SlideShare una empresa de Scribd logo
D
i
b
u
j
od
e
t
a
l
l
e
r
ot
r
a
b
a
j
o
BAS
I
CO ME
T
AL
ME
CANI
CA
MI
NI
S
T
E
RI
O DE
T
RABAJ
O Y
S
E
GURI
DADS
OCI
AL
S
E
RVI
CI
O NACI
ONAL
DE
AP
RE
NDI
Z
AJ
E
S
U
B
D
I
R
E
C
C
I
ON
T
E
C
N
I
C
O
P
E
D
A
GOGI
C
A
6
0
4
.
2
G1
6
6
d
V
.
2
0
E
j
.
1
1
9
9
0
A
n
a
l
i
z
a
d
o
2
0
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA
BASICO METALMECANICA
De Soldadura y Lámina.
Torno.
Dibujo de
taller otrabajo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Subdirección Técnico Pedagógica
DIBUJO DE TALLER O TRABAJO
DIBUJO TECNICO PARA LA METALMECANICA.
Elaborada por:
Jairo Borja Hincapié
Coordinación Editorial:
Educar Editores S.A.
Diagramado por:
Alvaro Cortes Guerrero
Bloque Modular:
TORNO
Especialidad:
TORNERO-FRESADOR
REGIONAL VALLE
CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVO TERMINAL
1. DIBUJOS DE TALLER
Pág.
DE DETALLE....................................... 7
2. DIBUJOS DE TALLER
DE CONJUNTO................................... 16
BIBL!OGR.A.FIA 32
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Subdirección Técnico Pedagógica
DIBUJO DE TALLER O TRABAJO
DIBUJO TECNICO PARA LA METALMECANICA.
Elaborada por:
Jairo Borja Hincapié
Coordinación Editorial:
Educar Editores S.A.
Diagramado por:
Alvaro Cortes Guerrero
Bloque Modular:
TORNO
Especialidad:
TORNERO - FRESADOR
REGIONAL VALLE
CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVO TERMINAL
1. DIBUJOS DE TALLER
Pág.
DE DETALLE....................................... 7
2. DIBUJOS DE TALLER
DE CONJUNTO................................... 16
BIBL!OGR.A.FIA 32
INTRODUCCION
~
Todo el recorrido que ha realizado para adquirir las técnicas del dibujo
sobre la representación de objetos, deben terminar, en su primera fase, con
la forma y técnica para representar un PLANO DE TALLER o DE TRA-
BAJO.
La ruta que sigue un plano indica que siempre llega a un taller mecánico;
he ahí la importancia de este tema para usted.
Esta unidad es la recopilación de todo lo hasta ahora visto.
CEPARTAMENTO DE ING€NtERIA
INC,ENIEROS, DISEÑADORES
DEPARTAMENTO DE DISEÑO
TALLISTAS, VERIFICAOQRES, '°tc.
EPIIRTAMENTO DE REPROOUCCON
DEPT0 DE DISE ÑQ
0E HERRAMIENTAS i------; PROOU:'ON DE COPIAS t---------------,
CUARTO DE HERRA-
MIENTAS
TALLER DE MODELOS
FUNDICI0N
TALLER DE FORJA
TALLER :--IECANIC0
TALLER DE MONTAJE
ALMACEN DE PARTES
ESTANCAR
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de elaborar
técnicamente un grupo de planos de taller.
Para lograr este objetivo:
1. Usted debe seleccionar las escalas, formatos y forma de represen-
tación tanto para los detalles como para el conjunto.
2. Los planos deben ser elaborados sin errores en la descripción de la
forma y las dimensiones.
3. La calidad del trabajo es buena si utiliza los diferentes tipos de trazo y
aplica las técnicas correctas para el trazado.
1. DIBUJOS DE TALLER
DE DETALLE
OBJETIVO INTERMEDIO 1: Al finalizar el
estudio de este tema usted estará en ca-
pacidad de:
1. Definir que es uri dibujo de taller y dar las
característiscas y componentes.
2. Elaborar los planos de taller en detalle de
un mecanismo.
Para lograr este objetivo:
a. Usted debe aplicar los conocimientos adquiridos en temas anteriores.
b. Los planos debe realizarlos a lápiz seleccionando las escalas y forma-
tos más adecuados sin margen de error en la descripción y acotación.
La calidad de trabajo debe ser satisfactoria en el trazo y distribución.
1. DEFINICION
Un dibujo de trabajo o taller es el que se emplea para dar la información
necesaria para fines de fabricación, construcción o montaje de una
máquina o estructura.
Toda la información completa p&ra la producción de una máquina o
estructura se da por un GRUPO OE:. PLANOS DE TRABAJO que reco-
gen todos los datos completos y explicitamente, de manera que no se
necesite información adicional alguna.
2. COMPONENTES DE UN GRUPO DE PLANOS
Para que un grupo de planos de trabajo cumplan la función se requiere
que contenga:
7
1. La representación gráfica completa (descripción de la forma) .
2. Las cotas completas (descripción del tamaño) .
3. Notas explicativas generales y específicas, sobre los dibujos individua-
les, dando las especificaciones de materiales, tratamientos térmicos,
acabados, etc.
4. Un título o cuadro descriptivo sobre cada dibujo.
5. Una descripción de las relaciones de cada pieza con respecto a las
demás (descripción del montaje) .
6. Una lista de piezas o nota de materiales.
Un grupo de dibujos incluirá en general dos clases de planos y son:
a. Dibujo de detalle. Estos dibujos incluyen los componentes del 1 a 4.
Véanse las Figs. 1 y 2.
b. Un dibujo de montaje o conjunto es el que fija la situación y las
relaciones entre las piezas (Figs. 9, 10 y 11).
3. DIBUJOS DE DETALLE
8
Un dibujo de detalle es el de una sola pieza que da una completa y
exacta descripción de su forma. dimensiones y construcción.
Un dibujo de detalle perfecto dice al trabajador simple y directamente la
forma, tamfl.ño, material y acabado de cada parte; las operaciones de
taller que son necesarias; los límites de precisión que deben observar-
se; el número de piezas que se desea, etc.
DEBE SER TAN EXACTO Er.J SU DESCRIPCION,
QUE DEBE RESULTAR
UNA PIEZA SATISFACTORIA.
R~ct g::~~;
Pr-oc.•so
R•ct
Aa:ibado en todos ia. SUpet""fic.1n
lllaTffN .
'"
L
Tn,bo,a a mÓ~ina bosto
Normah:zodo o t650°F por 3 horas
Tr-OboJO .á• oco~ado o m0qu1no
Trotomi•nto tt-rm1
C;>
------ - - ------~---~---~-------~- -
Figura 1. Dibujo de detalle. Obsérvese lo completo de la información de fabricación que se da en
el dibujo.
BRIDA G
ACERO -1 REO
TEMPLADA Y RECT .
L~'~
7u
,; -------
-~-
-
TALADRAR A /1311~~-16UNC-2A
G)esPARRAGO
0 ARANDELA
ACER0-4 REO .
45° "'
f--/ ~g.
I/ "'"'
~-
Fl-
--~~
~
- ~62sl-J
~-1~
0 BOTON DE OETENCION
ACERO - 2 REO
TEMPLADO Y RECT .
Figura 2. Notas de Partes.
BARRA PARA BROCAS - 1 REO .
Titulo: Dtl&llu del d.1n,ro1JtiTO
1u,,,.1.L11t, ...:n 1- .. -- IMII I Pecb& a-n7o
°'214.Ja.doPOll"J.M.IJ•--- llf'A -..-........_p_
J.
w:ai.na1 l0ur.1..1
Tutam.laalO tlnm lCO
serve en este gráfico como se indican las notas de cada parte.
9
En la práctica los dibujos de detalle varían un poco según la industria y las
necesidades del sistema del taller.
Así:
Los detalles se agrupan algunas veces en una sola lámina Figs. 2 y 3 . Las
piezas detalladas deben colocarse en la misma posición relativa que en el
conjunto.
VISTA DEA
®'v'v
7:Z
5 2 Cabeza Acero 1010 A· O 1/2:' x 20
4 1 Manija Acero 1030 A• O 1/4 x 80
3 1 Tornillo Acero 1010 A • O9/16" x70
2 1 Mordaza móvil Lámina de acero Cal 16 • 25 x 35
1 1 Cuerpo Acero 1020 - 1030 - r:/:J 11• x 3' x 65
No. Cant Denominación y
Pieza Observaciones
Material y Dimensiones.
10
El sistema más aceptado y mejor en el trabajo mecánico es el de tener un
plano por cada pieza no importa el tamaño de ía pieza. Fig. 2 y 4. La figura
se centra en el formato utilizado.
30478 J
®
- -T
1
~::,"---~...J-;:::t::A. i·®i
F
D
C OMITIDO G'
B ERA 1020
A ERA X-1315
Cambio
TALADRAR 13 /32 A8CCAR()OR
A 19 / 32 5 /16 PllOF
PARA fORNIUO # 0221b0- 9667
2 f.W.€ROS
CHAFLAN DE
l/1 6X 45°
Figura 4. Dibujo de Detalle.
Chaveta de eje
O. T. 4759 Fecha 9-22-67
upcrvisor A .J
·ando se dibujan varias piezas en el mismo plano, lo más importante es
espaciamiento. Antes de iniciar los trazos definitivos se deben escLadrar
os los detalles, Ver Fig. 5. En lo posible se debe utilizar la misma escala
a todos de lo contrario se deben indicar las escalas debajo de cada
esentación. Para identificar las partes se rotulan las notas debajo de
a detalle como en la Fig.2. Otro método utilizado es dar una lista de
eriales como en la Fig. 6.
11
Cuando se deban representar piezas iguales una derecha y otra izquierda,
se dibuja y se coloca la nota.
1
12
E-3=-----t '~
--n-~
.. ./
j -f==-- ---E----·--+- ~
1r--
1
~
CJ tI [I
- - 1
( ."f~c
+------3f--t )
/
~v-
¡ 1
{+j- r+-t
r -,
*
-t..7 '+=r
'i
Figura 5. " Encuadre" de las Vistas.
Figura 6. Lista de Partes
Taladrar con
# 31(1 .200)
! 1
+----+
._3/8-16 UNC-2A
4- ACE.frO
50412
EJERCICIO
M.H - T - 18 D1 - 01
1. Defina qué es un dibujo de taller y que debe contener.
2. Defina qué es un dibujo de detalle y cuál es su función.
3. De cuántas formas puede elaborarse un dibujo de detalle? Explique.
4. Qué datos debe contener las notas descriptivas de cada pieza en un
dibujo de detalle.
13
EJERCICIO
M.H. - T - 18 D1 - 02
Realice el dibujo de detalle de la prensa para tubo. Usted debe decidir si
realiza un plano para cada pieza o hace todo el detalle en un plano.
Figura 7. Prensa para Tubo.
14
EJERCICIO
M.H. - T - Di 18 - 03
Realice el dibujo de detalle del extractor de poieas.
Si utilizó en el ejercicio anterior un plano para pieza, realice este trabajo en
una sola lámina.

/
1
TALADRAR A
/
./· / 11132 - 4 AGU JEROS
. (__-@ HORQUILLA
SAE 104'5 - 1 REO
·.._
0 TORNILLO Y TUERCA DE ~/1e X 1 111,
RO~CA F IN A CAB. r.EX. - 2 REO .
TALADRAR -· ~
A 11132 -.
3 GANCHO
ACERO FUNDIDO -2 REO
"--- - - -- .
1
1
Figura 8. Extractor de Poleas.
---- H--
15
2. DIBUJOS DE TALLER DE
CONJUNTO
OBJETIVO INTERMEDIO 2: Al finalizar el
estudio de este tema, usted estará en ca-
pacidad de elaborar un dibujo de conjunto de
taller de un mecanismo dado o mostrado en
forma ilustrativa.
Un dibujo de conjunto o montaje muestra toda la máquina o estructura
montada, o el conjunto de alguna unidad. Los conjuntos varían en carácter
de acuerdo a su uso. En general, ellos sor,:
• Dibujo de conjunto de diseño.
• Dibujo de conjunto de contornos.
• Dibujo de conjunto de taller y
• Dibujo de conjunto generales.
1. El dibujo de conjunto de diseño es el trazado preliminar sobre el cual
se desarrollan con precisión los bosquejos, las iniciativas y las ideas.
2. Dibujo de conjunto de contorno. - muestra una o más vistas del
conjunto en contorno con el propósito de proporcionar información
general er. cuanto a tamaño y carácter de la unidad. No muestra todos
los detalles Fig. 9.
3. Dibujo de conjunto de taller.- Es un dibujo combinado de detalle y de
conjunto dando dimensiones y notas completas para todas las partes.
Se utilizan si el mecanismo es sencillo y si se requiere ahorrar tiempo
y trabajo.
4. Dibujos de conjunto generales. - este muestra como ajustan las
partes y como funciona el conjunto. Su uso mayor es en el taller de
16
montaje donde se reciben todas las partes y se unen. Como regla
general no se dan dimensiones.
En los gráficos siguientes usted puede observar las características de 3
ti os de dibujos de conjunto.
(~
13.1 ---~¡ 1
·
-•l--1---
16_¡_ 8 ~ -
8 ! 1
' "'
~'
Material
Copiado KNN~MFG.
t-t--- -t--+---11-------~-----------+~
J~
.O~.S~._j~~~
Revisado Ex• 3·- . o
Fectaa:3-26-70
Figura 9. Dibujo de Conjunto de Contornos
Db
11200
Núm. 6
17
2-1-9201
0
- :1°'• /
/ /
©
/
0 !R-,.._.-"--.-'-·-'-oo-~'----'-...:.-...___,_
..>--!R
ESCAR IAR A
1/< - ~/ 8 PROF
- 2 AGUJEROS
@
MAi NSE LOS C~Nl05 AGUDOS A .MENOS OUE SE ESPEC1.ioue OTRA COSL
"'igura 1O. Dibujo de Conjunto de Taller
t09 -- 001
0 0 0
'
0 -- ..
0------- .
Figura 11 . Dibujo de Conjunto General
18
a ~- c.. ••
7, r- ,:-.,. -
5 "-'-• ,_._,_,_,.
3 ......... {'t_,_,
2
2
~ ·;:-_·:.-:/..~ .~~,~"-"~-=,;...:-i
~ ...._
,.,._
..JOHNS()N Al RCRAf r ce
C.H10:AC.0, •l,.L
f=--:--------""=·'--
~
o._.._.,_...,.,..
1026 -T-2
0 0
©
©
I00--603
TECNICAS EN EL TRAZADO DE UN DIBUJO DE CONJUNTO
Por lo general un dibujo de conjunto se muestra en corte y las partes
adyacentes se deben diferenciar haciendo los trazados de sección en
direcciones y con diferentes espaciamientos.
Las áreas grandes se seccionan a 45º, las siguientes a 45° en sentido
contrario, también se utilizan rayados a 60ºy 30°como se indica en la Figs.
12 y 13.
.../'..,A•
,/'vrl
1
'1
1
1
;,. /', :
, V V '-·
'1
1
1
--t
Nótese la confusión de
las líneas ocultas
(a) VISTA EXTERIOR
(e) MEDIA SECCION
Figura 12. Seccionado de Conjunto.
Símbolo de tipo general
para todos los materiales
(b) MEDIA SECCION
í 9
½Espoci~do
?"O- OJO
(e) (d)
Figura 13. Rayado de Secciones (Tamaño Natural).
Algunas veces es deseable, en secciones de conjunto, indicar los diferen-
tes materiales por medio de rayados de sección simbólicos, como se
muestra en (c) Fig. 12. En la Fig. 14 se muestran los símbolos estándar
americanos para el rayado de secciones.
Al seccionar partes muy delgadas, tales como hojas de metal, empaque-
taduras o juntas y piezas parecidas, donde no hay suficiente espacio para
el rayado de la sección, las partes seccionadas se pueden mostrar sólidas,
como en la Fig. 15.
20
2
□
.
.
,
3
5
6
7
Bronoe, latón, cobre
y compo1lctonc1
Metal blanco, clnc.
plomo, babbltt y
a.leacionet
MagDesio, aluminio
y aleaciones de
aluminio
Hule (cama), plb-
t1co, atalante
cl~ctrlco
Corcho, fieltro, tela,
cuero, fibra
8
9
~.
10
11
12
~1
13
Slmbolo pan hierro tundido
crls y hierro maleable. Em-
pleado ta..m.biin para uso &e-
neral
,,//;/'/,//
,, / /1'///,-:,~,
Altla.mie:nto a.c-6stico l ' / / / 1 ' /
/ _,, / I' I' /
14
Aislamiento thmlco
~
15
Titanio y ma~rlal
8
ret'racta...---io
16
~vanado, el~trl.cot,
D
cleccromagnetos, re,
1istencf:-.s, etc.
17
~
Concreto
-
-
18
Ladrillos y
-
mampa--terla
19
Múmol, pizarra, vl·
drio, porcelana, etc:.
Tierra
Roca,
Arena
Al'Ua y otroe
liquido•
Al travi1 ¡
A lo la.r¡o madera
Figura 14. Símbolos Estándar Americanos para el Rayado de Secciones.
Figura 15. Seccinado de Partes muy delgadas.
21
En el dibujo de conjunto cada parte se identifica de ordinario, con su
descripción en la lista de partes. Esto se hace trazando los números dentro
de círculos de 3/8 1/2 (1 Oa 12 mm) cerca del conjunto y dibujando líneas
indicadoras a cada parte (Fig. 1O y 11 ), donde se le muestre con mayor
claridad, los círculos se disponen en filas horizontales o verticales, las
líneas indicadoras no se deben cortar ni trazar horizontales o verticales.
En los dibujos de conjunto las partes sólidas como tornillos , tuercas, ejes
no se seccionan, así mismo las nervaduras, dientes de engranaje, bolas y
rodillos. Ver Fig. 16.
(b) CONJUNTO EN SECCION
Figura 16. Partes Sólidas en Secciones de Conjunto.
La lista de partes puede ser colocada en cualquier esquira abierta
conveniente sobre el dibujo, pero preferiblemente se coloca sotre ei
cuadro ó rótulo. (ver Figs. 1Oy 11)
Este cuadro debe incluir la siguiente información:
- No. de la parte
- Nombre de la parte
- Cantidad de cada pieza
- Material
22
Se inicia con la numeración de abajo hacia arriba, observe las figuras 1Oy
11. Ejemplo:
~
3
2
11
1 1
1
NOMBRE CANT. MAT. OBSERV.

o.
CUADRO O ROTULO
Borde de papel
23
EJERCICIO
M.H. - T. 18 D1 - 004
1. Analice cuidadosamente el conjunto del PRENSA ESTOPA y responda
el cuestionario de la página siguiente.
L
24
PRENSA ESTOPA
7.0
Figura 17.
CUESTIONARIO
1. Según el rayado de sección cuál es el material indicado para la cons-
cción de la pieza 4?
2. Cuántas piezas existen en el conjunto.
3. Cuál es el mayor diámetro de la pieza No. 3.
4. Cuánto mide el ángulo F.
5. Cuál es la distancia entre centros de los dos tornillos prisioneros.
6. Cuál es la altura de la pieza No.3.
7. Cuántos orificios roscados tiene la pieza número 3.
8. Cuál es el diámetro de la circunferencia que pasa por los 4 centros de
los orificios de la pieza E.
9. Cuál es la medida del diámetro A.
1O. Cuál es la medida del diámetro B.
11. Cuál es la medida del diámetro C.
12. Cuál es la medida del diámetro D.
13. ué tipo de rosca tienen los orificios roscados.
14. En qué escala está diseñado el conjunto.
15. squeje mediante dos vistas las piezas 1 y 4 o la que le indique el
structor.
25
EJERCICIO
M.H. - T - 18 D1 - 005
Estudie el diseño de la polea tensora y responda el cuestionario de la
página siguiente.
22 POLEA TENSORA
Figura 18.
26
CUESTINARIO
1. En qué escala está diseñado el conjunto.
2. Cuántos rodamientos existen en el conjunto.
3. Cuántos tornillos existen en el conjunto.
4. Cuál es el material indicado para ia construcción de la polea.
s. Cuánto mide el ángulo A de la polea.
6. Qué nombre reciben los tornillos del conjunto según su tipo de cabeza.
7. Cuál es la función que desempeña la pieza que soportan el conjunto.
8. Cuál es el material indicado para las piezas que soportan el conjunto.
9. Qué nombre recibe el tornillo roscado que actúa como eje del con-
junto.
1O. Qué tipo de tuercas tiene el conjunto.
11. Qué tipo de rosca tiene en sus extremos el eje del conjunto.
12. Cuál es e! diámetro exterior del rodamiento.
13. Bosqueje la pieza P o la que le indique el Instructor.
27
PRUEBA FINAL
1a. Usted debe realizar el dibujo de detalle y de conjunto del mecanismo
que el Instructor le indique, de los que a continuación se presentan.
1b. Si el Instructor estima conveniente oasrará con realizar el dibujo de
conjunto de uno de los ejercicios:
M.H. T- 18 D1 - 02 ó M.H.T - 18 D1 - 03
28
Figura 19. Gato Para Cepillo de Mesa.
, zt-2ACME
A 1000
13115 PROF . GATO
Figura 20. Gato de Tornillo.
29
Figura 21 . Soporte Para Herramienta.
@IoRNILlO DE' AJUSTE
DIA DEl "1ATfRIAL ,116 • 1 RE"O
30
TALADRAR CON BROCA 'J"'
(H~) 5 / J6 -24<JNF. - 28
(P,,,~o~)
'MOUTelH)C
'f-1(f>l,</IJO
CJ{IIFLA1" •
Dt 1/ 16 x as
- ~ o/r;
v•~~
MOlDR-lR ~VP~O~
/4Cf¿{) .;RE ID •fil
HOJA DE RESPUESTAS
El instructor le revisará los trabajos y le indicará las fallas que presenta en
la ejecución de sus trabajos. Se evalur1rá el trabajo y conjuntamente se
decide s1debe realizar otra evaluación.
31
32
BIBLIOGRAFIA
SPENCER, Henry C, . DYGDON John T.
Dibujo Téc 'lico Básico
México. Cía Editorial Continental 1980
FRENCH Thomas E., SVENSEN, Carl L.
Barcelona Editorial Gili 1975
WARREN J. LUZADDER P.E.
Fundamentos de Dibujo para Ingenieros
México, Cía. Editorial
JENSEN C.H.
Dibujo y Diseño de Ingeniería
MC GRAW HILL
11
Este material esta sujeto a actualización
técnica, según normas nacionales INCON-
TEC ya establecidas en el año de edición
de la unidad. 11
C
A
R
T
I
L
L
A
SD
ED
I
B
U
J
OP
A
R
AL
AF
A
MI
L
I
AOC
U
P
A
C
I
ON
A
L
ME
T
A
L
ME
C
A
N
I
C
A
B
á
s
i
c
o
:
-
M
E
T
A
L
M
E
C
A
N
I
C
O
B
á
s
i
c
o
s
:
-
M
A
Q
U
I
N
A
SH
E
R
R
A
M
I
E
N
T
A
S
YT
R
O
Q
U
E
L
E
R
I
A
-
S
O
L
D
A
D
U
R
AYL
A
M
I
N
A
B
á
s
i
c
o
:
-
M
A
Q
U
I
N
A
SH
E
R
R
A
M
I
E
N
T
A
S
YT
R
O
Q
U
E
L
E
R
I
A
B
á
s
i
c
o
:
S
O
l
D
A
D
U
R
AYL
A
M
I
N
A
-
T
O
R
N
O
S
O
L
D
A
D
U
R
AO
X
I
A
C
E
T
I
L
E
N
I
C
A
A
J
U
S
T
EYM
O
N
T
E
J
ED
E
M
A
Q
U
I
N
A
R
I
A
F
R
E
S
A
S
O
L
D
A
D
U
R
AP
O
RA
R
C
O
A
J
U
S
T
EYM
O
N
.M
A
Q
U
I
N
A
R
I
A
S
O
L
D
A
D
U
R
AP
O
RA
R
C
O
1
.I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
na
ld
i
b
u
j
o
2
.N
o
c
i
o
n
e
sd
eg
e
o
m
e
t
r
í
ap
l
a
n
a
3
.F
o
r
m
a
t
o
sym
a
n
e
j
od
ei
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
4
.C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
o
n
e
sg
e
o
m
é
t
r
i
c
a
s
5
.D
i
b
u
j
oI
s
o
m
é
t
r
i
c
o
6
.P
r
o
y
e
c
c
i
o
n
e
sd
i
é
d
r
i
c
a
so
r
t
o
g
o
n
a
l
e
s
7
.I
n
t
e
r
p
r
e
t
a
c
i
ó
nd
ef
o
r
m
a
s
8
.A
c
o
t
a
d
o
9
.I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
o
n
e
sac
o
r
t
e
sys
e
c
c
i
o
n
e
s
1
0
.L
e
c
t
u
r
ad
ep
l
a
n
o
s
1
1
.E
s
c
a
l
a
s
1
2
.T
a
n
g
e
n
t
e
sye
n
l
a
c
e
s
1
3
.D
i
b
u
j
oam
a
n
oa
l
z
a
d
a
1
4
.T
é
c
n
i
c
a
sya
p
l
i
c
a
c
i
ó
nd
ep
r
o
y
e
c
c
i
o
n
e
s
1
5
.A
c
o
t
a
d
oym
a
r
c
a
sd
ea
c
a
b
a
d
o
1
6
.C
o
r
t
e
s
1
7
.I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
nal
a
sr
o
s
c
a
s
1
8
.R
o
s
c
a
s
1
9
.A
j
u
s
t
e
syt
o
l
e
r
a
n
c
i
a
s
2
1
.D
i
b
u
j
od
et
a
l
l
e
ryt
r
a
b
a
j
o
2
2
.S
i
m
b
o
l
o
g
í
ad
eu
n
i
o
n
e
ss
o
l
d
a
d
a
s
2
3
.C
h
a
v
e
t
a
syp
a
s
a
d
o
r
e
s
2
4
.E
n
g
r
a
n
a
j
e
sc
i
l
i
n
d
r
i
c
o
sr
e
c
t
o
s
2
5
.E
n
g
r
a
n
a
j
e
sc
i
l
i
n
d
r
i
c
o
sh
e
l
i
c
o
i
d
a
l
e
s
2
6
.O
t
r
o
se
n
g
r
a
n
a
j
e
s
2
7
.D
i
b
u
j
oyt
u
b
e
r
í
a
2
7
.E
s
q
u
e
m
a
sE
l
é
c
t
r
i
c
o
sB
á
s
i
c
o
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
Javier Sanz Pérez
 
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISONormas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISO
Jean Piero
 
Manual inventor-2013-nivel-1-laboratorio
Manual inventor-2013-nivel-1-laboratorioManual inventor-2013-nivel-1-laboratorio
Manual inventor-2013-nivel-1-laboratorio
65074
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicogudolfo10
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
Eduardo Villafaña
 
Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
aguino38
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Raúl Arviem P
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoCesar Leandro
 
1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos
JoseMaita9
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjunto
ligaelcava
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Dibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntosDibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntos
Kenneth Fletes Somarribas
 
Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico
Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico
Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico
Escuela Superior Politecnica del Litoral
 
02- Diseño Asistido por Computadoras
02- Diseño Asistido por Computadoras02- Diseño Asistido por Computadoras
02- Diseño Asistido por Computadoras
manobile
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 
normas de dibujo tecnico
normas de dibujo tecniconormas de dibujo tecnico
normas de dibujo tecnico
David Araujo
 
Norma inen para planos
Norma inen para planosNorma inen para planos
Norma inen para planos
Jorge Rosero Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
 
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISONormas de dibujo ISO
Normas de dibujo ISO
 
Manual inventor-2013-nivel-1-laboratorio
Manual inventor-2013-nivel-1-laboratorioManual inventor-2013-nivel-1-laboratorio
Manual inventor-2013-nivel-1-laboratorio
 
Elem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanicoElem.basicos diseño mecanico
Elem.basicos diseño mecanico
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Presentación unidad i
Presentación unidad iPresentación unidad i
Presentación unidad i
 
Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
 
Croquizado
CroquizadoCroquizado
Croquizado
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
 
1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjunto
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
 
Dibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntosDibujo de conjuntos
Dibujo de conjuntos
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico
Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico
Codigo de Dibujo Tecnico - Mecanico
 
02- Diseño Asistido por Computadoras
02- Diseño Asistido por Computadoras02- Diseño Asistido por Computadoras
02- Diseño Asistido por Computadoras
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
normas de dibujo tecnico
normas de dibujo tecniconormas de dibujo tecnico
normas de dibujo tecnico
 
Norma inen para planos
Norma inen para planosNorma inen para planos
Norma inen para planos
 

Similar a 525928296-Dibujo-Tecnico-Dibujo-Taller-Trabajo.pdf

DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdfDMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DanielAtocGalarza
 
00036704
0003670400036704
00036704
AndyJr21
 
Código de Dibujo Técnico Mecánico
Código de Dibujo Técnico MecánicoCódigo de Dibujo Técnico Mecánico
Código de Dibujo Técnico Mecánico
Carlos Terán
 
35 -4_capi_3
35  -4_capi_335  -4_capi_3
35 -4_capi_3
Lz7
 
1 Generalidades de los planos.pptx
1 Generalidades de los planos.pptx1 Generalidades de los planos.pptx
1 Generalidades de los planos.pptx
LuisAdalberto5
 
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
antonio antunez menacho
 
componentes de planos de ingenieria industrial
componentes de planos de ingenieria industrialcomponentes de planos de ingenieria industrial
componentes de planos de ingenieria industrial
ismaelaizacueto
 
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdfCLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
BernardoColomaSilva
 
Dibujo de conjunto
Dibujo de conjuntoDibujo de conjunto
Dibujo de conjunto
sogaci
 
Portafolio contenidos unidad 3
Portafolio contenidos unidad 3Portafolio contenidos unidad 3
Portafolio contenidos unidad 3
Yined Lorena Llanos Bernal
 
Colaborativo 3 grupo_201420_54
Colaborativo 3 grupo_201420_54Colaborativo 3 grupo_201420_54
Colaborativo 3 grupo_201420_54
Luis Carlos Criollo criollo burbano
 
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano007casio
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
antoniomartinezlunalopez
 
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdfDibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Daniel Alonso Carrillo Carvajalino
 
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdfDibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Daniel Alonso Carrillo Carvajalino
 
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkExpresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkLic Veronica
 

Similar a 525928296-Dibujo-Tecnico-Dibujo-Taller-Trabajo.pdf (20)

DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdfDMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
 
00036704
0003670400036704
00036704
 
Código de Dibujo Técnico Mecánico
Código de Dibujo Técnico MecánicoCódigo de Dibujo Técnico Mecánico
Código de Dibujo Técnico Mecánico
 
35 -4_capi_3
35  -4_capi_335  -4_capi_3
35 -4_capi_3
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
1 Generalidades de los planos.pptx
1 Generalidades de los planos.pptx1 Generalidades de los planos.pptx
1 Generalidades de los planos.pptx
 
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
 
componentes de planos de ingenieria industrial
componentes de planos de ingenieria industrialcomponentes de planos de ingenieria industrial
componentes de planos de ingenieria industrial
 
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdfCLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
 
Dibujo de conjunto
Dibujo de conjuntoDibujo de conjunto
Dibujo de conjunto
 
Dibujo industrial
Dibujo industrialDibujo industrial
Dibujo industrial
 
Portafolio contenidos unidad 3
Portafolio contenidos unidad 3Portafolio contenidos unidad 3
Portafolio contenidos unidad 3
 
Colaborativo 3 grupo_201420_54
Colaborativo 3 grupo_201420_54Colaborativo 3 grupo_201420_54
Colaborativo 3 grupo_201420_54
 
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
Instituto Nacional de Normalizacion Internacional (INEN)
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
 
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdfDibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
 
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdfDibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
 
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkExpresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkk
 
Conceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujoConceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujo
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

525928296-Dibujo-Tecnico-Dibujo-Taller-Trabajo.pdf

  • 1. D i b u j od e t a l l e r ot r a b a j o BAS I CO ME T AL ME CANI CA MI NI S T E RI O DE T RABAJ O Y S E GURI DADS OCI AL S E RVI CI O NACI ONAL DE AP RE NDI Z AJ E S U B D I R E C C I ON T E C N I C O P E D A GOGI C A 6 0 4 . 2 G1 6 6 d V . 2 0 E j . 1 1 9 9 0 A n a l i z a d o 2 0
  • 2. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • 3. SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA BASICO METALMECANICA De Soldadura y Lámina. Torno. Dibujo de taller otrabajo
  • 4. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Subdirección Técnico Pedagógica DIBUJO DE TALLER O TRABAJO DIBUJO TECNICO PARA LA METALMECANICA. Elaborada por: Jairo Borja Hincapié Coordinación Editorial: Educar Editores S.A. Diagramado por: Alvaro Cortes Guerrero Bloque Modular: TORNO Especialidad: TORNERO-FRESADOR REGIONAL VALLE
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO TERMINAL 1. DIBUJOS DE TALLER Pág. DE DETALLE....................................... 7 2. DIBUJOS DE TALLER DE CONJUNTO................................... 16 BIBL!OGR.A.FIA 32
  • 6. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Subdirección Técnico Pedagógica DIBUJO DE TALLER O TRABAJO DIBUJO TECNICO PARA LA METALMECANICA. Elaborada por: Jairo Borja Hincapié Coordinación Editorial: Educar Editores S.A. Diagramado por: Alvaro Cortes Guerrero Bloque Modular: TORNO Especialidad: TORNERO - FRESADOR REGIONAL VALLE
  • 7. CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO TERMINAL 1. DIBUJOS DE TALLER Pág. DE DETALLE....................................... 7 2. DIBUJOS DE TALLER DE CONJUNTO................................... 16 BIBL!OGR.A.FIA 32
  • 8. INTRODUCCION ~ Todo el recorrido que ha realizado para adquirir las técnicas del dibujo sobre la representación de objetos, deben terminar, en su primera fase, con la forma y técnica para representar un PLANO DE TALLER o DE TRA- BAJO. La ruta que sigue un plano indica que siempre llega a un taller mecánico; he ahí la importancia de este tema para usted. Esta unidad es la recopilación de todo lo hasta ahora visto. CEPARTAMENTO DE ING€NtERIA INC,ENIEROS, DISEÑADORES DEPARTAMENTO DE DISEÑO TALLISTAS, VERIFICAOQRES, '°tc. EPIIRTAMENTO DE REPROOUCCON DEPT0 DE DISE ÑQ 0E HERRAMIENTAS i------; PROOU:'ON DE COPIAS t---------------, CUARTO DE HERRA- MIENTAS TALLER DE MODELOS FUNDICI0N TALLER DE FORJA TALLER :--IECANIC0 TALLER DE MONTAJE ALMACEN DE PARTES ESTANCAR
  • 9. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de elaborar técnicamente un grupo de planos de taller. Para lograr este objetivo: 1. Usted debe seleccionar las escalas, formatos y forma de represen- tación tanto para los detalles como para el conjunto. 2. Los planos deben ser elaborados sin errores en la descripción de la forma y las dimensiones. 3. La calidad del trabajo es buena si utiliza los diferentes tipos de trazo y aplica las técnicas correctas para el trazado.
  • 10. 1. DIBUJOS DE TALLER DE DETALLE OBJETIVO INTERMEDIO 1: Al finalizar el estudio de este tema usted estará en ca- pacidad de: 1. Definir que es uri dibujo de taller y dar las característiscas y componentes. 2. Elaborar los planos de taller en detalle de un mecanismo. Para lograr este objetivo: a. Usted debe aplicar los conocimientos adquiridos en temas anteriores. b. Los planos debe realizarlos a lápiz seleccionando las escalas y forma- tos más adecuados sin margen de error en la descripción y acotación. La calidad de trabajo debe ser satisfactoria en el trazo y distribución. 1. DEFINICION Un dibujo de trabajo o taller es el que se emplea para dar la información necesaria para fines de fabricación, construcción o montaje de una máquina o estructura. Toda la información completa p&ra la producción de una máquina o estructura se da por un GRUPO OE:. PLANOS DE TRABAJO que reco- gen todos los datos completos y explicitamente, de manera que no se necesite información adicional alguna. 2. COMPONENTES DE UN GRUPO DE PLANOS Para que un grupo de planos de trabajo cumplan la función se requiere que contenga: 7
  • 11. 1. La representación gráfica completa (descripción de la forma) . 2. Las cotas completas (descripción del tamaño) . 3. Notas explicativas generales y específicas, sobre los dibujos individua- les, dando las especificaciones de materiales, tratamientos térmicos, acabados, etc. 4. Un título o cuadro descriptivo sobre cada dibujo. 5. Una descripción de las relaciones de cada pieza con respecto a las demás (descripción del montaje) . 6. Una lista de piezas o nota de materiales. Un grupo de dibujos incluirá en general dos clases de planos y son: a. Dibujo de detalle. Estos dibujos incluyen los componentes del 1 a 4. Véanse las Figs. 1 y 2. b. Un dibujo de montaje o conjunto es el que fija la situación y las relaciones entre las piezas (Figs. 9, 10 y 11). 3. DIBUJOS DE DETALLE 8 Un dibujo de detalle es el de una sola pieza que da una completa y exacta descripción de su forma. dimensiones y construcción. Un dibujo de detalle perfecto dice al trabajador simple y directamente la forma, tamfl.ño, material y acabado de cada parte; las operaciones de taller que son necesarias; los límites de precisión que deben observar- se; el número de piezas que se desea, etc. DEBE SER TAN EXACTO Er.J SU DESCRIPCION, QUE DEBE RESULTAR UNA PIEZA SATISFACTORIA.
  • 12. R~ct g::~~; Pr-oc.•so R•ct Aa:ibado en todos ia. SUpet""fic.1n lllaTffN . '" L Tn,bo,a a mÓ~ina bosto Normah:zodo o t650°F por 3 horas Tr-OboJO .á• oco~ado o m0qu1no Trotomi•nto tt-rm1 C;> ------ - - ------~---~---~-------~- - Figura 1. Dibujo de detalle. Obsérvese lo completo de la información de fabricación que se da en el dibujo. BRIDA G ACERO -1 REO TEMPLADA Y RECT . L~'~ 7u ,; ------- -~- - TALADRAR A /1311~~-16UNC-2A G)esPARRAGO 0 ARANDELA ACER0-4 REO . 45° "' f--/ ~g. I/ "'"' ~- Fl- --~~ ~ - ~62sl-J ~-1~ 0 BOTON DE OETENCION ACERO - 2 REO TEMPLADO Y RECT . Figura 2. Notas de Partes. BARRA PARA BROCAS - 1 REO . Titulo: Dtl&llu del d.1n,ro1JtiTO 1u,,,.1.L11t, ...:n 1- .. -- IMII I Pecb& a-n7o °'214.Ja.doPOll"J.M.IJ•--- llf'A -..-........_p_ J. w:ai.na1 l0ur.1..1 Tutam.laalO tlnm lCO serve en este gráfico como se indican las notas de cada parte. 9
  • 13. En la práctica los dibujos de detalle varían un poco según la industria y las necesidades del sistema del taller. Así: Los detalles se agrupan algunas veces en una sola lámina Figs. 2 y 3 . Las piezas detalladas deben colocarse en la misma posición relativa que en el conjunto. VISTA DEA ®'v'v 7:Z 5 2 Cabeza Acero 1010 A· O 1/2:' x 20 4 1 Manija Acero 1030 A• O 1/4 x 80 3 1 Tornillo Acero 1010 A • O9/16" x70 2 1 Mordaza móvil Lámina de acero Cal 16 • 25 x 35 1 1 Cuerpo Acero 1020 - 1030 - r:/:J 11• x 3' x 65 No. Cant Denominación y Pieza Observaciones Material y Dimensiones. 10
  • 14. El sistema más aceptado y mejor en el trabajo mecánico es el de tener un plano por cada pieza no importa el tamaño de ía pieza. Fig. 2 y 4. La figura se centra en el formato utilizado. 30478 J ® - -T 1 ~::,"---~...J-;:::t::A. i·®i F D C OMITIDO G' B ERA 1020 A ERA X-1315 Cambio TALADRAR 13 /32 A8CCAR()OR A 19 / 32 5 /16 PllOF PARA fORNIUO # 0221b0- 9667 2 f.W.€ROS CHAFLAN DE l/1 6X 45° Figura 4. Dibujo de Detalle. Chaveta de eje O. T. 4759 Fecha 9-22-67 upcrvisor A .J ·ando se dibujan varias piezas en el mismo plano, lo más importante es espaciamiento. Antes de iniciar los trazos definitivos se deben escLadrar os los detalles, Ver Fig. 5. En lo posible se debe utilizar la misma escala a todos de lo contrario se deben indicar las escalas debajo de cada esentación. Para identificar las partes se rotulan las notas debajo de a detalle como en la Fig.2. Otro método utilizado es dar una lista de eriales como en la Fig. 6. 11
  • 15. Cuando se deban representar piezas iguales una derecha y otra izquierda, se dibuja y se coloca la nota. 1 12 E-3=-----t '~ --n-~ .. ./ j -f==-- ---E----·--+- ~ 1r-- 1 ~ CJ tI [I - - 1 ( ."f~c +------3f--t ) / ~v- ¡ 1 {+j- r+-t r -, * -t..7 '+=r 'i Figura 5. " Encuadre" de las Vistas. Figura 6. Lista de Partes Taladrar con # 31(1 .200) ! 1 +----+ ._3/8-16 UNC-2A 4- ACE.frO 50412
  • 16. EJERCICIO M.H - T - 18 D1 - 01 1. Defina qué es un dibujo de taller y que debe contener. 2. Defina qué es un dibujo de detalle y cuál es su función. 3. De cuántas formas puede elaborarse un dibujo de detalle? Explique. 4. Qué datos debe contener las notas descriptivas de cada pieza en un dibujo de detalle. 13
  • 17. EJERCICIO M.H. - T - 18 D1 - 02 Realice el dibujo de detalle de la prensa para tubo. Usted debe decidir si realiza un plano para cada pieza o hace todo el detalle en un plano. Figura 7. Prensa para Tubo. 14
  • 18. EJERCICIO M.H. - T - Di 18 - 03 Realice el dibujo de detalle del extractor de poieas. Si utilizó en el ejercicio anterior un plano para pieza, realice este trabajo en una sola lámina. / 1 TALADRAR A / ./· / 11132 - 4 AGU JEROS . (__-@ HORQUILLA SAE 104'5 - 1 REO ·.._ 0 TORNILLO Y TUERCA DE ~/1e X 1 111, RO~CA F IN A CAB. r.EX. - 2 REO . TALADRAR -· ~ A 11132 -. 3 GANCHO ACERO FUNDIDO -2 REO "--- - - -- . 1 1 Figura 8. Extractor de Poleas. ---- H-- 15
  • 19. 2. DIBUJOS DE TALLER DE CONJUNTO OBJETIVO INTERMEDIO 2: Al finalizar el estudio de este tema, usted estará en ca- pacidad de elaborar un dibujo de conjunto de taller de un mecanismo dado o mostrado en forma ilustrativa. Un dibujo de conjunto o montaje muestra toda la máquina o estructura montada, o el conjunto de alguna unidad. Los conjuntos varían en carácter de acuerdo a su uso. En general, ellos sor,: • Dibujo de conjunto de diseño. • Dibujo de conjunto de contornos. • Dibujo de conjunto de taller y • Dibujo de conjunto generales. 1. El dibujo de conjunto de diseño es el trazado preliminar sobre el cual se desarrollan con precisión los bosquejos, las iniciativas y las ideas. 2. Dibujo de conjunto de contorno. - muestra una o más vistas del conjunto en contorno con el propósito de proporcionar información general er. cuanto a tamaño y carácter de la unidad. No muestra todos los detalles Fig. 9. 3. Dibujo de conjunto de taller.- Es un dibujo combinado de detalle y de conjunto dando dimensiones y notas completas para todas las partes. Se utilizan si el mecanismo es sencillo y si se requiere ahorrar tiempo y trabajo. 4. Dibujos de conjunto generales. - este muestra como ajustan las partes y como funciona el conjunto. Su uso mayor es en el taller de 16
  • 20. montaje donde se reciben todas las partes y se unen. Como regla general no se dan dimensiones. En los gráficos siguientes usted puede observar las características de 3 ti os de dibujos de conjunto. (~ 13.1 ---~¡ 1 · -•l--1--- 16_¡_ 8 ~ - 8 ! 1 ' "' ~' Material Copiado KNN~MFG. t-t--- -t--+---11-------~-----------+~ J~ .O~.S~._j~~~ Revisado Ex• 3·- . o Fectaa:3-26-70 Figura 9. Dibujo de Conjunto de Contornos Db 11200 Núm. 6 17
  • 21. 2-1-9201 0 - :1°'• / / / © / 0 !R-,.._.-"--.-'-·-'-oo-~'----'-...:.-...___,_ ..>--!R ESCAR IAR A 1/< - ~/ 8 PROF - 2 AGUJEROS @ MAi NSE LOS C~Nl05 AGUDOS A .MENOS OUE SE ESPEC1.ioue OTRA COSL "'igura 1O. Dibujo de Conjunto de Taller t09 -- 001 0 0 0 ' 0 -- .. 0------- . Figura 11 . Dibujo de Conjunto General 18 a ~- c.. •• 7, r- ,:-.,. - 5 "-'-• ,_._,_,_,. 3 ......... {'t_,_, 2 2 ~ ·;:-_·:.-:/..~ .~~,~"-"~-=,;...:-i ~ ...._ ,.,._ ..JOHNS()N Al RCRAf r ce C.H10:AC.0, •l,.L f=--:--------""=·'-- ~ o._.._.,_...,.,.. 1026 -T-2 0 0 © © I00--603
  • 22. TECNICAS EN EL TRAZADO DE UN DIBUJO DE CONJUNTO Por lo general un dibujo de conjunto se muestra en corte y las partes adyacentes se deben diferenciar haciendo los trazados de sección en direcciones y con diferentes espaciamientos. Las áreas grandes se seccionan a 45º, las siguientes a 45° en sentido contrario, también se utilizan rayados a 60ºy 30°como se indica en la Figs. 12 y 13. .../'..,A• ,/'vrl 1 '1 1 1 ;,. /', : , V V '-· '1 1 1 --t Nótese la confusión de las líneas ocultas (a) VISTA EXTERIOR (e) MEDIA SECCION Figura 12. Seccionado de Conjunto. Símbolo de tipo general para todos los materiales (b) MEDIA SECCION í 9
  • 23. ½Espoci~do ?"O- OJO (e) (d) Figura 13. Rayado de Secciones (Tamaño Natural). Algunas veces es deseable, en secciones de conjunto, indicar los diferen- tes materiales por medio de rayados de sección simbólicos, como se muestra en (c) Fig. 12. En la Fig. 14 se muestran los símbolos estándar americanos para el rayado de secciones. Al seccionar partes muy delgadas, tales como hojas de metal, empaque- taduras o juntas y piezas parecidas, donde no hay suficiente espacio para el rayado de la sección, las partes seccionadas se pueden mostrar sólidas, como en la Fig. 15. 20
  • 24. 2 □ . . , 3 5 6 7 Bronoe, latón, cobre y compo1lctonc1 Metal blanco, clnc. plomo, babbltt y a.leacionet MagDesio, aluminio y aleaciones de aluminio Hule (cama), plb- t1co, atalante cl~ctrlco Corcho, fieltro, tela, cuero, fibra 8 9 ~. 10 11 12 ~1 13 Slmbolo pan hierro tundido crls y hierro maleable. Em- pleado ta..m.biin para uso &e- neral ,,//;/'/,// ,, / /1'///,-:,~, Altla.mie:nto a.c-6stico l ' / / / 1 ' / / _,, / I' I' / 14 Aislamiento thmlco ~ 15 Titanio y ma~rlal 8 ret'racta...---io 16 ~vanado, el~trl.cot, D cleccromagnetos, re, 1istencf:-.s, etc. 17 ~ Concreto - - 18 Ladrillos y - mampa--terla 19 Múmol, pizarra, vl· drio, porcelana, etc:. Tierra Roca, Arena Al'Ua y otroe liquido• Al travi1 ¡ A lo la.r¡o madera Figura 14. Símbolos Estándar Americanos para el Rayado de Secciones. Figura 15. Seccinado de Partes muy delgadas. 21
  • 25. En el dibujo de conjunto cada parte se identifica de ordinario, con su descripción en la lista de partes. Esto se hace trazando los números dentro de círculos de 3/8 1/2 (1 Oa 12 mm) cerca del conjunto y dibujando líneas indicadoras a cada parte (Fig. 1O y 11 ), donde se le muestre con mayor claridad, los círculos se disponen en filas horizontales o verticales, las líneas indicadoras no se deben cortar ni trazar horizontales o verticales. En los dibujos de conjunto las partes sólidas como tornillos , tuercas, ejes no se seccionan, así mismo las nervaduras, dientes de engranaje, bolas y rodillos. Ver Fig. 16. (b) CONJUNTO EN SECCION Figura 16. Partes Sólidas en Secciones de Conjunto. La lista de partes puede ser colocada en cualquier esquira abierta conveniente sobre el dibujo, pero preferiblemente se coloca sotre ei cuadro ó rótulo. (ver Figs. 1Oy 11) Este cuadro debe incluir la siguiente información: - No. de la parte - Nombre de la parte - Cantidad de cada pieza - Material 22
  • 26. Se inicia con la numeración de abajo hacia arriba, observe las figuras 1Oy 11. Ejemplo: ~ 3 2 11 1 1 1 NOMBRE CANT. MAT. OBSERV. o. CUADRO O ROTULO Borde de papel 23
  • 27. EJERCICIO M.H. - T. 18 D1 - 004 1. Analice cuidadosamente el conjunto del PRENSA ESTOPA y responda el cuestionario de la página siguiente. L 24 PRENSA ESTOPA 7.0 Figura 17.
  • 28. CUESTIONARIO 1. Según el rayado de sección cuál es el material indicado para la cons- cción de la pieza 4? 2. Cuántas piezas existen en el conjunto. 3. Cuál es el mayor diámetro de la pieza No. 3. 4. Cuánto mide el ángulo F. 5. Cuál es la distancia entre centros de los dos tornillos prisioneros. 6. Cuál es la altura de la pieza No.3. 7. Cuántos orificios roscados tiene la pieza número 3. 8. Cuál es el diámetro de la circunferencia que pasa por los 4 centros de los orificios de la pieza E. 9. Cuál es la medida del diámetro A. 1O. Cuál es la medida del diámetro B. 11. Cuál es la medida del diámetro C. 12. Cuál es la medida del diámetro D. 13. ué tipo de rosca tienen los orificios roscados. 14. En qué escala está diseñado el conjunto. 15. squeje mediante dos vistas las piezas 1 y 4 o la que le indique el structor. 25
  • 29. EJERCICIO M.H. - T - 18 D1 - 005 Estudie el diseño de la polea tensora y responda el cuestionario de la página siguiente. 22 POLEA TENSORA Figura 18. 26
  • 30. CUESTINARIO 1. En qué escala está diseñado el conjunto. 2. Cuántos rodamientos existen en el conjunto. 3. Cuántos tornillos existen en el conjunto. 4. Cuál es el material indicado para ia construcción de la polea. s. Cuánto mide el ángulo A de la polea. 6. Qué nombre reciben los tornillos del conjunto según su tipo de cabeza. 7. Cuál es la función que desempeña la pieza que soportan el conjunto. 8. Cuál es el material indicado para las piezas que soportan el conjunto. 9. Qué nombre recibe el tornillo roscado que actúa como eje del con- junto. 1O. Qué tipo de tuercas tiene el conjunto. 11. Qué tipo de rosca tiene en sus extremos el eje del conjunto. 12. Cuál es e! diámetro exterior del rodamiento. 13. Bosqueje la pieza P o la que le indique el Instructor. 27
  • 31. PRUEBA FINAL 1a. Usted debe realizar el dibujo de detalle y de conjunto del mecanismo que el Instructor le indique, de los que a continuación se presentan. 1b. Si el Instructor estima conveniente oasrará con realizar el dibujo de conjunto de uno de los ejercicios: M.H. T- 18 D1 - 02 ó M.H.T - 18 D1 - 03 28
  • 32. Figura 19. Gato Para Cepillo de Mesa. , zt-2ACME A 1000 13115 PROF . GATO Figura 20. Gato de Tornillo. 29
  • 33. Figura 21 . Soporte Para Herramienta. @IoRNILlO DE' AJUSTE DIA DEl "1ATfRIAL ,116 • 1 RE"O 30 TALADRAR CON BROCA 'J"' (H~) 5 / J6 -24<JNF. - 28 (P,,,~o~) 'MOUTelH)C 'f-1(f>l,</IJO CJ{IIFLA1" • Dt 1/ 16 x as - ~ o/r; v•~~ MOlDR-lR ~VP~O~ /4Cf¿{) .;RE ID •fil
  • 34. HOJA DE RESPUESTAS El instructor le revisará los trabajos y le indicará las fallas que presenta en la ejecución de sus trabajos. Se evalur1rá el trabajo y conjuntamente se decide s1debe realizar otra evaluación. 31
  • 35. 32 BIBLIOGRAFIA SPENCER, Henry C, . DYGDON John T. Dibujo Téc 'lico Básico México. Cía Editorial Continental 1980 FRENCH Thomas E., SVENSEN, Carl L. Barcelona Editorial Gili 1975 WARREN J. LUZADDER P.E. Fundamentos de Dibujo para Ingenieros México, Cía. Editorial JENSEN C.H. Dibujo y Diseño de Ingeniería MC GRAW HILL 11 Este material esta sujeto a actualización técnica, según normas nacionales INCON- TEC ya establecidas en el año de edición de la unidad. 11
  • 36. C A R T I L L A SD ED I B U J OP A R AL AF A MI L I AOC U P A C I ON A L ME T A L ME C A N I C A B á s i c o : - M E T A L M E C A N I C O B á s i c o s : - M A Q U I N A SH E R R A M I E N T A S YT R O Q U E L E R I A - S O L D A D U R AYL A M I N A B á s i c o : - M A Q U I N A SH E R R A M I E N T A S YT R O Q U E L E R I A B á s i c o : S O l D A D U R AYL A M I N A - T O R N O S O L D A D U R AO X I A C E T I L E N I C A A J U S T EYM O N T E J ED E M A Q U I N A R I A F R E S A S O L D A D U R AP O RA R C O A J U S T EYM O N .M A Q U I N A R I A S O L D A D U R AP O RA R C O 1 .I n t r o d u c c i ó na ld i b u j o 2 .N o c i o n e sd eg e o m e t r í ap l a n a 3 .F o r m a t o sym a n e j od ei n s t r u m e n t o s 4 .C o n s t r u c c i o n e sg e o m é t r i c a s 5 .D i b u j oI s o m é t r i c o 6 .P r o y e c c i o n e sd i é d r i c a so r t o g o n a l e s 7 .I n t e r p r e t a c i ó nd ef o r m a s 8 .A c o t a d o 9 .I n t r o d u c c i o n e sac o r t e sys e c c i o n e s 1 0 .L e c t u r ad ep l a n o s 1 1 .E s c a l a s 1 2 .T a n g e n t e sye n l a c e s 1 3 .D i b u j oam a n oa l z a d a 1 4 .T é c n i c a sya p l i c a c i ó nd ep r o y e c c i o n e s 1 5 .A c o t a d oym a r c a sd ea c a b a d o 1 6 .C o r t e s 1 7 .I n t r o d u c c i ó nal a sr o s c a s 1 8 .R o s c a s 1 9 .A j u s t e syt o l e r a n c i a s 2 1 .D i b u j od et a l l e ryt r a b a j o 2 2 .S i m b o l o g í ad eu n i o n e ss o l d a d a s 2 3 .C h a v e t a syp a s a d o r e s 2 4 .E n g r a n a j e sc i l i n d r i c o sr e c t o s 2 5 .E n g r a n a j e sc i l i n d r i c o sh e l i c o i d a l e s 2 6 .O t r o se n g r a n a j e s 2 7 .D i b u j oyt u b e r í a 2 7 .E s q u e m a sE l é c t r i c o sB á s i c o s