SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
5.1 Metodología
(Material y métodos)
Dra. Areli M. Rodríguez Ortiz
“Practicum 2: Médico Cirujano”
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Anáhuac
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Población:
– Conjunto de individuos con características
especiales
– Muestra: Subconjunto de la población
• Tipos de población:
1 Población “blanco”: Define características clínicas
y demográfica
2 Población Accesible: Define las características
geográficas y temporales
Realización del Estudio
• Puede haber una respuesta equivocada.
• El procedimiento para obtener la muestra y
mediciones pudo diferir al diseño inicial.
• Muestra real: Es casi siempre diferente a la inicial.
Ejemplo: de 200 pacientes del dispensario, sólo 150
acudieron.
• Medición real: Ejemplo,
ELISA tiene sensibilidad y especificidad para VIH; sin embargo
en consumidores de drogas IV causa falsos +.
1,2
Obtenciónde Inferencias causales
• Plantea un tipo especial de problema de validez.
Si el estudio encuentra una asociación entre el hecho
de ser o no consumidor de drogas IV y el resultado de
la prueba ELISA
¿Significa esto que existe relación causa-efecto o puede
haber otra explicación?
1,2
Erroresde la Investigación
• No existe estudio sin errores y las inferencias nunca son
perfectamente válidas.
• Las inferencias erróneas pueden controlarse, ya sea en la
fase de análisis, diseño o realización.
ERRORES DE MUESTREO
• Error aleatorio: Resultado de equivocación debida al azar.
Prevalencia VIH 30%, por lo que de 100 pacientes habrán 30 con Ac
vs VIH y puede ocurrir debido al azar que la cifra sea 19 o 42.
1,2
Erroresde la Investigación
• Para disminuir el error aleatorio debemos aumentar el
tamaño de la muestra lo cual eleva la precisión de la
estimación.
1,2
Erroresde la Investigación
• Error sistemático: Resultado de equivocación por un
sesgo, lo podemos evitar mejorando la exactitud de
la estimación.
Reunir una segunda muestra de consumidores de drogas IV
a partir de voluntarios mediante anuncios en las calles y
comparar la prevalencia observada en ambas muestras.
1,2
Erroresde la Investigación
ERRORES DE MEDICIÓN
• Error aleatorio
Variación del título de Ac vs VIH observando en
repetidas ocasiones la muestra de sangre.
• Error sistemático
ELISA siempre infravalora la prevalencia de la
infección ya que los pacientes que la hayan
adquirido hace menos de 3 meses aún no
habrán desarrollado Ac.
1,2
ASPECTOS LOGÍSTICOS
(DISEÑODELAMANIOBRA;PROCEDIMIENTOS).
Aspectos logísticos
• Describe cómo se van a realizar las actividades necesarias para
recuperar los valores de las variables; las actividades; el plan
de trabajo detallado; la logística del proyecto.
• Incluye descripción de las condiciones en que se realizarán los
procedimientos, de los procedimientos mismos, las técnicas a
aplicar, elementos necesarios para lograr la investigación,
programación actividades por etapas, recursos necesarios y
forma en que se va a garantizar la calidad.
Etapasdelestudio
(rutacrítica)
• Trayectoria que necesita el mayor tiempo.
• Tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Planear de manera gráfica la relación tiempo-actividad
de cada fase del estudio, indicando fechas probables de
inicio y término desde la elaboración de protocolo;
trabajo de campo; análisis de información; elaboración
de informe final y divulgación de resultados.
• Incluye: necesidades operativas; tipo de personal,
capacitación, recursos materiales y necesidades de
tiempo y económicas.
Cronograma.
• Debe estar muy bien detallado; explícito y
exhaustivo.
• Se sugiere, por ser práctica, utilizar una gráfica de
Gantt para señalar las actividades en los tiempos
en que se realizarán; en el eje de las "Y" se anotan
las actividades a realizar y en el de las "X" los
intervalos de tiempo donde se realizarán.
Actividad Responsable Enero Febrero Marzo Abril
a. Elección del tema X
b. Recopilación bibliográfica XXX
c. Elaboración de protocolo XXX
d. Entrenamiento de encuestadores X
e. Prueba piloto X
f. Estudio de campo XXX
g. Análisis de resultados XXX
h. Elaboración informe final X
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
Recursos humanos
 Se indica el personal que participará en el desarrollo del trabajo
incluyendo categoría, descripción de la actividad de cada uno, horario o
tiempo destinado a la investigación y una secuencia descriptiva de las
actividades que realizarán.
Recursos materiales.
 Describe los materiales que se utilizarán para el desarrollo de la
investigación, haciendo mención de la disponibilidad de cada uno de
ellos.
 Material laboratorio: mencionar el equipo indispensable para la
obtención de datos, si se requerirá del apoyo de otro laboratorio.
Aclarar si son de la institución (comprados, alquilados, prestados) y
mecanismos de consecución.
Recursos físicos
• Describe la infraestructura física para la investigación; cubículos,
laboratorios, Instrumentos etc.
Financiamiento.
• Se contabiliza en dinero el costo de la investigación,
pormenorizando y programando los gastos para las diferentes
necesidades operativas y metodológicas.
• Debe ser real y objetivo y contener el costo de todas las fases
de la investigación de manera detallada, incluyendo salarios,
viáticos, material de consumo, equipo incluso la difusión de
los resultados.
• Una buena presupuestación puede abrir las probabilidades de
realizar el estudio.
• Existen tres tipos básicos de financiamiento.
Financiamiento.
• Autofinanciado. Es aportado por el investigador principal o es
producto de la misma.
• Interno. Es aportado por la unidad donde se realizará la
investigación o cualquier entidad de la SSDF.
• Externo. Aportado por una institución externa, que en
ocasiones es responsable de la elaboración del protocolo.
También debe especificarse el nombre de la institución.
• Mixto. Es aportado tanto por la SSDF como por otra institución
de salud, educativa o de la industria farmacéutica. Esto se
deberá especificar con claridad.
Financiamiento.
• Los proyectos con financiamiento mixto o externo deben ser
autorizados y registrados por la Dirección de Educación e
Investigación de la Secretaría de Salud del D.F., a través del Cuerpo
Colegiado que corresponda.

Más contenido relacionado

Similar a 5.1 Metodología (Material y métodos).pptx

Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.Yazmin Rubio
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicarosauramalpica
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Ruth Vargas Gonzales
 
6.metodología de la investigación
6.metodología de la investigación6.metodología de la investigación
6.metodología de la investigaciónJulio Garcia
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfPaolaLopez170962
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Gloria Ubillus
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Gloria Ubillus
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010IVSS
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosPriscila
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacionMiguel Limpio
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacionFlix M Carrasquel
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptAldoIsraelOjedaGarca
 
Recoleccion_de_datos.ppt
Recoleccion_de_datos.pptRecoleccion_de_datos.ppt
Recoleccion_de_datos.pptssuser948499
 
Recoleccion_de_datos.pptfdfdfddddddddddddddddddddddddd
Recoleccion_de_datos.pptfdfdfdddddddddddddddddddddddddRecoleccion_de_datos.pptfdfdfddddddddddddddddddddddddd
Recoleccion_de_datos.pptfdfdfdddddddddddddddddddddddddDAVIDSTIVENPARRAPULI1
 

Similar a 5.1 Metodología (Material y métodos).pptx (20)

Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpica
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
6.metodología de la investigación
6.metodología de la investigación6.metodología de la investigación
6.metodología de la investigación
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Metología..j
Metología..jMetología..j
Metología..j
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
La Recoleccion datos.pdf
La Recoleccion datos.pdfLa Recoleccion datos.pdf
La Recoleccion datos.pdf
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datos
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
 
Recoleccion_de_datos.ppt
Recoleccion_de_datos.pptRecoleccion_de_datos.ppt
Recoleccion_de_datos.ppt
 
Recoleccion_de_datos.pptfdfdfddddddddddddddddddddddddd
Recoleccion_de_datos.pptfdfdfdddddddddddddddddddddddddRecoleccion_de_datos.pptfdfdfddddddddddddddddddddddddd
Recoleccion_de_datos.pptfdfdfddddddddddddddddddddddddd
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

5.1 Metodología (Material y métodos).pptx

  • 1. 5.1 Metodología (Material y métodos) Dra. Areli M. Rodríguez Ortiz “Practicum 2: Médico Cirujano” Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Anáhuac
  • 2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA • Población: – Conjunto de individuos con características especiales – Muestra: Subconjunto de la población • Tipos de población: 1 Población “blanco”: Define características clínicas y demográfica 2 Población Accesible: Define las características geográficas y temporales
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Realización del Estudio • Puede haber una respuesta equivocada. • El procedimiento para obtener la muestra y mediciones pudo diferir al diseño inicial. • Muestra real: Es casi siempre diferente a la inicial. Ejemplo: de 200 pacientes del dispensario, sólo 150 acudieron. • Medición real: Ejemplo, ELISA tiene sensibilidad y especificidad para VIH; sin embargo en consumidores de drogas IV causa falsos +. 1,2
  • 10. Obtenciónde Inferencias causales • Plantea un tipo especial de problema de validez. Si el estudio encuentra una asociación entre el hecho de ser o no consumidor de drogas IV y el resultado de la prueba ELISA ¿Significa esto que existe relación causa-efecto o puede haber otra explicación? 1,2
  • 11. Erroresde la Investigación • No existe estudio sin errores y las inferencias nunca son perfectamente válidas. • Las inferencias erróneas pueden controlarse, ya sea en la fase de análisis, diseño o realización. ERRORES DE MUESTREO • Error aleatorio: Resultado de equivocación debida al azar. Prevalencia VIH 30%, por lo que de 100 pacientes habrán 30 con Ac vs VIH y puede ocurrir debido al azar que la cifra sea 19 o 42. 1,2
  • 12. Erroresde la Investigación • Para disminuir el error aleatorio debemos aumentar el tamaño de la muestra lo cual eleva la precisión de la estimación. 1,2
  • 13. Erroresde la Investigación • Error sistemático: Resultado de equivocación por un sesgo, lo podemos evitar mejorando la exactitud de la estimación. Reunir una segunda muestra de consumidores de drogas IV a partir de voluntarios mediante anuncios en las calles y comparar la prevalencia observada en ambas muestras. 1,2
  • 14. Erroresde la Investigación ERRORES DE MEDICIÓN • Error aleatorio Variación del título de Ac vs VIH observando en repetidas ocasiones la muestra de sangre. • Error sistemático ELISA siempre infravalora la prevalencia de la infección ya que los pacientes que la hayan adquirido hace menos de 3 meses aún no habrán desarrollado Ac. 1,2
  • 16. Aspectos logísticos • Describe cómo se van a realizar las actividades necesarias para recuperar los valores de las variables; las actividades; el plan de trabajo detallado; la logística del proyecto. • Incluye descripción de las condiciones en que se realizarán los procedimientos, de los procedimientos mismos, las técnicas a aplicar, elementos necesarios para lograr la investigación, programación actividades por etapas, recursos necesarios y forma en que se va a garantizar la calidad.
  • 17. Etapasdelestudio (rutacrítica) • Trayectoria que necesita el mayor tiempo. • Tiempo para el desarrollo de las actividades. • Planear de manera gráfica la relación tiempo-actividad de cada fase del estudio, indicando fechas probables de inicio y término desde la elaboración de protocolo; trabajo de campo; análisis de información; elaboración de informe final y divulgación de resultados. • Incluye: necesidades operativas; tipo de personal, capacitación, recursos materiales y necesidades de tiempo y económicas.
  • 18. Cronograma. • Debe estar muy bien detallado; explícito y exhaustivo. • Se sugiere, por ser práctica, utilizar una gráfica de Gantt para señalar las actividades en los tiempos en que se realizarán; en el eje de las "Y" se anotan las actividades a realizar y en el de las "X" los intervalos de tiempo donde se realizarán.
  • 19.
  • 20. Actividad Responsable Enero Febrero Marzo Abril a. Elección del tema X b. Recopilación bibliográfica XXX c. Elaboración de protocolo XXX d. Entrenamiento de encuestadores X e. Prueba piloto X f. Estudio de campo XXX g. Análisis de resultados XXX h. Elaboración informe final X CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Recursos humanos  Se indica el personal que participará en el desarrollo del trabajo incluyendo categoría, descripción de la actividad de cada uno, horario o tiempo destinado a la investigación y una secuencia descriptiva de las actividades que realizarán.
  • 25. Recursos materiales.  Describe los materiales que se utilizarán para el desarrollo de la investigación, haciendo mención de la disponibilidad de cada uno de ellos.  Material laboratorio: mencionar el equipo indispensable para la obtención de datos, si se requerirá del apoyo de otro laboratorio. Aclarar si son de la institución (comprados, alquilados, prestados) y mecanismos de consecución.
  • 26. Recursos físicos • Describe la infraestructura física para la investigación; cubículos, laboratorios, Instrumentos etc.
  • 27. Financiamiento. • Se contabiliza en dinero el costo de la investigación, pormenorizando y programando los gastos para las diferentes necesidades operativas y metodológicas. • Debe ser real y objetivo y contener el costo de todas las fases de la investigación de manera detallada, incluyendo salarios, viáticos, material de consumo, equipo incluso la difusión de los resultados. • Una buena presupuestación puede abrir las probabilidades de realizar el estudio. • Existen tres tipos básicos de financiamiento.
  • 28. Financiamiento. • Autofinanciado. Es aportado por el investigador principal o es producto de la misma. • Interno. Es aportado por la unidad donde se realizará la investigación o cualquier entidad de la SSDF. • Externo. Aportado por una institución externa, que en ocasiones es responsable de la elaboración del protocolo. También debe especificarse el nombre de la institución. • Mixto. Es aportado tanto por la SSDF como por otra institución de salud, educativa o de la industria farmacéutica. Esto se deberá especificar con claridad.
  • 29. Financiamiento. • Los proyectos con financiamiento mixto o externo deben ser autorizados y registrados por la Dirección de Educación e Investigación de la Secretaría de Salud del D.F., a través del Cuerpo Colegiado que corresponda.