SlideShare una empresa de Scribd logo
“
LA IMPORTANCIA DE LAS
HABILIDADES PARA LA
VIDA EN LA CONTRUCION
DEL SUJETO SOCIAL
Mgr.. Javier Mendoza Yáñez
Marco teorico referencial de las
habilidades para la vida
Teoría del Aprendizaje Social
 conocida como el Modelo Cognitivo de Aprendizaje Social (Bandura 1977). Sostiene que los niños,
aprenden por observación, imitando lo que las personas adultas hacen, notando las
consecuencias de las acciones, pero es la recompensa o castigo que recibe por emitir determinada
conducta lo que hará que ésta se repita.
Esta teoría, da el fundamento de porque las HpV no pueden enseñarse por simple
instrucción.
Teoría de la Influencia Social
 basada en Bandura y en la teoría de la inoculación psicosocial (McGuire, 1964,1968). La influencia
social, reconoce que los cambios en el comportamiento de una persona son inducidos por las
acciones de otros. Cuando las personas interactúan, casi siempre afectan el comportamiento de
los demás.
Esta teoría, da lugar al desarrollo de habilidades sociales para la “resistencia de la presión de
pares”.
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner, propuso la existencia de ocho inteligencias humanas: las
lingüísticas, lógico matemáticas, musical, espacial, corporal, naturalista,
interpersonal e intrapersonal. Sostiene que las personas nacemos con las mismas
inteligencias pero que éstas se desarrollan en diferente grado, por tanto, cuando
nos enfrentamos a un problema cada quien lo resuelve de forma diferente.
Fundamenta la enseñanza de una gama más amplia de habilidades y la
utilización de métodos de instrucción diferentes en los programas de HpV.
 teoría de la Resiliencia y Riesgo,
Plantea la existencia de factores internos y externos que protegen y fortalecen a las
personas contra condiciones adversas o de riesgo del entorno, tales como la pobreza,
la precariedad y la violencia, que pueden resultar en conductas poco saludables.
Dentro delos factores de protección interna, están: la autoestima, las habilidades socio
cognoscitivos, la aptitud social, las habilidades de resolución de conflictos y el locus de
control interno; mientras que los factores de protección externa incluyen la existencia de
relaciones positivas con la familia, los pares, la escuela y la comunidad.
(Rutter 1987).
Las HpV promueven la resiliencia en niñas, niños, adolescentes y adultos, es
decir, su capacidad de enfrentar la adversidad, forjando un comportamiento
vital positivo
Teoría de la Psicología Constructivista
sostiene que el desarrollo cognitivo individual es el resultado de la colaboración entre las personas.
El desarrollo del conocimiento no se centra en el individuo, sino en lo que éste llega a aprender y
comprender mediante las interacciones sociales. (Piaget y Vygotsgy).
Desde esta teoría, el entorno del aprendizaje es sumamente importante, lo mismo que el contexto
cultural al momento de darle significado a los currículos de HpV.
Teoría del Desarrollo del Ciclo Vital
se encarga de estudiar la continuidad como el cambio del comportamiento durante toda la vida
(Baltes, 1987).
La vida esta marcada por diversos hitos en el desarrollo; momentos notables, marcadores o de cambio
Por ejemplo el ingreso al colegio, elegir pareja, jubilarse, etc. En cada etapa, la persona enfrenta tareas
Que debe dominar para obtener un desarrollo óptimo. su principal exponente, postula que enfrentamos un
dilema o crisis psicosocial "específica en cada etapa de vida
La resolución de cada dilema crea un nuevo equilibrio entre una persona y la sociedad.
Cuando las personas tienen éxito en lograr las tareas se produce un desarrollo sano, lo contrario, da lugar
A la aparición de problemas e insatisfacción.
Esta teoría sugiere la importancia de implementar programas de adquisición de HpVdurante todas
las etapas del desarrollo humano
¿Qué son las habilidades
para la vida?
Son destrezas psicosociales que les facilitan a las personas
afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la
vida diaria, es decir, nos sirven para aprender a vivir.
No se trata de recetas de comportamientos en si mismos,
sino de habilidades que les permiten actuar desde las
motivaciones individuales y dentro de las limitaciones
sociales y culturales.
 Las habilidades para la vida son genéricas, o sea que una
misma habilidad tiene aplicación en distintas situaciones
cotidianas y de riesgo psicosocial durante la niñez y la
adolescencia
 Se requieren diversas habilidades para afrontar con éxito
una determinada situación, aunque algunas sean más
relevantes que otras. En la resolución pacífica de
conflictos son necesarias el manejo de las emociones y
sentimientos, la comunicación asertiva (efectiva) y el
pensamiento crítico por ejemplo
 Las habilidades para la vida guardan
estrecha relación con la promoción de la
salud y el tejido de resiliencia (afrontar las
adversidades con éxito). Favorecen el
desarrollo de aptitudes personales para
optar por actitudes resilientes y estilos de
vida y comportamientos saludables
HABILIDADES PARA LA VIDA
Habilidades sociales e interpersonales
Habilidades cognitivas
Habilidades para mane jar emociones
AUTOCONOCIMIENTO
Es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o
disgusta, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes/débiles.
EMPATÍA
Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona en una situación muy diferente de la primera.
Esta habilidad ayuda al alumno a comprender mejor al otro y por tanto responder de forma
consecuente con las necesidades y circunstancias de la otra persona.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Es la habilidad para expresar con claridad y de forma adecuada los sentimientos, pensamientos o
necesidades individuales.
RELACIONES INTERPERSONALES
Es la habilidad de establecer, conservar e interactuar con otras personas de forma positiva, así como
dejar de lado aquellas relaciones que impiden un desarrollo personal.
HABILIDADES SOCIALES
CLASIFICACIÓN DE LAS
HABILIDADES SOCIALES (Goldstein y
col)
CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES
SOCIALES (Goldstein y col)
Grupo I: Primeras habilidades
sociales:
Escuchar.
Iniciar una conversación.
Mantener una
conversación.
Formular una pregunta.
Dar las gracias.
Presentarse.
Presentar a otras personas.
Hacer un cumplido
Grupo II: Habilidades
sociales
avanzadas:
Pedir ayuda.
Participar.
Dar instrucciones.
Seguir instrucciones.
Disculparse.
Convencer a los demás
HABILIDADES SOCIALES
GRUPO III: Habilidades
relacionadas con los sentimientos:
Conocer los propios sentimientos.
Expresar los sentimientos.
Comprender los sentimientos de
los demás.
Enfrentarse con el enfado del otro.
Expresar afecto.
Resolver el miedo.
Auto-recompensarse.
 
GRUPO IV: Habilidades alternativas a
la agresión:
Pedir permiso.
Compartir algo.
Ayudar a los demás.
Negociar.
Emplear el autocontrol.
Defender los propios derechos.
Responder a las bromas.
Evitar los problemas con los demás.
No entrar en peleas.
HABILIDADES SOCIALES
GRUPO V. Habilidades: para hacer
frente al estrés
Formular una queja.
Responder a una queja.
Demostrar deportividad después del
juego.
Resolver la vergüenza.
Arreglárselas cuando le dejan de lado.
Defender a un amigo.
Responder a la persuasión.
Responder al fracaso.
Enfrentarse a los mensajes
contradictorios.
Responder a una acusación.
Prepararse para una conversación
difícil.
Hacer frente a las presiones de grupo
GRUPO VI: Habilidades de
planificación
Tomar iniciativas.
Discernir sobre la causa de un
problema.
Establecer un objetivo.
Recoger información.
Resolver los problemas según
su importancia.
Tomar una decisión.
Concentrarse en una tarea
HABILIDADES COGNITIVAS
TOMA DE DECISIONES
Es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades, teniendo en cuenta necesidades y criterios, y estudiando
cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual
como ajena.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
Habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades
de cambio y crecimiento personal y social.
PENSAMIENTO CREATIVO
Es la habilidad que permite buscar alternativas diferentes de manera original ayudando a realizar una toma de
decisiones adecuada.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Es la habilidad que permite preguntarse, replantearse, analizar objetivamente la situación existente de la forma
más objetiva posible para llegar a conclusiones propias sobre la realidad.
HABILIDADES EMOCIONALES
MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber
cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones
más difíciles como ira, agresividad, etc.
MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS
Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar
formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud.
EN DÓNDE O CÓMO SE APRENDEN
HABILIDADES PARA LA VIDA
Un primer aprendizaje la familiaUn primer aprendizaje la familia
No es ningún secreto que una de las partes más importantes
de nuestra vida son las relaciones sociales.
Aunque es en la infancia donde aprendemos, en mayor
medida a relacionarnos con los demás, es un proceso
continuo durante toda la vida en una compleja interacción de
variables personales, ambientales y culturales.
La familia es el grupo social básico donde se producen los
primeros intercambios de conductas sociales y afectivas,
valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en
el comportamiento social.
Los padres son los primeros modelos significativos de
conducta social afectiva. (Primer eslabón)
Trasmiten ciertas normas y valores respecto a la
conducta social, ya sea a través de información, refuerzo,
castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de
conductas interpersonales.
Los hermanos constituyen un sistema primario para
aprender las relaciones con sus pares.
Por eso la familia es el primer eslabón para el
aprendizaje de habilidades.
Escuela y entorno social
La incorporación al sistema escolar (segundo eslabón)
La institución educativa es un espacio estratégico de formación y desarrollo, pues es allí en donde los
Estudiantes elaboran conocimientos, fortalecen hábitos e interiorizan valores, por lo que es ideal para
La enseñanza de habilidades para la vida
le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas.
En un programa de habilidades para la vida cada institución o contexto local define cuáles son las
habilidades que desea enseñar, y el foco del contenido que se trabajará, según sus necesidades y
motivación de los educandos.
El tercer eslabón es la relación con el grupo, la comunidad y relación
con los pares,
la pertenencia a un grupo de pares le ayuda a desarrollar su propia
identidad e individualidad
Tres elementos claves en el desarrollo de un programa
de habilidades para la vida:
1) desarrollo de habilidades

2) contenido informativo
3) metodologías interactivas de enseñanza
 El trabajo debe ser periódico y permanente para tratar de cambiar
estilos de vida y propiciar comportamientos saludables. Además, es
indispensable trabajar con las familias y con los adultos significativos,
pues de no ser así no se logrará el impacto deseado
 Planificación adecuada; definir los contenidos y la evaluación;
desarrollar los materiales; sensibilizar y capacitar a los docentes y al
personal administrativo, así como hacer seguimiento, evaluación y
sistematización
 La metodología interactiva es un componente para el éxito en los
programas. Los juegos de rol, los debates abiertos, las actividades en
pequeños grupos, los juegos cooperativos, la utilización de experiencias
concretas de la vida cotidiana, entre otros, llevan al estudiante a un
mayor aprendizaje.
 .
Perfil profesional en competencias
personales
Las habilidades sociales más allá de conceptos o conocimientos, son
capacidades, actitudes, comportamientos en este sentido el propósito
central como EIFODEC es que las personas que educan a los estudiantes
sean optimas en el manejo de sus competencias personales
Por esto cada persona en nuestra institución, es el motor central que va
a permitir movilizar conocimientos, conductas y comportamientos para
la formación de destrezas prácticas. Por tanto el facilitador es una
persona especial, mínimamente cuenta con el siguiente perfil
1. Dinámico: motivado y motivador, manifiesta entusiasmo especial en los temas de
interés del grupo.
2. Utiliza el feedbak permanentemente
3. Comprometido con su trabajo.
4. Abierto a las sugerencias, críticas y bromas.
5. Previamente prepara las experiencias con el grupo y luego las analiza.
6. Flexible al atribuir y admitir responsabilidades.
7. Respetoso de la dignidad de los integrantes del grupo.
8. Ejemplar, da el ejemplo con su conducta de lo que predice.
9. Alienta a los jóvenes a seguir lo aprendido en las diferentes sesiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Estilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamientoEstilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamiento
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Sensibilización y desensibilización
Sensibilización y desensibilizaciónSensibilización y desensibilización
Sensibilización y desensibilización
LESLYEGUADALUPELOPEZ
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
juan saavedra
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
wellingtonvayas
 
Habilidades sociales
Habilidades sociales  Habilidades sociales
Habilidades sociales
lu huet
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesAura Maria Lopez
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacionsofiacf
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Esther Solis
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 

La actualidad más candente (20)

Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
Estilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamientoEstilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamiento
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Sensibilización y desensibilización
Sensibilización y desensibilizaciónSensibilización y desensibilización
Sensibilización y desensibilización
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Habilidades sociales
Habilidades sociales  Habilidades sociales
Habilidades sociales
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacion
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 

Similar a 3. habilidades para la vida

PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
Mishelvictorionsaez
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Martin Rodriguez
 
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmassalud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
psicologiabomberil20
 
HABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptxHABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptx
ROCIO RETAMOZO GONZALES
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
Ser humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vidaSer humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vida
Ricardo Baltazar
 
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Luz Rueda
 
Habilidades para la vida.pptx
Habilidades para la vida.pptxHabilidades para la vida.pptx
Habilidades para la vida.pptx
Miguel Navarro
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
AlmaGlezMendoza16
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
alexcabral32
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
R100350
 
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones InteligentesInteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones InteligentesManuel Gotor de Astorza
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
jglq
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
jglq
 
Justi proyecto
Justi proyectoJusti proyecto
Justi proyecto
macleticiabritos
 
02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)Ana Bond
 
02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida
ALIDA OSPINA
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
ericson64
 

Similar a 3. habilidades para la vida (20)

PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL EN EL AULA.pdf
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmassalud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
 
HABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptxHABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptx
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
Ser humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vidaSer humano integral y habilidades para la vida
Ser humano integral y habilidades para la vida
 
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades Para la Vida.grado 9°
 
Zap trac
Zap tracZap trac
Zap trac
 
Habilidades para la vida.pptx
Habilidades para la vida.pptxHabilidades para la vida.pptx
Habilidades para la vida.pptx
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones InteligentesInteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Justi proyecto
Justi proyectoJusti proyecto
Justi proyecto
 
02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)
 
02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Dea 2018 tem
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

3. habilidades para la vida

  • 1. “ LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA CONTRUCION DEL SUJETO SOCIAL Mgr.. Javier Mendoza Yáñez
  • 2. Marco teorico referencial de las habilidades para la vida Teoría del Aprendizaje Social  conocida como el Modelo Cognitivo de Aprendizaje Social (Bandura 1977). Sostiene que los niños, aprenden por observación, imitando lo que las personas adultas hacen, notando las consecuencias de las acciones, pero es la recompensa o castigo que recibe por emitir determinada conducta lo que hará que ésta se repita. Esta teoría, da el fundamento de porque las HpV no pueden enseñarse por simple instrucción. Teoría de la Influencia Social  basada en Bandura y en la teoría de la inoculación psicosocial (McGuire, 1964,1968). La influencia social, reconoce que los cambios en el comportamiento de una persona son inducidos por las acciones de otros. Cuando las personas interactúan, casi siempre afectan el comportamiento de los demás. Esta teoría, da lugar al desarrollo de habilidades sociales para la “resistencia de la presión de pares”.
  • 3. Teoría de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner, propuso la existencia de ocho inteligencias humanas: las lingüísticas, lógico matemáticas, musical, espacial, corporal, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Sostiene que las personas nacemos con las mismas inteligencias pero que éstas se desarrollan en diferente grado, por tanto, cuando nos enfrentamos a un problema cada quien lo resuelve de forma diferente. Fundamenta la enseñanza de una gama más amplia de habilidades y la utilización de métodos de instrucción diferentes en los programas de HpV.
  • 4.  teoría de la Resiliencia y Riesgo, Plantea la existencia de factores internos y externos que protegen y fortalecen a las personas contra condiciones adversas o de riesgo del entorno, tales como la pobreza, la precariedad y la violencia, que pueden resultar en conductas poco saludables. Dentro delos factores de protección interna, están: la autoestima, las habilidades socio cognoscitivos, la aptitud social, las habilidades de resolución de conflictos y el locus de control interno; mientras que los factores de protección externa incluyen la existencia de relaciones positivas con la familia, los pares, la escuela y la comunidad. (Rutter 1987). Las HpV promueven la resiliencia en niñas, niños, adolescentes y adultos, es decir, su capacidad de enfrentar la adversidad, forjando un comportamiento vital positivo
  • 5. Teoría de la Psicología Constructivista sostiene que el desarrollo cognitivo individual es el resultado de la colaboración entre las personas. El desarrollo del conocimiento no se centra en el individuo, sino en lo que éste llega a aprender y comprender mediante las interacciones sociales. (Piaget y Vygotsgy). Desde esta teoría, el entorno del aprendizaje es sumamente importante, lo mismo que el contexto cultural al momento de darle significado a los currículos de HpV. Teoría del Desarrollo del Ciclo Vital se encarga de estudiar la continuidad como el cambio del comportamiento durante toda la vida (Baltes, 1987). La vida esta marcada por diversos hitos en el desarrollo; momentos notables, marcadores o de cambio Por ejemplo el ingreso al colegio, elegir pareja, jubilarse, etc. En cada etapa, la persona enfrenta tareas Que debe dominar para obtener un desarrollo óptimo. su principal exponente, postula que enfrentamos un dilema o crisis psicosocial "específica en cada etapa de vida La resolución de cada dilema crea un nuevo equilibrio entre una persona y la sociedad. Cuando las personas tienen éxito en lograr las tareas se produce un desarrollo sano, lo contrario, da lugar A la aparición de problemas e insatisfacción. Esta teoría sugiere la importancia de implementar programas de adquisición de HpVdurante todas las etapas del desarrollo humano
  • 6. ¿Qué son las habilidades para la vida?
  • 7. Son destrezas psicosociales que les facilitan a las personas afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria, es decir, nos sirven para aprender a vivir. No se trata de recetas de comportamientos en si mismos, sino de habilidades que les permiten actuar desde las motivaciones individuales y dentro de las limitaciones sociales y culturales.
  • 8.  Las habilidades para la vida son genéricas, o sea que una misma habilidad tiene aplicación en distintas situaciones cotidianas y de riesgo psicosocial durante la niñez y la adolescencia  Se requieren diversas habilidades para afrontar con éxito una determinada situación, aunque algunas sean más relevantes que otras. En la resolución pacífica de conflictos son necesarias el manejo de las emociones y sentimientos, la comunicación asertiva (efectiva) y el pensamiento crítico por ejemplo
  • 9.  Las habilidades para la vida guardan estrecha relación con la promoción de la salud y el tejido de resiliencia (afrontar las adversidades con éxito). Favorecen el desarrollo de aptitudes personales para optar por actitudes resilientes y estilos de vida y comportamientos saludables
  • 10. HABILIDADES PARA LA VIDA Habilidades sociales e interpersonales Habilidades cognitivas Habilidades para mane jar emociones
  • 11. AUTOCONOCIMIENTO Es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes/débiles. EMPATÍA Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona en una situación muy diferente de la primera. Esta habilidad ayuda al alumno a comprender mejor al otro y por tanto responder de forma consecuente con las necesidades y circunstancias de la otra persona. COMUNICACIÓN ASERTIVA Es la habilidad para expresar con claridad y de forma adecuada los sentimientos, pensamientos o necesidades individuales. RELACIONES INTERPERSONALES Es la habilidad de establecer, conservar e interactuar con otras personas de forma positiva, así como dejar de lado aquellas relaciones que impiden un desarrollo personal. HABILIDADES SOCIALES
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES (Goldstein y col)
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES (Goldstein y col) Grupo I: Primeras habilidades sociales: Escuchar. Iniciar una conversación. Mantener una conversación. Formular una pregunta. Dar las gracias. Presentarse. Presentar a otras personas. Hacer un cumplido Grupo II: Habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda. Participar. Dar instrucciones. Seguir instrucciones. Disculparse. Convencer a los demás
  • 14. HABILIDADES SOCIALES GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos: Conocer los propios sentimientos. Expresar los sentimientos. Comprender los sentimientos de los demás. Enfrentarse con el enfado del otro. Expresar afecto. Resolver el miedo. Auto-recompensarse.   GRUPO IV: Habilidades alternativas a la agresión: Pedir permiso. Compartir algo. Ayudar a los demás. Negociar. Emplear el autocontrol. Defender los propios derechos. Responder a las bromas. Evitar los problemas con los demás. No entrar en peleas.
  • 15. HABILIDADES SOCIALES GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al estrés Formular una queja. Responder a una queja. Demostrar deportividad después del juego. Resolver la vergüenza. Arreglárselas cuando le dejan de lado. Defender a un amigo. Responder a la persuasión. Responder al fracaso. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. Responder a una acusación. Prepararse para una conversación difícil. Hacer frente a las presiones de grupo GRUPO VI: Habilidades de planificación Tomar iniciativas. Discernir sobre la causa de un problema. Establecer un objetivo. Recoger información. Resolver los problemas según su importancia. Tomar una decisión. Concentrarse en una tarea
  • 16. HABILIDADES COGNITIVAS TOMA DE DECISIONES Es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades, teniendo en cuenta necesidades y criterios, y estudiando cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual como ajena. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS. Habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. PENSAMIENTO CREATIVO Es la habilidad que permite buscar alternativas diferentes de manera original ayudando a realizar una toma de decisiones adecuada. PENSAMIENTO CRÍTICO Es la habilidad que permite preguntarse, replantearse, analizar objetivamente la situación existente de la forma más objetiva posible para llegar a conclusiones propias sobre la realidad.
  • 17.
  • 18. HABILIDADES EMOCIONALES MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc. MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud.
  • 19. EN DÓNDE O CÓMO SE APRENDEN HABILIDADES PARA LA VIDA
  • 20. Un primer aprendizaje la familiaUn primer aprendizaje la familia No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. Aunque es en la infancia donde aprendemos, en mayor medida a relacionarnos con los demás, es un proceso continuo durante toda la vida en una compleja interacción de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social.
  • 21. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva. (Primer eslabón) Trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales. Los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus pares. Por eso la familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades.
  • 22. Escuela y entorno social La incorporación al sistema escolar (segundo eslabón) La institución educativa es un espacio estratégico de formación y desarrollo, pues es allí en donde los Estudiantes elaboran conocimientos, fortalecen hábitos e interiorizan valores, por lo que es ideal para La enseñanza de habilidades para la vida le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. En un programa de habilidades para la vida cada institución o contexto local define cuáles son las habilidades que desea enseñar, y el foco del contenido que se trabajará, según sus necesidades y motivación de los educandos.
  • 23. El tercer eslabón es la relación con el grupo, la comunidad y relación con los pares, la pertenencia a un grupo de pares le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad
  • 24. Tres elementos claves en el desarrollo de un programa de habilidades para la vida: 1) desarrollo de habilidades  2) contenido informativo 3) metodologías interactivas de enseñanza
  • 25.  El trabajo debe ser periódico y permanente para tratar de cambiar estilos de vida y propiciar comportamientos saludables. Además, es indispensable trabajar con las familias y con los adultos significativos, pues de no ser así no se logrará el impacto deseado  Planificación adecuada; definir los contenidos y la evaluación; desarrollar los materiales; sensibilizar y capacitar a los docentes y al personal administrativo, así como hacer seguimiento, evaluación y sistematización  La metodología interactiva es un componente para el éxito en los programas. Los juegos de rol, los debates abiertos, las actividades en pequeños grupos, los juegos cooperativos, la utilización de experiencias concretas de la vida cotidiana, entre otros, llevan al estudiante a un mayor aprendizaje.  .
  • 26. Perfil profesional en competencias personales Las habilidades sociales más allá de conceptos o conocimientos, son capacidades, actitudes, comportamientos en este sentido el propósito central como EIFODEC es que las personas que educan a los estudiantes sean optimas en el manejo de sus competencias personales Por esto cada persona en nuestra institución, es el motor central que va a permitir movilizar conocimientos, conductas y comportamientos para la formación de destrezas prácticas. Por tanto el facilitador es una persona especial, mínimamente cuenta con el siguiente perfil
  • 27. 1. Dinámico: motivado y motivador, manifiesta entusiasmo especial en los temas de interés del grupo. 2. Utiliza el feedbak permanentemente 3. Comprometido con su trabajo. 4. Abierto a las sugerencias, críticas y bromas. 5. Previamente prepara las experiencias con el grupo y luego las analiza. 6. Flexible al atribuir y admitir responsabilidades. 7. Respetoso de la dignidad de los integrantes del grupo. 8. Ejemplar, da el ejemplo con su conducta de lo que predice. 9. Alienta a los jóvenes a seguir lo aprendido en las diferentes sesiones