SlideShare una empresa de Scribd logo
TAMAÑO DEL MERCADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
EL MERCADO ES EL CONTEXTO EN DONDE TIENEN
LUGAR LOS INTERCAMBIOS DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS.
EL MERCADO
EL MERCADO
LUGAR EN DONDE HABITUALMENTE SE REÚNEN LOS
COMPRADORES Y VENDEDORES PARA EFECTUAR SUS
OPERACIONES COMERCIALES.
COMPOSICION DEL MERCADO
EL MERCADO
está compuesto por
LAOFERTA LADEMANDA
LOS PRODUCTOS
ANÁLISIS DEL MERCADO
ANÁLISIS DEL SECTOR
SECTORES PRODUCTIVOS
DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE
REALIZA UNA EMPRESA LA CLASIFICAMOS EN UN
SECTOR PRODUCTIVO, HASTA HACE MUY POCO
TIEMPO HABLABAMOS DE 3 SECTORES: PRIMARIOS,
SECUNDARIOS Y TERCIARIOS, PERO LAS NUEVAS
ACTIVIDADES DEL HOMBRE HAN HECHO APARECER
UN SECTOR CUATERNARIO E INCLUSO UNO
QUINARIO.
ANÁLISIS DEL MERCADO
SECTOR PRIMARIO
SE DENOMINA A AQUEL SECTOR DE LA ECONOMÍA
QUE COMPRENDE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE
LA EXTRACCIÓN Y OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS,
COMO LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA
APICULTURA, LA ACUICULTURA, LA PESCA, LA
MINERÍA, LA SILVICULTURA Y LA EXPLOTACIÓN
FORESTAL.
ANÁLISIS DEL MERCADO
SECTOR SECUNDARIO
EL SECTOR SECUNDARIO ES EL SECTOR DE LA
ECONOMÍA QUE TRANSFORMA LA MATERIA PRIMA,
QUE ES EXTRAÍDA O PRODUCIDA POR
EL SECTOR PRIMARIO, EN PRODUCTOS DE
CONSUMO, O EN BIENES DE EQUIPO.
ANÁLISIS DEL MERCADO
SECTOR TERCIARIO
EL SECTOR SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO ES
EL SECTOR ECONÓMICO QUE ENGLOBA LAS
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS SERVICIOS
NO PRODUCTORES O TRANSFORMADORES DE
BIENES MATERIALES. GENERAN SERVICIOS QUE SE
OFRECEN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE
CUALQUIER POBLACIÓN EN EL MUNDO.
ANÁLISIS DEL MERCADO
SECTOR CUATERNARIO
ES UNA PARTE DE LA ECONOMÍA CUYA
CARACTERÍSTICA ES ESTAR BASADO EN EL
CONOCIMIENTO Y TENER SERVICIOS IMPOSIBLES DE
MECANIZAR, TALES COMO LA GENERACIÓN E
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA,
CONSULTORÍA, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO, PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y
OTROS SERVICIOS O ...
MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO
NÚMERO DE COMPRADORES (PERSONAS) QUE
PUEDENEXISTIR PARA UNA OFERTA DETERMINADA DE
UN PRODUCTO ESPECÍFICO.
MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO
POBLACION TOTAL
MERCADO OBJETIVO
MERCADO POTENCIAL
MERCADO DISPONIBLE
MERCADO EFECTIVO
MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO
POBLACION TOTAL: CONFORMADO POR EL UNIVERSO
CON NECESIDADES QUE PUEDEN SER SATISFECHAS
POR LA OFERTA DE UNA EMPRESA
MERCADO POTENCIAL:ES EL CONJUNTO DE
CONSUMIDORES QUE PODRIAN NECESITAR EL BIEN O
SERVICIO QUE ES MATERIA DE ESTUDIO. EL MERCADO
POTENCIAL SE DETERMINA DESPUÉS DE HABERLO
SEGMENTADO.
MERCADO POTENCIAL= POBLACIÓN TOTAL /UNIVERSO X
CRITERIO DE SEGMENTACIÓN
MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO
MERCADO DISPONIBLE: ES UNA PARTE DEL
MERCADO POTENCIAL Y ESTÁ FORMADO POR EL
CONJUNTO DE CONSUMIDORES QUE TIENEN LA
NECESIDAD DE COMPRAR EL BIEN O SERVICIO QUE
OFRECE EL ESTUDIO. ESTE ES DEFINIDO A TRAVÉS DEL
RESULTADO DE LA ENCUESTA.
MERCADO DISPONIBLE = M. POTENCIAL X PREGUNTA FILTRO
(PRIMERA PREGUNTA)
MERCADO EFECTIVO: ES UNA PARTE DEL MERCADO
DISPONIBLE Y ESTÁ FORMADO POR EL CONJUNTO DE
CONSUMIDORES QUE TIENEN ADEMÁS DE LA
NECESIDAD, LA INTENCIÓN DE COMPRAR EL BIEN O
SERVICIO QUE OFRECE. ESTE SE DEFINE A TRAVÉS DE
RESULTADO DE LA ENCUESTA.
MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO
MERCADO EFECTIVO = M. DISPONIBLE X PREGUNTAS DE
ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO
MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO
MERCADO OBJETIVO: ES UNA PARTE DEL MERCADO
EFECTIVO QUE SE FIJA COMO META A SER ALCANZADA
POR LA EMPRESA, ES DECIR LA PARTE DE LA DEMANDA
A SER ATENDIDA, PARA LO CUAL LA BASE SON
CRITERIOS DEFINIDOS POR LOS INVERSIONISTAS.
MERCADO OBJETIVO = M. EFECTIVO X PARTICIPACIÓN DE
MERCADO.
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
EL ESTUDIO QUE UTILIZARÉ COMO EJEMPLO
CORRESPONDE A UN RESTAURANTE DE COMIDA
VEGETARIANA, QUE SE DIFERENCIARÁ DE LOS DEMÁS
RESTAURANTES DE COMIDA VEGETARIANA POR
OFRECER UN SABOR AGRADABLE Y UN EXCELENTE
SERVICIO AL CLIENTE.
SEGMENTACION
EL SEGMENTO DE MERCADO QUE ATENDERÁ ES EL SIGUIENTE:
• GEOGRÁFICO: DISTRITO DE CHINCHA ALTA
• EDADES: 18 – 64 AÑOS. TOTAL: 240,000 PERSONAS
• NIVEL SOCIOECONÓMICO: B Y C. ES EL 20% DE LA POBLACIÓN.
• ESTILO DE VIDA: SE PREOCUPAN POR CUIDAR SU SALUD. ES EL
50% DE LA POBLACIÓN.
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
MERCADO POTENCIAL
PARA EL CASO DEL EJEMPLO DEL RESTAURANTE DE
COMIDA VEGETARIANA, EL MERCADO POTENCIAL
SON TODAS LAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL
DISTRITO DE CHINCHA ALTA, QUE TIENEN 18-64
AÑOS DE EDAD, PERTENECEN AL NIVEL
SOCIOECONÓMICO B Y C Y TIENEN EL ESTILO DE
VIDA SALUDABLE.
EN LA TABLA SIGUIENTE PRESENTO EL CÁLCULO DE
LA CANTIDAD DE PERSONAS CON ESTAS
CARACTERÍSTICAS.
VARIABLE DE SEGMENTACIÓN CARACTERISTICAS DATOS FUENTE DE INFORMACIÓN RESULTADOS
GEOGRÁFICA DISTRITO DE CHINCHA ALTA
EDADES 18 - 64 AÑOS
240,000
PERSONAS
INEI
NIVEL SOCIOECONÓMICO B Y C 20%
ASOCIACION DE EMP. DE ESTUDIO DE
MERCADO
48,000 PERSONAS
ESTILO DE VIDA SE PREOCUPAN POR SU SALUD 50% FOCUS S.A. 24,000 PERSONAS
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
MERCADO DISPONIBLE
PARA EL NEGOCIO DE COMIDA VEGETARIANA, EN EL
CUESTIONARIO DE ENCUESTA SE CONSIDERA UNA
PREGUNTA QUE DICE: ¿CONSUME USTED COMIDA
VEGETARIANA?
ESTA PREGUNTA SE REFIERE A LA COMIDA
VEGETARIANA EN GENERAL, NO SE REFIERE AL TIPO DE
COMIDA VEGETARIANA DEL NUEVO NEGOCIO.
LAS RESPUESTAS DE LA ENCUESTA SON LAS
SIGUIENTES:
RESPUESTA %
SI 30%
NO 70%
TOTAL 100%
PARA EL CÁLCULO DEL MERCADO DISPONIBLE UTILIZAMOS EL
RESULTADO DE LA RESPUESTA SI. EL MERCADO DISPONIBLE ES =
MERCADO POTENCIAL X % RESPUESTA SI = 24,000 X 30% = 7,200
PERSONAS.
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
MERCADO EFECTIVO
PARA EL CASO DEL RESTAURANTE DE COMIDA
VEGETARIANA CON SABOR AGRADABLE Y UNA
EXCELENTE ATENCIÓN, EN EL CUESTIONARIO DE
ENCUESTA SE CONSIDERA UNA PREGUNTA QUE DICE:
SI TUVIERA LA OPORTUNIDAD DE CONSUMIR EN UN
RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA EN LA QUE
LE OFREZCAN COMIDA SABROSA Y CON UN
EXCELENTE SERVICIO AL CLIENTE, ¿UD. COMPRARÍA
ALLÍ?
LAS RESPUESTAS SON:
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
RESPUESTA %
DEFINITIVAMENTE SI 90%
QUIZAS SI 5%
QUIZAS NO 3%
DEFINITIVAMENTE NO 2%
TOTAL 100%
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
PARA CALCULAR EL MERCADO EFECTIVO TRABAJAMOS
CON LA RESPUESTA “DEFINITIVAMENTE SI”, PORQUE
ES LA QUE NOS INDICA AQUELLAS PERSONAS MÁS
INTERESADAS O CON QUIENES EXISTE UNA ALTA
PROBABILIDAD QUE CONSUMIRÁN EL PRODUCTO DE
ESTE NUEVO RESTAURANTE.
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
POR LO TANTO EL MERCADO EFECTIVO ES:
MERCADO DISPONIBLE POR % DEFINITIVAMENTE SI
= 7,200 X 90% = 6,480 PERSONAS.
LA EMPRESA DE RESTAURANTE DE COMIDA
VEGETARIANA SABROSA Y CON UN EXCELENTE
SERVICIO CONSIDERA QUE ATENDERÁ AL 10% DE LA
DEMANDA EFECTIVA.
POR LO TANTO EL MERCADO META EN NÚMEROS
SERÁ: MERCADO EFECTIVO X % MERCADO META =
6,480 X 10% = 648 PERSONAS.
MERCADO META O MERCADO OBJETIVO
LA EMPRESA DE RESTAURANTE DE COMIDA
VEGETARIANA SABROSA Y CON UN EXCELENTE
SERVICIO CONSIDERA QUE ATENDERÁ AL 10% DE LA
DEMANDA EFECTIVA.
POR LO TANTO EL MERCADO META EN NÚMEROS
SERÁ: MERCADO EFECTIVO X % MERCADO META =
6,480 X 10% = 648 PERSONAS.
EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL
MERCADO
MÉTODOS QUE
HACEN USO DE
INFORMACIÓN
DISPONIBLE A
TRAVÉS DE UN
MODELO
MATEMÁTICO DEL
COMPORTAMIENTO
DEL SISTEMA
MÉTODOS
BASADOS EN
JUICIOS Y
OPINIONES
CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS
PROMEDIO MÓVIL SIMPLE (PMS)
¿Cuándo usarlo?
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL
MERCADO
1.- PROMEDIOS MÓVILES.
Promedio Móvil = Demanda en los n periodosanteriores
n
Promedio Móvil Ponderado = (ponderación para periodo n) (demanda en periodo n)
ponderaciones
PROMEDIOS MÓVILES
EJEMPLO: LAS VENTAS DE COBERTIZOS DE UNA EMPRESA X, SE
MUESTRAN EN LA COLUMNA CENTRAL DE LA SIGUIENTE TABLA. A LA
DERECHA SE DA EL PROMEDIO MÓVIL DE TRES MESES.
MES
VENTAS REALES DE
COBERTIZOS
PROMEDIO MÓVIL DE 3
MESES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
10
12
13
16
19
23
26
30
28
18
16
14
(10+12+13)/3 = 11
(12+13+16)/3 = 13
(13+16+19)/3 = 16
(16+19+23)/3=19
(19+23+26)/3 = 22
(23+26+30)/3= 26
(26+30+28)/3= 28
(30+28+18)/3 = 25
(28+18+16)/3 = 20
VEMOS QUE EL PRONÓSTICO PARA DICIEMBRE ES DE 20 . PARA PROYECTAR LA DEMANDA DE
COBERTIZOS EN ENERO PRÓXIMO, SUMAMOS LAS VENTAS DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
ENTRE 3: PRONÓSTICO PARA ENERO = (18+16+14)/3 = 16
Mes
Ventas Reales de
Cobertizos
Enero 10
Febrero 12
Marzo 13
Abril 16
Mayo 19
Junio 23
Julio 26
Agosto 30
Septiembre 28
Octubre 18
Noviembre 16
Diciembre 14
SIGUIENDO CON EL EJEMPLO ANTERIOR. ESTA EMPRESA DECIDIÓ PRONOSTICAR LAS VENTAS DE
COBERTIZOS PONDERANDO LOS ÚLTIMOS TRES MESES COMO SIGUE:
PONDERACIÓN APLICADA PERIODO
3
2
1
6
Último mes o más reciente
Hace dos meses
Hace tres meses
Suma de ponderaciones
Promedio Móvil
Ponderado de 3 meses
(3x13)+(2x12)+(10) /6 = 12
(3x16)+(2x13)+(12) /6 = 14
(3x19)+(2x16)+(13) /6 = 17
(3x23)+(2x19)+(16) /6 = 20
(3x26)+(2x23)+(19) /6 = 23
(3x30)+(2x26)+(23) /6 = 27
(3x28)+(2x30)+(26) /6 = 28
(3x18)+(2x28)+(30) /6 = 23
(3x16)+(2x18)+(28) /6 = 18
Demanda
de
Ventas
5
10
15
25
20
30
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes
Ventas reales
Promedio móvil
ponderado
Promedio móvil
2.- SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL.
NUEVO PRONÓSTICO = PRONÓSTICO DEL PERIODO ANTERIOR + Α
(DEMANDA REAL EN MES ANTERIOR – PRONÓSTICO DEL PERIODO ANTERIOR)
MATEMÁTICAMENTE, SE PUEDE ESCRIBIR ASÍ:
FT = NUEVO PRONÓSTICO
F T-1 = PRONÓSTICOANTERIOR
Α : ES LA PONDERACIÓN, O CONSTANTE DE SUAVIZADO, ELEGIDA
POR QUIEN PRONOSTICA, QUE TIENE UN VALOR ENTRE 0 Y 1.(0 <
Α < 1 )
A T-1 = DEMANDA REAL EN EL PERIODO ANTERIOR
FT = FT-1 + Α (AT-1 - FT-1 )
EJEMPLO: EN ENERO, UN DISTRIBUIDOR DE AUTOMÓVILES PREDIJO
QUE LA DEMANDA PARA FEBRERO SERÍA DE 142 CAMIONETAS FORD.
LA DEMANDA REAL DE FEBRERO FUE DE 153 AUTOS. SI EMPLEAMOS
LA CONSTANTE DE SUAVIZADO QUE ELIGIÓ LA ADMINISTRACIÓN , Α =
0,20, PODEMOS PRONOSTICAR LA DEMANDA DE MARZO MEDIANTE
EL MODELO DE SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL. SUSTITUYENDO LOS
DATOS DEL EJEMPLO EN LA FÓRMULA, OBTENEMOS.
(SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL)
NUEVO PRONÓSTICO (PARA LA DEMANDA DE MARZO) = 142 + 0,20
(153 – 142) = 142 + 2,2 = 144,2
Α SIEMPRE SERÁ DADA. SE ENCUENTRA EN UN INTERVALO
ENTRE 0,05 Y 0,50.
SI Α ES ALTA, O SEA 0,5 EL PRONÓSTICO SE BASA EN LOS DATOS MÁS
RECIENTES.
SI Α ES BAJA, O SEA 0,1EL PRONÓSTICO DA POCA IMPORTANCIAA LA DEMANDA
RECIENTE Y TOMA EN CUENTA LOS VALORES HISTÓRICOS DE MUCHOS
PERÍODOS.
ERROR DEL PRONÓSTICO
MIDE LA PRECISIÓN DEL MODELO DE PRONÓSTICO QUE SE HA USADO,
COMPARANDO LOS VALORES PRONOSTICADOS CON LOS VALORES
REALES U OBSERVADOS.
SI FT DENOTA EL PRONÓSTICO EN EL PERIODO T, Y AT DENOTA LA
DEMANDA REAL DEL PERIODO T, EL ERROR DE PRONÓSTICO (O
DESVIACIÓN) SE DEFINE COMO:
ERROR DEL PRONÓSTICO = DEMANDA REAL – VALOR PRONOSTICADO
= AT - FT
MEDIDAS PARA CALCULAR EL ERROR
GLOBAL DEL PRONÓSTICO
•DESVIACIÓN ABSOLUTA MEDIA (MAD): SU VALOR SE CALCULA
SUMANDO LOS VALORES ABSOLUTOS DE LOS ERRORES
INDIVIDUALES DEL PRONÓSTICO Y DIVIDIENDO ENTRE EL
NÚMERO DE PERIODOS DE DATOS (N)
MAD = real - pronóstico
n
Veamos un ejemplo
LA ESTRUCTURA DE MERCADO
LA ESTRUCTURA DE MERCADO ES LA FORMA DE LA
ORGANIZACIÓN DEL MISMO, Y EN BUENA MEDIDA
DETERMINA EL PODER DE MERCADO Y LA
INFLUENCIA EN EL PRECIO POR PARTE DE LOS
AGENTES ECONÓMICOS.
LA ESTRUCTURA DE MERCADO TIENE
IMPORTANCIA AL MOMENTO DE DETERMINAR LAS
POSIBILIDADES O ESTRATEGIAS PARA UN
POSICIONAMIENTO ÓPTIMO. ESTOS MERCADOS SE
PUEDEN ESTRUCTURAR COMO DE COMPETENCIA
PERFECTA O COMPETENCIA IMPERFECTA
(MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSONIO Y
OLIGOPSONIO).
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
LA COMPETENCIA PERFECTA ES LA SITUACIÓN DE UN
MERCADO DONDE LAS EMPRESAS CARECEN DE
PODER PARA MANIPULAR EL PRECIO (PRECIO-
ACEPTANTES), Y SE DA UNA MAXIMIZACIÓN DEL
BIENESTAR.
EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
EXISTEN GRAN CANTIDAD DE COMPRADORES
(DEMANDA) Y DE VENDEDORES (OFERTA), DE
MANERA QUE NINGÚN COMPRADOR O VENDEDOR
INDIVIDUAL EJERCE INFLUENCIA DECISIVA SOBRE EL
PRECIO. LOS RPODUCTOS SON HOMOGENEOS O
IGUALES
MERCADO DE COMPETENCIA
IMPERFECTA
ESTOS CORRESPONDEN MÁS A UNA REALIDAD. LOS
MERCADOS IMPERFECTOS SON AQUELLOS EN DONDE
UNA O MÁS EMPRESAS INFLUYEN EN EL PRECIO
MEDIDA PORQUE OFERTAN PRODUCTOS
DIFERENCIADOS O LIMITAN EL SUMINISTRO. Y ES POR
ELLO QUE CUANTO MENOR SEA EL NÚMERO DE
EMPRESA EXISTENTE, MAYOR ES SU CAPACIDAD DE
INFLUIR EN EL PRECIO.
EL MONOPOLIO
ES UNA ESTRUCTURA DE MERCADO EN LA QUE EL
ÚNICO VENDEDOR DE UN PRODUCTO QUE NO TIENE
SUSTITUTOS CERCANOS ABASTECE A TODO EL
MERCADO. EL RASGO CLAVE QUE DISTINGUE AL
MONOPOLIO ES QUE EL MONOPOLISTA CONTROLA
SIGNIFICATIVAMENTE EL PRECIO QUE COBRA.
EL MONOPOLIO PUEDE PROVENIR DE:
1. CONTROL EXCLUSIVO DE FACTORES DE
PRODUCCIÓN IMPORTANTES. (EJEMPLO: UN
YACIMIENTO DE ALGUNA MINERAL PROPIEDAD
DE UNA SOLA EMPRESA).
2. ECONOMÍAS DE ESCALA. SE DA CUANDO LA
MANERA MENOS COSTOSA DE ABASTECER AL
MERCADO ES CONCENTRAR LA PRODUCCIÓN EN
UNA ÚNICA EMPRESA(MONOPOLIO NATURAL).
3. PATENTES. SON LOS DERECHOS SOBRE
INVENCIONES QUE LES PERMITE AL TITULAR
BENEFICIARSE DE FORMA EXCLUSIVA CON SU
COMERCIALIZACIÓN.
EL MONOPOLIO PUEDE PROVENIR DE:
4. LICENCIAS O CONCESIONES DEL ESTADO. EN
ESTOS CASOS, LA LICENCIA O PERMISO QUE
OTORGA EL ESTADO ES PARA UNA SOLA EMPRESA.
EL MONOPSONIO
ES UN TIPO DE MERCADO EN EL QUE SE HALLA UN
SOLO COMPRADOR. EN ESTE TIPO DE COMPETENCIA
EL PRECIOlO REGULA EL COMPRADOR. POR ENDE, EN
ESTAS ECONOMÍAS LOS PRECIOS, EXIGENCIAS Y
NECESIDADES ESTARÁN INDICADAS Y REGULADAS
POR EL COMPRADOR.
EL OLIGOPOLIO
EL OLIGOPOLIO ES DONDE EXISTEN O HAY POCOS
VENDEDORES, CADA UNO OFRECE UN PRODUCTO
SIMILAR O IDÉNTICO AL DE LOS DEMÁS. LOS RASGOS
PROPIOS DE ESTE TIPO DE MERCADO SON LOS
SIGUIENTES:
• POCAS EMPRESAS ABASTECEN A LA TOTALIDAD DEL
MERCADO.
• TODAS ELLAS PUEDEN INFLUIR SOBRE EL PRECIO
DE EQUILIBRIO ALTERANDO SUS PROPIOS NIVELES
DE PRODUCCIÓN.
• PRODUCTO HOMOGÉNEO.
• EXISTEN BARRERAS DE ENTRADA DEBIDO A QUE LA
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS REQUIEREN
FUERTES INVERSIONES EN CAPITAL QUE SÓLO
ESTÁN AL ALCANCE DE LAS GRANDES EMPRESAS.
EL OLIGOPOLIO
EL OLIGOPSONIO
TIPO DE MERCADO EN EL QUE EXISTEN MUY POCOS
COMPRADORES ESPECÍFICOS Y ESTOS POSEEN
CIERTO PODER PARA REGULAR EL PRECIO Y LAS
CARACTERÍSTICAS DEL MISMO.
EN ESTE MERCADO LAS EMPRESAS REGULAN EL
PRECIO ACORDADO ENTRE ELLOS, CON EL FIN DE NO
ATRAER A MÁS CANTIDAD DE COMPETIDORES.
ESTRUCTURAS DE MERCADO
LA FUNCION COMERCIAL
LA FUNCIÓN COMERCIAL ES PRIMORDIAL EN LA
EMPRESA: DE NADA SIRVE SER EFICIENTEMENTE
PRODUCTIVO SI POSTERIORMENTE NO SE VENDE TAL
PRODUCCIÓN. POR ELLO, LAS EMPRESAS DEBEN SER
COMPETITIVAS,ES DECIR, COMERCIALMENTE EFICACES.
LA PRODUCTIVIDAD ES EL INDICADOR DE LA
EFICIENCIA PRODUCTIVA, MIENTRAS QUE LA
COMPETITIVIDAD INDICA EFICACIA COMERCIAL O
CAPACIDAD DE POSICIONARSE EN EL MERCADO.
LA EFICACIA COMERCIAL SE PUEDE MEDIR CON DOS
INDICADORES PRINCIPALMENTE:
TÉRMINOS ABSOLUTOS
• VENTAS TOTALES: PUEDEN MEDIRSE EN UNIDADES
FÍSICAS O EN INGRESOS PRODUCIDOS. ES NECESARIO
ESTABLECER UNA EVOLUCIÓN TEMPORAL PARA
COMPARAR CON LA PROPIA EMPRESA O REALIZAR
COMPARATIVA CON DATOS DE VENTAS TOTALES DEL
SECTOR, CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL, ETC.
LA FUNCION COMERCIAL
LA FUNCION COMERCIAL
TÉRMINOS RELATIVOS
• CUOTA DE MERCADO: ES LA RELACIÓN POR
COCIENTE ENTRE LAS VENTAS DE LA EMPRESA
(UNIDADES FÍSICAS O INGRESOS) Y VENTAS TOTALES
DEL SECTOR O SUBSECTOR. LA CUOTA DE MERCADO
SE SUELE REPRESENTAR CON GRÁFICO DE SECTORES.
CUOTA DE MERCADO = 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓
∗ 𝟏𝟎𝟎
EJERCICIOS DE CUOTA DE MERCADO
EJERCICIO 1: CALCULA LA CUOTA DE MERCADO DE
UNA EMPRESA QUE VENDE 25,360 UNIDADES
MIENTRAS QUE SU COMPETENCIA VENDE 36,830. LA
EMPRESA ESTIMA QUE EL MERCADO CREZCA UN 10%.
SI DESEA AUMENTAR SU CUOTA EN UN 5%, ¿CUÁNTO
DEBE VENDER LA EMPRESA?
CUOTA DE MERCADO Y POTENCIAL DE
CUOTA DE PARTICIPACIÓN
POTENCIAL DE UN MERCADO
RITMO DE CRECIMIENTO
FORMA DE CURVA
SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA
DEMANDA DE UN MERCADO
ESTIMACIÓN DE VENTAS FUTURAS
EJERCICIOS DE CUOTA DE MERCADO
SI LA EMPRESA CONSIGUE EL 100% DE CUOTA DE
PARTICIPACIÓN, SUS VENTAS COINCIDIRÁN CON EL
MERCADO
VOLUMEN(UNIDADES) = DEMANDA DEL MERCADO(UNIDADES) * CUOTA DE PARTICIPACIÓN
EN EL AÑO 2000, LA EMPRESA DELL VENDIÓ 14.5
MILLONES DE UNIDADES. ESTA CIFRA CONSTITUYE UN
11.2% DE PARTICIPACIÓN EN LA DEMANDA TOTAL DEL
MERCADO DE 130 MILLONES DE UNIDADES. SE ESPERA
QUE EN LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS LA DEMANDA SEA DE
160 MILLONES DE UNIDADES Y LA CUOTA DE
PARTICIPACIÓN 14.2%.
VENTAS DE DELL(2000) = 130 MILLONES UNIDADES * 11.2% = 14.5 MILLONES UNIDADES.
VENTAS DE DELL(2003) = 160 MILLONES UNIDADES * 14.2% = 22.7 MILLONES UNIDADES.
LAS FUTURAS VENTAS DEPENDEN DE LA DEMANDA
TOTAL DEL MERCADO Y CUOTA DE PARTICIPACIÓN.
ARBOL DE DESARROLLO DE LA CUOTA
DE MERCADO
INDICE DE CUOTA DE MERCADO
EL INDICE DE CUOTA DE MERCADO ES EL RESULTADO
DE VARIAS ACCIONES DE MARKETING. SI ALGUNAS
DECISIONES SON EQUIVOCADAS SUS
CONSECUENCIAS AFECTAN AL CONJUNTO.
CUOTA DE MERC. = COMUNICACIÓN *POSICIONAM DE PROD * PRECIO * DISPON * SERVICIO
LA GENTE DEBE CONOCER EL PRODUCTO,
SUS BENEFICIOS, EN EL CASO DE MERCADOS
MADUROS NO ES UN TEMA DETERMINANTE
EL PROBLEMA ES DE COMUNICACIÓN DE
MARKETING
NOTORIEDAD DE UN PRODUCTO
ATRACTIVO DEL PRODUCTO, PREFERENCIA
SU CUOTA DE MERCADO BAJA CUANDO UN
CLIENTE SE MUESTRAN INDIFERENTES, LA
CAUSA ES NO CONSEGUIR EL ADECUADO
POSICIONAMIENTO
PRECIO ACEPTABLE, INTENCIÓN DE COMPRA
DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO
EXPERIENCIA DEL SERVICIO
INDICE DE CUOTA DEL MERCADO
IND, DE CUOTA = NOTORIEDAD * PREFERENCIA* INTENCIÓN* DISPONIBILIDAD* SERVICIO
= 0,71 * 0.46 * 0.63 * 0.57 * 0.65
= 0.076 (7.6%)
POTENCIAL DE CUOTA DE MERCADO Y
GESTIÓN DE LA CUOTA DE PARTICIPACION
Factor explicativo de la cuota del
mercado
Respuesta
actual
Respuesta
deseada
Diferencia
Notoriedad del prod. 0.71 0.80 -0.09
Atractivo del prod. 0.46 0.60 -0.14
Precio Aceptable 0.63 0.80 -0.17
Disponibilidad del prod. 0.57 0.70 -0.13
Experiencia de servicio 0.65 0.75 -0.10
Experiencia de servicio 0.076 0.202 0.126
• U N A EMPRESA ATIENDE A UN MERCADO DE 500
MILLONES DE DÓLARES Y QUE TIENE UN ÍNDICE
DE CUOTA DE MERCADO DEL 7.6% DE ACUERDO
CON LA RESPUESTA ACTUAL DE LOS CLIENTES. SI
LA EMPRESA PUEDE HACER BASAR LA
NOTORIEDAD DE SU PRODUCTO DEL 71% AL 80%
PODRÍA AUMENTAR SU CUOTA DE MERCADO Y SUS
INGRESOS. NO PODEMOS DETERMINAR CON
EXACTITUD EL IMPACTO EN LA CUOTA DE
MERCADO,PERO SÍ PODEMOS HACER UN
ESTIMACIÓN RAZONABLE DE LA MEJORA
PLANIFICADA, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES
CIFRAS
Indice de cuota de merc (actual) = 0.71 * 0.46 * 0.63 * 0.57 * 0.65 = 0.076 (7.6%)
Indice de cuota de merc (mejorada) = 0.80 * 0.46 * 0.63 * 0.57 * 0.65 = 0.085 (8.5%)
• UN INCREMENTO DE 0.9 PUNTOS, PARA UN MERCADO QUE SUPONE
500 MILLONES DE DOLARES, SUPONE UNA VENTA ADICIONAL DE 4.5
MILLONES. SI LA EMPRESA SE CENTRA EN MEJORAR SU
DISPONIBILIDAD, PASANDO DE LA CIFRA ACTUAL DE 57 A UNA
OBJETIVO DEL 70%, PUEDE VER MEJORADO SU ÍNDICE DE CUOTA DE
MERCADO EN 1.7 PUNTOS
Indice de cuota de merc (dispon.) = 0.71 * 0.46 * 0.63 * 0.70 * 0.65 = 0.093 (9.3%)
• ESTE NIVEL DE MEJORA EN LA DISPONIBILIDAD SUPONDRÍA UN
INCREMENTO DE LAS VENTAS DE 8.5 MILLONES DE DÓLARES. EN
CADA CASO, POR SUPUESTO, LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA DEBE
ESTIMAR EL COSTE DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA CONSEGUIR
ESTOS EFECTOS EN LAS VENTAS Y EN LOS BENEFICIOS (CAMBIO EN
LA CONTRIBUCIÓN NETA DE MARKETING)
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Luis González Cerqueda
 
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORESMODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
significarse
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Santos Sanchez
 
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOSDISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
Universidad Politécnica Salesiana
 
Selección ideas de negocio
Selección ideas de negocioSelección ideas de negocio
Selección ideas de negocio
Marcos Vera Montecinos
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
samantharisa
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
198920142007
 
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competencia
Maria del Carmen Gutierrez
 
Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso
Cómo hacer un estudio de mercado paso a pasoCómo hacer un estudio de mercado paso a paso
Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso
Dolores Vela
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
RAGV1988
 
Rentabilidad de un proyecto
Rentabilidad de un proyectoRentabilidad de un proyecto
Rentabilidad de un proyecto
Rafael
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Diana Vaquero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
Ruben Cervantes
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
yeshermes
 
Ejemplo de modelo y plan de negocios
Ejemplo de modelo y plan de negociosEjemplo de modelo y plan de negocios
Ejemplo de modelo y plan de negocios
emprendedorlug
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
Eduardo Albornoz Lagos
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
Sandra Torreglosa
 
La Demanda
La DemandaLa Demanda
La Demanda
mireylileal
 

La actualidad más candente (20)

proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORESMODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
 
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOSDISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
 
Selección ideas de negocio
Selección ideas de negocioSelección ideas de negocio
Selección ideas de negocio
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
 
Análisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidadAnálisis de sensibilidad
Análisis de sensibilidad
 
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competencia
 
Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso
Cómo hacer un estudio de mercado paso a pasoCómo hacer un estudio de mercado paso a paso
Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
 
Rentabilidad de un proyecto
Rentabilidad de un proyectoRentabilidad de un proyecto
Rentabilidad de un proyecto
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Ejemplo de modelo y plan de negocios
Ejemplo de modelo y plan de negociosEjemplo de modelo y plan de negocios
Ejemplo de modelo y plan de negocios
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
La Demanda
La DemandaLa Demanda
La Demanda
 

Similar a 4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx

SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdfSESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
FrankCruz49
 
Objetivos ims
Objetivos imsObjetivos ims
Objetivos ims
nelson.ramirez
 
Objetivos ims
Objetivos imsObjetivos ims
Objetivos ims
nelson.ramirez
 
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCticaEstudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
guest02d3ec3
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
risabel2011
 
Proyecto sara
Proyecto saraProyecto sara
Proyecto sara
saramejia2016
 
Grupo102058_27.pps
Grupo102058_27.ppsGrupo102058_27.pps
Grupo102058_27.pps
ingunad
 
Lizfashion Diapositivas
Lizfashion DiapositivasLizfashion Diapositivas
OLIVER H.
OLIVER H.OLIVER H.
OLIVER H.
Oliver Hernandez
 
El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...
El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...
El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...
Ismael Plascencia Nuñez
 
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
Joyse Chino Hernández
 
25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...
25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...
25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...
Ismael Plascencia Nuñez
 
Portafolio Segundo Parcial
Portafolio Segundo ParcialPortafolio Segundo Parcial
Portafolio Segundo Parcial
Paola Carmona Vicuña
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
Manuel Orteu Berrocal
 
25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.
25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.	25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.
25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.
Ismael Plascencia Nuñez
 
Trabajo autonomo
Trabajo autonomoTrabajo autonomo
Trabajo autonomo
brimaite
 
Trabajo autonomo
Trabajo autonomoTrabajo autonomo
Trabajo autonomo
andbri
 
Analisis-bursatil.ppt
Analisis-bursatil.pptAnalisis-bursatil.ppt
Analisis-bursatil.ppt
RubenRamirez393626
 
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketingCapitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
ariel kapell
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Jezzyk LuNa
 

Similar a 4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx (20)

SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdfSESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
 
Objetivos ims
Objetivos imsObjetivos ims
Objetivos ims
 
Objetivos ims
Objetivos imsObjetivos ims
Objetivos ims
 
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCticaEstudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
Estudio De Mercado De VehíCulos En AméRica Latina Aula DidáCtica
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Proyecto sara
Proyecto saraProyecto sara
Proyecto sara
 
Grupo102058_27.pps
Grupo102058_27.ppsGrupo102058_27.pps
Grupo102058_27.pps
 
Lizfashion Diapositivas
Lizfashion DiapositivasLizfashion Diapositivas
Lizfashion Diapositivas
 
OLIVER H.
OLIVER H.OLIVER H.
OLIVER H.
 
El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...
El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...
El presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, da unas palabras en el VI...
 
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA. Análisis Sectorial 2006
 
25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...
25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...
25 01 2008- Ismael Plascencia brindó unas palabras en la Inauguración del Sex...
 
Portafolio Segundo Parcial
Portafolio Segundo ParcialPortafolio Segundo Parcial
Portafolio Segundo Parcial
 
La producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económicoLa producción y el crecimiento económico
La producción y el crecimiento económico
 
25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.
25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.	25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.
25 09 2008- Ismael Plascencia asistió a la inauguración de SAPICA 2008.
 
Trabajo autonomo
Trabajo autonomoTrabajo autonomo
Trabajo autonomo
 
Trabajo autonomo
Trabajo autonomoTrabajo autonomo
Trabajo autonomo
 
Analisis-bursatil.ppt
Analisis-bursatil.pptAnalisis-bursatil.ppt
Analisis-bursatil.ppt
 
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketingCapitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 

Más de MarioCesarHuallancaC

2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
MarioCesarHuallancaC
 

Más de MarioCesarHuallancaC (11)

2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
 
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
 
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
 
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
 
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
 
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
 

Último

Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Cráneo Previlegiado
 
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshdlonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
AndreaIsabelCaveroQu
 
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerceOptimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Nacho Benavides Ruiz
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdfNEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
ElizabethBonifazBoli1
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
Natzir Turrado
 
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerceCómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Nacho Benavides Ruiz
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
JonathanIvnVidalTipi
 

Último (8)

Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
 
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshdlonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
 
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerceOptimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdfNEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
 
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerceCómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
 

4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx

  • 1. TAMAÑO DEL MERCADO PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
  • 2. EL MERCADO ES EL CONTEXTO EN DONDE TIENEN LUGAR LOS INTERCAMBIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. EL MERCADO
  • 3. EL MERCADO LUGAR EN DONDE HABITUALMENTE SE REÚNEN LOS COMPRADORES Y VENDEDORES PARA EFECTUAR SUS OPERACIONES COMERCIALES.
  • 4. COMPOSICION DEL MERCADO EL MERCADO está compuesto por LAOFERTA LADEMANDA LOS PRODUCTOS
  • 5. ANÁLISIS DEL MERCADO ANÁLISIS DEL SECTOR SECTORES PRODUCTIVOS DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZA UNA EMPRESA LA CLASIFICAMOS EN UN SECTOR PRODUCTIVO, HASTA HACE MUY POCO TIEMPO HABLABAMOS DE 3 SECTORES: PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS, PERO LAS NUEVAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE HAN HECHO APARECER UN SECTOR CUATERNARIO E INCLUSO UNO QUINARIO.
  • 6. ANÁLISIS DEL MERCADO SECTOR PRIMARIO SE DENOMINA A AQUEL SECTOR DE LA ECONOMÍA QUE COMPRENDE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA EXTRACCIÓN Y OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS, COMO LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA APICULTURA, LA ACUICULTURA, LA PESCA, LA MINERÍA, LA SILVICULTURA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.
  • 7. ANÁLISIS DEL MERCADO SECTOR SECUNDARIO EL SECTOR SECUNDARIO ES EL SECTOR DE LA ECONOMÍA QUE TRANSFORMA LA MATERIA PRIMA, QUE ES EXTRAÍDA O PRODUCIDA POR EL SECTOR PRIMARIO, EN PRODUCTOS DE CONSUMO, O EN BIENES DE EQUIPO.
  • 8. ANÁLISIS DEL MERCADO SECTOR TERCIARIO EL SECTOR SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO ES EL SECTOR ECONÓMICO QUE ENGLOBA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS SERVICIOS NO PRODUCTORES O TRANSFORMADORES DE BIENES MATERIALES. GENERAN SERVICIOS QUE SE OFRECEN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CUALQUIER POBLACIÓN EN EL MUNDO.
  • 9. ANÁLISIS DEL MERCADO SECTOR CUATERNARIO ES UNA PARTE DE LA ECONOMÍA CUYA CARACTERÍSTICA ES ESTAR BASADO EN EL CONOCIMIENTO Y TENER SERVICIOS IMPOSIBLES DE MECANIZAR, TALES COMO LA GENERACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA, CONSULTORÍA, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS O ...
  • 10. MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO NÚMERO DE COMPRADORES (PERSONAS) QUE PUEDENEXISTIR PARA UNA OFERTA DETERMINADA DE UN PRODUCTO ESPECÍFICO.
  • 11. MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO POBLACION TOTAL MERCADO OBJETIVO MERCADO POTENCIAL MERCADO DISPONIBLE MERCADO EFECTIVO
  • 12. MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO POBLACION TOTAL: CONFORMADO POR EL UNIVERSO CON NECESIDADES QUE PUEDEN SER SATISFECHAS POR LA OFERTA DE UNA EMPRESA MERCADO POTENCIAL:ES EL CONJUNTO DE CONSUMIDORES QUE PODRIAN NECESITAR EL BIEN O SERVICIO QUE ES MATERIA DE ESTUDIO. EL MERCADO POTENCIAL SE DETERMINA DESPUÉS DE HABERLO SEGMENTADO. MERCADO POTENCIAL= POBLACIÓN TOTAL /UNIVERSO X CRITERIO DE SEGMENTACIÓN
  • 13. MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO MERCADO DISPONIBLE: ES UNA PARTE DEL MERCADO POTENCIAL Y ESTÁ FORMADO POR EL CONJUNTO DE CONSUMIDORES QUE TIENEN LA NECESIDAD DE COMPRAR EL BIEN O SERVICIO QUE OFRECE EL ESTUDIO. ESTE ES DEFINIDO A TRAVÉS DEL RESULTADO DE LA ENCUESTA. MERCADO DISPONIBLE = M. POTENCIAL X PREGUNTA FILTRO (PRIMERA PREGUNTA)
  • 14. MERCADO EFECTIVO: ES UNA PARTE DEL MERCADO DISPONIBLE Y ESTÁ FORMADO POR EL CONJUNTO DE CONSUMIDORES QUE TIENEN ADEMÁS DE LA NECESIDAD, LA INTENCIÓN DE COMPRAR EL BIEN O SERVICIO QUE OFRECE. ESTE SE DEFINE A TRAVÉS DE RESULTADO DE LA ENCUESTA. MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO MERCADO EFECTIVO = M. DISPONIBLE X PREGUNTAS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO
  • 15. MEDIDA DEL TAMAÑO DEL MERCADO MERCADO OBJETIVO: ES UNA PARTE DEL MERCADO EFECTIVO QUE SE FIJA COMO META A SER ALCANZADA POR LA EMPRESA, ES DECIR LA PARTE DE LA DEMANDA A SER ATENDIDA, PARA LO CUAL LA BASE SON CRITERIOS DEFINIDOS POR LOS INVERSIONISTAS. MERCADO OBJETIVO = M. EFECTIVO X PARTICIPACIÓN DE MERCADO.
  • 16. EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO EL ESTUDIO QUE UTILIZARÉ COMO EJEMPLO CORRESPONDE A UN RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA, QUE SE DIFERENCIARÁ DE LOS DEMÁS RESTAURANTES DE COMIDA VEGETARIANA POR OFRECER UN SABOR AGRADABLE Y UN EXCELENTE SERVICIO AL CLIENTE. SEGMENTACION EL SEGMENTO DE MERCADO QUE ATENDERÁ ES EL SIGUIENTE: • GEOGRÁFICO: DISTRITO DE CHINCHA ALTA • EDADES: 18 – 64 AÑOS. TOTAL: 240,000 PERSONAS • NIVEL SOCIOECONÓMICO: B Y C. ES EL 20% DE LA POBLACIÓN. • ESTILO DE VIDA: SE PREOCUPAN POR CUIDAR SU SALUD. ES EL 50% DE LA POBLACIÓN.
  • 17. EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO MERCADO POTENCIAL PARA EL CASO DEL EJEMPLO DEL RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA, EL MERCADO POTENCIAL SON TODAS LAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL DISTRITO DE CHINCHA ALTA, QUE TIENEN 18-64 AÑOS DE EDAD, PERTENECEN AL NIVEL SOCIOECONÓMICO B Y C Y TIENEN EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE. EN LA TABLA SIGUIENTE PRESENTO EL CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE PERSONAS CON ESTAS CARACTERÍSTICAS.
  • 18. VARIABLE DE SEGMENTACIÓN CARACTERISTICAS DATOS FUENTE DE INFORMACIÓN RESULTADOS GEOGRÁFICA DISTRITO DE CHINCHA ALTA EDADES 18 - 64 AÑOS 240,000 PERSONAS INEI NIVEL SOCIOECONÓMICO B Y C 20% ASOCIACION DE EMP. DE ESTUDIO DE MERCADO 48,000 PERSONAS ESTILO DE VIDA SE PREOCUPAN POR SU SALUD 50% FOCUS S.A. 24,000 PERSONAS EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
  • 19. EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO MERCADO DISPONIBLE PARA EL NEGOCIO DE COMIDA VEGETARIANA, EN EL CUESTIONARIO DE ENCUESTA SE CONSIDERA UNA PREGUNTA QUE DICE: ¿CONSUME USTED COMIDA VEGETARIANA? ESTA PREGUNTA SE REFIERE A LA COMIDA VEGETARIANA EN GENERAL, NO SE REFIERE AL TIPO DE COMIDA VEGETARIANA DEL NUEVO NEGOCIO. LAS RESPUESTAS DE LA ENCUESTA SON LAS SIGUIENTES: RESPUESTA % SI 30% NO 70% TOTAL 100%
  • 20. PARA EL CÁLCULO DEL MERCADO DISPONIBLE UTILIZAMOS EL RESULTADO DE LA RESPUESTA SI. EL MERCADO DISPONIBLE ES = MERCADO POTENCIAL X % RESPUESTA SI = 24,000 X 30% = 7,200 PERSONAS. EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
  • 21. MERCADO EFECTIVO PARA EL CASO DEL RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA CON SABOR AGRADABLE Y UNA EXCELENTE ATENCIÓN, EN EL CUESTIONARIO DE ENCUESTA SE CONSIDERA UNA PREGUNTA QUE DICE: SI TUVIERA LA OPORTUNIDAD DE CONSUMIR EN UN RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA EN LA QUE LE OFREZCAN COMIDA SABROSA Y CON UN EXCELENTE SERVICIO AL CLIENTE, ¿UD. COMPRARÍA ALLÍ? LAS RESPUESTAS SON: EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
  • 22. RESPUESTA % DEFINITIVAMENTE SI 90% QUIZAS SI 5% QUIZAS NO 3% DEFINITIVAMENTE NO 2% TOTAL 100% EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO PARA CALCULAR EL MERCADO EFECTIVO TRABAJAMOS CON LA RESPUESTA “DEFINITIVAMENTE SI”, PORQUE ES LA QUE NOS INDICA AQUELLAS PERSONAS MÁS INTERESADAS O CON QUIENES EXISTE UNA ALTA PROBABILIDAD QUE CONSUMIRÁN EL PRODUCTO DE ESTE NUEVO RESTAURANTE.
  • 23. EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO POR LO TANTO EL MERCADO EFECTIVO ES: MERCADO DISPONIBLE POR % DEFINITIVAMENTE SI = 7,200 X 90% = 6,480 PERSONAS. LA EMPRESA DE RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA SABROSA Y CON UN EXCELENTE SERVICIO CONSIDERA QUE ATENDERÁ AL 10% DE LA DEMANDA EFECTIVA. POR LO TANTO EL MERCADO META EN NÚMEROS SERÁ: MERCADO EFECTIVO X % MERCADO META = 6,480 X 10% = 648 PERSONAS.
  • 24. MERCADO META O MERCADO OBJETIVO LA EMPRESA DE RESTAURANTE DE COMIDA VEGETARIANA SABROSA Y CON UN EXCELENTE SERVICIO CONSIDERA QUE ATENDERÁ AL 10% DE LA DEMANDA EFECTIVA. POR LO TANTO EL MERCADO META EN NÚMEROS SERÁ: MERCADO EFECTIVO X % MERCADO META = 6,480 X 10% = 648 PERSONAS. EJEMPLO DE TAMAÑO DE MERCADO
  • 25. TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL MERCADO MÉTODOS QUE HACEN USO DE INFORMACIÓN DISPONIBLE A TRAVÉS DE UN MODELO MATEMÁTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA MÉTODOS BASADOS EN JUICIOS Y OPINIONES CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
  • 26. PROMEDIO MÓVIL SIMPLE (PMS) ¿Cuándo usarlo?
  • 27. TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL MERCADO 1.- PROMEDIOS MÓVILES. Promedio Móvil = Demanda en los n periodosanteriores n Promedio Móvil Ponderado = (ponderación para periodo n) (demanda en periodo n) ponderaciones
  • 28. PROMEDIOS MÓVILES EJEMPLO: LAS VENTAS DE COBERTIZOS DE UNA EMPRESA X, SE MUESTRAN EN LA COLUMNA CENTRAL DE LA SIGUIENTE TABLA. A LA DERECHA SE DA EL PROMEDIO MÓVIL DE TRES MESES. MES VENTAS REALES DE COBERTIZOS PROMEDIO MÓVIL DE 3 MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 10 12 13 16 19 23 26 30 28 18 16 14 (10+12+13)/3 = 11 (12+13+16)/3 = 13 (13+16+19)/3 = 16 (16+19+23)/3=19 (19+23+26)/3 = 22 (23+26+30)/3= 26 (26+30+28)/3= 28 (30+28+18)/3 = 25 (28+18+16)/3 = 20 VEMOS QUE EL PRONÓSTICO PARA DICIEMBRE ES DE 20 . PARA PROYECTAR LA DEMANDA DE COBERTIZOS EN ENERO PRÓXIMO, SUMAMOS LAS VENTAS DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE ENTRE 3: PRONÓSTICO PARA ENERO = (18+16+14)/3 = 16
  • 29. Mes Ventas Reales de Cobertizos Enero 10 Febrero 12 Marzo 13 Abril 16 Mayo 19 Junio 23 Julio 26 Agosto 30 Septiembre 28 Octubre 18 Noviembre 16 Diciembre 14 SIGUIENDO CON EL EJEMPLO ANTERIOR. ESTA EMPRESA DECIDIÓ PRONOSTICAR LAS VENTAS DE COBERTIZOS PONDERANDO LOS ÚLTIMOS TRES MESES COMO SIGUE: PONDERACIÓN APLICADA PERIODO 3 2 1 6 Último mes o más reciente Hace dos meses Hace tres meses Suma de ponderaciones Promedio Móvil Ponderado de 3 meses (3x13)+(2x12)+(10) /6 = 12 (3x16)+(2x13)+(12) /6 = 14 (3x19)+(2x16)+(13) /6 = 17 (3x23)+(2x19)+(16) /6 = 20 (3x26)+(2x23)+(19) /6 = 23 (3x30)+(2x26)+(23) /6 = 27 (3x28)+(2x30)+(26) /6 = 28 (3x18)+(2x28)+(30) /6 = 23 (3x16)+(2x18)+(28) /6 = 18
  • 30. Demanda de Ventas 5 10 15 25 20 30 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Ventas reales Promedio móvil ponderado Promedio móvil
  • 31. 2.- SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL. NUEVO PRONÓSTICO = PRONÓSTICO DEL PERIODO ANTERIOR + Α (DEMANDA REAL EN MES ANTERIOR – PRONÓSTICO DEL PERIODO ANTERIOR) MATEMÁTICAMENTE, SE PUEDE ESCRIBIR ASÍ: FT = NUEVO PRONÓSTICO F T-1 = PRONÓSTICOANTERIOR Α : ES LA PONDERACIÓN, O CONSTANTE DE SUAVIZADO, ELEGIDA POR QUIEN PRONOSTICA, QUE TIENE UN VALOR ENTRE 0 Y 1.(0 < Α < 1 ) A T-1 = DEMANDA REAL EN EL PERIODO ANTERIOR FT = FT-1 + Α (AT-1 - FT-1 )
  • 32. EJEMPLO: EN ENERO, UN DISTRIBUIDOR DE AUTOMÓVILES PREDIJO QUE LA DEMANDA PARA FEBRERO SERÍA DE 142 CAMIONETAS FORD. LA DEMANDA REAL DE FEBRERO FUE DE 153 AUTOS. SI EMPLEAMOS LA CONSTANTE DE SUAVIZADO QUE ELIGIÓ LA ADMINISTRACIÓN , Α = 0,20, PODEMOS PRONOSTICAR LA DEMANDA DE MARZO MEDIANTE EL MODELO DE SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL. SUSTITUYENDO LOS DATOS DEL EJEMPLO EN LA FÓRMULA, OBTENEMOS. (SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL) NUEVO PRONÓSTICO (PARA LA DEMANDA DE MARZO) = 142 + 0,20 (153 – 142) = 142 + 2,2 = 144,2 Α SIEMPRE SERÁ DADA. SE ENCUENTRA EN UN INTERVALO ENTRE 0,05 Y 0,50. SI Α ES ALTA, O SEA 0,5 EL PRONÓSTICO SE BASA EN LOS DATOS MÁS RECIENTES. SI Α ES BAJA, O SEA 0,1EL PRONÓSTICO DA POCA IMPORTANCIAA LA DEMANDA RECIENTE Y TOMA EN CUENTA LOS VALORES HISTÓRICOS DE MUCHOS PERÍODOS.
  • 33. ERROR DEL PRONÓSTICO MIDE LA PRECISIÓN DEL MODELO DE PRONÓSTICO QUE SE HA USADO, COMPARANDO LOS VALORES PRONOSTICADOS CON LOS VALORES REALES U OBSERVADOS. SI FT DENOTA EL PRONÓSTICO EN EL PERIODO T, Y AT DENOTA LA DEMANDA REAL DEL PERIODO T, EL ERROR DE PRONÓSTICO (O DESVIACIÓN) SE DEFINE COMO: ERROR DEL PRONÓSTICO = DEMANDA REAL – VALOR PRONOSTICADO = AT - FT
  • 34. MEDIDAS PARA CALCULAR EL ERROR GLOBAL DEL PRONÓSTICO •DESVIACIÓN ABSOLUTA MEDIA (MAD): SU VALOR SE CALCULA SUMANDO LOS VALORES ABSOLUTOS DE LOS ERRORES INDIVIDUALES DEL PRONÓSTICO Y DIVIDIENDO ENTRE EL NÚMERO DE PERIODOS DE DATOS (N) MAD = real - pronóstico n Veamos un ejemplo
  • 35. LA ESTRUCTURA DE MERCADO LA ESTRUCTURA DE MERCADO ES LA FORMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL MISMO, Y EN BUENA MEDIDA DETERMINA EL PODER DE MERCADO Y LA INFLUENCIA EN EL PRECIO POR PARTE DE LOS AGENTES ECONÓMICOS. LA ESTRUCTURA DE MERCADO TIENE IMPORTANCIA AL MOMENTO DE DETERMINAR LAS POSIBILIDADES O ESTRATEGIAS PARA UN POSICIONAMIENTO ÓPTIMO. ESTOS MERCADOS SE PUEDEN ESTRUCTURAR COMO DE COMPETENCIA PERFECTA O COMPETENCIA IMPERFECTA (MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSONIO Y OLIGOPSONIO).
  • 36. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA LA COMPETENCIA PERFECTA ES LA SITUACIÓN DE UN MERCADO DONDE LAS EMPRESAS CARECEN DE PODER PARA MANIPULAR EL PRECIO (PRECIO- ACEPTANTES), Y SE DA UNA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR. EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA EXISTEN GRAN CANTIDAD DE COMPRADORES (DEMANDA) Y DE VENDEDORES (OFERTA), DE MANERA QUE NINGÚN COMPRADOR O VENDEDOR INDIVIDUAL EJERCE INFLUENCIA DECISIVA SOBRE EL PRECIO. LOS RPODUCTOS SON HOMOGENEOS O IGUALES
  • 37. MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA ESTOS CORRESPONDEN MÁS A UNA REALIDAD. LOS MERCADOS IMPERFECTOS SON AQUELLOS EN DONDE UNA O MÁS EMPRESAS INFLUYEN EN EL PRECIO MEDIDA PORQUE OFERTAN PRODUCTOS DIFERENCIADOS O LIMITAN EL SUMINISTRO. Y ES POR ELLO QUE CUANTO MENOR SEA EL NÚMERO DE EMPRESA EXISTENTE, MAYOR ES SU CAPACIDAD DE INFLUIR EN EL PRECIO.
  • 38. EL MONOPOLIO ES UNA ESTRUCTURA DE MERCADO EN LA QUE EL ÚNICO VENDEDOR DE UN PRODUCTO QUE NO TIENE SUSTITUTOS CERCANOS ABASTECE A TODO EL MERCADO. EL RASGO CLAVE QUE DISTINGUE AL MONOPOLIO ES QUE EL MONOPOLISTA CONTROLA SIGNIFICATIVAMENTE EL PRECIO QUE COBRA.
  • 39. EL MONOPOLIO PUEDE PROVENIR DE: 1. CONTROL EXCLUSIVO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN IMPORTANTES. (EJEMPLO: UN YACIMIENTO DE ALGUNA MINERAL PROPIEDAD DE UNA SOLA EMPRESA). 2. ECONOMÍAS DE ESCALA. SE DA CUANDO LA MANERA MENOS COSTOSA DE ABASTECER AL MERCADO ES CONCENTRAR LA PRODUCCIÓN EN UNA ÚNICA EMPRESA(MONOPOLIO NATURAL). 3. PATENTES. SON LOS DERECHOS SOBRE INVENCIONES QUE LES PERMITE AL TITULAR BENEFICIARSE DE FORMA EXCLUSIVA CON SU COMERCIALIZACIÓN.
  • 40. EL MONOPOLIO PUEDE PROVENIR DE: 4. LICENCIAS O CONCESIONES DEL ESTADO. EN ESTOS CASOS, LA LICENCIA O PERMISO QUE OTORGA EL ESTADO ES PARA UNA SOLA EMPRESA.
  • 41. EL MONOPSONIO ES UN TIPO DE MERCADO EN EL QUE SE HALLA UN SOLO COMPRADOR. EN ESTE TIPO DE COMPETENCIA EL PRECIOlO REGULA EL COMPRADOR. POR ENDE, EN ESTAS ECONOMÍAS LOS PRECIOS, EXIGENCIAS Y NECESIDADES ESTARÁN INDICADAS Y REGULADAS POR EL COMPRADOR.
  • 42. EL OLIGOPOLIO EL OLIGOPOLIO ES DONDE EXISTEN O HAY POCOS VENDEDORES, CADA UNO OFRECE UN PRODUCTO SIMILAR O IDÉNTICO AL DE LOS DEMÁS. LOS RASGOS PROPIOS DE ESTE TIPO DE MERCADO SON LOS SIGUIENTES: • POCAS EMPRESAS ABASTECEN A LA TOTALIDAD DEL MERCADO. • TODAS ELLAS PUEDEN INFLUIR SOBRE EL PRECIO DE EQUILIBRIO ALTERANDO SUS PROPIOS NIVELES DE PRODUCCIÓN. • PRODUCTO HOMOGÉNEO. • EXISTEN BARRERAS DE ENTRADA DEBIDO A QUE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS REQUIEREN FUERTES INVERSIONES EN CAPITAL QUE SÓLO ESTÁN AL ALCANCE DE LAS GRANDES EMPRESAS.
  • 44. EL OLIGOPSONIO TIPO DE MERCADO EN EL QUE EXISTEN MUY POCOS COMPRADORES ESPECÍFICOS Y ESTOS POSEEN CIERTO PODER PARA REGULAR EL PRECIO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL MISMO. EN ESTE MERCADO LAS EMPRESAS REGULAN EL PRECIO ACORDADO ENTRE ELLOS, CON EL FIN DE NO ATRAER A MÁS CANTIDAD DE COMPETIDORES.
  • 46. LA FUNCION COMERCIAL LA FUNCIÓN COMERCIAL ES PRIMORDIAL EN LA EMPRESA: DE NADA SIRVE SER EFICIENTEMENTE PRODUCTIVO SI POSTERIORMENTE NO SE VENDE TAL PRODUCCIÓN. POR ELLO, LAS EMPRESAS DEBEN SER COMPETITIVAS,ES DECIR, COMERCIALMENTE EFICACES. LA PRODUCTIVIDAD ES EL INDICADOR DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA, MIENTRAS QUE LA COMPETITIVIDAD INDICA EFICACIA COMERCIAL O CAPACIDAD DE POSICIONARSE EN EL MERCADO.
  • 47. LA EFICACIA COMERCIAL SE PUEDE MEDIR CON DOS INDICADORES PRINCIPALMENTE: TÉRMINOS ABSOLUTOS • VENTAS TOTALES: PUEDEN MEDIRSE EN UNIDADES FÍSICAS O EN INGRESOS PRODUCIDOS. ES NECESARIO ESTABLECER UNA EVOLUCIÓN TEMPORAL PARA COMPARAR CON LA PROPIA EMPRESA O REALIZAR COMPARATIVA CON DATOS DE VENTAS TOTALES DEL SECTOR, CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL, ETC. LA FUNCION COMERCIAL
  • 48. LA FUNCION COMERCIAL TÉRMINOS RELATIVOS • CUOTA DE MERCADO: ES LA RELACIÓN POR COCIENTE ENTRE LAS VENTAS DE LA EMPRESA (UNIDADES FÍSICAS O INGRESOS) Y VENTAS TOTALES DEL SECTOR O SUBSECTOR. LA CUOTA DE MERCADO SE SUELE REPRESENTAR CON GRÁFICO DE SECTORES. CUOTA DE MERCADO = 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 ∗ 𝟏𝟎𝟎
  • 49. EJERCICIOS DE CUOTA DE MERCADO EJERCICIO 1: CALCULA LA CUOTA DE MERCADO DE UNA EMPRESA QUE VENDE 25,360 UNIDADES MIENTRAS QUE SU COMPETENCIA VENDE 36,830. LA EMPRESA ESTIMA QUE EL MERCADO CREZCA UN 10%. SI DESEA AUMENTAR SU CUOTA EN UN 5%, ¿CUÁNTO DEBE VENDER LA EMPRESA?
  • 50. CUOTA DE MERCADO Y POTENCIAL DE CUOTA DE PARTICIPACIÓN POTENCIAL DE UN MERCADO RITMO DE CRECIMIENTO FORMA DE CURVA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DEMANDA DE UN MERCADO ESTIMACIÓN DE VENTAS FUTURAS
  • 51. EJERCICIOS DE CUOTA DE MERCADO SI LA EMPRESA CONSIGUE EL 100% DE CUOTA DE PARTICIPACIÓN, SUS VENTAS COINCIDIRÁN CON EL MERCADO VOLUMEN(UNIDADES) = DEMANDA DEL MERCADO(UNIDADES) * CUOTA DE PARTICIPACIÓN EN EL AÑO 2000, LA EMPRESA DELL VENDIÓ 14.5 MILLONES DE UNIDADES. ESTA CIFRA CONSTITUYE UN 11.2% DE PARTICIPACIÓN EN LA DEMANDA TOTAL DEL MERCADO DE 130 MILLONES DE UNIDADES. SE ESPERA QUE EN LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS LA DEMANDA SEA DE 160 MILLONES DE UNIDADES Y LA CUOTA DE PARTICIPACIÓN 14.2%. VENTAS DE DELL(2000) = 130 MILLONES UNIDADES * 11.2% = 14.5 MILLONES UNIDADES. VENTAS DE DELL(2003) = 160 MILLONES UNIDADES * 14.2% = 22.7 MILLONES UNIDADES. LAS FUTURAS VENTAS DEPENDEN DE LA DEMANDA TOTAL DEL MERCADO Y CUOTA DE PARTICIPACIÓN.
  • 52. ARBOL DE DESARROLLO DE LA CUOTA DE MERCADO
  • 53. INDICE DE CUOTA DE MERCADO EL INDICE DE CUOTA DE MERCADO ES EL RESULTADO DE VARIAS ACCIONES DE MARKETING. SI ALGUNAS DECISIONES SON EQUIVOCADAS SUS CONSECUENCIAS AFECTAN AL CONJUNTO. CUOTA DE MERC. = COMUNICACIÓN *POSICIONAM DE PROD * PRECIO * DISPON * SERVICIO
  • 54. LA GENTE DEBE CONOCER EL PRODUCTO, SUS BENEFICIOS, EN EL CASO DE MERCADOS MADUROS NO ES UN TEMA DETERMINANTE EL PROBLEMA ES DE COMUNICACIÓN DE MARKETING NOTORIEDAD DE UN PRODUCTO ATRACTIVO DEL PRODUCTO, PREFERENCIA SU CUOTA DE MERCADO BAJA CUANDO UN CLIENTE SE MUESTRAN INDIFERENTES, LA CAUSA ES NO CONSEGUIR EL ADECUADO POSICIONAMIENTO
  • 55. PRECIO ACEPTABLE, INTENCIÓN DE COMPRA DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO EXPERIENCIA DEL SERVICIO INDICE DE CUOTA DEL MERCADO IND, DE CUOTA = NOTORIEDAD * PREFERENCIA* INTENCIÓN* DISPONIBILIDAD* SERVICIO = 0,71 * 0.46 * 0.63 * 0.57 * 0.65 = 0.076 (7.6%)
  • 56. POTENCIAL DE CUOTA DE MERCADO Y GESTIÓN DE LA CUOTA DE PARTICIPACION Factor explicativo de la cuota del mercado Respuesta actual Respuesta deseada Diferencia Notoriedad del prod. 0.71 0.80 -0.09 Atractivo del prod. 0.46 0.60 -0.14 Precio Aceptable 0.63 0.80 -0.17 Disponibilidad del prod. 0.57 0.70 -0.13 Experiencia de servicio 0.65 0.75 -0.10 Experiencia de servicio 0.076 0.202 0.126
  • 57. • U N A EMPRESA ATIENDE A UN MERCADO DE 500 MILLONES DE DÓLARES Y QUE TIENE UN ÍNDICE DE CUOTA DE MERCADO DEL 7.6% DE ACUERDO CON LA RESPUESTA ACTUAL DE LOS CLIENTES. SI LA EMPRESA PUEDE HACER BASAR LA NOTORIEDAD DE SU PRODUCTO DEL 71% AL 80% PODRÍA AUMENTAR SU CUOTA DE MERCADO Y SUS INGRESOS. NO PODEMOS DETERMINAR CON EXACTITUD EL IMPACTO EN LA CUOTA DE MERCADO,PERO SÍ PODEMOS HACER UN ESTIMACIÓN RAZONABLE DE LA MEJORA PLANIFICADA, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES CIFRAS
  • 58. Indice de cuota de merc (actual) = 0.71 * 0.46 * 0.63 * 0.57 * 0.65 = 0.076 (7.6%) Indice de cuota de merc (mejorada) = 0.80 * 0.46 * 0.63 * 0.57 * 0.65 = 0.085 (8.5%) • UN INCREMENTO DE 0.9 PUNTOS, PARA UN MERCADO QUE SUPONE 500 MILLONES DE DOLARES, SUPONE UNA VENTA ADICIONAL DE 4.5 MILLONES. SI LA EMPRESA SE CENTRA EN MEJORAR SU DISPONIBILIDAD, PASANDO DE LA CIFRA ACTUAL DE 57 A UNA OBJETIVO DEL 70%, PUEDE VER MEJORADO SU ÍNDICE DE CUOTA DE MERCADO EN 1.7 PUNTOS Indice de cuota de merc (dispon.) = 0.71 * 0.46 * 0.63 * 0.70 * 0.65 = 0.093 (9.3%) • ESTE NIVEL DE MEJORA EN LA DISPONIBILIDAD SUPONDRÍA UN INCREMENTO DE LAS VENTAS DE 8.5 MILLONES DE DÓLARES. EN CADA CASO, POR SUPUESTO, LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA DEBE ESTIMAR EL COSTE DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA CONSEGUIR ESTOS EFECTOS EN LAS VENTAS Y EN LOS BENEFICIOS (CAMBIO EN LA CONTRIBUCIÓN NETA DE MARKETING)