SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DE
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
DIMENCIONES HABILIDADES REACTIVOS SI NO
AUTOCONOCI
MIENTO
Atención
1. Identifica cuando está enojado.
2. Identifica cuando está triste.
3. Identifica cuando está alegre.
4. Identifica cuando siente miedo.
5. Identifica cuando algo le disgusta.
6. Conoce alguna técnica para controlar sus estados emocionales.
7. Identifica cuáles son sus necesidades básicas (alimentación, higiene y
salud, descanso, sueño, amor y/o aceptación, protección o seguridad,
deseo de aprender, etc.)
8. Se identifica cuál es su papel dentro de su hogar.
9. Conoce y desarrolla sus carencias o/habilidades cognitivas.
10.Sigue al pie de la letra indicaciones o instrucciones que son necesarios
para su existencia (ciclo de la vida).
Conciencia de
sus propias
emociones.
11.Responder asertivamente en lugar de reprimirse o dejarse llevar ante
alguna situación (si agrede a un compañero es capaz de reconocer que
el ocasiono la reacción del otro).
12.Toma decisiones asertivas ante lo que le gusta y disgusta.
13.Tiene la capacidad de saber elegir entre dos o más objetos lo que le
causa satisfacción
Alumno:__________________________________________ Fecha de aplicación:______________
Edad:______________
Evaluación: diagnostica seguimiento final
14.Acepta el motivo real de las emociones (si no le compran lo que él
quiere es capaz de discernir el motivo por el cual no le pueden comprar
algo que a él le llamo la atención y desea tener).
Autoestima.
15.Se refiere a él mismo de forma positiva
16.Es capaz de mantener una actitud positiva ante los desafíos.
17.Expresa su opinión ante los demás.
18.Se interesan por los otros con sentido de ayuda y están dispuestos a
colaborar con las demás personas, sin críticas negativas.
Aprecio y
gratitud.
19.Se relaciona con los demás de forma positiva.
20.Dice “por favor y gracias” cuando requiere algo de los demás.
21.Identifica a los animales como parte del ecosistema.
22.Identifica las actitudes que los otros ejercen sobre él.
Bienestar.
23.Es capaz de asimilar cuando se siente bien o mal y expresar lo que
siente.
24.Es capaz de realizar acciones positivas para sí mismo y para los
demás.
25.Reconoce entre una relación sanas y la que no lo es.
AUTORREGULACION
Meta cognición
26.Presenta actitudes de aprender de sus errores.
27.Conoce técnicas para sus procesos de aprendizaje.
28.Es capaz de comprender y predecir su propia conducta y la de las
personas que lo rodean.
29.Presenta la capacidad de desarrollar alguna actividad a partir de
experiencias previas.
Expresión de las
emociones
30.Valora la importancia de expresar las emociones de manera autentica.
31.Usa sus estados emocionales para conseguir lo que desea.
32.Es capaz de reconocer las causas que ocasionan la detonación de sus
emociones de forma negativa o positiva.
33.Identifica la importancia de expresar sus emociones de forma clara y
con respeto tomando en cuenta el valor sentimental y/o de aprecio que
los demás tiene por él.
Regulación de las
emociones
34.Identifica una emoción negativa y es capaz de canalizarla a una acción
positiva.
35.Evitar, deliberadamente, las emociones experimentadas
36.Modela y promueve estrategias de regulación de emociones entre sus
familiares, compañeros o/y amigos.
Autogeneración
de emociones
para el bienestar
37.De forma voluntaria y consciente ayuda a mantener motivados a las
personas que lo rodean a pesar de la adversidad o la dificultad.
38.Se concentra en sus emociones positivas para no sucumbir ante
situaciones adversas.
Perseverancia
39.Es capaz de seguir su objetivo ante obstáculos que se le presenten en
el cumplimiento de éste.
40.Aprueba los desafíos o retos que lo llevan al cumplimiento de objetivos
de forma positiva en lugar de lo fácil y cómodo.
41.Propone y buscar soluciones a las dificultades que le surgen.
AUTOESTIMA
Iniciativa
personal.
42.Presenta pensamientos vinculados con su crecimiento personal.
43.Utiliza sus capacidades para realizar acciones positivas a su favor.
44.Presenta habilidades y destrezas para valerse por si mismo en
actividades propias de su edad.
45.Tiene conciencia de su identidad personal (antecedentes familiares,
cultura, normas sociales).
Identificación de
necesidades y
46.Cubre sus necesidades partiendo de sus conocimientos y habilidades
de él como de los otros.
búsquedas de
soluciones
47.Presenta iniciativa de la solución de conflictos en beneficio de sí mismo
y de su entorno inmediato
48.Manifiesta más de una alternativa a la solución de un conflicto o
problema.
Liderazgo y
apertura
49.Logra que los demás lo escuchen sin la necesidad de gritar o
imponerse.
50.Presenta la capacidad de influir, motivar y coordinar acciones para
lograr fines en beneficio propio y de los demás.
51.Expone su punto de vista de forma reflexiva y considera los de los
demás.
Toma de
decisiones y
compromisos
52.Decide y pone en práctica valores y principios que guíen su actuar.
53.Lleva a cabo acciones que promueven el aprendizaje y la convivencia
armónica.
54.Es capaz de comprometerse en las decisiones que toma, de manera
reflexiva, para sí mismo y para con los demás.
Autoeficacia
55.Aplica la en la vida diaria para el cumplimiento de logros.
56.Cumple y completa tareas adquiridos o designados mediante logros
adquiridos.
57.Utiliza sus capacidades y conocimientos previos para dar un sentido
real a su entorno.
EMPATIA
Bienestar y trato
digno hacia otras
personas.
58.Conoce algún artículo sobre los derechos de los niños.
59.Expone y argumenta sus sentimientos sobre el maltrato de las personas
hacia otras personas.
60.Propone acciones comunes para el bienestar de si mismo y de los
otros.
61.Se valora y valora a los demás sin tomar en cuenta su estrato social,
posición socioeconómica, raza , genero, etc.
Toma de
perspectiva en
situaciones de
desacuerdo o
conflicto.
62.Tiene la capacidad de identificar las emociones de los otros
63.Comprende y respeta los puntos de vista de sí mismo y de los demás,
incluso si algunos son contrarios a los propios.
Reconocimiento
de prejuicios
asociados a la
diversidad.
64.Reconoce en sí mismo y en los otros la libertad de actos, ideologías,
pensamiento, expresión y género sin llegar a juzgarlos.
65.Es capaz de convivir con los otros sin formarse juicios previos sobre
éstas.
Sensibilidad
hacia personas y
grupos que
sufren exclusión
o discriminación.
66.Analiza de manera reflexiva la situación y el contexto de otras personas
con la finalidad de comprender la realidad de éstas.
67.Promueve acciones y actitudes de inclusión y respeto hacia personas
en situaciones vulnerables.
Cuidado de otros
seres vivos y de
la naturaleza.
68.Promueve y realiza acciones en favor del maltrato animal.
69.Promueve y realiza acciones del cuidado de los ecosistemas dentro y
fuera de su comunidad.
COLABORACION
Comunicación
asertiva
70.Es capaz de mantener un dialogo de forma fluida (escuchar y
responder).
71.Logra exponen sus los propios sentimientos de una manera clara y
respetuosa.
72.Hace valer sus derechos sin perder de vista el valor de los derechos de
los demás.
Responsabilidad
73.Realiza las tareas que le corresponden sin que se lo tengan que estar
recordando con frecuencia.
74.Responder y enfrentar con inteligencia, diversas situaciones de la vida
diaria en sus diferentes ámbitos de acuerdo con su edad y actividad.
75.Cuando se compromete cumple y colabora de manera eficiente y
colaborativa.
Instrumento de “evaluación de logros adquiridos”, bajo una metodología cualitativa.
Inclusión.
76.Ofrece su ayuda a los compañeros que la necesitan para sacar
adelante un proyecto en común.
77.Propone y promueve ambiente de colaboración y valoración de la
diversidad en proyectos escolares o comunitarios que buscan el
bienestar colectivo.
78.Identifica y respeta que todas las personas tienen habilidades y
potencialidades propias y particulares.
Resolución de
conflictos.
·
79.Identifica las causas de un problema o conflicto.
80.Actúa como mediador ante algún problema o conflicto.
81.Evalúa la situación y propone alternativas para la solución del conflicto.
Interdependencia.
82.Tiene conciencia de que la autonomía es relativa (por las leyes, edad,
influencia de los otros y madures intelectual).
83.Reconoce y respeta el valor que tienen cada una de las personas que lo
rodean (en sus diferentes ambientes y contextos).
84.Esta consciente de que necesita de los demás y que los demás
necesitan de él (aprendizajes colaborativos y significativos).
AUTOCONOCIMIENTO
TOTAL DE REACTIVOS: 25
TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN %
TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN %
AUTORREGULACION
TOTAL DE REACTIVOS: 16
TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN %
TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN %
AUTONOMIA
TOTAL DE REACTIVOS: 16
TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN %
TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN %
EMPATIA
TOTAL DE REACTIVOS: 12
TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN %
TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN %
COLABORACION
TOTAL DE REACTIVOS: 15
TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN %
TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN %
Para obtener los porcentajes de cada DIMENSIÓN se realiza una regla de tres, es decir TR=100% ENTRE
TR-100% %R”SI”
R “SI”—X%
INTRODUCCIÓN.
Este es un instrumento elaborado con la finalidad de obtener información precisa y confiable respecto a
habilidades y destrezas en cinco dimensiones socioemocionales, autoconocimiento, autorregulación,
autonomía, empatía y colaboración. Esta creado bajo las bases de un modelo diagnostico-prescriptivo,
(https://www.calameo.com/books/002761744d55994a61168 ) cubriéndose los 4 elementos del modelo:
observación, diagnóstico, prescripción o solución y evaluación.
Para tal fin se han tomado veinticinco habilidades básicas socioemocionales, que el niño debe poseer,
tomando y respetando siempre su edad, su cultura y los contextos en los que él se relaciona e interactúa.
Esto nos dará información que se requiere para el diseño de estrategias y solucionar, desarrollar o
reforzar las habilidades socioemocionales que le hagan falta o que ya posee el NNAJ.
Las habilidades y destrezas socioemocionales que se fueron tomadas en cuenta se consideran
necesarias para una vida plena dentro de cualquier sociedad, pues detonan fortalezas de calidad humana
de la persona, habilidades y destrezas que le hacen “ser y estar”
Dentro del contexto globalizado que se vive en México, es necesario que los NNAJ mexicanos , posean
habilidades globalizadas…Este interés se refleja en el Plan Estratégico de UNICEF para 2018-2021, que
proponen “aumentar el acceso de niños, niñas y adolescentes a habilidades para el aprendizaje,
empoderamiento personal, ciudadanía activa y empleabilidad”. El contexto global actual requiere que,
a lo largo de su trayectoria educativa y de vida, los niños, niñas y adolescentes adquieran un conjunto de
habilidades que incluyen las fundamentales –lectura, escritura y matemáticas––; habilidades
transferibles; digitales y; las específicas para el trabajo…
(https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-
Transferibles-ALC_0.pdf ).
Las dimensiones y el conjunto de habilidades de éstas, son determinada o denominadas por la UNICEF
como… “Habilidades transferibles: las cuales se relacionan con las destrezas necesarias para poder
adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, los individuos pueden transferir a
distintos ámbitos laborales o sociales. Dependiendo del contexto, también suelen llamarse habilidades
para la vida, habilidades blandas, habilidades socioemocionales o para el siglo XXI, denominaciones que,
con frecuencia, se usan de manera intercambiable. Estas habilidades son las que permiten que los niños,
niñas y adolescentes aprendan con agilidad, se adapten con facilidad y se conviertan en ciudadanos
capaces de navegar a través de diversos desafíos personales, académicos, sociales y económicos” …
Estas Habilidades socioemocionales se relacionan con el manejo de sí mismo e incluyen las habilidades
de regulación de emociones, resiliencia y empatía, consideradas en este instrumento.
MARCO TEÓRICO.
MODELO DIAGNOSTICO-PRESCRIPTIVO.
Este modelo ayuda a en la planeación para enfrentar los problemas de aprendizaje de manera anticipada,
es decir, mediante el diario convivir con los alumnos el profesor o el guía, puede darse cuenta de
conductas y comportamientos, así como, de sus estados anímicos que presentan sus alumnos.
En muchas ocasiones el diagnóstico de la eficacia de los procesos de enseñanza aprendizaje resultan un
tanto complejos; sin embargo la observación de los profesores da la oportunidad de un diagnostico con
el fin de diseñar nuevas y variadas estrategias para aquellos estudiante que no tienen éxito en la primera
vez que se les expuso un tema.
Este modelo de enseñanza tiene un ciclo y se da por medio de cuatro elementos:
1. Observación.
2. Diagnostico.
3. Prescripción o solución.
4. Evaluación.
 Observación: se inicia antes de que se realice una tarea o en algún momento en el que los
estudiantes realicen alguna tarea específica, y lo que el maestro observara tanto actividades
verbales como no verbales. Al observar se puede detectar las reacciones de los estudiantes al
momento en que les designa una tarea.
 Diagnóstico: se inicia cuando el maestro se ha dado cuenta de las carencias o habilidad que
presentan los estudiantes, y es el momento de diseñar y establecer una estrategia para apoyar al
estudiante a desarrollar o fortalecer habilidades y destrezas específicas como tarea analítica de
un proceso inductivo.
 Prescripción o solución: consiste en un conjunto explícito de objetivos instruccionales. La
prescripción solución, requiere de los siguientes elementos para poder obtener resultados
favorablemente, veamos:
1. Identificación de las habilidades requeridas (o si es que las hay) que el estudiante necesita
para poder lograr los objetivos deseados.
2. Seleccionar el material y equipo junto con las actividades necesarias, las cuales se pondrán
a disposición de los estudiantes.
3. Seleccionar de las estrategias de enseñanza que son apropiadas para el episodio de
aprendizaje.
 Evaluación: se puede dirigir por separado o se puede combinar como partes activa de la prescripción
o solución. Después de que los estudiantes hayan terminado las actividades que se hayan asignado
como solucione a los problemas de aprendizaje se evalúa de inmediato.
Se pretende que este instrumento de evaluación de habilidades y destrezas socioemocionales se realice
en tres momentos del ciclo escolar: evaluación diagnostica o inicial, evaluación del seguimiento y
evaluación final.
DIMENCIONES SOCIOEMOCIONALES.
La dimensión socioemocional refiere al desarrollo de conocimientos, comportamientos y actitudes
necesarios para tener interacciones sociales agradables y efectivas. (Denham & Brown, 2010).
Estas dimensiones e basan o parten de las primeras interacciones del niño con sus adultos significativos,
que participaran de forma directa e indirecta para la construcción del amor propio, la confianza y en todas
sus relaciones humanas, el estar atento a los estados emocionales propios y ajenos asi como la habilidad
y destreza de expresarlos de manera asertiva y coherente dentro de los diversos contextos, sociales,
familiares, escolares, etc..
Las dimensiones propuestas por la UNICEF son:
 Dimensión cognitiva (aprender a saber): incluye las habilidades para el aprendizaje como
creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.
 Dimensión instrumental (aprender a hacer): incluye las habilidades para la empleabilidad como
cooperación, negociación y toma de decisiones. » Dimensión individual (aprender a ser): incluye las
habilidades personales y sociales como manejo de sí mismo, resiliencia y comunicación.
 Dimensión social (aprender a vivir juntos): incluye las habilidades para una ciudadanía activa como
respeto por la diversidad, empatía y participación.
En este instrumento solo se evaluaran cinco dimensiones socioemocionales básicas: autoconocimiento,
autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. Observaremos que las dimensiones que propongo
para evaluar, cubren las rúbricas establecidas por la UNECF para la evaluación del campo formativo de
lo “SOCIOEMOCIONAL” y de las cuales se derivan habilidades y destrezas específicas que requiere el
individuo para SER Y ESTAR dentro de cualquier sociedad.
Las dimensiones propuestas en este instrumento son:
AUTOCONOCIMIENTO: Es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de
nosotros mismos; consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender
nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. Es muy importante para
el desarrollo personal, para regular las emociones, relacionarnos con los demás y conseguir los
objetivos que nos propongamos. Conocernos a nosotros mismos permite saber lo que queremos en la
vida, ya sea en grandes proyectos o en el día a día.
AUTORREGULACIÓN: Es una competencia que permite a los alumnos activar las estrategias de
aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos establecidos por lo que se entiende como la capacidad
de la persona para dirigir su propia conducta (de quiero aprender, como lo voy a aprender, y además,
el cómo usare ese aprendizaje) implicada en tres áreas del desarrollo: área cognitiva, área afectivo-
social y área psicológica.
En específico de autorregulación emocional puede definirse, entonces, como el ejercicio consciente de
regular la emoción (Zelazo y Cunningham, 2007; Gross y Thompson, 2007). La modificación de la
experiencia se da mediante el ejercicio, también conciente, del control de una serie de elementos
relacionados. Ello transforma la situación, la atención, la evaluación y, finalmente, la respuesta emocional
(Gross y Thompson, 2007; Gross y Johnson, 2003). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329007.pdf
AUTONOMÍA: La autonomía emocional es la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí
mismo. Incluye la capacidad para asumir las consecuencias que se derivan de los propios actos; esto
significa, responsabilidad. La persona que tiene autonomía emocional se constituye en su propia
“autoridad de referencia”… La autonomía emocional es un estado afectivo caracterizado por gestionar las
propias emociones, sentirse seguro sobre sus propias elecciones y objetivos. Noom, Dekovié y Meeus
(2001).
EMPATÍA: La Empatía es la percepción que tenemos sobre una persona con relación a lo que piensa,
siente o hace considerando las emociones, necesidades y problemas para poder entender que es lo que
sucede que origina sus reacciones, lo que piensa y lo que siente. La empatía ayuda a fortalecer vínculos
con la familia primordialmente, los amigos y la sociedad en su conjunto. La empatía hace que las personas
se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los
demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los
demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales
(https://www.researchgate.net/publication/333701266).
COLABORACIÓN: Es la capacidad de una persona para establecer relaciones interpersonales armónicas
que llevan a la consecución de metas grupales. Se busca la construcción de “nosotros” como comunidad
laboral. Esta habilidad permite que las personas dentro o fuera de una organización se relacionen entre
sí de manera efectiva y eficiente. Se requiere un espíritu cooperativo y respeto mutuo. Los participantes
de un grupo deben estar dispuestos de manera colaborativa y responsable para equilibrar los logros
personales con los objetivos del grupo
(https://www.redalyc.org/jatsRepo/5886/588663787023/588663787023.pdf ).
HABILIDADES.
Desde una visión global el término “habilidades” que propone la UNICEF propone una definición a partir
de los cuatro pilares del aprendizaje:
 aprender a saber.
 aprender a ser.
 aprender a hacer.
 aprender a vivir juntos.
Identificando y proponiendo cuatro tipos de habilidades, veamos:
 Habilidades fundamentales: aquellas que son esenciales para el aprendizaje, el compromiso cívico
y el trabajo productivo,
 Habilidades transferibles: aquellas habilidades que se relacionan con las destrezas
necesarias para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente,
los individuos pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales.
 Habilidades específicas para el trabajo: también conocidas como habilidades técnicas y
vocacionales, son aquellas relevantes para empleos específicos, como la carpintería, plomería,
ingeniería o peluquería, y pueden estar asociadas con una o más ocupaciones.
 Habilidades digitales: aquellas que permiten a niños, niñas y adolescentes usar y comprender la
tecnología, buscar y administrar información, comunicarse, colaborar, crear y compartir contenido,
desarrollar conocimiento y resolver problemas de manera segura, crítica, ética y adecuada para su
edad, idioma y cultura local.
En este instrumento desarrollaremos lo que la UNICEF nombro HABILIDADES TRANSFERIBLES
desglosadas en las cinco dimensiones propuestas.
DIMENSIONES Y HABILIDADES ASOCIADAS
AUTOCONOCIMIENTO AUTORREGULACIÓN AUTONOMÍA EMPATÍA COLABORACIÓN
Atención
Conciencia de las propias
emociones
Autoestima
Aprecio y gratitud
bienestar
Metacognición
Expresión de las
emociones
Regulación de las
emociones
Autogeneración de
emociones para el
bienestar
Perseverancia
Iniciativa personal
Identificación de
necesidades y
búsquedas de soluciones
Liderazgo y apertura
Toma de decisiones y
compromisos
Autoeficacia
Bienestar y trato digno
hacia otras personas.
Toma de perspectiva en
situaciones de
desacuerdo o conflicto.
Reconocimiento de
prejuicios asociados a la
diversidad.
Sensibilidad hacia
personas y grupos que
sufren exclusión o
discriminación.
Cuidado de otros seres
vivos y de la naturaleza.
Comunicación asertiva.
Responsabilidad
Inclusión.
Resolución de conflictos.
Interdependencia.
http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2019/08/educacion-socioemocional-habilidades.html
DIMENCIONES Y
NUMERO DE HABILIDADES
NOMBRE DE ALUMNOS
Atención
Conciencia
de
las
propias
emociones
Autoestima
Aprecio
y
gratitud
bienestar
AUTOCONOCIMIENTO
Meta
cognición
Expresión
de
las
emociones
Regulación
de
las
emociones
Autogeneración
de
emociones
para
el
bienestar
Perseverancia
AUTORREGULACIÓN
Iniciativa
personal
Identificación
de
necesidades
y
búsquedas
de
soluciones
Liderazgo
y
apertura
Toma
de
decisiones
y
compromisos
Autoeficacia
AUTONOMÍA
Bienestar
y
trato
digno
hacia
otras
personas.
Toma
de
perspectiva
en
situaciones
de
desacuerdo
o
conflicto.
Reconocimiento
de
prejuicios
asociados
a
la
diversidad.
Sensibilidad
hacia
personas
y
grupos
que
sufren
exclusión
o
discriminación.
EMPATÍA
Comunicación
asertiva.
Responsabilidad
Inclusión
.
Resolución
de
conflictos
Interdependencia.
COLABORACIÓN
EVALUADOR_________________________________________ Fecha de aplicación:______________
Evaluación: diagnostica seguimiento final
LISTA DE VACIADO DE NUMERO DE HABILIDADES DESARROLLADA POR ALUMNOS Y DE COTEJO.
.
LISTA DE COTEJO DE LOS
TRES MOMENTOS.
DIMENCIONES
NOMBRE DEL ALUMNO
AUTOCONOCIMIENTO
AUTORREGULACIÓN
AUTONOMÍA
EMPATÍA
COLABORACIÓN
AUTOCONOCIMIENTO
AUTORREGULACIÓN
AUTONOMÍA
EMPATÍA
COLABORACIÓN
AUTOCONOCIMIENTO
AUTORREGULACIÓN
AUTONOMÍA
EMPATÍA
COLABORACIÓN
EVALUACION
DIAGNOSTICA
INICIAL
EVALUACION DE
SEGUIMIENTO
INTERMEDIA
EVALUACION DE
TERMINO DE
CICLO ESCOLAR
EVALUADOR_________________________________________ Fecha de aplicación:______________
OBSERVACIONES GENERALES.

Más contenido relacionado

Similar a 514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALES (1).docx

Ser humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vidaSer humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vida
Ricardo Baltazar
 
El desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSREl desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Competencias genéricas para cálculo diferencial
Competencias genéricas para cálculo diferencialCompetencias genéricas para cálculo diferencial
Competencias genéricas para cálculo diferencial
ariitzell
 

Similar a 514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALES (1).docx (20)

PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.
 
Habilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de RiquiHabilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de Riqui
 
HABILIDADES PARA LA VIDA.pptx
HABILIDADES PARA LA VIDA.pptxHABILIDADES PARA LA VIDA.pptx
HABILIDADES PARA LA VIDA.pptx
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrh
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
PDA DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIOOOOO.pptx
PDA DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIOOOOO.pptxPDA DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIOOOOO.pptx
PDA DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIOOOOO.pptx
 
Ser humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vidaSer humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vida
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
 
El desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSREl desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSR
 
Desarrollo Personal
Desarrollo PersonalDesarrollo Personal
Desarrollo Personal
 
Mi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De VidaMi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De Vida
 
Competencias genéricas para cálculo diferencial
Competencias genéricas para cálculo diferencialCompetencias genéricas para cálculo diferencial
Competencias genéricas para cálculo diferencial
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
"Matriz de análisis de las competencias, capacidades, estándares de aprendiza...
"Matriz de análisis de las competencias, capacidades, estándares de aprendiza..."Matriz de análisis de las competencias, capacidades, estándares de aprendiza...
"Matriz de análisis de las competencias, capacidades, estándares de aprendiza...
 
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALESVALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
 
3. habilidades para la vida
3. habilidades para la vida3. habilidades para la vida
3. habilidades para la vida
 
competencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeñoscompetencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeños
 
Mediacion escolar LEY 20.536
Mediacion escolar LEY 20.536Mediacion escolar LEY 20.536
Mediacion escolar LEY 20.536
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 

Último (20)

Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 

514238811-INSTRUMENTO-DE-EVALUACION-con-Indicadores-de-logros-SOCIOEMOCIONALES (1).docx

  • 1. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
  • 2. DIMENCIONES HABILIDADES REACTIVOS SI NO AUTOCONOCI MIENTO Atención 1. Identifica cuando está enojado. 2. Identifica cuando está triste. 3. Identifica cuando está alegre. 4. Identifica cuando siente miedo. 5. Identifica cuando algo le disgusta. 6. Conoce alguna técnica para controlar sus estados emocionales. 7. Identifica cuáles son sus necesidades básicas (alimentación, higiene y salud, descanso, sueño, amor y/o aceptación, protección o seguridad, deseo de aprender, etc.) 8. Se identifica cuál es su papel dentro de su hogar. 9. Conoce y desarrolla sus carencias o/habilidades cognitivas. 10.Sigue al pie de la letra indicaciones o instrucciones que son necesarios para su existencia (ciclo de la vida). Conciencia de sus propias emociones. 11.Responder asertivamente en lugar de reprimirse o dejarse llevar ante alguna situación (si agrede a un compañero es capaz de reconocer que el ocasiono la reacción del otro). 12.Toma decisiones asertivas ante lo que le gusta y disgusta. 13.Tiene la capacidad de saber elegir entre dos o más objetos lo que le causa satisfacción Alumno:__________________________________________ Fecha de aplicación:______________ Edad:______________ Evaluación: diagnostica seguimiento final
  • 3. 14.Acepta el motivo real de las emociones (si no le compran lo que él quiere es capaz de discernir el motivo por el cual no le pueden comprar algo que a él le llamo la atención y desea tener). Autoestima. 15.Se refiere a él mismo de forma positiva 16.Es capaz de mantener una actitud positiva ante los desafíos. 17.Expresa su opinión ante los demás. 18.Se interesan por los otros con sentido de ayuda y están dispuestos a colaborar con las demás personas, sin críticas negativas. Aprecio y gratitud. 19.Se relaciona con los demás de forma positiva. 20.Dice “por favor y gracias” cuando requiere algo de los demás. 21.Identifica a los animales como parte del ecosistema. 22.Identifica las actitudes que los otros ejercen sobre él. Bienestar. 23.Es capaz de asimilar cuando se siente bien o mal y expresar lo que siente. 24.Es capaz de realizar acciones positivas para sí mismo y para los demás. 25.Reconoce entre una relación sanas y la que no lo es.
  • 4. AUTORREGULACION Meta cognición 26.Presenta actitudes de aprender de sus errores. 27.Conoce técnicas para sus procesos de aprendizaje. 28.Es capaz de comprender y predecir su propia conducta y la de las personas que lo rodean. 29.Presenta la capacidad de desarrollar alguna actividad a partir de experiencias previas. Expresión de las emociones 30.Valora la importancia de expresar las emociones de manera autentica. 31.Usa sus estados emocionales para conseguir lo que desea. 32.Es capaz de reconocer las causas que ocasionan la detonación de sus emociones de forma negativa o positiva. 33.Identifica la importancia de expresar sus emociones de forma clara y con respeto tomando en cuenta el valor sentimental y/o de aprecio que los demás tiene por él. Regulación de las emociones 34.Identifica una emoción negativa y es capaz de canalizarla a una acción positiva. 35.Evitar, deliberadamente, las emociones experimentadas 36.Modela y promueve estrategias de regulación de emociones entre sus familiares, compañeros o/y amigos.
  • 5. Autogeneración de emociones para el bienestar 37.De forma voluntaria y consciente ayuda a mantener motivados a las personas que lo rodean a pesar de la adversidad o la dificultad. 38.Se concentra en sus emociones positivas para no sucumbir ante situaciones adversas. Perseverancia 39.Es capaz de seguir su objetivo ante obstáculos que se le presenten en el cumplimiento de éste. 40.Aprueba los desafíos o retos que lo llevan al cumplimiento de objetivos de forma positiva en lugar de lo fácil y cómodo. 41.Propone y buscar soluciones a las dificultades que le surgen. AUTOESTIMA Iniciativa personal. 42.Presenta pensamientos vinculados con su crecimiento personal. 43.Utiliza sus capacidades para realizar acciones positivas a su favor. 44.Presenta habilidades y destrezas para valerse por si mismo en actividades propias de su edad. 45.Tiene conciencia de su identidad personal (antecedentes familiares, cultura, normas sociales). Identificación de necesidades y 46.Cubre sus necesidades partiendo de sus conocimientos y habilidades de él como de los otros.
  • 6. búsquedas de soluciones 47.Presenta iniciativa de la solución de conflictos en beneficio de sí mismo y de su entorno inmediato 48.Manifiesta más de una alternativa a la solución de un conflicto o problema. Liderazgo y apertura 49.Logra que los demás lo escuchen sin la necesidad de gritar o imponerse. 50.Presenta la capacidad de influir, motivar y coordinar acciones para lograr fines en beneficio propio y de los demás. 51.Expone su punto de vista de forma reflexiva y considera los de los demás. Toma de decisiones y compromisos 52.Decide y pone en práctica valores y principios que guíen su actuar. 53.Lleva a cabo acciones que promueven el aprendizaje y la convivencia armónica. 54.Es capaz de comprometerse en las decisiones que toma, de manera reflexiva, para sí mismo y para con los demás. Autoeficacia 55.Aplica la en la vida diaria para el cumplimiento de logros.
  • 7. 56.Cumple y completa tareas adquiridos o designados mediante logros adquiridos. 57.Utiliza sus capacidades y conocimientos previos para dar un sentido real a su entorno. EMPATIA Bienestar y trato digno hacia otras personas. 58.Conoce algún artículo sobre los derechos de los niños. 59.Expone y argumenta sus sentimientos sobre el maltrato de las personas hacia otras personas. 60.Propone acciones comunes para el bienestar de si mismo y de los otros. 61.Se valora y valora a los demás sin tomar en cuenta su estrato social, posición socioeconómica, raza , genero, etc. Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto. 62.Tiene la capacidad de identificar las emociones de los otros 63.Comprende y respeta los puntos de vista de sí mismo y de los demás, incluso si algunos son contrarios a los propios. Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad. 64.Reconoce en sí mismo y en los otros la libertad de actos, ideologías, pensamiento, expresión y género sin llegar a juzgarlos. 65.Es capaz de convivir con los otros sin formarse juicios previos sobre éstas.
  • 8. Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación. 66.Analiza de manera reflexiva la situación y el contexto de otras personas con la finalidad de comprender la realidad de éstas. 67.Promueve acciones y actitudes de inclusión y respeto hacia personas en situaciones vulnerables. Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza. 68.Promueve y realiza acciones en favor del maltrato animal. 69.Promueve y realiza acciones del cuidado de los ecosistemas dentro y fuera de su comunidad. COLABORACION Comunicación asertiva 70.Es capaz de mantener un dialogo de forma fluida (escuchar y responder). 71.Logra exponen sus los propios sentimientos de una manera clara y respetuosa. 72.Hace valer sus derechos sin perder de vista el valor de los derechos de los demás. Responsabilidad 73.Realiza las tareas que le corresponden sin que se lo tengan que estar recordando con frecuencia. 74.Responder y enfrentar con inteligencia, diversas situaciones de la vida diaria en sus diferentes ámbitos de acuerdo con su edad y actividad. 75.Cuando se compromete cumple y colabora de manera eficiente y colaborativa.
  • 9. Instrumento de “evaluación de logros adquiridos”, bajo una metodología cualitativa. Inclusión. 76.Ofrece su ayuda a los compañeros que la necesitan para sacar adelante un proyecto en común. 77.Propone y promueve ambiente de colaboración y valoración de la diversidad en proyectos escolares o comunitarios que buscan el bienestar colectivo. 78.Identifica y respeta que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias y particulares. Resolución de conflictos. · 79.Identifica las causas de un problema o conflicto. 80.Actúa como mediador ante algún problema o conflicto. 81.Evalúa la situación y propone alternativas para la solución del conflicto. Interdependencia. 82.Tiene conciencia de que la autonomía es relativa (por las leyes, edad, influencia de los otros y madures intelectual). 83.Reconoce y respeta el valor que tienen cada una de las personas que lo rodean (en sus diferentes ambientes y contextos). 84.Esta consciente de que necesita de los demás y que los demás necesitan de él (aprendizajes colaborativos y significativos).
  • 10. AUTOCONOCIMIENTO TOTAL DE REACTIVOS: 25 TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN % TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN % AUTORREGULACION TOTAL DE REACTIVOS: 16
  • 11. TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN % TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN % AUTONOMIA TOTAL DE REACTIVOS: 16 TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN % TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN % EMPATIA TOTAL DE REACTIVOS: 12 TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN % TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN % COLABORACION TOTAL DE REACTIVOS: 15 TOTAL DE REACTIVOS “SI” EN % TOTAL DE REACTIVOS “NO” EN %
  • 12. Para obtener los porcentajes de cada DIMENSIÓN se realiza una regla de tres, es decir TR=100% ENTRE TR-100% %R”SI” R “SI”—X% INTRODUCCIÓN. Este es un instrumento elaborado con la finalidad de obtener información precisa y confiable respecto a habilidades y destrezas en cinco dimensiones socioemocionales, autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. Esta creado bajo las bases de un modelo diagnostico-prescriptivo, (https://www.calameo.com/books/002761744d55994a61168 ) cubriéndose los 4 elementos del modelo: observación, diagnóstico, prescripción o solución y evaluación. Para tal fin se han tomado veinticinco habilidades básicas socioemocionales, que el niño debe poseer, tomando y respetando siempre su edad, su cultura y los contextos en los que él se relaciona e interactúa. Esto nos dará información que se requiere para el diseño de estrategias y solucionar, desarrollar o reforzar las habilidades socioemocionales que le hagan falta o que ya posee el NNAJ. Las habilidades y destrezas socioemocionales que se fueron tomadas en cuenta se consideran necesarias para una vida plena dentro de cualquier sociedad, pues detonan fortalezas de calidad humana de la persona, habilidades y destrezas que le hacen “ser y estar”
  • 13. Dentro del contexto globalizado que se vive en México, es necesario que los NNAJ mexicanos , posean habilidades globalizadas…Este interés se refleja en el Plan Estratégico de UNICEF para 2018-2021, que proponen “aumentar el acceso de niños, niñas y adolescentes a habilidades para el aprendizaje, empoderamiento personal, ciudadanía activa y empleabilidad”. El contexto global actual requiere que, a lo largo de su trayectoria educativa y de vida, los niños, niñas y adolescentes adquieran un conjunto de habilidades que incluyen las fundamentales –lectura, escritura y matemáticas––; habilidades transferibles; digitales y; las específicas para el trabajo… (https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades- Transferibles-ALC_0.pdf ). Las dimensiones y el conjunto de habilidades de éstas, son determinada o denominadas por la UNICEF como… “Habilidades transferibles: las cuales se relacionan con las destrezas necesarias para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, los individuos pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales. Dependiendo del contexto, también suelen llamarse habilidades para la vida, habilidades blandas, habilidades socioemocionales o para el siglo XXI, denominaciones que, con frecuencia, se usan de manera intercambiable. Estas habilidades son las que permiten que los niños, niñas y adolescentes aprendan con agilidad, se adapten con facilidad y se conviertan en ciudadanos capaces de navegar a través de diversos desafíos personales, académicos, sociales y económicos” … Estas Habilidades socioemocionales se relacionan con el manejo de sí mismo e incluyen las habilidades de regulación de emociones, resiliencia y empatía, consideradas en este instrumento.
  • 14. MARCO TEÓRICO. MODELO DIAGNOSTICO-PRESCRIPTIVO. Este modelo ayuda a en la planeación para enfrentar los problemas de aprendizaje de manera anticipada, es decir, mediante el diario convivir con los alumnos el profesor o el guía, puede darse cuenta de conductas y comportamientos, así como, de sus estados anímicos que presentan sus alumnos. En muchas ocasiones el diagnóstico de la eficacia de los procesos de enseñanza aprendizaje resultan un tanto complejos; sin embargo la observación de los profesores da la oportunidad de un diagnostico con el fin de diseñar nuevas y variadas estrategias para aquellos estudiante que no tienen éxito en la primera vez que se les expuso un tema.
  • 15. Este modelo de enseñanza tiene un ciclo y se da por medio de cuatro elementos: 1. Observación. 2. Diagnostico. 3. Prescripción o solución. 4. Evaluación.  Observación: se inicia antes de que se realice una tarea o en algún momento en el que los estudiantes realicen alguna tarea específica, y lo que el maestro observara tanto actividades verbales como no verbales. Al observar se puede detectar las reacciones de los estudiantes al momento en que les designa una tarea.  Diagnóstico: se inicia cuando el maestro se ha dado cuenta de las carencias o habilidad que presentan los estudiantes, y es el momento de diseñar y establecer una estrategia para apoyar al estudiante a desarrollar o fortalecer habilidades y destrezas específicas como tarea analítica de un proceso inductivo.  Prescripción o solución: consiste en un conjunto explícito de objetivos instruccionales. La prescripción solución, requiere de los siguientes elementos para poder obtener resultados favorablemente, veamos: 1. Identificación de las habilidades requeridas (o si es que las hay) que el estudiante necesita para poder lograr los objetivos deseados. 2. Seleccionar el material y equipo junto con las actividades necesarias, las cuales se pondrán a disposición de los estudiantes. 3. Seleccionar de las estrategias de enseñanza que son apropiadas para el episodio de aprendizaje.
  • 16.  Evaluación: se puede dirigir por separado o se puede combinar como partes activa de la prescripción o solución. Después de que los estudiantes hayan terminado las actividades que se hayan asignado como solucione a los problemas de aprendizaje se evalúa de inmediato. Se pretende que este instrumento de evaluación de habilidades y destrezas socioemocionales se realice en tres momentos del ciclo escolar: evaluación diagnostica o inicial, evaluación del seguimiento y evaluación final. DIMENCIONES SOCIOEMOCIONALES. La dimensión socioemocional refiere al desarrollo de conocimientos, comportamientos y actitudes necesarios para tener interacciones sociales agradables y efectivas. (Denham & Brown, 2010). Estas dimensiones e basan o parten de las primeras interacciones del niño con sus adultos significativos, que participaran de forma directa e indirecta para la construcción del amor propio, la confianza y en todas sus relaciones humanas, el estar atento a los estados emocionales propios y ajenos asi como la habilidad y destreza de expresarlos de manera asertiva y coherente dentro de los diversos contextos, sociales, familiares, escolares, etc.. Las dimensiones propuestas por la UNICEF son:  Dimensión cognitiva (aprender a saber): incluye las habilidades para el aprendizaje como creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.
  • 17.  Dimensión instrumental (aprender a hacer): incluye las habilidades para la empleabilidad como cooperación, negociación y toma de decisiones. » Dimensión individual (aprender a ser): incluye las habilidades personales y sociales como manejo de sí mismo, resiliencia y comunicación.  Dimensión social (aprender a vivir juntos): incluye las habilidades para una ciudadanía activa como respeto por la diversidad, empatía y participación. En este instrumento solo se evaluaran cinco dimensiones socioemocionales básicas: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. Observaremos que las dimensiones que propongo para evaluar, cubren las rúbricas establecidas por la UNECF para la evaluación del campo formativo de lo “SOCIOEMOCIONAL” y de las cuales se derivan habilidades y destrezas específicas que requiere el individuo para SER Y ESTAR dentro de cualquier sociedad. Las dimensiones propuestas en este instrumento son: AUTOCONOCIMIENTO: Es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de nosotros mismos; consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. Es muy importante para el desarrollo personal, para regular las emociones, relacionarnos con los demás y conseguir los objetivos que nos propongamos. Conocernos a nosotros mismos permite saber lo que queremos en la vida, ya sea en grandes proyectos o en el día a día. AUTORREGULACIÓN: Es una competencia que permite a los alumnos activar las estrategias de aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos establecidos por lo que se entiende como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta (de quiero aprender, como lo voy a aprender, y además,
  • 18. el cómo usare ese aprendizaje) implicada en tres áreas del desarrollo: área cognitiva, área afectivo- social y área psicológica. En específico de autorregulación emocional puede definirse, entonces, como el ejercicio consciente de regular la emoción (Zelazo y Cunningham, 2007; Gross y Thompson, 2007). La modificación de la experiencia se da mediante el ejercicio, también conciente, del control de una serie de elementos relacionados. Ello transforma la situación, la atención, la evaluación y, finalmente, la respuesta emocional (Gross y Thompson, 2007; Gross y Johnson, 2003). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329007.pdf AUTONOMÍA: La autonomía emocional es la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Incluye la capacidad para asumir las consecuencias que se derivan de los propios actos; esto significa, responsabilidad. La persona que tiene autonomía emocional se constituye en su propia “autoridad de referencia”… La autonomía emocional es un estado afectivo caracterizado por gestionar las propias emociones, sentirse seguro sobre sus propias elecciones y objetivos. Noom, Dekovié y Meeus (2001). EMPATÍA: La Empatía es la percepción que tenemos sobre una persona con relación a lo que piensa, siente o hace considerando las emociones, necesidades y problemas para poder entender que es lo que sucede que origina sus reacciones, lo que piensa y lo que siente. La empatía ayuda a fortalecer vínculos con la familia primordialmente, los amigos y la sociedad en su conjunto. La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales (https://www.researchgate.net/publication/333701266).
  • 19. COLABORACIÓN: Es la capacidad de una persona para establecer relaciones interpersonales armónicas que llevan a la consecución de metas grupales. Se busca la construcción de “nosotros” como comunidad laboral. Esta habilidad permite que las personas dentro o fuera de una organización se relacionen entre sí de manera efectiva y eficiente. Se requiere un espíritu cooperativo y respeto mutuo. Los participantes de un grupo deben estar dispuestos de manera colaborativa y responsable para equilibrar los logros personales con los objetivos del grupo (https://www.redalyc.org/jatsRepo/5886/588663787023/588663787023.pdf ). HABILIDADES. Desde una visión global el término “habilidades” que propone la UNICEF propone una definición a partir de los cuatro pilares del aprendizaje:  aprender a saber.  aprender a ser.  aprender a hacer.  aprender a vivir juntos. Identificando y proponiendo cuatro tipos de habilidades, veamos:  Habilidades fundamentales: aquellas que son esenciales para el aprendizaje, el compromiso cívico y el trabajo productivo,
  • 20.  Habilidades transferibles: aquellas habilidades que se relacionan con las destrezas necesarias para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, los individuos pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales.  Habilidades específicas para el trabajo: también conocidas como habilidades técnicas y vocacionales, son aquellas relevantes para empleos específicos, como la carpintería, plomería, ingeniería o peluquería, y pueden estar asociadas con una o más ocupaciones.  Habilidades digitales: aquellas que permiten a niños, niñas y adolescentes usar y comprender la tecnología, buscar y administrar información, comunicarse, colaborar, crear y compartir contenido, desarrollar conocimiento y resolver problemas de manera segura, crítica, ética y adecuada para su edad, idioma y cultura local. En este instrumento desarrollaremos lo que la UNICEF nombro HABILIDADES TRANSFERIBLES desglosadas en las cinco dimensiones propuestas. DIMENSIONES Y HABILIDADES ASOCIADAS AUTOCONOCIMIENTO AUTORREGULACIÓN AUTONOMÍA EMPATÍA COLABORACIÓN Atención Conciencia de las propias emociones Autoestima Aprecio y gratitud bienestar Metacognición Expresión de las emociones Regulación de las emociones Autogeneración de emociones para el bienestar Perseverancia Iniciativa personal Identificación de necesidades y búsquedas de soluciones Liderazgo y apertura Toma de decisiones y compromisos Autoeficacia Bienestar y trato digno hacia otras personas. Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto. Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad. Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación. Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza. Comunicación asertiva. Responsabilidad Inclusión. Resolución de conflictos. Interdependencia.
  • 22. DIMENCIONES Y NUMERO DE HABILIDADES NOMBRE DE ALUMNOS Atención Conciencia de las propias emociones Autoestima Aprecio y gratitud bienestar AUTOCONOCIMIENTO Meta cognición Expresión de las emociones Regulación de las emociones Autogeneración de emociones para el bienestar Perseverancia AUTORREGULACIÓN Iniciativa personal Identificación de necesidades y búsquedas de soluciones Liderazgo y apertura Toma de decisiones y compromisos Autoeficacia AUTONOMÍA Bienestar y trato digno hacia otras personas. Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto. Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad. Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación. EMPATÍA Comunicación asertiva. Responsabilidad Inclusión . Resolución de conflictos Interdependencia. COLABORACIÓN EVALUADOR_________________________________________ Fecha de aplicación:______________ Evaluación: diagnostica seguimiento final
  • 23. LISTA DE VACIADO DE NUMERO DE HABILIDADES DESARROLLADA POR ALUMNOS Y DE COTEJO. . LISTA DE COTEJO DE LOS TRES MOMENTOS. DIMENCIONES NOMBRE DEL ALUMNO AUTOCONOCIMIENTO AUTORREGULACIÓN AUTONOMÍA EMPATÍA COLABORACIÓN AUTOCONOCIMIENTO AUTORREGULACIÓN AUTONOMÍA EMPATÍA COLABORACIÓN AUTOCONOCIMIENTO AUTORREGULACIÓN AUTONOMÍA EMPATÍA COLABORACIÓN EVALUACION DIAGNOSTICA INICIAL EVALUACION DE SEGUIMIENTO INTERMEDIA EVALUACION DE TERMINO DE CICLO ESCOLAR EVALUADOR_________________________________________ Fecha de aplicación:______________ OBSERVACIONES GENERALES.