SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO AGROURBANO
5
ARQ. FREDDY ARANA VELARDE
UNIVERSIDADNACIONALDELCENTRODELPERU
FACULTADDEAQUITECTURA
ASIGNATURA:URBANISMO2
CONTENIDO
• DESARROLLO
SUSTENTABLE Y
DESARROLLO
URBANO- REGIONAL
• DESARROLLO AGRO
URBANO
DESARROLLO SUSTENTABLE
CRECIMIENTO
ECONOMICO
CALIDAD
AMBIENTAL
EQUIDAD
SOCIAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
 SE PREOCUPA POR LA CALIDAD
DEL MEDIO AMBIENTE. (AIRE,
AGUA, SUELO, ETC)
CONSERVACIÓN .
PRESERVACIÓN .
DESCONTAMINACIÓN
 CRECIMIENTO POBLACIONAL
(PAISES -D-S)
 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
 INCREMENTO INDUSTRIAL
ECOLÓGICO
 ESPECIES EN EXTINSIÓN (FLORA
Y FAUNA)
SATISFACER LAS NECESIDADES DE HOY, GARANTIZANDO LA VIDA DE
LAS GENERACIONES FUTURAS
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
SATISFACER LAS NECESIDADES DE HOY, GARANTIZANDO LA VIDA DE
LAS GENERACIONES FUTURAS
DESARROLLO
CON
EQUIDAD
CRECIMIENTO
ECONOMICO
PRODUCTIVO
CALIDAD
AMBIENTAL
DESARROLLO CON EQUIDAD
SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRAFICA Y ADMINISTRATIVA
A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E
8
 Estructura socio
económica
 Estratos sociales
 La pobreza, pobreza
extrema
 Problema de género
 La vivienda
 Educación
 Salud
 Trabajo y empleo
 Empleo y sub
empleo
 Ocupación y
desocupación
 Situación del recurso
humano
 Seguridad
 Medios de
comunicación social
 Agentes sociales y
de cambio
 LA SOCIEDAD URBANA
Valores
Costumbres
Normas
consuetudinarias
Fiestas
Religión
Folklore
música
danzas
Gastronomía
Vestimenta
Etc.
A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E 9
 CULTURA URBANA
LA DEMOGRAFIA URBANA
Población mundial
Población
peruana
Población urbana
y rural
Estructura de
edades y sexo
Crecimiento de la
población
 Crecimiento vegetativo
 Crecimiento por migración
Evolución de la
Tasa de
crecimiento
poblacional
(fórmulas)
Tasa de natalidad
y mortalidad
Familias, hogares
Población
económicamente
activa: PEA
A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E
10
Población:
MIGRACIONES RUAL – URBANA
 Los movimientos migratorios
o La emigración
o La inmigración
 Flujos migratorios en lo global y
nacional
 Las migraciones de mayor
impacto
 La emigración rural a las ciudades
 Pobreza urbana y rural como
efecto de la migración
 Ocupación del suelo urbano y los
cinturones de pobreza de la
ciudad
 LO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO
Y GESTIÓN DEL DESARROLLO
La sociedad y las
organizaciones:
 El gobierno central
 Los gobiernos regionales
 Los gobiernos locales
 Estructura orgánica del gobierno local
 Estructura orgánica de instituciones
colaterales al desarrollo local y urbano
Las organizaciones:
 Organizaciones públicas
 Organizaciones políticas
 Organizaciones privadas
 Organizaciones de base
 Partidos políticos
Las contradicciones
socio políticas
Las pugnas por el poder
La concertación
Los agentes sociales
Los agentes de cambio
 Agentes externos
 Agentes internos
Concertación de los
agentes de cambio
A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E 12
CRECIMIENTO ECONOMICO
Desarrollo económico
Crecimiento económico
La economía urbana
Potencialidades
económicas
La competitividad:
ventajas comparativas y
competitivas)
Presupuesto municipal
Presupuesto comunal
Presupuesto regional y
nacional
Movimiento económico
financiero
Los espacios
económicos
A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E
13
 EL ANALISIS ESPACIAL Y LA ECONOMIA
URBANA
LA ECONOMIA ESPACIAL, PRODUCCION,
EL PEA, EL MERCADO
 PRODUCCION Y EXCEDENTES
DE PRODUCCION
Variable productiva
Los centros de
producción
Sectores económicos:
actividades, ocupación,
etc.
La actividad empresarial
por sectores
económicos
Distribución de la
EL PEA .
Población
económicamente activa
Pea mayor a 15 años
Pea de 6 años a mas
Pea por ramas de
actividad
Pea por ocupación
Estructura del empleo
Estructura de ingresos
 El mercado
 Los centros de
consumo
 Ingreso per cápita
 Áreas de mercado:
mercado local,
regional, nacional y
global
 Tamaño de mercado
 EL MERCADO
CALIDAD AMBIENTAL NATURAL Y URBANA
MEDIO AMBIENTE:
Todo lo que afecta a un ser
vivo y condiciona las
circunstancias de vida de las
personas y la sociedad.
Abarca seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así
como elementos tan
intangibles como la cultura
Medio natural
Medio urbano o social
 EL AMBIENTE NATURAL
AMBIENTE:
Espacio donde interactúan entre si los seres vivos, así como
con la naturaleza y el medio físico geográfico
Ambiente físico:
 Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
Ambiente biológico:
 Población humana: Demografía.
 Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos
como fuente de agentes.
 Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
 Agua.
Ambiente socioeconómico:
 ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
 Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.
 Desastres: guerras, inundaciones.
EL MEDIO NATURAL
• ESPACIO FISICO MUY POCO INTERVENIDO
O ESPACIO NO TRANSFORMADO POR EL
HOMBRE
• COMPRENDE A TODOS LOS SERES
VIVIENTES Y NO VIVIENTES
• EL MEDIO NATURAL SE ENTIENDE TAMBIEN
COMO:
• Biodiversidad
• Ecología
• Ecosistema
• Espacio natural
• Medio Ambiente
• Naturaleza
• Sostenibilidad
• Vida silvestre
• ELEMENTOS BASICOS DEL MEDIO
NATURAL
AGUA:
Elemento básico para la vida en el
planeta
El agua cubre el 71% de la superficie
terrestre.
los océanos concentra el 96,5%,
los glaciares y casquetes polares el
1,74%,
acuíferos, los permafrost 1,72%
0,04% se reparte entre lagos, humedales,
atmósfera, embalses, ríos y seres
vivos.
El agua es un elemento común del
sistema solar, es el material base de
los cometas y el vapor que compone
sus colas.
Menos del 1% es para el consumo
humano
TIPOS DE AGUA
Según su
estado físico:
Hielo (estado
sólido)
Agua (estado
líquido)
Vapor (estado
gaseoso)
Según su
posición en
el ciclo del
agua:
Hidrometeoro
 Precipitación
partículas en
suspensión
 nubes
 niebla
 bruma
partículas en
ascenso
(impulsadas por
el viento)
 ventisca
 nieve revuelta
Precipitación según
desplazamiento
Precipitación según estado
precipitación vertical
o Lluvia, lluvia congelada, llovizna
o lluvia helada
o Nieve, granizo blando, gránulos
de nieve, perdigones de hielo
o aguanieve
o Pedrisco, cristal de hielo
precipitación horizontal (asentada)
o Rocío, escarcha, congelación
atmosférica, hielo glaseado
precipitación líquida
o Lluvia, lluvia helada, llovizna,
llovizna helada, rocío
precipitación sólida
o Nevasca, granizo blando,
gránulos de nieve, perdigones de
hielo
o lluvia helada
o Granizo, prismas de hielo,
escarcha, congelación
atmosférica, hielo glaseado,
aguanieve
precipitación mixta
o con temperaturas cercanas a los 0 °C
según su
circunstancia
agua subterránea
agua de deshielo
agua meteórica
agua inherente – la que
forma parte de una roca
agua fósil
agua dulce
agua superficial
agua mineral – rica en
minerales
Agua salobre ligeramente
salada
agua muerta – extraño
fenómeno que ocurre
cuando una masa de agua
dulce o ligeramente salada
circula sobre una masa de
agua más salada,
mezclándose ligeramente.
Son peligrosas para la
navegación.
agua de mar
salmuera - de elevado
contenido en sales,
especialmente cloruro de
sodio.
según sus usos
agua entubada
agua embotellada
agua potable – la apropiada para el
consumo humano, contiene un valor
equilibrado de minerales que no son
dañinos para la salud.
agua purificada – corregida en laboratorio
o enriquecida con algún agente – Son
aguas que han sido tratadas para usos
específicos en la ciencia o la ingeniería.
Lo habitual son tres tipos:
 agua destilada
 agua de doble destilación
 agua desionizada
atendiendo a otras
propiedades
agua blanda – pobre en minerales
agua dura – de origen subterráneo, contiene un
elevado valor mineral
agua de cristalización — es la que se
encuentra dentro de las redes cristalinas.
hidratos — agua impregnada en otras
sustancias químicas
agua pesada – es un agua elaborada con
átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En
estado natural, forma parte del agua normal en
una concentración muy reducida. Se ha
utilizado para la construcción de dispositivos
nucleares, como reactores.
agua de tritio
agua negra
aguas grises
agua disfórica
según la
microbiología
agua potable
agua residual
agua lluvia o agua de
superficie
OTROS
Ritos religiosos
El cristianismo usa el
agua como Agua bendita.
Otros procesados como:
 agua vitalizada.
 Agua site espiritus
 Agua de azar
 Etc.
SUELO
Se denomina Suelo a la parte
superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que tiende a
desarrollarse en la superficie de
las rocas emergidas por la
influencia de la intemperie y de los
seres vivos (meteorización).
Constituye un conjunto complejo de
elementos físicos, químicos y
biológicos que compone el
sustrato natural en el cual se
desarrolla la vida en la superficie
de los continentes. El suelo es el
hábitat de una biota específica de
microorganismos y pequeños
TIPO DE SUELOS
Por funcionalidad
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy
poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por
eso son tan coherentes.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas,
son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la
agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante
materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien
el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos
de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se
mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos
los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los
suelos arenosos y los suelos arcillosos
Por características físicas
Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos
rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se
conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa
delgado.
Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se
divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación
superior al 50%.
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo
saturación de bases al 50%.
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con
fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son
ricos en calcio.
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es
un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de
contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y
cercanos escurrimientos superficiales.
ESTRUCTURA DEL SUELO
Distribución o diferentes proporciones que
presentan, los distintos tamaños de las
partículas sólidas que lo conforman, y
son:
A. Materiales finos, (arcillas y limos), de
gran abundancia en relación a su
volumen, lo que los confiere una serie
de propiedades específicas, como:
 Cohesión.
 Adherencia.
 Absorción de agua.
 Retención de agua.
B. Materiales medios, formados por
tamaños arena.
C. Materiales gruesos, entre los que se
encuentran fragmentos de la roca
madre, aún sin degradar, de tamaño
variable.
IMPORTANCIA DEL SUELO
El suelo tiene gran importancia porque
interviene en el ciclo del agua y los
ciclos de los elementos y en él
tienen lugar gran parte de las
transformaciones de la energía y de
la materia de los ecosistemas.
Además, como su regeneración es
muy lenta, el suelo debe
considerarse como un recurso no
renovable y cada vez más escaso,
debido a que está sometido a
constantes procesos de degradación
y destrucción.
AIRE
la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que
permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza
de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta,
es particularmente delicado y está compuesto en
proporciones ligeramente variables por sustancias tales
como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua
(variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno
y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es
decir, 1% de otras sustancias.
PROPIEDADES DEL AIRE
Las capas más importantes para el análisis
de la contaminación atmosférica son las
dos capas más cercanas a la Tierra: la
troposfera y la estratosfera. El aire de la
troposfera es el que interviene en la
respiración y está compuesto,
aproximadamente, por un 78,08% de
nitrógeno (N2), un 20,94% de oxígeno (O2),
un 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y un
0,93% de gases inertes como el argón y el
neón. En esta capa, de 7 km de altura en los
polos y de 16 km en los trópicos, se
encuentran las nubes y casi todo el vapor
de agua. En esta capa se producen todos
los fenómenos atmosféricos que originan el
clima. Más arriba, aproximadamente a 25
kilómetros de altura, en la estratosfera, se
encuentra la importante capa de ozono que
protege a la Tierra de los rayos ultravioletas
COMPOSICION DEL AIRE
Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen
Porcentaje por volumen
Gas Volumen
Nitrógeno (N2) 78,084%
Oxígeno (O2) 20,946%
Argón (Ar) 0,9340%
Dióxido de carbono (CO2) 0,039%
Neón (Ne) 0,001818%
Helio (He) 0,000524%
Metano (CH4) 0,000179%
Criptón (Kr) 0,000114%
Hidrógeno (H2) 0,000055%
Óxido nitroso (N2O) 0,00003%
Monóxido de carbono (CO) 0,00001%
Xenón (Xe) 0,000009%
Ozono (O3) 0 to 7×10−6%
Dióxido de nitrógeno (NO2) 0,000002%
Yodo (I2) 0,000001%
Amoníaco (NH3) trazas
No incluido en aire seco:
~0,40% en capas altas de la atmósfera, normalmente
MAS SOBRE EL AMBIENTE NATURAL
 Medio abiótico o inerte
 Clima: térmica, precipitaciones,
vientos, radiación, otras aptitudes
climáticas
 Aire
 Tierra
 Agua
 Procesos : dinámicas de cauces,
salinización, transporte de sólidos,
eutrofización, incendios, dinámica
litoral, recarga de acuíferos, drenaje
superficial, inundaciones, erosión,
deposición (sedimentación y
precipitación), estabilidad
(deslizamientos, desprendimientos,
hundimientos), compactación y
 Medio biótico
 Valores eco sistémicos: bosques,
circulación de agua,
 Flora o Vegetación: especies vegetales
protegidas, unidades de vegetación
natural, praderas, humedales, pastizales, n
unidades de cultivo.
 Fauna: especies protegidas y/o singulares,
especies y poblaciones en general,
movimientos migratorios de especies,
puntos de paso o rutas migratorias,
corredores, hábitats faunísticos de
especies silvestres.
 Procesos bióticos: cadenas alimentarias,
cilcos de reproducción, movilidad de
especies, pautas de comportamientos,
 LOS BIOMAS
 Es, climática y geográficamente, una zona
definida
 Ecológicamente se dan similares condiciones
climáticas y similares comunidades de plantas,
animales y organismos del suelo.
 Los biomas se definen basándose en factores
tales como las estructuras de las plantas
(árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas
(como maleza de hoja ancha), la distancia
(bosque, floresta, sabana) y el clima.
 A diferencia de las ecozonas, los biomas no se
definen por genética, taxonomía o semejanzas
históricas y se identifican con frecuencia con
patrones especiales de sucesión ecológica y
Los ecosistemas:
Un ecosistema es un sistema natural que
está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico donde se relacionan (biotopo).
Un ecosistema es una unidad compuesta
de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat.
Los ecosistemas suelen formar una serie
de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro
del sistema.
EJEMPLO DE ECOSISTEMAS
Ecosistema
acuático
Chaparral
Arrecife de coral
Desierto
Ecosistema
marino
Pluviselva
Sabana
Pantano
Taiga
Tundra
Selva
Bosque
Ecosistema
humano
Prado
Manglar
Medio perceptual:
Paisajes: paisaje intrínseco (n
unidades)
Intervisibilidad: potencial de vistas
incidencia visual
Componentes del paisaje:
componentes naturales,
componentes artificiales
Recursos científicos culturales:
monumentos históricos, yacimientos
arqueológicos, etc.
Fenómenos naturales:
fenómeno del niño y fenómeno de la
niña. aluviones. Mareas, tsunamis,
tormentas, deslizamientos,
inundaciones, incendios forestales,
huracanes, tornados, des
glaciaciones, etc.
Recursos naturales:
minas, bosques, ríos, árboles, flora y
fauna nativa, lluvia, agua, suelo, aire,
lagos y lagunas, paisajes, montañas,
nevados, manglares, islas, cavernas,
etc.
AREAS NATURALES
PROTEGIDAS:
Son espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.
Características principales:
Es un área geográficamente definida:
su ubicación, límites y extensión están claramente
establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.
establecida para un uso controlado a través de planes de
manejo.
Con el fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación
Categoría Nº Extensión (
ha) %
PARQUE NACIONAL 12 7 967 119.03 6.20
SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47 0.25
SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03
RESERVA NACIONAL 14 4 498 135.26 3.01
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 2 8 591.91 0.01
BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99 0.30
RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48 0.55
RESERVA COMUNAL 8 1 777 466.39 1.38
COTO DE CAZA 2 124 735.00 0.10
ZONA RESERVADA 12 2 843 753.99 2.70
TOTAL 71 18 680 252.90 14.53
En el Perú se han establecido:
 71 ANP de administración nacional, que abarcan aproximadamente el 14.53%
de la superficie del territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
 6 ANP de conservación regional.
 28 ANP de conservación privada.
ANP DE
ADMINISTRACION
NACIONAL
EL SUELO URBANO
Recreativo
Productivo
Áreas de reserva ecológica
Áreas de conservación municipal
EL AGUA DE LA CIUDAD
EL AIRE DE LA CIUDAD
LOS VALORES AMBIENTALES
EL AMBIENTE URBANO
LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
En el agua
En el aire
En el suelo
DETERIORO AMBIENTAL:
La contaminación: atmosferica,
superficial, hidrica, sonora, visual
Deterioro al aire, al agua y al
suelo
Deterioro a la vegetación
Deterioro a la flora y fauna
silvestres
Medio geográfico
 Geografía
 topografía
Clima
 La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso
provoca el ahogamiento de las plantas.
 El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para
la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión.
 La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la
araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.
 El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la
fotosíntesis, pero en exceso producen sequía y la sequía, esterilidad
de la tierra.
 Relieve
Existen relieves beneficiosos, como son los montes
repletos de árboles, pero también los perjudiciales como
son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea
por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática.
EL MEDIO FISICO GEOGRAFICO
VARIABLE FÍSICO URBANO
El Territorio Y Sus Recursos
Geografía Urbana
Topografía Urbana
Clima Y Microclima
Zonas no urbanizables
Las Ciudades Y Sus Movimientos
Estructura espacial de centros
 Distribución espacial de centros
 Jerarquías de centros
 Interrelación de centros
 Localización y emplazamiento en el territorio
Proceso evolutivo y físico del territorio
y las ciudades
EL MEDIO FISICO URBANO
 A M B I T O S D E P R E D O M I N A N C I A A G R I C O L A
CIUDAD Y DD
AGROURBANO
SUSTENTABLE
ACELERADOS
PROCESOS DE
URBANIZACIÒN
PRODUCCIÓN
AGRICOLA
DEL DD AGROURBANO TIENE COMO SUSTENTO LA BASE
ECONÓMICA AGRARIA
 DE LOS CONFLICTOS DE DESARROLLO,
LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN HAN
GENERADO MODIFICACIONES
SUSTANTIVAS ENTRE LO URBANO Y LO
RURAL, EN EL QUE EXISTE UN
CONTINUUM SIN M AYORES BRECHAS.
 EL ENFOQUE DEL DD AGROURBANO
TIENE COMO SUSTENTO LA BASE
ECONÓMICA AGRARIA EN EL TERRITORIO
REGIONAL Y CON PROFUNDO ARRAIGO
SOCIAL.
 ACTUALMENTE SE PRODUCEN
FENÓMENOS COMO LA URBANIZACIÓN
DE LAS ZONAS RURALES Y LA
RURALIZACIÓN DE LAS ZONAS
URBANAS, FENÓMENOS QUE SE HAN DE
CANALIZAR PARA DESARROLLAR Y
COMENTARIOS
ECOLOGIA URBANA
Las ciudades nacen, hace tan sólo unos 5000 años, como una
peculiaridad de la especie humana. Son básicamente estructuras
capaces de acoger grandes aglomeraciones permanentes de
individuos. Su compleja y artificiosa ordenación hace de ellas el
contrapunto «humano» de la naturaleza, razón por la cual la
moderna ecología y los movimientos ecologistas surgen como
defensores de lo «natural» y contrarios, por tanto, a lo «ciudadano».
Pero la ciudad, como entorno vivo, es en sí misma un ecosistema.
La ecología urbana surge de esa consideración y estudia, desde
una perspectiva científica, el fenómeno urbano centrándose en el
estudio de los procesos y los flujos que mantienen el metabolismo
de la ciudad.
Ecología urbana analiza de forma clara y comprensible la
complejidad de la estructura urbana, cuantifica las corrientes de
materia y energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y
permiten su continuidad, e introduce indicadores ambientales y de
sostenibilidad aplicados al conjunto urbano, considerando siempre
el protagonismo del elemento vital (humano o animal) que habita la
ciudad.
Jaume Terradas
EL ECOSISTEMA URBANO
Origen y Desarrollo
El territorio ocupado por una sociedad
humana se distingue por ecosistemas, a
menudo artificiales, cuya acomodación
refleja a la vez la naturaleza de la región y el
trabajo de las personas.
El trabajo humano se basa, efectivamente, en
la utilización de los recursos naturales
irregularmente distribuidos en el espacio y
que pueden cambiar con la estación del
año; el hombre los recolecta, los transporta,
los almacena, los modifica y los utiliza. Hay
producción y consumo.
Primeramente, el hombre vivió de la recolección y de la
caza; luego se unió a plantas y animales a través de
relaciones mutualistas: descubre y desarrolla la
agricultura y la ganadería y tiende a establecerse. La
localización de las residencias humanas responde a
influencias del medio:
Proximidad de los lugares de producción (pescadores
en las orillas del mar, agricultores entre sus cultivos,
leñadores en el bosque);
Proximidad de las fuentes de agua y de combustible;
Protección, etc.
El tipo primitivo de establecimiento es homogéneo:
todos los habitantes producen y consumen lo que
necesitan: economía de subsistencia. Las granjas,
inicialmente aisladas, tienden a agruparse en aldeas
y pueblos; la población es con frecuencia fija,
sedentaria (aunque algunas poblaciones llamadas
nómadas se desplazan con sus rebaños y enseres).
Aparecen entonces dos tipos distintos de parajes: el lugar
de explotación de los recursos naturales (campos,
canteras, minas...) y el lugar de utilización por los
consumidores, o lugar de consumo. Estas partes se
unen mediante vías de comunicación que pueden
transitar por una manufactura o lugar de
transformación, donde se reúne un equipamiento más o
menos completo.
Surge una organización económica que utiliza productores
y consumidores y favorece el desarrollo de una vida
urbana, en un centro cada vez más desarrollado en el
que se crean servicios especiales, públicos o privados,
para facilitar la vida de todos (casas comunales,
almacenes, escuelas, hospitales, etc.).
Se desarrolla así un tipo de residencia heterogénea en la
que diversos grupos de habitantes tienen distintas
profesiones, y donde existen diversos tipos de
instalaciones productivas; se desarrolla una economía
de intercambio (de mercado), en un ambiente comercial.
La villa y la ciudad, ejemplos de este ecosistema urbano,
establece un régimen circulatorio.
Se observa entonces un rápido trasvase de la
mano de obra del sector primario de producción
de materias primas hacia el sector secundario
de manufacturas de dichos materiales, y de ahí
al sector terciario de servicios.
cuando las fábricas, almacenes y oficinas se
acumulan en su interior, la villa crece
constantemente por migración centrípeta a
partir de los campos, y paralelamente existe una
pujante ola de migración centrífuga de las
residencias hacia las zonas suburbanas
periféricas.
Este crecimiento dialéctico de la ciudad por
concentración y descentralización al mismo
tiempo, lleva a una forma nueva de
establecimiento humano: la metrópolis, que es
un área urbana extensa con una ciudad central
densa; su masa crítica parece ser de unos dos
millones de habitantes.
EL ECOSISTEMA URBANO
Equística, ciencia del establecimiento de las
poblaciones humanas
En la formación de los establecimientos
humanos concurren cinco elementos: la
naturaleza (clima, suelo, vegetación, fauna,
recursos minerales, agua...) es el continente,
el hombre es el contenido, que forma grupos
sociales o sociedades, con estratificación
social, desarrollo económico, salud y
bienestar, cultura, educación. El grupo social
crea, para protegerse, refugios o
"cascarones" (casas, almacenes, escuelas,
hospitales, industrias..) unidos por redes
(distribución de agua o de electricidad,
sistemas de transporte o de comunicación,
alcantarillado...).
La ciencia de los fenómenos que condicionan el
establecimiento humano ha sido llamada
equística por Doxiadis. Se basa en cinco
grandes principios, que desde siempre han
guiado al hombre en la forma de sus
establecimientos:
Maximizaciónación de los contactos potenciales con los
elementos naturales (árboles y agua, por ejemplo), con las
demás personas y con los trabajos humanos (edificios y
carreteras).
Minimización del esfuerzo requerido para la realización de
dichos contactos.
Optimización del espacio protector de las personas.
Optimización de la calidad de las relaciones entre la
persona y su entorno. Este principio conduce al orden
fisiológico y estético, e influye en la arquitectura y el arte.
Organización de los establecimientos esta optimación
depende del tiempo y del espacio, de las condiciones
presentes y de la habilidad del hombre en realizar una
síntesis. se puede hablar de un establecimiento humano
logrado: el equlibrio entre el hombre y el medio que él ha
Doxiadis considera que todo establecimiento
humano puede ser clasificado, en función del
número de habitantes, en unidades, siendo las
principales:
La persona
El dormitorio
El hogar familiar o vivienda
El grupo de casas
La ciudad tradicional
La metrópolis
La megalópolis
La ciudad universal (ecumenópolis)
Es útil distinguir entre metrópolis y megalópolis.
Mientras la metrópolis tiene una estructura
derivada de un solo centro (mononuclear), la
megalópolis es polinuclear, formada por la
unión progresiva de ciudades próximas.
El nacimiento, crecimiento y desarrollo, y el
declive de los distintos establecimientos
humanos, dependen de la aplicación de 11
fuerzas equísticas.
Las fuerzas de la gravedad impulsan el establecimiento de
los habitáculos en las partes más bajas y llanas del territorio.
Las fuerzas de la biología y
Las fuerzas de la fisiología hacen intervenir las cualidades
biológicas y fisiológicas del hombre; actúan especialmente en
los establecimientos primitivos y rurales.
Las fuerzas de la sociedad conducen a la concentración
humana para realizar determinadas actividades en común
(agrupación por oficios, por lugar de origen, etc.).
Las fuerzas del movimiento destacan la necesidad humana
de desplazarse efectuando un esfuerzo mínimo, e introducen
la noción de equidistancia en relación al tiempo.
Las fuerzas de seguridad resultan de la inquietud del
hombre ante los peligros de todo tipo que le amenazan.
Las fuerzas de organización interna y
Las fuerzas de organización externa están ligadas con la
necesidad general de los hombres (que se hacen políticos) de
organizarlo todo (asociaciones o comités que se ocupan de
los problemas más diversos).
Las fuerzas de crecimiento resultan de la necesidad que
manifiesta el hombre de controlar y guiar el desarrollo de sus
establecimientos, de modo que toda parte nueva se integre
en el conjunto preexistente con un esfuerzo mínimo.
Las fuerzas de organización jerárquica traducen la voluntad
del hombre oponiéndose al aumento de la entropía de los
sistemas e impidiendo su desintegración.
Las fuerzas geográficas deciden la forma de los
establecimientos.
EL ECOSITEMA URBANO
Las condiciones de la naturaleza
El ecosistema "urbs" es una interpenetración de
elementos naturales y artificiales (debidos a la
inteligencia humana), unidos mediante profundas
interacciones.
Topografía e hidrografía
La ciudad es un ecosistema complejo establecido, por
diversas razones, en un medio cuya topografía y red
hidrográfica tienen implicaciones físicas y sociales
importantes. La estructura física de la ciudad está,
naturalmente, en relación con el relieve más o menos
accidentado y los cursos y mantos acuíferos. Hay,
pues, ciudades horizontales y ciudades onduladas, y
aún otras oblicuas (cuando se establecen en las
pendientes de las montañas). Del mismo modo hay
ciudades con río, otras con muchos canales y otras
Tipos de suelo y clima
En la ciudad reinan una serie de condiciones climáticas
muy distintas de las correspondientes a los campos
cercanos.
Hay un predominio de superficies de tipo rocoso. Los
materiales de los que está construida la ciudad
conducen el calor con una rapidez tres veces mayor
que un suelo esponjoso y más o menos húmedo. Es
decir, que la piedra, el ladrillo, el cemento o el asfalto
aceptan más calor en menos tiempo, acumulándolo en
mayor proporción al cabo del día.
Las estructuras de la ciudad poseen orientaciones más
contrastantes que las de un ecosistema natural: las
superficies de los muros, calles y techos funcionan
como un laberinto de reflectores, absorbiendo la
energía o dirigiéndola hacia otras superficies
absorbentes; de hecho, toda la superficie ciudadana
acepta o almacena calor, mientras que en un
ecosistema son especialmente las superficies
La ciudad es, pues, un sistema eficaz para emplear la luz
solar para calentar grandes volúmenes de aire.
La ciudad es un prodigioso generador de calor,
especialmente en invierno en las regiones no
tropicales, cuando las calefacciones están en marcha.
Pero también en verano las fábricas y los automóviles
expelen aire caliente.
La ciudad utiliza las precipitaciones de manera particular.
La lluvia se desliza rápidamente hacia regueros,
desagües y cloacas. Esto aumenta todavía más el
calor disponible, ya que no debe ser empleado, como
en el campo, para vaporizar el agua.
El aire de la ciudad posee una composición peculiar:
contiene contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos,
aunque el 80 por ciento de las partículas son tan
pequeñas que permanecen suspendidas durante días,
formando una "nube" que, si refleja la energía solar,
frena la emisión de energía procedente de la red
urbana y del calentamiento artificial por camiones,
La ciudad crea, pues, su propio clima.
Los períodos de gran calma atmosférica son un 15 por
ciento más frecuentes en las ciudades, y en cuanto a
nieblas, las hay un 30 por ciento más en verano y un
100 por ciento más en invierno. Las precipitaciones
sobre la ciudad son superiores a las del campo en un
10 por ciento, produciéndose este exceso sobre todo
en forma de lloviznas, en días en los que apenas llueve
en los campos. Inversamente, la humedad relativa
anual es un 6 por ciento inferior a la del campo (un 2
por ciento en invierno y un 8 por ciento en verano).
Es evidente que el clima de la ciudad se divide en
mesoclimas según los barrios; pero como todo
ecosistema, la ciudad es un conjunto de microclimas
tan numerosos como variados: todo edificio crea un
microclima luminoso, cálido y seco en la orientación
sur, y otro umbrío, frío y húmedo en la exposición
norte; las fábricas quedan envueltas por niebla espesa,
lo que altera la economía térmica del lugar, etc.
Además, hay criptoclimas: se trata especialmente de
dormitorios y habitaciones e interiores de automoviles;
El hombre se siente cómodo en su casa con niveles entre
18 y 22 °C.
Las biocenosis
Aunque en el ecosistema urbs domine la población humana
(antropocenosis), las biocenosis que forman la masa de
seres vivos son de extraordinaria complejidad.
Podemos distinguir:
Poblaciones de especies que encuentran en la ciudad un
medio favorable, incluso ideal, para su desarrollo (gorriones,
mirlos); en ciertas ocasiones, pueden constituir plagas
(moscas, ratas, palomas);
poblaciones de especies reliquias que subsisten más o menos
bien adaptándose a las nuevas condiciones;
poblaciones de vaivén, que viven fuera de la ciudad pero se
introducen en ella con cierta profundidad, en determinados
momentos, para buscar alimento (paros, chovas, grajos,
ardillas, etc.)
En las zonas edificadas
En las zonas edificadas , y todavía más en las casas habitadas
por humanos, cohabita gran número de plantas y de
animales, algunos de los cuales son amigos voluntariamente
introducidos.
Los principales enemigos de las personas son, entre todo, las
bacterias y sus vectores: pulgas, chinches, ratas, etc.
Espacios verdes
Los espacios verdes urbanos son principalmente los siguientes:
Los parques, plazas y jardines públicos y privados, a menudo con
alternancia de césped, boscaje y parterres o zonas de cultivo de
plantas; muchos de ellos poseen valor histórico.
Los bosques incorporados.
Las zonas agrícolas incorporadas.
Jardines en el interior de las manzanas de casas.
Los terrenos deportivos.
Las avenidas, plazas y enclaves plantados con árboles.
Los cementerios.
Los espacios verdes educativos: jardines botánicos o zoológicos,
arboretum.
Hay que añadir las propiedades abandonadas que pueden contener
zonas seminaturales conservadas (bosquecillos, marismas,
estanques), y los terrenos baldíos.
Los parques y jardines, así como los árboles plantados a lo largo de las
avenidas, cobijan una fauna enormemente variada, animada por
pájaros y a veces por ardillas.
Los hongos y bacterias son menos conocidos, así como la fauna de los
suelos urbanos. De todas formas, no olvidemos que la atmósfera de
los espacios verdes está mucho menos contaminada por gérmenes
microbianos. Por ejemplo, en 1 metro cúbico de aire de la ciudad de
Paris hay (en número de microorganismos):
La antropocenosis
Las propiedades de la demografía humana tienen una gran
influencia, especialmente en los barrios y bloques de
casas.
La densidad por bloque es importante; hay que diferenciar
la densidad bruta, o relación entre el número de
habitantes y la superficie total, y la densidad neta, que
relaciona el número de habitantes con la superficie
residencial, correspondiente a la superficie de ocupación
de los inmuebles residenciales y de sus jardines y patios
respectivos.
Las pirámides de edad varían según los barrios, así como
con las profesiones, cuya confluencia en ciertos barrios
complementa la heterogeneidad de los grupos sociales,
debido a una política de la vivienda basada en los
beneficios económicos.
Al igual que las plantas y los animales, los seres humanos
pueden clasificarse en grupos socioecológicos, que se
distribuyen de un modo determinado a través de la
transección.
La ventaja que ofrece la ciudad es que permite una mayor
orientación profesional, a causa de una mayor división
EL ECOSISTEMA URBANO
La morfología
El tejido urbano
La ciudad posee una morfología definida por la red urbana. A las
zonas edificadas se añaden las calles y avenidas y otras vías de
circulación, los espacios verdes y azules, los espacios libres, etc.
Quienes han intentado liberar la estructura espacial de una ciudad, a
través de numerosas adiciones realizadas en el transcurso de los
años, han llegado a tres tipos principales:
 La estructura en zonas concéntricas;
 La estructura en sectores radiantes (estructura sectorial);
 La estructura en mosaico, en núcleos múltiples.
En realidad, estos tres tipos estructurales pueden superponerse en
una misma ciudad, ya que corresponden a espacios sociales
distintos caracterizados por la dominancia de ciertos grupos
socioecológicos de la antropocenosis:
 Variación concéntrica del estatuto familiar;
 Variación sectorial del estatuto socioeconómico;
 Segregación de grupos étnicos particulares en núcleos aislados
EL ECOSISTEMA URBANO
El metabolismo
Las fuentes y los flujos de energía
La moderna antropocenosis no puede abastecerse mediante la
energía radiante proporcionado por el tipo de clima; toma
una gran parte de la energía necesaria para sus actividades
con la introducción de combustibles fósiles en la ciudad
(carbón, petróleo, gas natural), los cuales servirán para
fabricar electricidad, para calentar las habitaciones, para
cocinar los alimentos, para accionar los vehículos
automóviles, etc. A veces, la energía eléctrica viene de
fuera.
Las necesidades metabólicas de una ciudad son
esencialmente de materiales y facilidades indispensables
para las cuatro funciones cardinales de su población:
habitar, trabajar, circular y recrearse. Incluyen los
materiales de construcción necesarios para remodelar la
propia ciudad, o aumentar su superficie.
Diariamente penetra en la ciudad un importante flujo de
alimentos y combustibles
Alimento
Agua
Combustibles
Gasto de la energía
1. Trabajo, habitación y recreo
La energía gastada en forma de alimentos, combustibles, electricidad,
etc. (unas 200 x 109 kcal), la utilizan los ciudadanos para trabajar,
habitar, distraerse y, sobre todo circular.
2. Circulación
La circulación en la ciudad plantea gran número de problemas técnicos,
y exige a menudo una modificación de la red urbana.
Antiguamente, la circulación se efectuaba mediante transportes
públicos: tranvías (terrestres o colgantes), trenes subterráneos y
autobuses. actualmente, se desarrolla una mentalidad
automovilística que hace que las personas se apeguen
progresivamente a sus coches, como una tortuga a su caparazón.
Sea como sea, el principal problema ha llegado a ser la circulación: la
densidad del tráfico y la dificultad para estacionar, hacen que
volvamos lentamente a pensar en una generalización de los
transportes comunitarios.
En especial, hay problema en las horas punta, momentos en los cuales
la circulación es particularmente intensa, y en los días punta, con el
mismo problema.
Las calles, embotelladas por la circulación, y por consiguiente
contaminadas por los gases de combustión de los vehículos y por el
ruido, son cada vez más fuente de tensión (estrés),
EL ECOSISTEMA URBANO
El crecimiento y desarrollo
La ciudad, como los individuos, crece y se desarrolla.
Se comprueba que, en general, las ciudades más
pobladas y más industrializadas son justamente las
que atraen más la población y la industria, lo que
crea problemas terribles de espacio nuevo y de
utilización del aún disponible.
La expansión de las ciudades se realiza a expensas de
los campos circundantes, y a menudo en
detrimento de tierras fértiles. La extensión del
centro también perjudica las estructuras que lo
rodean, transformándose barrios residenciales en
barrios comerciales, mientras se instalan industrias
en los campos periféricos. Pasamos así a la
metrópolis multinuclear (megalópolis).
ECOSISTEMA URBANO
Patología, contaminaciones y terapéutica
El ecosistema urbs puede verse afectado por las dolencias más dispares,
afectando tanto a las construcciones como a las sociedades que las
habitan, o a los espacios verdes. Puede sufrir invasiones de parásitos:
palomas, ratas, bacterias del ciclo del azufre (que fabrican sulfato cálcico
a partir del SO2, con lo que se deterioran las fachadas de caliza). O
simplemente, puede envejecer; la gente pobre, segregada en las zonas
céntricas envejecidas y escasamente verdes, las transforman en tugurios;
si se eliminan para modernizar el barrio, esa misma gente irá a zonas
periféricas a construir chabolas heterógeneas.
La contaminación atmosférica de las ciudades toma un aspecto multiforme, y
suscita enormes discusiones. A menudo es difícil, incluso disponiendo de
encuestas epidemiológicas, relacionar la contaminación directamente con
las enfermedades.
Pero de todas maneras tenemos la suciedad de los depósitos de hollín, los
ojos que escuecen y lagrimean, los humos y malos olores, y el cielo que
por lo general no es azul.
De las 180 toneladas de partículas sólidas (hollín), el 90 por ciento pueden ser
filtradas en los lugares de emsión (chimeneas) antes de que se dispersen
por la atmósfera.
Los espacios verdes se hallan afectados por daños debidos a la precipitación
de SO2, o a los gases de escape de los vehículos. Las plantas más
sensibles mueren. Se da el caso de muertes de hileras de árboles en las
avenidas por acción subterránea del gas natural, o por acciones aéreas de
índole diversa, como la intensa circulación de automóviles, la
ECOLOGIA URBANA
LA CONTAMINACIÓN EN LOS ESPACIOS
URBANOS
La contaminación y su problemática.
La actividad geológica de la Tierra, la acción humana, o incluso la actividad de todos los seres
vivos genera una serie de emisiones o residuos que en general son eliminados y reciclados
mediante los procesos naturales de la dinámica global del planeta.
Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de reciclaje
de la naturaleza aparece la contaminación. Podemos considerar, en un sentido amplio, que la
contaminación ambiental es toda actividad, tanto energética como material, que tenga efectos
perjudiciales sobre o equilibrio de un ecosistema, en términos de una disminución de la
biodiversidad y que no responde a un ciclo propio del ecosistema.
La contaminación incide de forma negativa sobre el medio ambiente y sobre las personas. Así,
la preocupación que suscita el estado del medio ambiente en las ciudades responde a
razones objetivas y justificadas: los fundamentos de la problemática tienen en cuenta el
impacto del crecimiento demográfico y una acelerada urbanización.
Es obvio que la concentración urbana lleva aparejado un aumento de la demanda de agua
potable, de energía, de alimentos, de espacio urbanizado y viviendas, de redes de
alcantarillado, y de vertido de residuos sólidos, etc., a la vez que implica una multiplicación de
emisiones residuales de todo tipo gaseoso, sólido y líquido. Las llamadas de atención que los
ciudadanos reciben son cada vez más numerosas y se solicita la contribución de ellas para
frenar la conversión acelerada de muchos espacios urbanos en símbolos de una gran crisis
ambiental.
CONTAMINALCIÓN DE LA CIUDAD:
 CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
 CONTAMINACIÓN SOLIDA
 CONTAMINACIÓN HIDRICA
 CONTAMINALCIÓN ACUSTICA
 CONTAMINACIÓN VISUAL
ECOLOGIA Y POBREZA URBANA
OCUPACIÓN ESPONTANES DEL SUELO URBANO
ECONOMIA INFORMALY DETERIORO AMBIENTAL
SOBRE UTILIZACIÓN DE RECURSOS
DEPREDACIÓN DEL SUELO
SALUD
EDUCACIÓN
VIVIENDA
EL HABITAT SOSTENIBLE
RELACIÓN ENTRE DESARROLLO URBANO Y
MEDIO AMBIENTE
ACTORES
AGENTES
ACTIVIDADES SOCIO ECONOMICAS
CIUDAD PRODUCTIVA
CIUDAD CON EQUIDAD SOCIAL
CALIDAD AMBIENTAL URBANO
Gracias por su
atención
urbanismo2uncp@gmail.com
http://urbandesperu.blogspot.com/
LECTURA:
DESARROLLO
SUSTENTAABLE
Filiberto Alcocer Barrera
LECTURA:
CIUDAD
SUSTENTABLE
Cristian Frers .
LECTURA:
AGENDA
21CUMBRE DE RIO 1992

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Mariela Portilla Altet
 
Sequía en chile
Sequía en chileSequía en chile
Sequía en chile
mabarcas
 
Martha Isabel Osorio M.
Martha Isabel Osorio M.Martha Isabel Osorio M.
Martha Isabel Osorio M.
Martha Osorio
 
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
Branco Ruiz
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Paola Simoni Tovar
 
20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia
SzSS
 
Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2
geoehis
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Andrés Felipe Alvis
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
Ambientalistas
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
sofia rugeles
 
Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez
Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny RodríguezConflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez
Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez
eliannyrodriguez14
 
Problemas ambientales y cambio climatico del peru
Problemas ambientales y cambio climatico del peruProblemas ambientales y cambio climatico del peru
Problemas ambientales y cambio climatico del peru
Gareth Yenner Cordova Cruzatt
 
Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...
Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...
Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...
eliannyrodriguez14
 
Impacto de la agricultura sobre los recursos naturales
Impacto de la agricultura sobre los recursos naturalesImpacto de la agricultura sobre los recursos naturales
Impacto de la agricultura sobre los recursos naturales
José Santos Flores Laureano
 
America central, caribe y mexico
America central, caribe y mexicoAmerica central, caribe y mexico
America central, caribe y mexico
Pao Rmz
 
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
lucero rojas vila
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
juliocesaroremorales
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
vidalalonsom
 

La actualidad más candente (18)

Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Sequía en chile
Sequía en chileSequía en chile
Sequía en chile
 
Martha Isabel Osorio M.
Martha Isabel Osorio M.Martha Isabel Osorio M.
Martha Isabel Osorio M.
 
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia20091106 Grupo 06 Sequia
20091106 Grupo 06 Sequia
 
Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
Ambientalistas
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
 
Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez
Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny RodríguezConflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez
Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez
 
Problemas ambientales y cambio climatico del peru
Problemas ambientales y cambio climatico del peruProblemas ambientales y cambio climatico del peru
Problemas ambientales y cambio climatico del peru
 
Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...
Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...
Presentación Conflictos Ambientales en Venezuela - Elianny Rodríguez - UFT - ...
 
Impacto de la agricultura sobre los recursos naturales
Impacto de la agricultura sobre los recursos naturalesImpacto de la agricultura sobre los recursos naturales
Impacto de la agricultura sobre los recursos naturales
 
America central, caribe y mexico
America central, caribe y mexicoAmerica central, caribe y mexico
America central, caribe y mexico
 
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
Problemas Ambientales y Cambios Climáticos en el Peru 2016
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 

Similar a 5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 par

Contaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectosContaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectos
Xavier Pineda
 
Contaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectosContaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectos
Marita Tacuri
 
fdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectosfdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectos
Marita Tacuri
 
Contaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos jContaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos j
Andrea Yaguana
 
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua  Expo JaenTema 3.0 Calidad Del Agua  Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
guest9f00bd1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
maestranataliasaiz
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
Ronald Casas Ramirez
 
Repaso estudios sociales
Repaso estudios socialesRepaso estudios sociales
Repaso estudios sociales
Martha Rojas J
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
anamaria1997
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
YaamilaF
 
Agua superficial
Agua superficialAgua superficial
Agua superficial
Alfredo Pari Huaira
 
Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1
analisisregional
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Carlos Lovera
 
PPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptx
PPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptxPPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptx
PPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptx
geuster2
 
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-sueloContaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Maria de los Angeles Muñoz Flores
 
La contaminacion del agua en el peru
La contaminacion del agua en el peruLa contaminacion del agua en el peru
La contaminacion del agua en el peru
julian solo
 
Recursos hídricos y contaminación del agua
Recursos hídricos y contaminación del aguaRecursos hídricos y contaminación del agua
Recursos hídricos y contaminación del agua
PurificacionPirizBiologia
 
ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2
guestbe57ac709
 
El agua silder
El agua silderEl agua silder
El agua silder
Arnold Ibañez L
 
Diaposiii
DiaposiiiDiaposiii
Diaposiii
sofia rugeles
 

Similar a 5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 par (20)

Contaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectosContaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectos
 
Contaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectosContaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectos
 
fdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectosfdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectos
 
Contaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos jContaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos j
 
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua  Expo JaenTema 3.0 Calidad Del Agua  Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
 
Repaso estudios sociales
Repaso estudios socialesRepaso estudios sociales
Repaso estudios sociales
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Agua superficial
Agua superficialAgua superficial
Agua superficial
 
Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
PPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptx
PPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptxPPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptx
PPT CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE NAVARRETE.pptx
 
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-sueloContaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
 
La contaminacion del agua en el peru
La contaminacion del agua en el peruLa contaminacion del agua en el peru
La contaminacion del agua en el peru
 
Recursos hídricos y contaminación del agua
Recursos hídricos y contaminación del aguaRecursos hídricos y contaminación del agua
Recursos hídricos y contaminación del agua
 
ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2ContaminacióN Hidrosfera2
ContaminacióN Hidrosfera2
 
El agua silder
El agua silderEl agua silder
El agua silder
 
Diaposiii
DiaposiiiDiaposiii
Diaposiii
 

Más de FREDDY ARANA VELARDE

1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo  1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo
FREDDY ARANA VELARDE
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
FREDDY ARANA VELARDE
 
Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.
FREDDY ARANA VELARDE
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnóstico
FREDDY ARANA VELARDE
 
4 teoria centro periferia y lugar central-
4  teoria centro periferia y lugar central- 4  teoria centro periferia y lugar central-
4 teoria centro periferia y lugar central-
FREDDY ARANA VELARDE
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
FREDDY ARANA VELARDE
 
Ciudad, evolución e historia- 2012
Ciudad, evolución e historia-  2012Ciudad, evolución e historia-  2012
Ciudad, evolución e historia- 2012
FREDDY ARANA VELARDE
 
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de laProceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
FREDDY ARANA VELARDE
 

Más de FREDDY ARANA VELARDE (8)

1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo  1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
 
Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnóstico
 
4 teoria centro periferia y lugar central-
4  teoria centro periferia y lugar central- 4  teoria centro periferia y lugar central-
4 teoria centro periferia y lugar central-
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Ciudad, evolución e historia- 2012
Ciudad, evolución e historia-  2012Ciudad, evolución e historia-  2012
Ciudad, evolución e historia- 2012
 
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de laProceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 par

  • 1. DESARROLLO AGROURBANO 5 ARQ. FREDDY ARANA VELARDE UNIVERSIDADNACIONALDELCENTRODELPERU FACULTADDEAQUITECTURA ASIGNATURA:URBANISMO2
  • 2. CONTENIDO • DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESARROLLO URBANO- REGIONAL • DESARROLLO AGRO URBANO
  • 4. DESARROLLO SUSTENTABLE  SE PREOCUPA POR LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. (AIRE, AGUA, SUELO, ETC) CONSERVACIÓN . PRESERVACIÓN . DESCONTAMINACIÓN  CRECIMIENTO POBLACIONAL (PAISES -D-S)  PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS  INCREMENTO INDUSTRIAL ECOLÓGICO  ESPECIES EN EXTINSIÓN (FLORA Y FAUNA)
  • 5. SATISFACER LAS NECESIDADES DE HOY, GARANTIZANDO LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS
  • 6.
  • 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE SATISFACER LAS NECESIDADES DE HOY, GARANTIZANDO LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS DESARROLLO CON EQUIDAD CRECIMIENTO ECONOMICO PRODUCTIVO CALIDAD AMBIENTAL
  • 8. DESARROLLO CON EQUIDAD SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRAFICA Y ADMINISTRATIVA A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E 8  Estructura socio económica  Estratos sociales  La pobreza, pobreza extrema  Problema de género  La vivienda  Educación  Salud  Trabajo y empleo  Empleo y sub empleo  Ocupación y desocupación  Situación del recurso humano  Seguridad  Medios de comunicación social  Agentes sociales y de cambio  LA SOCIEDAD URBANA
  • 10. LA DEMOGRAFIA URBANA Población mundial Población peruana Población urbana y rural Estructura de edades y sexo Crecimiento de la población  Crecimiento vegetativo  Crecimiento por migración Evolución de la Tasa de crecimiento poblacional (fórmulas) Tasa de natalidad y mortalidad Familias, hogares Población económicamente activa: PEA A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E 10 Población:
  • 11. MIGRACIONES RUAL – URBANA  Los movimientos migratorios o La emigración o La inmigración  Flujos migratorios en lo global y nacional  Las migraciones de mayor impacto  La emigración rural a las ciudades  Pobreza urbana y rural como efecto de la migración  Ocupación del suelo urbano y los cinturones de pobreza de la ciudad
  • 12.  LO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN DEL DESARROLLO La sociedad y las organizaciones:  El gobierno central  Los gobiernos regionales  Los gobiernos locales  Estructura orgánica del gobierno local  Estructura orgánica de instituciones colaterales al desarrollo local y urbano Las organizaciones:  Organizaciones públicas  Organizaciones políticas  Organizaciones privadas  Organizaciones de base  Partidos políticos Las contradicciones socio políticas Las pugnas por el poder La concertación Los agentes sociales Los agentes de cambio  Agentes externos  Agentes internos Concertación de los agentes de cambio A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E 12
  • 13. CRECIMIENTO ECONOMICO Desarrollo económico Crecimiento económico La economía urbana Potencialidades económicas La competitividad: ventajas comparativas y competitivas) Presupuesto municipal Presupuesto comunal Presupuesto regional y nacional Movimiento económico financiero Los espacios económicos A R Q . F R E D D Y A R A N A V E L A R D E 13  EL ANALISIS ESPACIAL Y LA ECONOMIA URBANA LA ECONOMIA ESPACIAL, PRODUCCION, EL PEA, EL MERCADO
  • 14.  PRODUCCION Y EXCEDENTES DE PRODUCCION Variable productiva Los centros de producción Sectores económicos: actividades, ocupación, etc. La actividad empresarial por sectores económicos Distribución de la
  • 15. EL PEA . Población económicamente activa Pea mayor a 15 años Pea de 6 años a mas Pea por ramas de actividad Pea por ocupación Estructura del empleo Estructura de ingresos
  • 16.  El mercado  Los centros de consumo  Ingreso per cápita  Áreas de mercado: mercado local, regional, nacional y global  Tamaño de mercado  EL MERCADO
  • 17. CALIDAD AMBIENTAL NATURAL Y URBANA MEDIO AMBIENTE: Todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona las circunstancias de vida de las personas y la sociedad. Abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura Medio natural Medio urbano o social  EL AMBIENTE NATURAL
  • 18. AMBIENTE: Espacio donde interactúan entre si los seres vivos, así como con la naturaleza y el medio físico geográfico Ambiente físico:  Geografía Física, Geología, clima, contaminación. Ambiente biológico:  Población humana: Demografía.  Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.  Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.  Agua. Ambiente socioeconómico:  ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.  Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.  Desastres: guerras, inundaciones.
  • 19. EL MEDIO NATURAL • ESPACIO FISICO MUY POCO INTERVENIDO O ESPACIO NO TRANSFORMADO POR EL HOMBRE • COMPRENDE A TODOS LOS SERES VIVIENTES Y NO VIVIENTES • EL MEDIO NATURAL SE ENTIENDE TAMBIEN COMO: • Biodiversidad • Ecología • Ecosistema • Espacio natural • Medio Ambiente • Naturaleza • Sostenibilidad • Vida silvestre • ELEMENTOS BASICOS DEL MEDIO NATURAL
  • 20. AGUA: Elemento básico para la vida en el planeta El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. los océanos concentra el 96,5%, los glaciares y casquetes polares el 1,74%, acuíferos, los permafrost 1,72% 0,04% se reparte entre lagos, humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común del sistema solar, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas. Menos del 1% es para el consumo humano
  • 21.
  • 22. TIPOS DE AGUA Según su estado físico: Hielo (estado sólido) Agua (estado líquido) Vapor (estado gaseoso) Según su posición en el ciclo del agua: Hidrometeoro  Precipitación partículas en suspensión  nubes  niebla  bruma partículas en ascenso (impulsadas por el viento)  ventisca  nieve revuelta
  • 23. Precipitación según desplazamiento Precipitación según estado precipitación vertical o Lluvia, lluvia congelada, llovizna o lluvia helada o Nieve, granizo blando, gránulos de nieve, perdigones de hielo o aguanieve o Pedrisco, cristal de hielo precipitación horizontal (asentada) o Rocío, escarcha, congelación atmosférica, hielo glaseado precipitación líquida o Lluvia, lluvia helada, llovizna, llovizna helada, rocío precipitación sólida o Nevasca, granizo blando, gránulos de nieve, perdigones de hielo o lluvia helada o Granizo, prismas de hielo, escarcha, congelación atmosférica, hielo glaseado, aguanieve precipitación mixta o con temperaturas cercanas a los 0 °C
  • 24. según su circunstancia agua subterránea agua de deshielo agua meteórica agua inherente – la que forma parte de una roca agua fósil agua dulce agua superficial agua mineral – rica en minerales Agua salobre ligeramente salada agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación. agua de mar salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.
  • 25. según sus usos agua entubada agua embotellada agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud. agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son aguas que han sido tratadas para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:  agua destilada  agua de doble destilación  agua desionizada
  • 26. atendiendo a otras propiedades agua blanda – pobre en minerales agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas. hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos nucleares, como reactores. agua de tritio agua negra aguas grises agua disfórica
  • 27. según la microbiología agua potable agua residual agua lluvia o agua de superficie OTROS Ritos religiosos El cristianismo usa el agua como Agua bendita. Otros procesados como:  agua vitalizada.  Agua site espiritus  Agua de azar  Etc.
  • 28. SUELO Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños
  • 29. TIPO DE SUELOS Por funcionalidad Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura. Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos
  • 30. Por características físicas Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado. Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
  • 31. ESTRUCTURA DEL SUELO Distribución o diferentes proporciones que presentan, los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son: A. Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas, como:  Cohesión.  Adherencia.  Absorción de agua.  Retención de agua. B. Materiales medios, formados por tamaños arena. C. Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño variable.
  • 32. IMPORTANCIA DEL SUELO El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.
  • 33. AIRE la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.
  • 34. PROPIEDADES DEL AIRE Las capas más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son las dos capas más cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera es el que interviene en la respiración y está compuesto, aproximadamente, por un 78,08% de nitrógeno (N2), un 20,94% de oxígeno (O2), un 0,035% de dióxido de carbono (CO2) y un 0,93% de gases inertes como el argón y el neón. En esta capa, de 7 km de altura en los polos y de 16 km en los trópicos, se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. En esta capa se producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se encuentra la importante capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioletas
  • 35. COMPOSICION DEL AIRE Composición de la atmósfera libre de vapor de agua, por volumen Porcentaje por volumen Gas Volumen Nitrógeno (N2) 78,084% Oxígeno (O2) 20,946% Argón (Ar) 0,9340% Dióxido de carbono (CO2) 0,039% Neón (Ne) 0,001818% Helio (He) 0,000524% Metano (CH4) 0,000179% Criptón (Kr) 0,000114% Hidrógeno (H2) 0,000055% Óxido nitroso (N2O) 0,00003% Monóxido de carbono (CO) 0,00001% Xenón (Xe) 0,000009% Ozono (O3) 0 to 7×10−6% Dióxido de nitrógeno (NO2) 0,000002% Yodo (I2) 0,000001% Amoníaco (NH3) trazas No incluido en aire seco: ~0,40% en capas altas de la atmósfera, normalmente
  • 36. MAS SOBRE EL AMBIENTE NATURAL  Medio abiótico o inerte  Clima: térmica, precipitaciones, vientos, radiación, otras aptitudes climáticas  Aire  Tierra  Agua  Procesos : dinámicas de cauces, salinización, transporte de sólidos, eutrofización, incendios, dinámica litoral, recarga de acuíferos, drenaje superficial, inundaciones, erosión, deposición (sedimentación y precipitación), estabilidad (deslizamientos, desprendimientos, hundimientos), compactación y
  • 37.  Medio biótico  Valores eco sistémicos: bosques, circulación de agua,  Flora o Vegetación: especies vegetales protegidas, unidades de vegetación natural, praderas, humedales, pastizales, n unidades de cultivo.  Fauna: especies protegidas y/o singulares, especies y poblaciones en general, movimientos migratorios de especies, puntos de paso o rutas migratorias, corredores, hábitats faunísticos de especies silvestres.  Procesos bióticos: cadenas alimentarias, cilcos de reproducción, movilidad de especies, pautas de comportamientos,
  • 38.  LOS BIOMAS  Es, climática y geográficamente, una zona definida  Ecológicamente se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo.  Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como maleza de hoja ancha), la distancia (bosque, floresta, sabana) y el clima.  A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y
  • 39. Los ecosistemas: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
  • 40. EJEMPLO DE ECOSISTEMAS Ecosistema acuático Chaparral Arrecife de coral Desierto Ecosistema marino Pluviselva Sabana Pantano Taiga Tundra Selva Bosque Ecosistema humano Prado Manglar
  • 41. Medio perceptual: Paisajes: paisaje intrínseco (n unidades) Intervisibilidad: potencial de vistas incidencia visual Componentes del paisaje: componentes naturales, componentes artificiales Recursos científicos culturales: monumentos históricos, yacimientos arqueológicos, etc.
  • 42. Fenómenos naturales: fenómeno del niño y fenómeno de la niña. aluviones. Mareas, tsunamis, tormentas, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, huracanes, tornados, des glaciaciones, etc. Recursos naturales: minas, bosques, ríos, árboles, flora y fauna nativa, lluvia, agua, suelo, aire, lagos y lagunas, paisajes, montañas, nevados, manglares, islas, cavernas, etc.
  • 43. AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Características principales: Es un área geográficamente definida: su ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno. establecida para un uso controlado a través de planes de manejo. Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación
  • 44. Categoría Nº Extensión ( ha) % PARQUE NACIONAL 12 7 967 119.03 6.20 SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47 0.25 SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03 RESERVA NACIONAL 14 4 498 135.26 3.01 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 2 8 591.91 0.01 BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99 0.30 RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48 0.55 RESERVA COMUNAL 8 1 777 466.39 1.38 COTO DE CAZA 2 124 735.00 0.10 ZONA RESERVADA 12 2 843 753.99 2.70 TOTAL 71 18 680 252.90 14.53 En el Perú se han establecido:  71 ANP de administración nacional, que abarcan aproximadamente el 14.53% de la superficie del territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.  6 ANP de conservación regional.  28 ANP de conservación privada.
  • 46. EL SUELO URBANO Recreativo Productivo Áreas de reserva ecológica Áreas de conservación municipal EL AGUA DE LA CIUDAD EL AIRE DE LA CIUDAD LOS VALORES AMBIENTALES EL AMBIENTE URBANO
  • 47. LOS IMPACTOS AMBIENTALES En el agua En el aire En el suelo DETERIORO AMBIENTAL: La contaminación: atmosferica, superficial, hidrica, sonora, visual Deterioro al aire, al agua y al suelo Deterioro a la vegetación Deterioro a la flora y fauna silvestres
  • 48. Medio geográfico  Geografía  topografía Clima  La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el ahogamiento de las plantas.  El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión.  La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.  El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosíntesis, pero en exceso producen sequía y la sequía, esterilidad de la tierra.  Relieve Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero también los perjudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática. EL MEDIO FISICO GEOGRAFICO
  • 49. VARIABLE FÍSICO URBANO El Territorio Y Sus Recursos Geografía Urbana Topografía Urbana Clima Y Microclima Zonas no urbanizables Las Ciudades Y Sus Movimientos Estructura espacial de centros  Distribución espacial de centros  Jerarquías de centros  Interrelación de centros  Localización y emplazamiento en el territorio Proceso evolutivo y físico del territorio y las ciudades EL MEDIO FISICO URBANO
  • 50.  A M B I T O S D E P R E D O M I N A N C I A A G R I C O L A CIUDAD Y DD AGROURBANO SUSTENTABLE ACELERADOS PROCESOS DE URBANIZACIÒN PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL DD AGROURBANO TIENE COMO SUSTENTO LA BASE ECONÓMICA AGRARIA
  • 51.  DE LOS CONFLICTOS DE DESARROLLO, LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN HAN GENERADO MODIFICACIONES SUSTANTIVAS ENTRE LO URBANO Y LO RURAL, EN EL QUE EXISTE UN CONTINUUM SIN M AYORES BRECHAS.  EL ENFOQUE DEL DD AGROURBANO TIENE COMO SUSTENTO LA BASE ECONÓMICA AGRARIA EN EL TERRITORIO REGIONAL Y CON PROFUNDO ARRAIGO SOCIAL.  ACTUALMENTE SE PRODUCEN FENÓMENOS COMO LA URBANIZACIÓN DE LAS ZONAS RURALES Y LA RURALIZACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS, FENÓMENOS QUE SE HAN DE CANALIZAR PARA DESARROLLAR Y
  • 53. ECOLOGIA URBANA Las ciudades nacen, hace tan sólo unos 5000 años, como una peculiaridad de la especie humana. Son básicamente estructuras capaces de acoger grandes aglomeraciones permanentes de individuos. Su compleja y artificiosa ordenación hace de ellas el contrapunto «humano» de la naturaleza, razón por la cual la moderna ecología y los movimientos ecologistas surgen como defensores de lo «natural» y contrarios, por tanto, a lo «ciudadano». Pero la ciudad, como entorno vivo, es en sí misma un ecosistema. La ecología urbana surge de esa consideración y estudia, desde una perspectiva científica, el fenómeno urbano centrándose en el estudio de los procesos y los flujos que mantienen el metabolismo de la ciudad. Ecología urbana analiza de forma clara y comprensible la complejidad de la estructura urbana, cuantifica las corrientes de materia y energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y permiten su continuidad, e introduce indicadores ambientales y de sostenibilidad aplicados al conjunto urbano, considerando siempre el protagonismo del elemento vital (humano o animal) que habita la ciudad. Jaume Terradas
  • 54. EL ECOSISTEMA URBANO Origen y Desarrollo El territorio ocupado por una sociedad humana se distingue por ecosistemas, a menudo artificiales, cuya acomodación refleja a la vez la naturaleza de la región y el trabajo de las personas. El trabajo humano se basa, efectivamente, en la utilización de los recursos naturales irregularmente distribuidos en el espacio y que pueden cambiar con la estación del año; el hombre los recolecta, los transporta, los almacena, los modifica y los utiliza. Hay producción y consumo.
  • 55. Primeramente, el hombre vivió de la recolección y de la caza; luego se unió a plantas y animales a través de relaciones mutualistas: descubre y desarrolla la agricultura y la ganadería y tiende a establecerse. La localización de las residencias humanas responde a influencias del medio: Proximidad de los lugares de producción (pescadores en las orillas del mar, agricultores entre sus cultivos, leñadores en el bosque); Proximidad de las fuentes de agua y de combustible; Protección, etc. El tipo primitivo de establecimiento es homogéneo: todos los habitantes producen y consumen lo que necesitan: economía de subsistencia. Las granjas, inicialmente aisladas, tienden a agruparse en aldeas y pueblos; la población es con frecuencia fija, sedentaria (aunque algunas poblaciones llamadas nómadas se desplazan con sus rebaños y enseres).
  • 56. Aparecen entonces dos tipos distintos de parajes: el lugar de explotación de los recursos naturales (campos, canteras, minas...) y el lugar de utilización por los consumidores, o lugar de consumo. Estas partes se unen mediante vías de comunicación que pueden transitar por una manufactura o lugar de transformación, donde se reúne un equipamiento más o menos completo. Surge una organización económica que utiliza productores y consumidores y favorece el desarrollo de una vida urbana, en un centro cada vez más desarrollado en el que se crean servicios especiales, públicos o privados, para facilitar la vida de todos (casas comunales, almacenes, escuelas, hospitales, etc.). Se desarrolla así un tipo de residencia heterogénea en la que diversos grupos de habitantes tienen distintas profesiones, y donde existen diversos tipos de instalaciones productivas; se desarrolla una economía de intercambio (de mercado), en un ambiente comercial. La villa y la ciudad, ejemplos de este ecosistema urbano, establece un régimen circulatorio.
  • 57. Se observa entonces un rápido trasvase de la mano de obra del sector primario de producción de materias primas hacia el sector secundario de manufacturas de dichos materiales, y de ahí al sector terciario de servicios. cuando las fábricas, almacenes y oficinas se acumulan en su interior, la villa crece constantemente por migración centrípeta a partir de los campos, y paralelamente existe una pujante ola de migración centrífuga de las residencias hacia las zonas suburbanas periféricas. Este crecimiento dialéctico de la ciudad por concentración y descentralización al mismo tiempo, lleva a una forma nueva de establecimiento humano: la metrópolis, que es un área urbana extensa con una ciudad central densa; su masa crítica parece ser de unos dos millones de habitantes.
  • 58. EL ECOSISTEMA URBANO Equística, ciencia del establecimiento de las poblaciones humanas En la formación de los establecimientos humanos concurren cinco elementos: la naturaleza (clima, suelo, vegetación, fauna, recursos minerales, agua...) es el continente, el hombre es el contenido, que forma grupos sociales o sociedades, con estratificación social, desarrollo económico, salud y bienestar, cultura, educación. El grupo social crea, para protegerse, refugios o "cascarones" (casas, almacenes, escuelas, hospitales, industrias..) unidos por redes (distribución de agua o de electricidad, sistemas de transporte o de comunicación, alcantarillado...).
  • 59. La ciencia de los fenómenos que condicionan el establecimiento humano ha sido llamada equística por Doxiadis. Se basa en cinco grandes principios, que desde siempre han guiado al hombre en la forma de sus establecimientos: Maximizaciónación de los contactos potenciales con los elementos naturales (árboles y agua, por ejemplo), con las demás personas y con los trabajos humanos (edificios y carreteras). Minimización del esfuerzo requerido para la realización de dichos contactos. Optimización del espacio protector de las personas. Optimización de la calidad de las relaciones entre la persona y su entorno. Este principio conduce al orden fisiológico y estético, e influye en la arquitectura y el arte. Organización de los establecimientos esta optimación depende del tiempo y del espacio, de las condiciones presentes y de la habilidad del hombre en realizar una síntesis. se puede hablar de un establecimiento humano logrado: el equlibrio entre el hombre y el medio que él ha
  • 60. Doxiadis considera que todo establecimiento humano puede ser clasificado, en función del número de habitantes, en unidades, siendo las principales: La persona El dormitorio El hogar familiar o vivienda El grupo de casas La ciudad tradicional La metrópolis La megalópolis La ciudad universal (ecumenópolis) Es útil distinguir entre metrópolis y megalópolis. Mientras la metrópolis tiene una estructura derivada de un solo centro (mononuclear), la megalópolis es polinuclear, formada por la unión progresiva de ciudades próximas.
  • 61. El nacimiento, crecimiento y desarrollo, y el declive de los distintos establecimientos humanos, dependen de la aplicación de 11 fuerzas equísticas. Las fuerzas de la gravedad impulsan el establecimiento de los habitáculos en las partes más bajas y llanas del territorio. Las fuerzas de la biología y Las fuerzas de la fisiología hacen intervenir las cualidades biológicas y fisiológicas del hombre; actúan especialmente en los establecimientos primitivos y rurales. Las fuerzas de la sociedad conducen a la concentración humana para realizar determinadas actividades en común (agrupación por oficios, por lugar de origen, etc.). Las fuerzas del movimiento destacan la necesidad humana de desplazarse efectuando un esfuerzo mínimo, e introducen la noción de equidistancia en relación al tiempo. Las fuerzas de seguridad resultan de la inquietud del hombre ante los peligros de todo tipo que le amenazan. Las fuerzas de organización interna y
  • 62. Las fuerzas de organización externa están ligadas con la necesidad general de los hombres (que se hacen políticos) de organizarlo todo (asociaciones o comités que se ocupan de los problemas más diversos). Las fuerzas de crecimiento resultan de la necesidad que manifiesta el hombre de controlar y guiar el desarrollo de sus establecimientos, de modo que toda parte nueva se integre en el conjunto preexistente con un esfuerzo mínimo. Las fuerzas de organización jerárquica traducen la voluntad del hombre oponiéndose al aumento de la entropía de los sistemas e impidiendo su desintegración. Las fuerzas geográficas deciden la forma de los establecimientos.
  • 63. EL ECOSITEMA URBANO Las condiciones de la naturaleza El ecosistema "urbs" es una interpenetración de elementos naturales y artificiales (debidos a la inteligencia humana), unidos mediante profundas interacciones. Topografía e hidrografía La ciudad es un ecosistema complejo establecido, por diversas razones, en un medio cuya topografía y red hidrográfica tienen implicaciones físicas y sociales importantes. La estructura física de la ciudad está, naturalmente, en relación con el relieve más o menos accidentado y los cursos y mantos acuíferos. Hay, pues, ciudades horizontales y ciudades onduladas, y aún otras oblicuas (cuando se establecen en las pendientes de las montañas). Del mismo modo hay ciudades con río, otras con muchos canales y otras
  • 64. Tipos de suelo y clima En la ciudad reinan una serie de condiciones climáticas muy distintas de las correspondientes a los campos cercanos. Hay un predominio de superficies de tipo rocoso. Los materiales de los que está construida la ciudad conducen el calor con una rapidez tres veces mayor que un suelo esponjoso y más o menos húmedo. Es decir, que la piedra, el ladrillo, el cemento o el asfalto aceptan más calor en menos tiempo, acumulándolo en mayor proporción al cabo del día. Las estructuras de la ciudad poseen orientaciones más contrastantes que las de un ecosistema natural: las superficies de los muros, calles y techos funcionan como un laberinto de reflectores, absorbiendo la energía o dirigiéndola hacia otras superficies absorbentes; de hecho, toda la superficie ciudadana acepta o almacena calor, mientras que en un ecosistema son especialmente las superficies
  • 65. La ciudad es, pues, un sistema eficaz para emplear la luz solar para calentar grandes volúmenes de aire. La ciudad es un prodigioso generador de calor, especialmente en invierno en las regiones no tropicales, cuando las calefacciones están en marcha. Pero también en verano las fábricas y los automóviles expelen aire caliente. La ciudad utiliza las precipitaciones de manera particular. La lluvia se desliza rápidamente hacia regueros, desagües y cloacas. Esto aumenta todavía más el calor disponible, ya que no debe ser empleado, como en el campo, para vaporizar el agua. El aire de la ciudad posee una composición peculiar: contiene contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos, aunque el 80 por ciento de las partículas son tan pequeñas que permanecen suspendidas durante días, formando una "nube" que, si refleja la energía solar, frena la emisión de energía procedente de la red urbana y del calentamiento artificial por camiones,
  • 66. La ciudad crea, pues, su propio clima. Los períodos de gran calma atmosférica son un 15 por ciento más frecuentes en las ciudades, y en cuanto a nieblas, las hay un 30 por ciento más en verano y un 100 por ciento más en invierno. Las precipitaciones sobre la ciudad son superiores a las del campo en un 10 por ciento, produciéndose este exceso sobre todo en forma de lloviznas, en días en los que apenas llueve en los campos. Inversamente, la humedad relativa anual es un 6 por ciento inferior a la del campo (un 2 por ciento en invierno y un 8 por ciento en verano). Es evidente que el clima de la ciudad se divide en mesoclimas según los barrios; pero como todo ecosistema, la ciudad es un conjunto de microclimas tan numerosos como variados: todo edificio crea un microclima luminoso, cálido y seco en la orientación sur, y otro umbrío, frío y húmedo en la exposición norte; las fábricas quedan envueltas por niebla espesa, lo que altera la economía térmica del lugar, etc. Además, hay criptoclimas: se trata especialmente de dormitorios y habitaciones e interiores de automoviles; El hombre se siente cómodo en su casa con niveles entre 18 y 22 °C.
  • 67. Las biocenosis Aunque en el ecosistema urbs domine la población humana (antropocenosis), las biocenosis que forman la masa de seres vivos son de extraordinaria complejidad. Podemos distinguir: Poblaciones de especies que encuentran en la ciudad un medio favorable, incluso ideal, para su desarrollo (gorriones, mirlos); en ciertas ocasiones, pueden constituir plagas (moscas, ratas, palomas); poblaciones de especies reliquias que subsisten más o menos bien adaptándose a las nuevas condiciones; poblaciones de vaivén, que viven fuera de la ciudad pero se introducen en ella con cierta profundidad, en determinados momentos, para buscar alimento (paros, chovas, grajos, ardillas, etc.) En las zonas edificadas En las zonas edificadas , y todavía más en las casas habitadas por humanos, cohabita gran número de plantas y de animales, algunos de los cuales son amigos voluntariamente introducidos. Los principales enemigos de las personas son, entre todo, las bacterias y sus vectores: pulgas, chinches, ratas, etc.
  • 68. Espacios verdes Los espacios verdes urbanos son principalmente los siguientes: Los parques, plazas y jardines públicos y privados, a menudo con alternancia de césped, boscaje y parterres o zonas de cultivo de plantas; muchos de ellos poseen valor histórico. Los bosques incorporados. Las zonas agrícolas incorporadas. Jardines en el interior de las manzanas de casas. Los terrenos deportivos. Las avenidas, plazas y enclaves plantados con árboles. Los cementerios. Los espacios verdes educativos: jardines botánicos o zoológicos, arboretum. Hay que añadir las propiedades abandonadas que pueden contener zonas seminaturales conservadas (bosquecillos, marismas, estanques), y los terrenos baldíos. Los parques y jardines, así como los árboles plantados a lo largo de las avenidas, cobijan una fauna enormemente variada, animada por pájaros y a veces por ardillas. Los hongos y bacterias son menos conocidos, así como la fauna de los suelos urbanos. De todas formas, no olvidemos que la atmósfera de los espacios verdes está mucho menos contaminada por gérmenes microbianos. Por ejemplo, en 1 metro cúbico de aire de la ciudad de Paris hay (en número de microorganismos):
  • 69. La antropocenosis Las propiedades de la demografía humana tienen una gran influencia, especialmente en los barrios y bloques de casas. La densidad por bloque es importante; hay que diferenciar la densidad bruta, o relación entre el número de habitantes y la superficie total, y la densidad neta, que relaciona el número de habitantes con la superficie residencial, correspondiente a la superficie de ocupación de los inmuebles residenciales y de sus jardines y patios respectivos. Las pirámides de edad varían según los barrios, así como con las profesiones, cuya confluencia en ciertos barrios complementa la heterogeneidad de los grupos sociales, debido a una política de la vivienda basada en los beneficios económicos. Al igual que las plantas y los animales, los seres humanos pueden clasificarse en grupos socioecológicos, que se distribuyen de un modo determinado a través de la transección. La ventaja que ofrece la ciudad es que permite una mayor orientación profesional, a causa de una mayor división
  • 70. EL ECOSISTEMA URBANO La morfología El tejido urbano La ciudad posee una morfología definida por la red urbana. A las zonas edificadas se añaden las calles y avenidas y otras vías de circulación, los espacios verdes y azules, los espacios libres, etc. Quienes han intentado liberar la estructura espacial de una ciudad, a través de numerosas adiciones realizadas en el transcurso de los años, han llegado a tres tipos principales:  La estructura en zonas concéntricas;  La estructura en sectores radiantes (estructura sectorial);  La estructura en mosaico, en núcleos múltiples. En realidad, estos tres tipos estructurales pueden superponerse en una misma ciudad, ya que corresponden a espacios sociales distintos caracterizados por la dominancia de ciertos grupos socioecológicos de la antropocenosis:  Variación concéntrica del estatuto familiar;  Variación sectorial del estatuto socioeconómico;  Segregación de grupos étnicos particulares en núcleos aislados
  • 71. EL ECOSISTEMA URBANO El metabolismo Las fuentes y los flujos de energía La moderna antropocenosis no puede abastecerse mediante la energía radiante proporcionado por el tipo de clima; toma una gran parte de la energía necesaria para sus actividades con la introducción de combustibles fósiles en la ciudad (carbón, petróleo, gas natural), los cuales servirán para fabricar electricidad, para calentar las habitaciones, para cocinar los alimentos, para accionar los vehículos automóviles, etc. A veces, la energía eléctrica viene de fuera. Las necesidades metabólicas de una ciudad son esencialmente de materiales y facilidades indispensables para las cuatro funciones cardinales de su población: habitar, trabajar, circular y recrearse. Incluyen los materiales de construcción necesarios para remodelar la propia ciudad, o aumentar su superficie. Diariamente penetra en la ciudad un importante flujo de alimentos y combustibles Alimento Agua Combustibles
  • 72. Gasto de la energía 1. Trabajo, habitación y recreo La energía gastada en forma de alimentos, combustibles, electricidad, etc. (unas 200 x 109 kcal), la utilizan los ciudadanos para trabajar, habitar, distraerse y, sobre todo circular. 2. Circulación La circulación en la ciudad plantea gran número de problemas técnicos, y exige a menudo una modificación de la red urbana. Antiguamente, la circulación se efectuaba mediante transportes públicos: tranvías (terrestres o colgantes), trenes subterráneos y autobuses. actualmente, se desarrolla una mentalidad automovilística que hace que las personas se apeguen progresivamente a sus coches, como una tortuga a su caparazón. Sea como sea, el principal problema ha llegado a ser la circulación: la densidad del tráfico y la dificultad para estacionar, hacen que volvamos lentamente a pensar en una generalización de los transportes comunitarios. En especial, hay problema en las horas punta, momentos en los cuales la circulación es particularmente intensa, y en los días punta, con el mismo problema. Las calles, embotelladas por la circulación, y por consiguiente contaminadas por los gases de combustión de los vehículos y por el ruido, son cada vez más fuente de tensión (estrés),
  • 73. EL ECOSISTEMA URBANO El crecimiento y desarrollo La ciudad, como los individuos, crece y se desarrolla. Se comprueba que, en general, las ciudades más pobladas y más industrializadas son justamente las que atraen más la población y la industria, lo que crea problemas terribles de espacio nuevo y de utilización del aún disponible. La expansión de las ciudades se realiza a expensas de los campos circundantes, y a menudo en detrimento de tierras fértiles. La extensión del centro también perjudica las estructuras que lo rodean, transformándose barrios residenciales en barrios comerciales, mientras se instalan industrias en los campos periféricos. Pasamos así a la metrópolis multinuclear (megalópolis).
  • 74. ECOSISTEMA URBANO Patología, contaminaciones y terapéutica El ecosistema urbs puede verse afectado por las dolencias más dispares, afectando tanto a las construcciones como a las sociedades que las habitan, o a los espacios verdes. Puede sufrir invasiones de parásitos: palomas, ratas, bacterias del ciclo del azufre (que fabrican sulfato cálcico a partir del SO2, con lo que se deterioran las fachadas de caliza). O simplemente, puede envejecer; la gente pobre, segregada en las zonas céntricas envejecidas y escasamente verdes, las transforman en tugurios; si se eliminan para modernizar el barrio, esa misma gente irá a zonas periféricas a construir chabolas heterógeneas. La contaminación atmosférica de las ciudades toma un aspecto multiforme, y suscita enormes discusiones. A menudo es difícil, incluso disponiendo de encuestas epidemiológicas, relacionar la contaminación directamente con las enfermedades. Pero de todas maneras tenemos la suciedad de los depósitos de hollín, los ojos que escuecen y lagrimean, los humos y malos olores, y el cielo que por lo general no es azul. De las 180 toneladas de partículas sólidas (hollín), el 90 por ciento pueden ser filtradas en los lugares de emsión (chimeneas) antes de que se dispersen por la atmósfera. Los espacios verdes se hallan afectados por daños debidos a la precipitación de SO2, o a los gases de escape de los vehículos. Las plantas más sensibles mueren. Se da el caso de muertes de hileras de árboles en las avenidas por acción subterránea del gas natural, o por acciones aéreas de índole diversa, como la intensa circulación de automóviles, la
  • 75. ECOLOGIA URBANA LA CONTAMINACIÓN EN LOS ESPACIOS URBANOS La contaminación y su problemática. La actividad geológica de la Tierra, la acción humana, o incluso la actividad de todos los seres vivos genera una serie de emisiones o residuos que en general son eliminados y reciclados mediante los procesos naturales de la dinámica global del planeta. Cuando la cantidad de sustancias que se emiten al medio sobrepasa la capacidad de reciclaje de la naturaleza aparece la contaminación. Podemos considerar, en un sentido amplio, que la contaminación ambiental es toda actividad, tanto energética como material, que tenga efectos perjudiciales sobre o equilibrio de un ecosistema, en términos de una disminución de la biodiversidad y que no responde a un ciclo propio del ecosistema. La contaminación incide de forma negativa sobre el medio ambiente y sobre las personas. Así, la preocupación que suscita el estado del medio ambiente en las ciudades responde a razones objetivas y justificadas: los fundamentos de la problemática tienen en cuenta el impacto del crecimiento demográfico y una acelerada urbanización. Es obvio que la concentración urbana lleva aparejado un aumento de la demanda de agua potable, de energía, de alimentos, de espacio urbanizado y viviendas, de redes de alcantarillado, y de vertido de residuos sólidos, etc., a la vez que implica una multiplicación de emisiones residuales de todo tipo gaseoso, sólido y líquido. Las llamadas de atención que los ciudadanos reciben son cada vez más numerosas y se solicita la contribución de ellas para frenar la conversión acelerada de muchos espacios urbanos en símbolos de una gran crisis ambiental. CONTAMINALCIÓN DE LA CIUDAD:  CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA  CONTAMINACIÓN SOLIDA  CONTAMINACIÓN HIDRICA  CONTAMINALCIÓN ACUSTICA  CONTAMINACIÓN VISUAL
  • 76. ECOLOGIA Y POBREZA URBANA OCUPACIÓN ESPONTANES DEL SUELO URBANO ECONOMIA INFORMALY DETERIORO AMBIENTAL SOBRE UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEPREDACIÓN DEL SUELO SALUD EDUCACIÓN VIVIENDA
  • 77. EL HABITAT SOSTENIBLE RELACIÓN ENTRE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ACTORES AGENTES ACTIVIDADES SOCIO ECONOMICAS CIUDAD PRODUCTIVA CIUDAD CON EQUIDAD SOCIAL CALIDAD AMBIENTAL URBANO