecio suficiente, al transcurso del tiempo la sociedad ha ido evolucionando, y a la par las ideas , teniendo gran influencia la educación, los valores y la cultura. El autor Fierro Arias a diferencia de Aries, habla más sobre la adolescencia y su proceso sociocultural, menciona la gran importancia que tiene el entorno del ser humano para su desarrollo, realmente todos los factores que lo rodean influyen en su evolución; costumbres, las personas que lo rodean, incluso las metas que tiene planteadas, ya que ese contexto depende gran parte de su futuro y decisiones que piense tomar.
  • 8. 7 Bibliografía: Aries P. (1996) La infancia en revista de educación 281, 5-17 Baquero R. (2006). LA concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En sujetos y aprendizaje (p.p 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. N.R (1994) Existe la infancia Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación (IICE, ARGENTINA) Año 4, No.4, p.p. 2-10. Fierro Arias D. (2009) Las etapas del desarrollo, como construcciones socioculturales e históricas. En la transición de la adolescencia a la edad adulta: Teorías y realidades. Tesis doctoral, universidad autónoma de Madrid, p.p. 15-25.