SlideShare una empresa de Scribd logo
CROQUIZADO 
Un croquis es un dibujo que esboza una imagen, idea o problema, confeccionado a 
mano alzada o tomado de un modelo, previo a la ejecución del dibujo definitivo o de 
alguna obra de arte. Puede ser considerado un bosquejo inicial o un ejercicio de 
observación y técnica previo a la realización de una obra. 
Son creados normalmente a "mano alzada", de una idea, o tomados de la una imagen, 
un objeto, un mapa, etc. Este tipo de croquis generalmente no es exacto y a veces sólo 
es legible para el autor. 
Los croquis de un modelo son dibujos hechos a partir de un objeto, como un molde de 
plástico, arcilla, u otro material sólido. Algunos son de modelos de animales, paisajes, 
montañas, mares, ríos, o regiones geográficas. 
El Croquis 
El croquis es un medio rápido y eficaz de representación gráfica. Al propio tiempo debe 
ser claro, limpio, completo y preciso, pero sobre todo su principal características es que 
está realizado a mano alzada, es decir, sin los útiles de dibujo. 
En toda concepción inventiva de carácter industrial, en todo diseño preliminar., en 
cualquier explicación o instrucción dada a los subordinados, colaboradores, etc., el 
croquis a mano alzada es el medio de comunicación y expresión más adecuado. 
El croquis no está sujeto imprescindiblemente a reglas o formas determinadas; 
generalmente es sólo un documento según el cual se desarrollan posteriormente dibujos 
o planos, pero que también puede servir directamente como documento de fabricación. 
Para la realización de un croquis puede recurrirse a cualquiera de los sistemas de 
representación utilizados en el dibujo técnico, y aunque su ejecución no va unida 
imprescindiblemente a formas o reglas preestablecidas, su dibujo se simplifica 
notablemente con la aplicación de los convencionalismos normalizados para los dibujos 
técnicos. 
Los croquis no se realizan a escala; pero se deben trazar con cierta relación de 
proporción en cuanto a las formas y medidas. La relación de cada parte del dibujo se 
realiza a ojo. Un croquis puede ser considerado completo cuando en él se encuentran 
todos los datos necesarios como: dimensiones, clase de material, formas de los objetos, 
superficies, tolerancias, etc. Su finalidad principal se puede resumir diciendo, que a 
partir de un croquis, se puede confeccionar un plano a escala o fabricar una pieza u 
objeto.
Proceso para la realización de un croquis. 
Las fases que requiere la croquización de un solar, de un edificio, de una dependencia 
del mismo, una pieza u objeto industrial. Básicamente son las siguientes : 
 Análisis del elemento a croquizar éste real o imaginario,: 
 Elección de las vistas, secciones o perspectivas a realizar. 
 Replanteo del dibujo sobre el papel. 
 Acotación y posterior toma de medidas. 
 Anotación de las especificaciones 
 Revisión y comprobación de todo lo realizado. 
En el apartado siguiente se exponen con más detalle cada una de estas fases, ya que 
básicamente coinciden con las que se precisan en los croquis industriales. 
Como ejemplo para entender las diferentes fases que intervienen en la realización 
correcta de un croquis, hemos seleccionado una pieza industrial. 
FASE 1. Análisis de la pieza o elemento a croquizar 
Detenerse el tiempo que sea necesario, en el examen previo de la pieza, hasta 
comprender las formas, partes y detalles que la componen. Antes de proceder a 
desarrollar la descripción gráfica del objeto, es esencial realizar una imagen mental del 
mismo; la claridad del croquis estará en razón de nuestra capacidad de concentración, 
visualización “espacial” y de imaginación. 
FASE 2. Elección de las vistas o perspectivas a realizar: 
Esta concentración conducirá directamente al siguiente paso, esto es, a la determinación 
de las vistas completas y parciales necesarias. Debe ser tenido en cuenta que no es 
necesario representar todas las vistas o caras de un objeto, ya que algunas pueden ser 
superfluas. Se deben considerar, las mínimas, necesarias y suficientes para representar 
toda la piezas y ninguna más. No obstante, se recomienda, siempre que sea posible, 
utilizar en los croquis los convencionalismos y simplificaciones normalizados para los 
dibujos técnicos. 
Este proceso más se resumiría en las siguientes acciones: 
Elegir la vista más significativa vista principal o alzado, Número de vistas necesarias, 
Cortes, secciones, roturas, etc, Vistas auxiliares, Ejes de simetría. Estimación de las 
dimensiones.
FASE 3. Replanteo del dibujo sobre el papel. 
A continuación se procederá a replantear el croquis en relación con el tamaño de la hoja 
de papel; deberá dibujarse lo suficientemente grande para que sea posible ilustrar todos 
los detalles claramente y se dejará espacio suficiente para la acotación y 
especificaciones. 
Las piezas pequeñas deben croquizarse a tamaño mayor que el natural. Al comenzar un 
croquis, se empezará siempre situando las líneas centrales o ejes de simetría; 
recuérdese asimismo que debe dibujarse primero la vista que representa la forma 
característica; ésta será generalmente la vista que contiene circunferencias, si las hay. 
Encerraremos en rectángulos, triángulos, etc., los perfiles principales, observando 
cuidadosamente las proporciones para lo que se seleccionará una arista como unidad de 
longitud, estimando en función de ella las longitudes proporcionales de las demás 
aristas. 
Cuando los perfiles principales estén realizados a satisfacción, añádanse tos detalles 
guardando igualmente las proporciones. Al, dibujar un croquis sobre papel blanco debe 
comenzarse marcando la situación de los puntos principales, los vértices, centros, etc., 
de tal manera que el dibujo encaje correctamente en el papel, reservando un espacio 
para cada vista, sección, vista auxiliar, etc., y que cada una de ellas ocupe la posición 
más correcta, pero todo ello ha de hacerse sin tomar medida. 
Determinar las líneas centrales, ejes principales y secundarios. 
Líneas de contorno, dividir la pieza en elementos geométricos básicos (triángulos, 
cuadrados, rectángulos, circunferencias, etc.). 
Completar cada una de las vistas. 
Procurar que las dimensiones de cada parte del dibujo guarden un mínimo de 
proporcionalidad con las del objeto representado. 
FASE 4. El proceso de acotación. 
Después de dibujado el croquis y revisado, se procederá a realizar la siguiente fase, la 
acotación del croquis. Para ella se dibujarán las líneas de referencia y de cota de todas 
las dimensiones necesarias para la definición del objeto, dibujando cuidadosamente las 
flechas o trazos que delimitan a las últimas y verificando que no se ha omitido ninguna, 
pero sin realizar aún ninguna medición. Solamente entonces pueden anotarse ya las 
medidas de las cotas indicadas en el dibujo, usando para su determinación los aparatos 
de medida adecuados. En la toma de medidas deben adoptarse las siguientes 
precauciones: 
Medir siempre que sea posible, a partir de superficies acabadas.
Para hallar la distancia comprendida entre los ejes de dos orificios del mismo tamaño, se 
medirá desde el borde de uno hasta el borde del otro; primero se tomará la medida 
entre los bordes más cercanos y a continuación entre los bordes más lejanos; la media 
entre ambas medidas será la que se desea hallar 
Las curvas podrán medirse por coordenadas o por ordenadas interceptadas de intervalo 
en intervalo. Como operación previa, el contorno curvo podrá registrarse colocando una 
hoja de papel sobre la pieza y frotándola hasta que quede grabada. Por lo tanto el 
proceso de acotación deberá seguir los siguientes pasos: 
Trazado de las líneas de referencia y de cota 
Toma de medidas y anotación de las mismas, preferentemente según la siguiente 
secuencia: Cotas funcionales. Cotas no funcionales. Cotas auxiliares. Superficies de 
referencia. Repaso y comprobación. 
FASE 5. Anotación de las especificidades 
Para finalizar, se agregan todas las especificaciones relativas al trabajo que sean 
necesarias para la fabricación de la pieza que se está representando. Nunca deberá de 
omitirse la fecha en que ha sido realizado el dibujo. 
Calidades superficiales, Materiales, Otras especificaciones, tales como denominación, 
referencia de cada pieza, fecha de ejecución, dimensiones normalizadas, etc. 
FASE 6. Revisión y comprobación de todo lo realizado. Para concluir, se procederá a la 
revisión de todo lo realizado 
Tipos de croquis 
Al igual que los dibujos a escala, los croquis pueden ser realizarse también en 
perspectiva axonométrica o caballera, pero sin que en ningún caso deban perder su 
característica específica de dibujos a mano alzada. Es característica de este tipo de 
dibujos en perspectiva la mayor dificultad de ejecución unida a una más fácil 
interpretación. Funcionalmente, los croquis pueden clasificarse según los apartados 
siguientes: 
a) Los realizados después de que haya sido construida la pieza, construcción, etc. 
—Croquis de detalle, dibujado a partir del objeto existente, con indicación de 
cotas, notas complementarias, a partir de las cuales se puedan reproducir piezas 
duplicadas, construcciones iguales, etc., o bien se pueda realizar el dibujo de 
fabricación. 
—Croquis de conjunto o de montaje, realizado a partir de un mecanismo, aparato 
o máquina para indicar las posiciones relativas de los diversos componentes e 
indicar distancias entre ejes, anclajes, etc.
En ocasiones, para máquinas sencillas, se indicarán cotas y especificaciones completas. 
b) Los realizados antes de que haya sido construida la pieza, construcción, etc. 
—Croquis de ideas, usado en el estudio y desarrollo de la disposición y en el 
proporcionado de las partes de un proyecto. 
—Croquis de cálculo, realizado en relación con el cálculo numérico estático, 
cinemático o dinámico. 
—Croquis de ejecución, para fijar las instrucciones sobre las disposiciones o ideas 
especiales que deben incluirse en el proyecto. 
—Croquis de proyecto, que se utiliza para desarrollar las ideas, de tal manera que 
pueda realizarse el dibujo a escala. 
—Croquis de trabajo, hecho como sustituto de los dibujos a escala. 
c) Los denominados croquis de contornos o diagramáticos, realizados generalmente con 
fines informativos de situación, tales como por ejemplo, indicar el tamaño y situación de 
poleas o árboles de transmisión, de tuberías, de líneas eléctricas, etc., es decir, para 
facilitar la información necesaria en relación con el montaje de una determinada 
máquina, para situar un elemento, etc., dando todas las cotas precisas, tales como 
distancias de los pernos de anclaje para una fundición u otras informaciones 
semejantes.
Introducción al croquis técnico 
Realizar croquis de buena calidad es una necesidad para diseñadores, ingenieros, 
arquitectos, técnicos y aún para analistas de sistemas, programadores y estudiantes de 
esas carreras. 
Ejecutar un buen croquis es más una cuestión de técnica que de habilidad 
artística. La habilidad se desarrolla con la práctica. La técnica es el conjunto de recetas 
ya probadas que facilitan el logro de resultados. 
El objeto de ésta guía es presentar las técnicas conducentes a lograr croquis de buena 
calidad. La aplicación de las técnicas presentadas permitirá al dibujante realizar trabajos 
de muy buena calidad. 
La práctica auto-controlada conduce a la perfección. El dibujante observa 
críticamente los resultados que va obteniendo, detecta las desviaciones que tiene su 
trabajo respecto de lo esperable, determina el porqué de sus defectos y los corrige. La 
práctica intensa conduce a mejorar la calidad de los dibujos. 
Alguna de las técnica sugeridas en está guía son conocidas y recetadas desde hace 
tiempo. Otras, en cambio, son técnicas desarrolladas por el autor. 
*Definición 
Se llama croquis a una representación gráfica realizada, mayormente, a mano 
alzada. Según la Real Academia Española, las acepciones de croquis son: 
1. Diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse 
de instrumentos geométricos. 
2. Diseño hecho sin precisión ni detalles. 
Al hablar de croquis técnico, se hace referencia al mismo tipo de representación que 
se acaba de definir con el agregado de que se siguen las indicaciones de las normas de 
dibujo técnico. 
*Objetivo 
Un croquis permite expresar rápidamente una idea o concepto con una 
representación gráfica. El croquis debe resultar entendible aún cuando no se disponga 
de tiempo para realizar un dibujo elaborado como el que se hace con instrumentos 
tradicionales o con computadora. 
La representación mediante croquis se utiliza en diversas circunstancias de la actividad 
técnica, por ejemplo: 
- Ayuda en el desarrollo de una idea. En este caso nos propondremos el mínimo 
posible de requisitos. Lo importante es la idea en si misma. El croquis trabaja como 
auxiliar de nuestro pensamiento.
- Ayuda en la descripción de un objeto o sistema en una charla técnica, donde la 
velocidad es fundamental. Se necesita tener la idea presentada mientras damos las 
explicaciones verbales sobre aquella. 
- Representación de un objeto para el taller u oficina. Nuestro croquis será 
utilizado para hacer el plano definitivo en computadora o para ajustar las medidas de 
una pieza en fabricación. 
El croquis puede servir de original a un tercero o a nosotros mismos para realizar 
posteriormente dibujos definitivos o bien el mismo croquis formará parte de la 
documentación de un proyecto. 
La característica saliente de un croquis es la rapidez de ejecución. Cuando es 
necesario expresarse rápidamente y no cuentan los detalles es la forma adecuada de 
representación. 
La representación gráfica mediante croquis es aplicable a: 
- vistas de cuerpos 
- perspectivas axonométricas y reales 
- diagramas de bloques de procesos, flujos, jerárquicos 
- gráficas de funciones
 Dibujo Técnico para Croquizar. 
Requisitos 
Se espera que un croquis sea: 
- Técnicamente correcto. Que presente en forma inequívoca el objeto, motivo del 
trabajo. Esto incluye trazos y textos 
- Estéticamente atractivo. Agradable de ver. Correctamente distribuido sobre la hoja. 
- Trazado adecuadamente. Con trazos diferenciados según las convenciones del 
dibujo técnico. 
- Prolijo. Dibujado correctamente, alineadas las vistas de los objetos representados y 
los rótulos. Croquis no quiere decir borrador descuidado. 
*Útiles 
Para hacer un croquis, sólo se necesita papel, lápiz y goma de borrar. Son los elementos 
recomendables. 
- Papel. Puede ser papel obra común de 90 gramos. Es preferible que tenga un pequeño 
grado de abrasividad para contener el grafito del lápiz en forma proporcional a la presión 
que se ejerce con éste último. De esta manera se pueden lograr líneas de diferente 
espesor e intensidad con un mismo lápiz. 
- Lápiz. Personalmente prefiero los lápices de mina blanda, grado ´B´ ó ´2B´. Cuando 
el trabajo lo justifica hago el trazado previo y líneas que deben resultar delgadas con 
lápiz de mina más dura, por ejemplo ´H´ o ´2H´. La terminación siempre se realiza con 
mina blanda, por ejemplo ´HB´. Con una mina de punta redondeada se pueden dibujar 
contornos y aristas visibles de mayor espesor. El contraste con las líneas delgadas: 
auxiliares, de acotación, de ejes y de cortes genera un buen efecto estético. 
- Goma de borrar. Preferiblemente blanca, para asegurarse de que no deje manchas 
en el papel. 
Pero esto no es excluyente. En infinidad de ocasiones nos encontramos con la necesidad 
de expresar una idea gráficamente. Lo importante es la idea. Dejamos los preciosismos 
de lado y recurrimos a los elementos que encontremos a nuestro alcance: birome, 
'roller-ball', marcador, tiza. 
*Ayudas 
Hay quienes para ayudarse en la realización de un croquis recurren a útiles de trazado. 
Vale? ...Sí. Si bien no hay nada que lo prohíba se debe tener en cuenta que el uso de 
escuadras atenta contra la velocidad de ejecución y contra la homogeneidad de los 
trazos en los casos en que se alternan la escuadra y la mano alzada.
Es preferible un conjunto de líneas homogéneas, hechas a mano alzada, aunque con 
pequeñas irregularidades antes que el contraste poco agradable de líneas que se espera 
que sean similares y no lo son debido a los diferentes medios utilizados; esto es líneas 
perfectamente rectas trazadas con elementos guiadores y líneas hechas a mano alzada. 
En cuanto a la velocidad, no es necesario analizar mucho para darse cuenta que la 
manipulación de una escuadra va a tener un costo en cuanto a la rapidez de ejecución. 
 Las líneas del croquis 
De la misma forma que quien pinta un cuadro el dibujante del croquis debe 
planificar como va a disponer los elementos de su representación. Esta 
disposición quedará plasmada mediante líneas. De ahí la conveniencia de comenzar por 
el trazado de líneas. 
*Aspecto de las líneas 
Las líneas de un croquis deben resultar razonablemente rectas, limpias y 
uniformes como por ejemplo la de Figura 1. Una línea hecha a mano no tendrá la 
perfección de una hecha con la ayuda de elementos guiadores. Pero el conjunto 
terminado, con las imperfecciones homogéneas y típicas del croquis, también tiene su 
encanto estético. 
Figura 1. Linea de croquis correcta 
Se debe evitar el trazado de líneas en base a un movimiento de vaivén del lápiz. 
Alguien diría que parece terminada a mordiscones. También se las conoce como líneas 
peludas (figura 2). 
Figura 2. Líneas no deseables 
El espesor de las líneas de un croquis técnico debe ser acorde al elemento que están 
representando, tal como indican las normas en uso, como en cualquier dibujo técnico. Es 
decir, líneas de contorno y aristas visibles deben tener un mismo espesor. Se deben 
diferenciar de las líneas no visibles de trazos interrumpidos, y estas a su vez de las 
líneas de ejes y las líneas de cota que deberán ser las de menor espesor. 
Dibujamos con el cuerpo y debemos hacerlo siguiendo sus movimientos naturales. Esta 
actitud nos brinda el mejor control sobre lo que estamos haciendo. 
Las líneas horizontales se dibujan de izquierda a derecha. El movimiento natural 
para un diestro es escribir en ese sentido. Para el diestro el movimiento natural es de 
izquierda a derecha cuando traza líneas horizontales. El lápiz se va apoyando sobre el
papel. Si una persona diestra dibuja las horizontales de derecha a izquierda, el lápiz se 
iría tratando de clavarse en el papel. 
Las líneas verticales se dibujan de arriba hacia abajo. Dibujar de abajo hacia 
arriba no es el movimiento natural. Se puede hacer pero es dificultoso el logro de 
buenos resultados. En este caso no habría problemas de cl 
 Trazado de líneas 
Diferentes tipos de líneas y situaciones en que se dibujan se resuelven con técnicas 
diferentes. 
- Líneas cortas, o líneas que corren paralelas a otras que nos sirven de referencia. 
- Líneas largas. Es el caso de líneas que unen dos puntos alejados, sin ninguna otra 
referencia. Las primeras líneas de cualquier croquis entran en esta categoría. 
Líneas cortas o líneas paralelas a otras ya existentes se las puede dibujar de un solo 
trazo. Primero se deben mirar bien los puntos de inicio y terminación para luego ejecutar 
el trazo. 
Para el trazado de líneas largas vamos a dar tres técnicas que se utilizarán según las 
circunstancias. 
Líneas punto a punto 
La técnica más rápida es, una vez determinados los puntos a unir se comienza moviendo 
el lápiz desde uno de ellos hacia el otro. Mientras se hace este movimiento se debe 
mantener la vista sobre el punto de destino. Esto último nos permitirá conservar la 
dirección. 
Líneas compuestas 
Una segunda técnica es proceder mediante trazos de cinco a siete centímetros; como si 
se estuviesen dibujando una sucesión de líneas más cortas. La interrupción del trazo 
permite verificar el rumbo del trazo y se corregir si es necesario. Los trazos sucesivos no 
se superponen a fin de posibilitar uniformidad de espesor. Se deja una pequeñísima luz 
entre ellos de forma tal que apenas resulte perceptible la interrupción y mantenga el 
espesor uniforme. [dibujo de ejemplo] 
Líneas de construcción 
Una tercera técnica, particularmente aplicable cuando se está planteando el dibujo, es 
utilizar líneas de tanteo. Resulta un poco más lenta que las anteriores, pero es de gran 
ayuda para obtener líneas rectas particularmente cuando son muy largas. Consiste en 
insinuar la línea en forma apenas visible con trazos muy suaves. Idealmente, solo el 
dibujante debería percibir esos trazos de tanteo. Se observa el resultado obtenido. Se 
introducen las correcciones necesarias hasta lograr definir el trayecto correcto. Entonces 
se comienza el trazado de la línea en forma similar al primer método, pero ahora con
una guía visual. Si fuese necesario, porque se utilizaron demasiadas líneas de tanteo, se 
podrán borrar las que no sirven, antes del trazado definitivo. 
 Práctica del trazado de líneas 
La puesta en práctica de las técnicas indicadas es el factor clave para el logro de 
resultados. Se sugiere entonces, preparar en una hoja tamaño A4 una serie de puntos 
dispuestos como se muestra en las figuras que siguen, separados aproximadamente 
cinco milímetros entre si. El objetivo es completar con líneas paralelas a la trazada de 
muestra en Figura 3, Figura 4, Figura 5 y Figura 6. 
Figura 3. Líneas horizontales Figura 4. Líneas verticales 
Figura 5. Líneas inclinadas 1 Figura 6. Líneas inclinadas 2
El trabajo terminado debiera verse similar a la muestra reducida de la figura 7 
Figura 7. Muestra del trabajo 1 completado 
Las dificultades habituales que se presentan al trazar una línea recta tienen 
soluciones específicas: 
- Tienden a curvarse porque al seguir el movimiento natural del brazo que gira 
apoyándose en un punto cercano al codo y produce un arco. Para corregir este defecto 
se debe compensar la flecha del arco que tiende a producirse con un movimiento de la 
muñeca. 
- Cambia de dirección por las correcciones que se realizan tratando de alcanzar un punto 
determinado. En este caso la solución pasa por utilizar líneas auxiliares de construcción. 
Es importante que la velocidad de desplazamiento del lápiz sea regular. Idealmente 
debería ser similar a la velocidad que se desplaza el lápiz al dibujar líneas largas. Esto 
posibilitará que las líneas de nuestro croquis resulten uniformes. 
 Etapas del croquis 
Planificar la disposición de los elementos en la hoja es el primer paso en la 
confección de un croquis. Se deben tener en cuenta las proporciones existentes entre los 
elementos a presentar y la ubicación que les corresponde en la hoja, a fin de lograr una 
distribución equitativa de los espacios en blanco. 
Ir de lo general a lo particular es la estrategia más adecuada. Tomemos el caso en 
que se debe representar un objeto al que se lo puede suponer encerrado en una caja. El 
camino indicado sería: 
- Plantear la representación de la caja, lo cual nos llevaría a resolver la disposición de 
nuestra representación en la hoja para luego.
- Resolver los detalles del objeto dentro del espacio reservado para la representación de 
la caja. 
La estrategia tiene validez tanto para un dibujo ilustrativo como para representar un 
objeto por sus vistas. 
- Si se trata de un dibujo ilustrativo, como una perspectiva o axonometría de un cuerpo, 
entonces se presenta en primer lugar la perspectiva o axonometría de la caja 
contenedora. Se debe cuidar de darle a esa caja la inclinación correcta de sus aristas y 
proporcionar adecuadamente sus lados. 
- Si el caso fuera la representación de las vistas de un cuerpo, entonces se comienza 
representando las correspondientes vistas de la caja contenedora. Se debe cuidar la 
proporción de alto, ancho y profundidad, como así también, ubicar las vistas de modo 
que se igualen los espacios en blanco entre las mismas y el borde de la hoja o el 
recuadro si lo hubiere. 
El bosquejo de la disposición debe realizarse con líneas muy suaves. Las líneas 
resultantes deben ser claras, fáciles de borrar. De forma tal que, en caso de ser 
necesario, se pueda corregir fácil y rápidamente. Estamos tanteando la disposición. Se 
comienza realizando la insinuación de las partes con línea muy leve y apenas 
perceptible. Se usa lápiz duro y poca presión. 
Observar las proporciones entre las medidas de los elementos que componen el 
croquis. 
Eliminar las líneas innecesarias una vez completa la etapa de ubicación de las partes 
y sus componentes en el papel. Debe quedar un trazado muy suave con la ubicación que 
toman las partes del croquis. Este trazado servirá de guía para hacer el dibujo definitivo. 
El trazado definitivo del croquis comienza una vez lograda una distribución 
satisfactoria para las distintas partes, vistas individuales o la perspectiva. 
Preferiblemente utilizar un lápiz de mina blanda aplicando buena presión, para 
que las líneas definitivas queden gris oscuro y se destaquen respecto del trazado previo, 
auxiliar y otras líneas. Buena presión del lápiz quiere decir que el trazo debe dejar 
bastante grafito sobre el papel pero sin llegar a provocar un surco. 
Existen otras estrategias para la confección de un croquis. Hay quienes 
comienzan por algún detalle la representación y de ahí se van extendiendo al resto del 
dibujo. Lo hacen porque supuestamente tienen armada mentalmente las proporciones 
del dibujo que están haciendo, y esto es resultado de una intensísima práctica. No es el 
método recomendable para quien recién se inicia en ésta técnica de representación.
 Práctica de distribución y líneas 
La técnica propuesta para plantear el croquis es simple y solo hará falta llevarla a la 
práctica unas pocas veces para dominarla. 
Se propone realizar un trabajo que consistirá en la ejecución de seis ejercicios de 
trazado de diferentes tipos de líneas. Para ello se van a preparar 6 rectángulos como se 
muestra en la Figura 8. 
Figura 8. Preparación rectángulos Figura 9. Trabajo de preparación de 
para ejercicio de líneas espacio y trazado de líneas. 
Dentro de los rectángulos preparados se trazarán grupos de líneas paralelas con 
diferentes inclinaciones de forma tal que se logre un resultado similar al presentado en 
la Figura 9.
 Trazado de formas simples 
Una vez adquirido algún grado de dominio en la distribución del croquis y el trazado de 
líneas se está en condiciones de avanzar al trazado de formas geométricas. 
Las etapas en el trazado de figuras, vistas o perspectivas se deben seguir 
indefectiblemente ciertas etapas. 
1. Se comienza planteando la figura con líneas de construcción. Esto es, las líneas del 
contorno, las eventuales divisiones interiores y los demás elementos que definen la 
figura como ejes y tangentes. Este proceso se debe realizar con líneas muy claras, 
apenas visibles, corrigiendo hasta alcanzar las proporciones y simetría correctas. 
2. Una vez que se tiene definida la figura, se hace el trazado definitivo de la misma con 
trazo firme, adoptando el tipo de línea que corresponda. 
3. Se completan los detalles que pudiese haber. 
4. Se completa el trabajo agregando cotas y rayados convencionales. 
En el trazado de un cuadrado se deben trazar dos pares de paralelas, separadas por 
la distancia que se le quiere dar de lado al cuadrado y perpendiculares entre sí. Una vez 
que se tiene planteada la figura y se ha comprobado que los lado son iguales y 
perpendiculares entre si se procede al trazado definitivo. La Figura 10 muestra el 
resultado, donde se aprecia que aún quedan líneas del trazado previo. 
Figura 10. Croquis de un cuadrado 
Se debe cuidar la precisión del trazado. Alcanzar el punto exacto de inicio y finalización 
de cada línea. Cuando una línea debe pasar por un punto de cruce de otras dos, lo debe 
hacer exactamente por el punto indicado.
Trazado de polígonos 
A fin de avanzar en la práctica de croquis se realizarán diferentes figuras geométricas 
poligonales siguiendo el ejemplo que se muestra en Figura 11. 
Para realizar este trabajo se recomienda seguir los siguientes pasos: 
1. Comenzar por preparar el espacio de cada ejercicio 
2. Dentro del espacio asignado al ejercicio trazar con líneas de construcción los ejes 
3. Trazar muy suavemente la forma geométrica que corresponda 
4. Verificar proporciones y ángulos para finalmente 
5. Hacer el trazado definitivo con lápiz blando y trazo firme 
Figura 11. Trazado de figuras geométricas - Polígonos
 Trazado de circunferencias 
La técnica para trazar circunferencias depende de su tamaño. Se puede decir que 
cuanto mayor sea el diámetro de la circunferencia, mayores serán las dificultades, ya 
que en este caso las imperfecciones resultan más evidentes. 
Circunferencia de pequeño diámetro: será suficiente con ubicar el cuadrado 
circunscrito. Se efectúan dos trazos en sentido descendente, de forma tal que los lados 
del cuadrado resulten ser tangentes a la circunferencia que estamos dibujando, como en 
la figura. 
Figura 12. Circunferencia pequeña 
Circunferencias de tamaño mediano: Es conveniente disponer los ejes de la 
circunferencia y el cuadrado que la circunscribe. Las líneas de eje ayudan a determinar 
el punto en que se debe producir la tangencia entre el lado del cuadrado circunscrito y la 
circunferencia. Una vez determinados los puntos de tangencia insinuamos los arcos para 
finalmente completar el trazado de la circunferencia. También en este caso se efectúan 
dos trazos en sentido descendente. Un resultado posible se muestra en la Figura 13. 
Figura 13. Circunferencia mediana 
Circunferencia de mayor diámetro: Para circunferencias más grandes puede ser 
necesaria una ayuda adicional. Los extremos de los diámetros no son suficientes. La 
circunferencia puede parecer abollada o inflada cuando se aleja de los extremos de los 
diámetros dibujados. 
En estos casos resulta conveniente ayudarse mediante el siguiente procedimiento: 
Paso 1: Se dibuja el cuadrado que va a contener la circunferencia y sus ejes principales 
como se muestra en Figura 14
Figura 14. Trazado de circunferencia grande paso 1 
Paso 2: Se marcan las longitudes del radio sobre las diagonales: Figura 15 
Figura 15. Trazado de circunferencia grande paso 2 
Se comprueban visualmente las longitudes marcadas comparándolas con los diámetros 
dibujados previamente. 
Se introducen las correcciones necesarias. 
Se insinúan los arcos de circunferencia en los extremos de los diámetros recién 
dibujados y finalmente 
Paso 3: se completa el trazado de la circunferencia: Figura 16 
Figura 16. Trazado de circunferencia grande paso 3 
Es importante asegurarse que el cuadrado contenedor de la circunferencia esté bien 
proporcionado. Las deformaciones que pudiese tener se van a transmitir luego a la 
circunferencia que estamos trazando.
 Croquis de vistas e isometrías 
Una de las aplicaciones más frecuentes del croquis en la técnica es la representación de 
objetos mediante vistas y axonometrías. 
Se propone realizar entonces el croquis del modelo presentado mediante sus vistas en 
Figura 17 e isometría en Figura 18. 
Debe tenerse en cuenta que lo importante en un croquis no son las medidas sino las 
proporciones entre las diferentes partes del objeto representado. 
Figura 17. Vistas de un objeto 
Figura 18. Isometría del objeto)
 Ejemplos. Cuerpos geométricos para problemas de geometría y 
axonometría 
 Se exponen a continuación diferentes ejemplos de croquis: 
 *Cuerpos geométricos para problemas de geometría 
 
 *Estudio de problema en axonometría 
 Figura 20. Estudio de un problema de axonometría 
 Modelo didáctico 
 Croquis para fabricación de modelo didáctico 
 
 Figura 21. Croquis para fabricar un modelo didáctico
 Relevamiento de pieza mecánica 
Croquis para relevamiento de pieza mecánica 
Figura 23. Croquis de pieza mecánica 
Figura 24. Otra pieza mecánica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
epvmanantiales
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Arturo Iglesias Castro
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
mpazmv
 
Diedro iso
Diedro isoDiedro iso
Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
Javier Sanz Pérez
 
Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...
Mariana González
 
Croquizacion
CroquizacionCroquizacion
Croquizacion
aguino38
 
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOSPRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
TAFURH
 
Tipos de lineas
Tipos de lineasTipos de lineas
Tipos de lineas
maria garcia
 
El dibujo tecnico
El dibujo tecnicoEl dibujo tecnico
El dibujo tecnico
jolaniz
 
Diseño asistido por computadora 2
Diseño asistido por computadora 2Diseño asistido por computadora 2
Diseño asistido por computadora 2
Ernesto Saldaña
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
Amparo Soto
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Jose Caro Pacheco
 
Dibujo Técnico II
Dibujo Técnico IIDibujo Técnico II
Dibujo Técnico II
Romer Díaz
 
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujoNormas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Marcos Hernandez
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
Cristhoper Jama Delgado
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
Cesar Leandro
 
Dibujos isométricos
Dibujos isométricosDibujos isométricos
Dibujos isométricos
Julio César Siesquén Mairena
 
Acotación en autocad
Acotación en autocadAcotación en autocad
Acotación en autocad
Jinjesus Quintana Ortega
 
Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2
Carlos Llantoy
 

La actualidad más candente (20)

Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Diedro iso
Diedro isoDiedro iso
Diedro iso
 
Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
 
Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...Alzado, cotas, lineas de corte...
Alzado, cotas, lineas de corte...
 
Croquizacion
CroquizacionCroquizacion
Croquizacion
 
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOSPRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
 
Tipos de lineas
Tipos de lineasTipos de lineas
Tipos de lineas
 
El dibujo tecnico
El dibujo tecnicoEl dibujo tecnico
El dibujo tecnico
 
Diseño asistido por computadora 2
Diseño asistido por computadora 2Diseño asistido por computadora 2
Diseño asistido por computadora 2
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Dibujo Técnico II
Dibujo Técnico IIDibujo Técnico II
Dibujo Técnico II
 
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujoNormas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
 
Dibujos isométricos
Dibujos isométricosDibujos isométricos
Dibujos isométricos
 
Acotación en autocad
Acotación en autocadAcotación en autocad
Acotación en autocad
 
Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2Proyeccion ortogonal 2
Proyeccion ortogonal 2
 

Similar a Croquizado

Teoría 02
Teoría 02Teoría 02
Teoría 02
bdefig
 
Guia dibujo a mano alzada croquizado autor lorena carchidio
Guia dibujo a mano alzada  croquizado autor lorena carchidioGuia dibujo a mano alzada  croquizado autor lorena carchidio
Guia dibujo a mano alzada croquizado autor lorena carchidio
LORENA CARCHIDIO
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
pjsanfer
 
proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico
Kren Rodry
 
Croquizado 1
Croquizado 1 Croquizado 1
Croquizado 1
SistemadeEstudiosMed
 
Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3
jasgley
 
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyecciónEscala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
LuisBauza4
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Loncho1988
 
Introduccion al croquis
Introduccion al croquisIntroduccion al croquis
Introduccion al croquis
rodrigomolinalaserna
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
Jaime Gomez Celis
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
Jesus Alvarez
 
barbara quintana
barbara quintanabarbara quintana
barbara quintana
barbaraquintana5
 
SolidWorksL1_L2
SolidWorksL1_L2SolidWorksL1_L2
SolidWorksL1_L2
Juan Islas
 
Guía autocad
Guía autocadGuía autocad
Guía autocad
SistemadeEstudiosMed
 
Dp.dibujo técnico
Dp.dibujo técnicoDp.dibujo técnico
Dp.dibujo técnico
Diana Gomez
 
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkExpresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Lic Veronica
 
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.pptACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
david galleguillos
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Lucho Gomez
 
Autocadefectosbasicos 160127141158
Autocadefectosbasicos 160127141158Autocadefectosbasicos 160127141158
Autocadefectosbasicos 160127141158
Gabriel Delgado Coronel
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
MewiMontaez
 

Similar a Croquizado (20)

Teoría 02
Teoría 02Teoría 02
Teoría 02
 
Guia dibujo a mano alzada croquizado autor lorena carchidio
Guia dibujo a mano alzada  croquizado autor lorena carchidioGuia dibujo a mano alzada  croquizado autor lorena carchidio
Guia dibujo a mano alzada croquizado autor lorena carchidio
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico
 
Croquizado 1
Croquizado 1 Croquizado 1
Croquizado 1
 
Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3Leccion evalutiva 3
Leccion evalutiva 3
 
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyecciónEscala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Introduccion al croquis
Introduccion al croquisIntroduccion al croquis
Introduccion al croquis
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
barbara quintana
barbara quintanabarbara quintana
barbara quintana
 
SolidWorksL1_L2
SolidWorksL1_L2SolidWorksL1_L2
SolidWorksL1_L2
 
Guía autocad
Guía autocadGuía autocad
Guía autocad
 
Dp.dibujo técnico
Dp.dibujo técnicoDp.dibujo técnico
Dp.dibujo técnico
 
Expresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkkExpresion grafica en tecnologia okkkk
Expresion grafica en tecnologia okkkk
 
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.pptACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Autocadefectosbasicos 160127141158
Autocadefectosbasicos 160127141158Autocadefectosbasicos 160127141158
Autocadefectosbasicos 160127141158
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
 

Más de aguino38

Explicacion Act Eva3 2013 2014 RCM
Explicacion Act Eva3  2013 2014 RCMExplicacion Act Eva3  2013 2014 RCM
Explicacion Act Eva3 2013 2014 RCM
aguino38
 
Exercicios fiestras
Exercicios fiestrasExercicios fiestras
Exercicios fiestras
aguino38
 
Exercicio portas
Exercicio portasExercicio portas
Exercicio portas
aguino38
 
Taquillon
TaquillonTaquillon
Taquillon
aguino38
 
Taburete
TabureteTaburete
Taburete
aguino38
 
Taburete reto
Taburete retoTaburete reto
Taburete reto
aguino38
 
Porta de paso capilla
Porta de paso capillaPorta de paso capilla
Porta de paso capilla
aguino38
 
Porta capilla
Porta capillaPorta capilla
Porta capilla
aguino38
 
Mini ventana
Mini ventanaMini ventana
Mini ventana
aguino38
 
Mesilla spanagel
Mesilla spanagelMesilla spanagel
Mesilla spanagel
aguino38
 
Mesilla atm1
Mesilla atm1Mesilla atm1
Mesilla atm1
aguino38
 
Mesa
MesaMesa
Mesa
aguino38
 
Mesa do profesor
Mesa do profesorMesa do profesor
Mesa do profesor
aguino38
 
Estanteria
EstanteriaEstanteria
Estanteria
aguino38
 
Estanteria 01
Estanteria 01Estanteria 01
Estanteria 01
aguino38
 
Caixoneira spanagel
Caixoneira spanagelCaixoneira spanagel
Caixoneira spanagel
aguino38
 
Caixón
CaixónCaixón
Caixón
aguino38
 
Porta vidrieira
Porta vidrieiraPorta vidrieira
Porta vidrieira
aguino38
 
Puertas AITIM
Puertas AITIMPuertas AITIM
Puertas AITIM
aguino38
 
Laminas Debuxo e Taller Madeira
Laminas Debuxo e Taller MadeiraLaminas Debuxo e Taller Madeira
Laminas Debuxo e Taller Madeira
aguino38
 

Más de aguino38 (20)

Explicacion Act Eva3 2013 2014 RCM
Explicacion Act Eva3  2013 2014 RCMExplicacion Act Eva3  2013 2014 RCM
Explicacion Act Eva3 2013 2014 RCM
 
Exercicios fiestras
Exercicios fiestrasExercicios fiestras
Exercicios fiestras
 
Exercicio portas
Exercicio portasExercicio portas
Exercicio portas
 
Taquillon
TaquillonTaquillon
Taquillon
 
Taburete
TabureteTaburete
Taburete
 
Taburete reto
Taburete retoTaburete reto
Taburete reto
 
Porta de paso capilla
Porta de paso capillaPorta de paso capilla
Porta de paso capilla
 
Porta capilla
Porta capillaPorta capilla
Porta capilla
 
Mini ventana
Mini ventanaMini ventana
Mini ventana
 
Mesilla spanagel
Mesilla spanagelMesilla spanagel
Mesilla spanagel
 
Mesilla atm1
Mesilla atm1Mesilla atm1
Mesilla atm1
 
Mesa
MesaMesa
Mesa
 
Mesa do profesor
Mesa do profesorMesa do profesor
Mesa do profesor
 
Estanteria
EstanteriaEstanteria
Estanteria
 
Estanteria 01
Estanteria 01Estanteria 01
Estanteria 01
 
Caixoneira spanagel
Caixoneira spanagelCaixoneira spanagel
Caixoneira spanagel
 
Caixón
CaixónCaixón
Caixón
 
Porta vidrieira
Porta vidrieiraPorta vidrieira
Porta vidrieira
 
Puertas AITIM
Puertas AITIMPuertas AITIM
Puertas AITIM
 
Laminas Debuxo e Taller Madeira
Laminas Debuxo e Taller MadeiraLaminas Debuxo e Taller Madeira
Laminas Debuxo e Taller Madeira
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Croquizado

  • 1. CROQUIZADO Un croquis es un dibujo que esboza una imagen, idea o problema, confeccionado a mano alzada o tomado de un modelo, previo a la ejecución del dibujo definitivo o de alguna obra de arte. Puede ser considerado un bosquejo inicial o un ejercicio de observación y técnica previo a la realización de una obra. Son creados normalmente a "mano alzada", de una idea, o tomados de la una imagen, un objeto, un mapa, etc. Este tipo de croquis generalmente no es exacto y a veces sólo es legible para el autor. Los croquis de un modelo son dibujos hechos a partir de un objeto, como un molde de plástico, arcilla, u otro material sólido. Algunos son de modelos de animales, paisajes, montañas, mares, ríos, o regiones geográficas. El Croquis El croquis es un medio rápido y eficaz de representación gráfica. Al propio tiempo debe ser claro, limpio, completo y preciso, pero sobre todo su principal características es que está realizado a mano alzada, es decir, sin los útiles de dibujo. En toda concepción inventiva de carácter industrial, en todo diseño preliminar., en cualquier explicación o instrucción dada a los subordinados, colaboradores, etc., el croquis a mano alzada es el medio de comunicación y expresión más adecuado. El croquis no está sujeto imprescindiblemente a reglas o formas determinadas; generalmente es sólo un documento según el cual se desarrollan posteriormente dibujos o planos, pero que también puede servir directamente como documento de fabricación. Para la realización de un croquis puede recurrirse a cualquiera de los sistemas de representación utilizados en el dibujo técnico, y aunque su ejecución no va unida imprescindiblemente a formas o reglas preestablecidas, su dibujo se simplifica notablemente con la aplicación de los convencionalismos normalizados para los dibujos técnicos. Los croquis no se realizan a escala; pero se deben trazar con cierta relación de proporción en cuanto a las formas y medidas. La relación de cada parte del dibujo se realiza a ojo. Un croquis puede ser considerado completo cuando en él se encuentran todos los datos necesarios como: dimensiones, clase de material, formas de los objetos, superficies, tolerancias, etc. Su finalidad principal se puede resumir diciendo, que a partir de un croquis, se puede confeccionar un plano a escala o fabricar una pieza u objeto.
  • 2. Proceso para la realización de un croquis. Las fases que requiere la croquización de un solar, de un edificio, de una dependencia del mismo, una pieza u objeto industrial. Básicamente son las siguientes :  Análisis del elemento a croquizar éste real o imaginario,:  Elección de las vistas, secciones o perspectivas a realizar.  Replanteo del dibujo sobre el papel.  Acotación y posterior toma de medidas.  Anotación de las especificaciones  Revisión y comprobación de todo lo realizado. En el apartado siguiente se exponen con más detalle cada una de estas fases, ya que básicamente coinciden con las que se precisan en los croquis industriales. Como ejemplo para entender las diferentes fases que intervienen en la realización correcta de un croquis, hemos seleccionado una pieza industrial. FASE 1. Análisis de la pieza o elemento a croquizar Detenerse el tiempo que sea necesario, en el examen previo de la pieza, hasta comprender las formas, partes y detalles que la componen. Antes de proceder a desarrollar la descripción gráfica del objeto, es esencial realizar una imagen mental del mismo; la claridad del croquis estará en razón de nuestra capacidad de concentración, visualización “espacial” y de imaginación. FASE 2. Elección de las vistas o perspectivas a realizar: Esta concentración conducirá directamente al siguiente paso, esto es, a la determinación de las vistas completas y parciales necesarias. Debe ser tenido en cuenta que no es necesario representar todas las vistas o caras de un objeto, ya que algunas pueden ser superfluas. Se deben considerar, las mínimas, necesarias y suficientes para representar toda la piezas y ninguna más. No obstante, se recomienda, siempre que sea posible, utilizar en los croquis los convencionalismos y simplificaciones normalizados para los dibujos técnicos. Este proceso más se resumiría en las siguientes acciones: Elegir la vista más significativa vista principal o alzado, Número de vistas necesarias, Cortes, secciones, roturas, etc, Vistas auxiliares, Ejes de simetría. Estimación de las dimensiones.
  • 3. FASE 3. Replanteo del dibujo sobre el papel. A continuación se procederá a replantear el croquis en relación con el tamaño de la hoja de papel; deberá dibujarse lo suficientemente grande para que sea posible ilustrar todos los detalles claramente y se dejará espacio suficiente para la acotación y especificaciones. Las piezas pequeñas deben croquizarse a tamaño mayor que el natural. Al comenzar un croquis, se empezará siempre situando las líneas centrales o ejes de simetría; recuérdese asimismo que debe dibujarse primero la vista que representa la forma característica; ésta será generalmente la vista que contiene circunferencias, si las hay. Encerraremos en rectángulos, triángulos, etc., los perfiles principales, observando cuidadosamente las proporciones para lo que se seleccionará una arista como unidad de longitud, estimando en función de ella las longitudes proporcionales de las demás aristas. Cuando los perfiles principales estén realizados a satisfacción, añádanse tos detalles guardando igualmente las proporciones. Al, dibujar un croquis sobre papel blanco debe comenzarse marcando la situación de los puntos principales, los vértices, centros, etc., de tal manera que el dibujo encaje correctamente en el papel, reservando un espacio para cada vista, sección, vista auxiliar, etc., y que cada una de ellas ocupe la posición más correcta, pero todo ello ha de hacerse sin tomar medida. Determinar las líneas centrales, ejes principales y secundarios. Líneas de contorno, dividir la pieza en elementos geométricos básicos (triángulos, cuadrados, rectángulos, circunferencias, etc.). Completar cada una de las vistas. Procurar que las dimensiones de cada parte del dibujo guarden un mínimo de proporcionalidad con las del objeto representado. FASE 4. El proceso de acotación. Después de dibujado el croquis y revisado, se procederá a realizar la siguiente fase, la acotación del croquis. Para ella se dibujarán las líneas de referencia y de cota de todas las dimensiones necesarias para la definición del objeto, dibujando cuidadosamente las flechas o trazos que delimitan a las últimas y verificando que no se ha omitido ninguna, pero sin realizar aún ninguna medición. Solamente entonces pueden anotarse ya las medidas de las cotas indicadas en el dibujo, usando para su determinación los aparatos de medida adecuados. En la toma de medidas deben adoptarse las siguientes precauciones: Medir siempre que sea posible, a partir de superficies acabadas.
  • 4. Para hallar la distancia comprendida entre los ejes de dos orificios del mismo tamaño, se medirá desde el borde de uno hasta el borde del otro; primero se tomará la medida entre los bordes más cercanos y a continuación entre los bordes más lejanos; la media entre ambas medidas será la que se desea hallar Las curvas podrán medirse por coordenadas o por ordenadas interceptadas de intervalo en intervalo. Como operación previa, el contorno curvo podrá registrarse colocando una hoja de papel sobre la pieza y frotándola hasta que quede grabada. Por lo tanto el proceso de acotación deberá seguir los siguientes pasos: Trazado de las líneas de referencia y de cota Toma de medidas y anotación de las mismas, preferentemente según la siguiente secuencia: Cotas funcionales. Cotas no funcionales. Cotas auxiliares. Superficies de referencia. Repaso y comprobación. FASE 5. Anotación de las especificidades Para finalizar, se agregan todas las especificaciones relativas al trabajo que sean necesarias para la fabricación de la pieza que se está representando. Nunca deberá de omitirse la fecha en que ha sido realizado el dibujo. Calidades superficiales, Materiales, Otras especificaciones, tales como denominación, referencia de cada pieza, fecha de ejecución, dimensiones normalizadas, etc. FASE 6. Revisión y comprobación de todo lo realizado. Para concluir, se procederá a la revisión de todo lo realizado Tipos de croquis Al igual que los dibujos a escala, los croquis pueden ser realizarse también en perspectiva axonométrica o caballera, pero sin que en ningún caso deban perder su característica específica de dibujos a mano alzada. Es característica de este tipo de dibujos en perspectiva la mayor dificultad de ejecución unida a una más fácil interpretación. Funcionalmente, los croquis pueden clasificarse según los apartados siguientes: a) Los realizados después de que haya sido construida la pieza, construcción, etc. —Croquis de detalle, dibujado a partir del objeto existente, con indicación de cotas, notas complementarias, a partir de las cuales se puedan reproducir piezas duplicadas, construcciones iguales, etc., o bien se pueda realizar el dibujo de fabricación. —Croquis de conjunto o de montaje, realizado a partir de un mecanismo, aparato o máquina para indicar las posiciones relativas de los diversos componentes e indicar distancias entre ejes, anclajes, etc.
  • 5. En ocasiones, para máquinas sencillas, se indicarán cotas y especificaciones completas. b) Los realizados antes de que haya sido construida la pieza, construcción, etc. —Croquis de ideas, usado en el estudio y desarrollo de la disposición y en el proporcionado de las partes de un proyecto. —Croquis de cálculo, realizado en relación con el cálculo numérico estático, cinemático o dinámico. —Croquis de ejecución, para fijar las instrucciones sobre las disposiciones o ideas especiales que deben incluirse en el proyecto. —Croquis de proyecto, que se utiliza para desarrollar las ideas, de tal manera que pueda realizarse el dibujo a escala. —Croquis de trabajo, hecho como sustituto de los dibujos a escala. c) Los denominados croquis de contornos o diagramáticos, realizados generalmente con fines informativos de situación, tales como por ejemplo, indicar el tamaño y situación de poleas o árboles de transmisión, de tuberías, de líneas eléctricas, etc., es decir, para facilitar la información necesaria en relación con el montaje de una determinada máquina, para situar un elemento, etc., dando todas las cotas precisas, tales como distancias de los pernos de anclaje para una fundición u otras informaciones semejantes.
  • 6. Introducción al croquis técnico Realizar croquis de buena calidad es una necesidad para diseñadores, ingenieros, arquitectos, técnicos y aún para analistas de sistemas, programadores y estudiantes de esas carreras. Ejecutar un buen croquis es más una cuestión de técnica que de habilidad artística. La habilidad se desarrolla con la práctica. La técnica es el conjunto de recetas ya probadas que facilitan el logro de resultados. El objeto de ésta guía es presentar las técnicas conducentes a lograr croquis de buena calidad. La aplicación de las técnicas presentadas permitirá al dibujante realizar trabajos de muy buena calidad. La práctica auto-controlada conduce a la perfección. El dibujante observa críticamente los resultados que va obteniendo, detecta las desviaciones que tiene su trabajo respecto de lo esperable, determina el porqué de sus defectos y los corrige. La práctica intensa conduce a mejorar la calidad de los dibujos. Alguna de las técnica sugeridas en está guía son conocidas y recetadas desde hace tiempo. Otras, en cambio, son técnicas desarrolladas por el autor. *Definición Se llama croquis a una representación gráfica realizada, mayormente, a mano alzada. Según la Real Academia Española, las acepciones de croquis son: 1. Diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos. 2. Diseño hecho sin precisión ni detalles. Al hablar de croquis técnico, se hace referencia al mismo tipo de representación que se acaba de definir con el agregado de que se siguen las indicaciones de las normas de dibujo técnico. *Objetivo Un croquis permite expresar rápidamente una idea o concepto con una representación gráfica. El croquis debe resultar entendible aún cuando no se disponga de tiempo para realizar un dibujo elaborado como el que se hace con instrumentos tradicionales o con computadora. La representación mediante croquis se utiliza en diversas circunstancias de la actividad técnica, por ejemplo: - Ayuda en el desarrollo de una idea. En este caso nos propondremos el mínimo posible de requisitos. Lo importante es la idea en si misma. El croquis trabaja como auxiliar de nuestro pensamiento.
  • 7. - Ayuda en la descripción de un objeto o sistema en una charla técnica, donde la velocidad es fundamental. Se necesita tener la idea presentada mientras damos las explicaciones verbales sobre aquella. - Representación de un objeto para el taller u oficina. Nuestro croquis será utilizado para hacer el plano definitivo en computadora o para ajustar las medidas de una pieza en fabricación. El croquis puede servir de original a un tercero o a nosotros mismos para realizar posteriormente dibujos definitivos o bien el mismo croquis formará parte de la documentación de un proyecto. La característica saliente de un croquis es la rapidez de ejecución. Cuando es necesario expresarse rápidamente y no cuentan los detalles es la forma adecuada de representación. La representación gráfica mediante croquis es aplicable a: - vistas de cuerpos - perspectivas axonométricas y reales - diagramas de bloques de procesos, flujos, jerárquicos - gráficas de funciones
  • 8.  Dibujo Técnico para Croquizar. Requisitos Se espera que un croquis sea: - Técnicamente correcto. Que presente en forma inequívoca el objeto, motivo del trabajo. Esto incluye trazos y textos - Estéticamente atractivo. Agradable de ver. Correctamente distribuido sobre la hoja. - Trazado adecuadamente. Con trazos diferenciados según las convenciones del dibujo técnico. - Prolijo. Dibujado correctamente, alineadas las vistas de los objetos representados y los rótulos. Croquis no quiere decir borrador descuidado. *Útiles Para hacer un croquis, sólo se necesita papel, lápiz y goma de borrar. Son los elementos recomendables. - Papel. Puede ser papel obra común de 90 gramos. Es preferible que tenga un pequeño grado de abrasividad para contener el grafito del lápiz en forma proporcional a la presión que se ejerce con éste último. De esta manera se pueden lograr líneas de diferente espesor e intensidad con un mismo lápiz. - Lápiz. Personalmente prefiero los lápices de mina blanda, grado ´B´ ó ´2B´. Cuando el trabajo lo justifica hago el trazado previo y líneas que deben resultar delgadas con lápiz de mina más dura, por ejemplo ´H´ o ´2H´. La terminación siempre se realiza con mina blanda, por ejemplo ´HB´. Con una mina de punta redondeada se pueden dibujar contornos y aristas visibles de mayor espesor. El contraste con las líneas delgadas: auxiliares, de acotación, de ejes y de cortes genera un buen efecto estético. - Goma de borrar. Preferiblemente blanca, para asegurarse de que no deje manchas en el papel. Pero esto no es excluyente. En infinidad de ocasiones nos encontramos con la necesidad de expresar una idea gráficamente. Lo importante es la idea. Dejamos los preciosismos de lado y recurrimos a los elementos que encontremos a nuestro alcance: birome, 'roller-ball', marcador, tiza. *Ayudas Hay quienes para ayudarse en la realización de un croquis recurren a útiles de trazado. Vale? ...Sí. Si bien no hay nada que lo prohíba se debe tener en cuenta que el uso de escuadras atenta contra la velocidad de ejecución y contra la homogeneidad de los trazos en los casos en que se alternan la escuadra y la mano alzada.
  • 9. Es preferible un conjunto de líneas homogéneas, hechas a mano alzada, aunque con pequeñas irregularidades antes que el contraste poco agradable de líneas que se espera que sean similares y no lo son debido a los diferentes medios utilizados; esto es líneas perfectamente rectas trazadas con elementos guiadores y líneas hechas a mano alzada. En cuanto a la velocidad, no es necesario analizar mucho para darse cuenta que la manipulación de una escuadra va a tener un costo en cuanto a la rapidez de ejecución.  Las líneas del croquis De la misma forma que quien pinta un cuadro el dibujante del croquis debe planificar como va a disponer los elementos de su representación. Esta disposición quedará plasmada mediante líneas. De ahí la conveniencia de comenzar por el trazado de líneas. *Aspecto de las líneas Las líneas de un croquis deben resultar razonablemente rectas, limpias y uniformes como por ejemplo la de Figura 1. Una línea hecha a mano no tendrá la perfección de una hecha con la ayuda de elementos guiadores. Pero el conjunto terminado, con las imperfecciones homogéneas y típicas del croquis, también tiene su encanto estético. Figura 1. Linea de croquis correcta Se debe evitar el trazado de líneas en base a un movimiento de vaivén del lápiz. Alguien diría que parece terminada a mordiscones. También se las conoce como líneas peludas (figura 2). Figura 2. Líneas no deseables El espesor de las líneas de un croquis técnico debe ser acorde al elemento que están representando, tal como indican las normas en uso, como en cualquier dibujo técnico. Es decir, líneas de contorno y aristas visibles deben tener un mismo espesor. Se deben diferenciar de las líneas no visibles de trazos interrumpidos, y estas a su vez de las líneas de ejes y las líneas de cota que deberán ser las de menor espesor. Dibujamos con el cuerpo y debemos hacerlo siguiendo sus movimientos naturales. Esta actitud nos brinda el mejor control sobre lo que estamos haciendo. Las líneas horizontales se dibujan de izquierda a derecha. El movimiento natural para un diestro es escribir en ese sentido. Para el diestro el movimiento natural es de izquierda a derecha cuando traza líneas horizontales. El lápiz se va apoyando sobre el
  • 10. papel. Si una persona diestra dibuja las horizontales de derecha a izquierda, el lápiz se iría tratando de clavarse en el papel. Las líneas verticales se dibujan de arriba hacia abajo. Dibujar de abajo hacia arriba no es el movimiento natural. Se puede hacer pero es dificultoso el logro de buenos resultados. En este caso no habría problemas de cl  Trazado de líneas Diferentes tipos de líneas y situaciones en que se dibujan se resuelven con técnicas diferentes. - Líneas cortas, o líneas que corren paralelas a otras que nos sirven de referencia. - Líneas largas. Es el caso de líneas que unen dos puntos alejados, sin ninguna otra referencia. Las primeras líneas de cualquier croquis entran en esta categoría. Líneas cortas o líneas paralelas a otras ya existentes se las puede dibujar de un solo trazo. Primero se deben mirar bien los puntos de inicio y terminación para luego ejecutar el trazo. Para el trazado de líneas largas vamos a dar tres técnicas que se utilizarán según las circunstancias. Líneas punto a punto La técnica más rápida es, una vez determinados los puntos a unir se comienza moviendo el lápiz desde uno de ellos hacia el otro. Mientras se hace este movimiento se debe mantener la vista sobre el punto de destino. Esto último nos permitirá conservar la dirección. Líneas compuestas Una segunda técnica es proceder mediante trazos de cinco a siete centímetros; como si se estuviesen dibujando una sucesión de líneas más cortas. La interrupción del trazo permite verificar el rumbo del trazo y se corregir si es necesario. Los trazos sucesivos no se superponen a fin de posibilitar uniformidad de espesor. Se deja una pequeñísima luz entre ellos de forma tal que apenas resulte perceptible la interrupción y mantenga el espesor uniforme. [dibujo de ejemplo] Líneas de construcción Una tercera técnica, particularmente aplicable cuando se está planteando el dibujo, es utilizar líneas de tanteo. Resulta un poco más lenta que las anteriores, pero es de gran ayuda para obtener líneas rectas particularmente cuando son muy largas. Consiste en insinuar la línea en forma apenas visible con trazos muy suaves. Idealmente, solo el dibujante debería percibir esos trazos de tanteo. Se observa el resultado obtenido. Se introducen las correcciones necesarias hasta lograr definir el trayecto correcto. Entonces se comienza el trazado de la línea en forma similar al primer método, pero ahora con
  • 11. una guía visual. Si fuese necesario, porque se utilizaron demasiadas líneas de tanteo, se podrán borrar las que no sirven, antes del trazado definitivo.  Práctica del trazado de líneas La puesta en práctica de las técnicas indicadas es el factor clave para el logro de resultados. Se sugiere entonces, preparar en una hoja tamaño A4 una serie de puntos dispuestos como se muestra en las figuras que siguen, separados aproximadamente cinco milímetros entre si. El objetivo es completar con líneas paralelas a la trazada de muestra en Figura 3, Figura 4, Figura 5 y Figura 6. Figura 3. Líneas horizontales Figura 4. Líneas verticales Figura 5. Líneas inclinadas 1 Figura 6. Líneas inclinadas 2
  • 12. El trabajo terminado debiera verse similar a la muestra reducida de la figura 7 Figura 7. Muestra del trabajo 1 completado Las dificultades habituales que se presentan al trazar una línea recta tienen soluciones específicas: - Tienden a curvarse porque al seguir el movimiento natural del brazo que gira apoyándose en un punto cercano al codo y produce un arco. Para corregir este defecto se debe compensar la flecha del arco que tiende a producirse con un movimiento de la muñeca. - Cambia de dirección por las correcciones que se realizan tratando de alcanzar un punto determinado. En este caso la solución pasa por utilizar líneas auxiliares de construcción. Es importante que la velocidad de desplazamiento del lápiz sea regular. Idealmente debería ser similar a la velocidad que se desplaza el lápiz al dibujar líneas largas. Esto posibilitará que las líneas de nuestro croquis resulten uniformes.  Etapas del croquis Planificar la disposición de los elementos en la hoja es el primer paso en la confección de un croquis. Se deben tener en cuenta las proporciones existentes entre los elementos a presentar y la ubicación que les corresponde en la hoja, a fin de lograr una distribución equitativa de los espacios en blanco. Ir de lo general a lo particular es la estrategia más adecuada. Tomemos el caso en que se debe representar un objeto al que se lo puede suponer encerrado en una caja. El camino indicado sería: - Plantear la representación de la caja, lo cual nos llevaría a resolver la disposición de nuestra representación en la hoja para luego.
  • 13. - Resolver los detalles del objeto dentro del espacio reservado para la representación de la caja. La estrategia tiene validez tanto para un dibujo ilustrativo como para representar un objeto por sus vistas. - Si se trata de un dibujo ilustrativo, como una perspectiva o axonometría de un cuerpo, entonces se presenta en primer lugar la perspectiva o axonometría de la caja contenedora. Se debe cuidar de darle a esa caja la inclinación correcta de sus aristas y proporcionar adecuadamente sus lados. - Si el caso fuera la representación de las vistas de un cuerpo, entonces se comienza representando las correspondientes vistas de la caja contenedora. Se debe cuidar la proporción de alto, ancho y profundidad, como así también, ubicar las vistas de modo que se igualen los espacios en blanco entre las mismas y el borde de la hoja o el recuadro si lo hubiere. El bosquejo de la disposición debe realizarse con líneas muy suaves. Las líneas resultantes deben ser claras, fáciles de borrar. De forma tal que, en caso de ser necesario, se pueda corregir fácil y rápidamente. Estamos tanteando la disposición. Se comienza realizando la insinuación de las partes con línea muy leve y apenas perceptible. Se usa lápiz duro y poca presión. Observar las proporciones entre las medidas de los elementos que componen el croquis. Eliminar las líneas innecesarias una vez completa la etapa de ubicación de las partes y sus componentes en el papel. Debe quedar un trazado muy suave con la ubicación que toman las partes del croquis. Este trazado servirá de guía para hacer el dibujo definitivo. El trazado definitivo del croquis comienza una vez lograda una distribución satisfactoria para las distintas partes, vistas individuales o la perspectiva. Preferiblemente utilizar un lápiz de mina blanda aplicando buena presión, para que las líneas definitivas queden gris oscuro y se destaquen respecto del trazado previo, auxiliar y otras líneas. Buena presión del lápiz quiere decir que el trazo debe dejar bastante grafito sobre el papel pero sin llegar a provocar un surco. Existen otras estrategias para la confección de un croquis. Hay quienes comienzan por algún detalle la representación y de ahí se van extendiendo al resto del dibujo. Lo hacen porque supuestamente tienen armada mentalmente las proporciones del dibujo que están haciendo, y esto es resultado de una intensísima práctica. No es el método recomendable para quien recién se inicia en ésta técnica de representación.
  • 14.  Práctica de distribución y líneas La técnica propuesta para plantear el croquis es simple y solo hará falta llevarla a la práctica unas pocas veces para dominarla. Se propone realizar un trabajo que consistirá en la ejecución de seis ejercicios de trazado de diferentes tipos de líneas. Para ello se van a preparar 6 rectángulos como se muestra en la Figura 8. Figura 8. Preparación rectángulos Figura 9. Trabajo de preparación de para ejercicio de líneas espacio y trazado de líneas. Dentro de los rectángulos preparados se trazarán grupos de líneas paralelas con diferentes inclinaciones de forma tal que se logre un resultado similar al presentado en la Figura 9.
  • 15.  Trazado de formas simples Una vez adquirido algún grado de dominio en la distribución del croquis y el trazado de líneas se está en condiciones de avanzar al trazado de formas geométricas. Las etapas en el trazado de figuras, vistas o perspectivas se deben seguir indefectiblemente ciertas etapas. 1. Se comienza planteando la figura con líneas de construcción. Esto es, las líneas del contorno, las eventuales divisiones interiores y los demás elementos que definen la figura como ejes y tangentes. Este proceso se debe realizar con líneas muy claras, apenas visibles, corrigiendo hasta alcanzar las proporciones y simetría correctas. 2. Una vez que se tiene definida la figura, se hace el trazado definitivo de la misma con trazo firme, adoptando el tipo de línea que corresponda. 3. Se completan los detalles que pudiese haber. 4. Se completa el trabajo agregando cotas y rayados convencionales. En el trazado de un cuadrado se deben trazar dos pares de paralelas, separadas por la distancia que se le quiere dar de lado al cuadrado y perpendiculares entre sí. Una vez que se tiene planteada la figura y se ha comprobado que los lado son iguales y perpendiculares entre si se procede al trazado definitivo. La Figura 10 muestra el resultado, donde se aprecia que aún quedan líneas del trazado previo. Figura 10. Croquis de un cuadrado Se debe cuidar la precisión del trazado. Alcanzar el punto exacto de inicio y finalización de cada línea. Cuando una línea debe pasar por un punto de cruce de otras dos, lo debe hacer exactamente por el punto indicado.
  • 16. Trazado de polígonos A fin de avanzar en la práctica de croquis se realizarán diferentes figuras geométricas poligonales siguiendo el ejemplo que se muestra en Figura 11. Para realizar este trabajo se recomienda seguir los siguientes pasos: 1. Comenzar por preparar el espacio de cada ejercicio 2. Dentro del espacio asignado al ejercicio trazar con líneas de construcción los ejes 3. Trazar muy suavemente la forma geométrica que corresponda 4. Verificar proporciones y ángulos para finalmente 5. Hacer el trazado definitivo con lápiz blando y trazo firme Figura 11. Trazado de figuras geométricas - Polígonos
  • 17.  Trazado de circunferencias La técnica para trazar circunferencias depende de su tamaño. Se puede decir que cuanto mayor sea el diámetro de la circunferencia, mayores serán las dificultades, ya que en este caso las imperfecciones resultan más evidentes. Circunferencia de pequeño diámetro: será suficiente con ubicar el cuadrado circunscrito. Se efectúan dos trazos en sentido descendente, de forma tal que los lados del cuadrado resulten ser tangentes a la circunferencia que estamos dibujando, como en la figura. Figura 12. Circunferencia pequeña Circunferencias de tamaño mediano: Es conveniente disponer los ejes de la circunferencia y el cuadrado que la circunscribe. Las líneas de eje ayudan a determinar el punto en que se debe producir la tangencia entre el lado del cuadrado circunscrito y la circunferencia. Una vez determinados los puntos de tangencia insinuamos los arcos para finalmente completar el trazado de la circunferencia. También en este caso se efectúan dos trazos en sentido descendente. Un resultado posible se muestra en la Figura 13. Figura 13. Circunferencia mediana Circunferencia de mayor diámetro: Para circunferencias más grandes puede ser necesaria una ayuda adicional. Los extremos de los diámetros no son suficientes. La circunferencia puede parecer abollada o inflada cuando se aleja de los extremos de los diámetros dibujados. En estos casos resulta conveniente ayudarse mediante el siguiente procedimiento: Paso 1: Se dibuja el cuadrado que va a contener la circunferencia y sus ejes principales como se muestra en Figura 14
  • 18. Figura 14. Trazado de circunferencia grande paso 1 Paso 2: Se marcan las longitudes del radio sobre las diagonales: Figura 15 Figura 15. Trazado de circunferencia grande paso 2 Se comprueban visualmente las longitudes marcadas comparándolas con los diámetros dibujados previamente. Se introducen las correcciones necesarias. Se insinúan los arcos de circunferencia en los extremos de los diámetros recién dibujados y finalmente Paso 3: se completa el trazado de la circunferencia: Figura 16 Figura 16. Trazado de circunferencia grande paso 3 Es importante asegurarse que el cuadrado contenedor de la circunferencia esté bien proporcionado. Las deformaciones que pudiese tener se van a transmitir luego a la circunferencia que estamos trazando.
  • 19.  Croquis de vistas e isometrías Una de las aplicaciones más frecuentes del croquis en la técnica es la representación de objetos mediante vistas y axonometrías. Se propone realizar entonces el croquis del modelo presentado mediante sus vistas en Figura 17 e isometría en Figura 18. Debe tenerse en cuenta que lo importante en un croquis no son las medidas sino las proporciones entre las diferentes partes del objeto representado. Figura 17. Vistas de un objeto Figura 18. Isometría del objeto)
  • 20.  Ejemplos. Cuerpos geométricos para problemas de geometría y axonometría  Se exponen a continuación diferentes ejemplos de croquis:  *Cuerpos geométricos para problemas de geometría   *Estudio de problema en axonometría  Figura 20. Estudio de un problema de axonometría  Modelo didáctico  Croquis para fabricación de modelo didáctico   Figura 21. Croquis para fabricar un modelo didáctico
  • 21.  Relevamiento de pieza mecánica Croquis para relevamiento de pieza mecánica Figura 23. Croquis de pieza mecánica Figura 24. Otra pieza mecánica