SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL LEER EL ESCRIBIR, EL HABLAR, EL
ESCUCHAR Y EL PENSAR”
Austin Searle Wittgenstein
Lengua
Una forma de acción o de
actividad que se realiza con
alguna finalidad concreta.
ESTUDIOSOS DE LAS LENGUAS CLASICAS
JOHN LANGSHAW
AUSTIN: Una de las
figuras más relevantes
en lo que se ha dado
en llamar filosofía del
lenguaje. A él se debe
el concepto de acto del
habla. acto de habla.
JOHN ROGERS SEARLE
célebre por sus contribuciones
a la filosofía del lenguaje
COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICA:
conforman
conocimientos
lingüísticos.
Engloba los
siguientes
aspectos:
*Fonología
*Morfología
*Sintaxis
COMUNICATIVA:
Es la capacidad
de usar el
lenguaje
apropiadamente
en las diversas
situaciones
sociales que se
nos presenta
cada día.
PRAGMÁTICA:
Rama de la
semiótica(*) y la
lingüística estudia los
conocimientos y
habilidades
(*)Ciencia que estudia los diferentes sistemas
de signos que permiten la comunicación entre
individuos, sus modos de producción, de
funcionamiento y de recepción.
LOS ENFOQUES
COMUNICATIVOS
Se exponen algunos rasgos generales a tomar en cuenta :
 Los ejercicios de clase se trabajan con unidades lingüísticas de
comunicación , es decir, con textos complejos y no solamente
con frases o fragmentos cortados .
 Los alumnos trabajan a menudo por parejas o grupos. Es la
mejor manera de organizar situaciones de comunicación.
 Los ejercicios en clase permite que los alumnos desarrollen las
cuatro habilidades lingüística de la comunicación.
CUATRO HABILIDADES
LINGÜÍSTICAS
El uso de la lengua se realiza de cuatro formas
distintas según las habilidades que posee el
individuo
•Leer
•Escribir
•Escuchar
•Hablar
También son llamadas macro habilidades
lingüísticas y se clasifican en:
Comprensión, expresión, oral, código, escrito.
Canal oral Canal escrito
•c. Auditivo
•Receptor
percibe
•C. Espontanea
•c. Inmediata
•c. Efímera
•Códigos no
verbales
•Interacción
duradera
•c. Casual
•Receptor percibe
signos a la misma
vez
•C. elaborada
•C. diferida
•C. duradera
•Textura del
soporte
•No existe
interacción
La lengua oral es mas
coloquial, subjetiva,
redundante, y abierta;
con una sintaxis mas
simple, repeticiones,
etc. Y un léxico mas
general y pobre,
onomatopeyas y frases
hechas.
La lengua escrita
suele ser estándar,
mas objetiva, precisa
y cerrada; contiene
un léxico especifico y
evita las repeticiones
y la expresividad de
los recursos
lingüísticos
populares.
Habilidades
orales
Habilidades
escritas
Canal oral
Canal
escrito
Canal auditivo: el
receptor comprende
el texto a través del
oído.
Comunicación
espontanea: El emisor
puede rectificar, pero no
borrar, lo que ha dicho. El
receptor esta obligado a
comprender el texto en el
momento de la emisión y
tal como se emite.
Canal visual: El receptor lee el
texto a través de la vista. El canal
visual tiene una capacidad de
transmisión de información
superior al auditivo.
Comunicación elaborada: El
emisor puede corregir y
rehacer el texto sin dejar
rastros o huellas. El lector
puede escoger cuando y como
quiere leer
(orden, velocidad, etc.) puede
releer el texto.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
Habilidades receptivas y productivas
Papel activo de un individuo cuando lee o escucha y en las
estrategias de interpretación del discurso que utiliza.
HABILIDADES
RECEPTIVAS
Dominio más amplio de la
lengua. Se comprenden
variedades dialectales
diferentes de la propia,
mayor numero de palabras
El usuario no tiene
control sobre el
lenguaje que se utiliza
en los mensajes que
comprende
HABILIDADES
PRODUCTIVAS
Dominio limitado de la
lengua, el usuario se
expresa en su variedad
dialectal, solo utiliza
algunas palabras que
domina receptivamente
El usuario controla
los mensajes que
produce: escoge las
formas lingüísticas
Microhabilidades
microhabilidades
Anticipación
Inferencia de
información
Formulación de
hipótesis
Uso de información
contextual
Análisis de la
comunicación
Búsqueda de
información
Selección lingüística
Adecuación a la
audiencia
HABILIDADES
RECEPTIVAS
HABILIDADES
PRODUCTIVAS
Integración de habilidades
Las habilidades lingüísticas no funcionan
aisladas o solas, sino que suelen usarse
integradas entre si, es decir, relacionadas
unas con otras.
MONÓLOGO
Hablado
Escrito
Para ser leído
Para ser escrito: dictado
Para ser escuchado: conferencia
Para ser dicho
Como si no estuviera
escrito: teatro
Como escrito:
noticiario televisivo
Como si fuera
escuchado: novela
Como escrito: periódico
Frecuenciade usoe importancia
Rivers y Temperley
La comunicación
80 %
Escuchar: 45% Hablar: 30%
Leer: 16% Escribir: 9%
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 5ª CLASE PENS CRITICO.ppt

LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptxLINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
Paolo691024
 
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.pptS2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
CarmenVelsquez11
 
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.pptS2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
CarmenVelsquez11
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
Isa Digital
 
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
Mercedes camacho
 
16 06-11 comunicación básica presentaciones
16 06-11 comunicación básica presentaciones16 06-11 comunicación básica presentaciones
16 06-11 comunicación básica presentaciones
pocha1a2b
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
alejandrayalberto
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Jose Espinoza
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
paulaguerra36
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 
lenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdflenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdf
MargaritaDinarte2
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
Sairyn
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
MartinLopez259
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
Mercedes Mendibe Ferreras
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
Mercedes Mendibe Ferreras
 

Similar a 5ª CLASE PENS CRITICO.ppt (20)

LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptxLINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
 
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.pptS2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
 
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.pptS2-Lenguaje oral y escrito.ppt
S2-Lenguaje oral y escrito.ppt
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
 
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
 
16 06-11 comunicación básica presentaciones
16 06-11 comunicación básica presentaciones16 06-11 comunicación básica presentaciones
16 06-11 comunicación básica presentaciones
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
 
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
lenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdflenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdf
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417Modulo 20190325192417
Modulo 20190325192417
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 

Más de MarioCesarHuallancaC

2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
MarioCesarHuallancaC
 

Más de MarioCesarHuallancaC (11)

2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
 
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
 
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
 
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
 
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
 
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

5ª CLASE PENS CRITICO.ppt

  • 1. “EL LEER EL ESCRIBIR, EL HABLAR, EL ESCUCHAR Y EL PENSAR”
  • 2. Austin Searle Wittgenstein Lengua Una forma de acción o de actividad que se realiza con alguna finalidad concreta. ESTUDIOSOS DE LAS LENGUAS CLASICAS JOHN LANGSHAW AUSTIN: Una de las figuras más relevantes en lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto del habla. acto de habla. JOHN ROGERS SEARLE célebre por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje
  • 3. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICA: conforman conocimientos lingüísticos. Engloba los siguientes aspectos: *Fonología *Morfología *Sintaxis COMUNICATIVA: Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presenta cada día. PRAGMÁTICA: Rama de la semiótica(*) y la lingüística estudia los conocimientos y habilidades (*)Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
  • 4. LOS ENFOQUES COMUNICATIVOS Se exponen algunos rasgos generales a tomar en cuenta :  Los ejercicios de clase se trabajan con unidades lingüísticas de comunicación , es decir, con textos complejos y no solamente con frases o fragmentos cortados .  Los alumnos trabajan a menudo por parejas o grupos. Es la mejor manera de organizar situaciones de comunicación.  Los ejercicios en clase permite que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüística de la comunicación.
  • 6. El uso de la lengua se realiza de cuatro formas distintas según las habilidades que posee el individuo •Leer •Escribir •Escuchar •Hablar También son llamadas macro habilidades lingüísticas y se clasifican en: Comprensión, expresión, oral, código, escrito.
  • 7. Canal oral Canal escrito •c. Auditivo •Receptor percibe •C. Espontanea •c. Inmediata •c. Efímera •Códigos no verbales •Interacción duradera •c. Casual •Receptor percibe signos a la misma vez •C. elaborada •C. diferida •C. duradera •Textura del soporte •No existe interacción
  • 8. La lengua oral es mas coloquial, subjetiva, redundante, y abierta; con una sintaxis mas simple, repeticiones, etc. Y un léxico mas general y pobre, onomatopeyas y frases hechas. La lengua escrita suele ser estándar, mas objetiva, precisa y cerrada; contiene un léxico especifico y evita las repeticiones y la expresividad de los recursos lingüísticos populares. Habilidades orales Habilidades escritas
  • 9. Canal oral Canal escrito Canal auditivo: el receptor comprende el texto a través del oído. Comunicación espontanea: El emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El receptor esta obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite. Canal visual: El receptor lee el texto a través de la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de información superior al auditivo. Comunicación elaborada: El emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastros o huellas. El lector puede escoger cuando y como quiere leer (orden, velocidad, etc.) puede releer el texto. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
  • 10. Habilidades receptivas y productivas Papel activo de un individuo cuando lee o escucha y en las estrategias de interpretación del discurso que utiliza.
  • 11. HABILIDADES RECEPTIVAS Dominio más amplio de la lengua. Se comprenden variedades dialectales diferentes de la propia, mayor numero de palabras El usuario no tiene control sobre el lenguaje que se utiliza en los mensajes que comprende HABILIDADES PRODUCTIVAS Dominio limitado de la lengua, el usuario se expresa en su variedad dialectal, solo utiliza algunas palabras que domina receptivamente El usuario controla los mensajes que produce: escoge las formas lingüísticas
  • 12. Microhabilidades microhabilidades Anticipación Inferencia de información Formulación de hipótesis Uso de información contextual Análisis de la comunicación Búsqueda de información Selección lingüística Adecuación a la audiencia HABILIDADES RECEPTIVAS HABILIDADES PRODUCTIVAS
  • 13. Integración de habilidades Las habilidades lingüísticas no funcionan aisladas o solas, sino que suelen usarse integradas entre si, es decir, relacionadas unas con otras.
  • 14. MONÓLOGO Hablado Escrito Para ser leído Para ser escrito: dictado Para ser escuchado: conferencia Para ser dicho Como si no estuviera escrito: teatro Como escrito: noticiario televisivo Como si fuera escuchado: novela Como escrito: periódico
  • 15. Frecuenciade usoe importancia Rivers y Temperley La comunicación 80 % Escuchar: 45% Hablar: 30% Leer: 16% Escribir: 9%