SlideShare una empresa de Scribd logo
BORJA VIDAL CASADO
DEL COLOR DE LA NADA
    Actividades
   1. ¿Qué rutina repite todos los jueves doña Jovita? ¿Por qué?
    2. ¿Cuánto tiempo lleva esperando?
    3. ¿Qué cambia de repente un jueves? ¿Cuál es la reacción de doña Jovita?
    4. ¿Encuentra finalmente al amor de su vida? Resume el final.
     5. Prepara una serie de preguntas que te gustaría realizar al autor de estas obras. Las cuestiones pueden referirse a aspectos
    concretos de sus obras, a sus inicios en la literatura, al proceso de creación literaria,...

   1. Cada jueves desde hacía veinticuatro años recorría el camino que iba desde su casa a la estación del ferrocarril.
   Porque ella estaba enamorada de un hombre con el que iba a vivir el resto de su vida y él se fue a localizar un acomodo favorable para los
    dos y un medio de vida digno . Él le había dicho que en el momento que lo encontrase le mandaría una carta .
   2. Veinticuatro años.
   3. Ya hacía veinticuatro años que no veía a su hombre pero ella no perdía la esperanza .Un jueves el nuevo cartero que sustituía al
    antiguo llamado Avelino, le entregó un sobre arrugado y amarillento que no sacó de la saca recién llegada sino de la cartera de cuero, era
    la carta que había esperado toda su vida, en ella él le explicaba, con una impecable letra inglesa, en qué consistía su trabajo de florista y
    cómo había dispuesto un acomodo humilde pero confortable para los dos y le pedía que se reuniera con él lo más pronto posible, que
    habían pasado ya dos semanas desde la última noche en las ruinas de la ermita y que no podía soportar un segundo más su ausencia.
   Doña Jovita tomó la carta entre sus manos en ruinas y la verdad de su vida se le adelantó de pronto como una sombra y en el corazón
    sintió un desgarro como el que siente la tierra cuando le arrancan un árbol de cuajo y la tristeza inundó sus ojos y entonces supo que
    durante aquellos veinticuatro años no había amado en vano.
   4. Al jueves siguiente, doña Jovita, se quitó el luto y le pidió a don Genaro que detuviera el tren. Subió a él y al anochecer llegó a la
    dirección que señalaba el remite de aquella carta que había llegado con toda una vida de retraso. Abrió la puerta una joven escuálida de
    ojos grandes y amotinados. Doña Jovita preguntó por él ,la joven le dijo que era su padre pero que había muerto hacía cuatro años y su
    madre el año pasado ,cuando de repente doña Jovita se desmalló .Cuando se despertó la joven la estaba abanicando y doña Jovita le dijo
    gracias hija y la joven preguntó que por qué la llamaba hija y doña Jovita le dijo que porque podía haber sido su hija si no se hubiera
    producido un error en el servicio nacional de correos, y vio enmarcado y colgado de la pared el dibujo a carboncillo que ella le había
    regalado a él cuando partió a buscar un futuro para los dos.
   5.1¿Con qué años te empezaste a interesar por la escritura?
     2¿Tienen gran importancia los pueblos en los que desarrollas tus obras?
     3.¿Qué fue el causante de que escribieras en bable?
     4.¿Escribiras más obras en bable ?
     5.¿Estas escribiendo una nueva obra para el futuro?
     6.¿El paisaje de Asturias es lo que te inspira para hacer las grandísimas obras?
     7.¿Cuál es tu obra favorita?
     8.¿Te basaste en otros escritores para formarte como tal?
EL PALACIO AZUL DE LOS
    INGENIEROS BELGAS
    ACTIVIDADES

    1. En el capítulo uno se realiza la presentación de la familia de Nalo : enumera a sus miembros.
    2. ¿Cómo se produce la muerte del padre?
    3. ¿Cuál es la reacción de su madre?
    4. ¿Cómo es la relación entre su madre y su hermana?
    5. ¿Cómo es la relación entre Nalo y su hermana?
    6. Reacción de Lucía ante la muerte de su marido.
    7. ¿En qué época transcurren los hechos?
    8. ¿Qué le confiesa su hermana Lucía? La revuelta de los mineros de octubre del 34.
   9. Llegada de la República, ¿cómo se representa esta?
    10. Explica cómo es la muerte del cura Belio.
    11¿Qué hecho histórico se narra en el último capítulo?

   1. Jacinto - Padre de familia, maltrata a su mujer, trabajaba como entibador en las minas de carbón, era muy grande y tenía una voz rotunda y bronca
   La madre - Piensa que los hombres tienen superioridad sobre las mujeres, no apoya a su hija durante el maltrato que sufre de su marido.
   Lucía - La hija de Jacinto y su mujer, lee muchos libros de poesía, se empieza a desarrollar como mujer en la época de la muerte de su padre. Mas
    tarde está casada con Julián, quien la maltrata día tras día. Lucía es una persona muy sentimental y esto la va hiriendo más mentalmente que
    físicamente.
   El protagonista, Nalo -> La muerte de su padre y de Julián le causa indiferencia. Se preocupa por su madre durante el entierro de Jacinto, empieza a
    sentir atracción sobre su hermana en el entierro de Julián.
   Julián - Es el marido de Lucía, un hombre grande, y que se emborracha día tras día, y cuando llega a casa maltrata a su mujer.
   2. Con una explosión debida al grisú en la mina de Chuela que era propiedad de los ingenieros belgas que vivían en el palacio azul.
   3. Llora desconsoladamente e insulta a los patrones de la mina donde trabajaba su marido echando les la culpa de su muerte.
   4. Su madre y su hermana se llevan muy mal, ya que la hermana es maltratada por su marido y su madre en vez de defenderla a ella y apoyarla se
    limita a defender a su marido Julián diciendo que los hombres son superiores. Esto tendrá consecuencias más tarde cuando Lucía intente quitarse la
    vida delante de su madre sin éxito.
   5. Su madre y su hermana se llevan muy mal, ya que la hermana es maltratada por su marido y su madre en vez de defenderla a ella y apoyarla se
    limita a defender a su marido Julián diciendo que los hombres son superiores. Esto tendrá consecuencias más tarde cuando Lucía intente quitarse la
    vida delante de su madre sin éxito.
   6. Lucía reacciona de forma que da a entender que no le importa la muerte de su marido, ya que no llora ni muestra ningún sentimiento de pena por
    su muerte.
   7. Durante la dictadura de Primo de Rivera (principio del siglo xx).
   8. Que fue ella la que mató a su marido Julián porque no aguantaba más las palizas que le daba.
   9. Se le representa con una teta al aire, como un motivo de felicidad y alegría para el pueblo.
   10. Le pega un tiro en el corazón un chico que participaba en la revuelta.
   11. La revuelta de los mineros de octubre del 34.
LETANÍAS DE LLUVIA
 Actividades de Letanías de lluvia
 1. Después de leer estos fragmentos, ¿por qué crees que el autor ha escogido este título?
  2. Personajes: nombra los más destacados y las relaciones existentes entre ellos.
  3. ¿Por qué detienen a Juan Jacobo? ¿Qué referencias se hace en la obra a sus actividades
  políticas?
  4. ¿Qué tienen en común esta obra con El palacio azul de los ingenieros belgas?

 1.En los sitios donde no llueve se realizan letanías para pedir que llueva al cielo ,la historia se
  desarrolla en Los Pontones de Asturias una región que se caracteriza por su clima con
  abundantes lluvias por eso el autor emplea el título de Letanías de Lluvia.
 2. Dulce Nombre amiga de Maura
 Rufo Fernández y Contado Varela comulgaban los domingos por las tardes con marxismo y un
  poco de vino viejo, en la casa de la Escuela.
 Juan Jacobo Varela Caparina sobrino del maestro.
 Felicitas Varela prima de Juan Jacob Varela Caparina pero sienten atracción el uno por el otro.
 Maestro Contado avisa al maestro de que su sobrino Juan Jacobo Varela Caparina está en la lista
  como alborotador y presunto autor de atentados contra bienes públicos
 3.Pertenecía a la Federación Anarquista Ibérica y fue detenido por su mentalidad anarquista.
 Por el Ateneo solían verse: El Noroeste (del reformista republicano Oliveros), El Socialista y
  algunos periódicos o panfletos de la zona, como La Voz de la Hulla o Los Mineros de la Hulla.
  Por aquellos días circulaban por el Ateneo, de mano en mano, algu-nos ejemplares atrasados de
  Solidaridad Obrera, traídos por el sobrino del maestro, Juan Jacobo Varela, quien además de ser
  anarquista tocaba en su violín las Sonatas de Geminiani como los propios ángeles. (…)
 4.Las dos obras se dividen en capítulos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andreita Trabajo De Fin De AñO
Andreita Trabajo De Fin De AñOAndreita Trabajo De Fin De AñO
Andreita Trabajo De Fin De AñOguest487c718
 
Como Agua para Chocolate
Como Agua para Chocolate Como Agua para Chocolate
Como Agua para Chocolate
Maria Esther Mendoza Huaman
 
Guia a el coronel no tiene quien le escriba
Guia   a   el coronel no tiene quien le escribaGuia   a   el coronel no tiene quien le escriba
Guia a el coronel no tiene quien le escribaMilena Olarte
 
Semblanza de José joaquín fernández de lizardi
Semblanza de José joaquín fernández de lizardi Semblanza de José joaquín fernández de lizardi
Semblanza de José joaquín fernández de lizardi
VerooFloores
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
Mariela Gómez
 
Memorias del Cabo Nonide - Presentación
Memorias del Cabo Nonide - PresentaciónMemorias del Cabo Nonide - Presentación
Memorias del Cabo Nonide - Presentación
Montse de Paz
 
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
ValeriaCrdova9
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
Natalia Rodriguez
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Análisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge GalánAnálisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge Galán
BryanIvanLetonaAvela
 
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
ValeriaCrdova9
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
Cecy Valdez
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
Ronald Sagastume
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
Rosmary Yisel
 

La actualidad más candente (20)

Andreita Trabajo De Fin De AñO
Andreita Trabajo De Fin De AñOAndreita Trabajo De Fin De AñO
Andreita Trabajo De Fin De AñO
 
Como Agua para Chocolate
Como Agua para Chocolate Como Agua para Chocolate
Como Agua para Chocolate
 
Guia a el coronel no tiene quien le escriba
Guia   a   el coronel no tiene quien le escribaGuia   a   el coronel no tiene quien le escriba
Guia a el coronel no tiene quien le escriba
 
Programa nº 14 mario vargas llosa
Programa nº 14 mario vargas llosaPrograma nº 14 mario vargas llosa
Programa nº 14 mario vargas llosa
 
Semblanza de José joaquín fernández de lizardi
Semblanza de José joaquín fernández de lizardi Semblanza de José joaquín fernández de lizardi
Semblanza de José joaquín fernández de lizardi
 
Periquillo sarmiento
Periquillo sarmientoPeriquillo sarmiento
Periquillo sarmiento
 
Analisis de maria jorge-isacss
Analisis de maria jorge-isacssAnalisis de maria jorge-isacss
Analisis de maria jorge-isacss
 
La emancipada
La emancipadaLa emancipada
La emancipada
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Memorias del Cabo Nonide - Presentación
Memorias del Cabo Nonide - PresentaciónMemorias del Cabo Nonide - Presentación
Memorias del Cabo Nonide - Presentación
 
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
María
MaríaMaría
María
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Origen del relato ecuatoriano
Origen del relato ecuatorianoOrigen del relato ecuatoriano
Origen del relato ecuatoriano
 
Análisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge GalánAnálisis de noviembre de jorge Galán
Análisis de noviembre de jorge Galán
 
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 

Similar a 52696 borja vidal

La amortajada maría luisa bombal ana maría yace muerta
La amortajada maría luisa bombal ana maría yace muertaLa amortajada maría luisa bombal ana maría yace muerta
La amortajada maría luisa bombal ana maría yace muerta
EstebanToledoQuinteros
 
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
JoseantonioCusacanic1
 
La vida simplemente
La vida simplementeLa vida simplemente
La vida simplemente
Colegio
 
LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
MarckApaza1
 
Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
Sethizabeth Pabon
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
Jessi Montesinos
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
CamilaVega677326
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
Giro Sin Tornillo
 
Evaluntemasdefragmentos
EvaluntemasdefragmentosEvaluntemasdefragmentos
Evaluntemasdefragmentos
ismphilosopher
 
El Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa BombalEl Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa Bombal
Nattefrost
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
Miguel Valero
 
La Vida de Lucas Parte 2
La Vida de Lucas Parte 2La Vida de Lucas Parte 2
La Vida de Lucas Parte 2
anteojosdorados
 
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..tumai
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
Jorge Velloslada
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..tumai
 
Autores salavadoreños
Autores salavadoreñosAutores salavadoreños
Autores salavadoreños
eunice carranza
 

Similar a 52696 borja vidal (20)

La amortajada maría luisa bombal ana maría yace muerta
La amortajada maría luisa bombal ana maría yace muertaLa amortajada maría luisa bombal ana maría yace muerta
La amortajada maría luisa bombal ana maría yace muerta
 
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
 
La vida simplemente
La vida simplementeLa vida simplemente
La vida simplemente
 
LITERATURA.pdf
LITERATURA.pdfLITERATURA.pdf
LITERATURA.pdf
 
Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
 
Eva luna
Eva lunaEva luna
Eva luna
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Semanario 14
Semanario 14Semanario 14
Semanario 14
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
 
Evaluntemasdefragmentos
EvaluntemasdefragmentosEvaluntemasdefragmentos
Evaluntemasdefragmentos
 
El Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa BombalEl Árbol de María Luisa Bombal
El Árbol de María Luisa Bombal
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
La Vida de Lucas Parte 2
La Vida de Lucas Parte 2La Vida de Lucas Parte 2
La Vida de Lucas Parte 2
 
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
 
Autores salavadoreños
Autores salavadoreñosAutores salavadoreños
Autores salavadoreños
 

Más de bibliolastra

El señor de las moscas rené
El señor de las moscas  renéEl señor de las moscas  rené
El señor de las moscas renébibliolastra
 
Trabajo de lengua el señor de las moscas
Trabajo de lengua el señor de las moscasTrabajo de lengua el señor de las moscas
Trabajo de lengua el señor de las moscasbibliolastra
 
Elviajede lastrón.ppt
Elviajede lastrón.pptElviajede lastrón.ppt
Elviajede lastrón.pptbibliolastra
 
Miguel , alvaro, omar y borja
Miguel , alvaro, omar y borjaMiguel , alvaro, omar y borja
Miguel , alvaro, omar y borjabibliolastra
 
Hinault, cova c. y carla
Hinault, cova c.  y carlaHinault, cova c.  y carla
Hinault, cova c. y carlabibliolastra
 

Más de bibliolastra (8)

El señor de las moscas rené
El señor de las moscas  renéEl señor de las moscas  rené
El señor de las moscas rené
 
Trabajo de lengua el señor de las moscas
Trabajo de lengua el señor de las moscasTrabajo de lengua el señor de las moscas
Trabajo de lengua el señor de las moscas
 
Lastron3.0
Lastron3.0Lastron3.0
Lastron3.0
 
Elviajede lastrón.ppt
Elviajede lastrón.pptElviajede lastrón.ppt
Elviajede lastrón.ppt
 
Miguel , alvaro, omar y borja
Miguel , alvaro, omar y borjaMiguel , alvaro, omar y borja
Miguel , alvaro, omar y borja
 
Hinault, cova c. y carla
Hinault, cova c.  y carlaHinault, cova c.  y carla
Hinault, cova c. y carla
 
Enol
EnolEnol
Enol
 
Carla torrejon
Carla torrejonCarla torrejon
Carla torrejon
 

52696 borja vidal

  • 2. DEL COLOR DE LA NADA Actividades  1. ¿Qué rutina repite todos los jueves doña Jovita? ¿Por qué? 2. ¿Cuánto tiempo lleva esperando? 3. ¿Qué cambia de repente un jueves? ¿Cuál es la reacción de doña Jovita? 4. ¿Encuentra finalmente al amor de su vida? Resume el final. 5. Prepara una serie de preguntas que te gustaría realizar al autor de estas obras. Las cuestiones pueden referirse a aspectos concretos de sus obras, a sus inicios en la literatura, al proceso de creación literaria,...  1. Cada jueves desde hacía veinticuatro años recorría el camino que iba desde su casa a la estación del ferrocarril.  Porque ella estaba enamorada de un hombre con el que iba a vivir el resto de su vida y él se fue a localizar un acomodo favorable para los dos y un medio de vida digno . Él le había dicho que en el momento que lo encontrase le mandaría una carta .  2. Veinticuatro años.  3. Ya hacía veinticuatro años que no veía a su hombre pero ella no perdía la esperanza .Un jueves el nuevo cartero que sustituía al antiguo llamado Avelino, le entregó un sobre arrugado y amarillento que no sacó de la saca recién llegada sino de la cartera de cuero, era la carta que había esperado toda su vida, en ella él le explicaba, con una impecable letra inglesa, en qué consistía su trabajo de florista y cómo había dispuesto un acomodo humilde pero confortable para los dos y le pedía que se reuniera con él lo más pronto posible, que habían pasado ya dos semanas desde la última noche en las ruinas de la ermita y que no podía soportar un segundo más su ausencia.  Doña Jovita tomó la carta entre sus manos en ruinas y la verdad de su vida se le adelantó de pronto como una sombra y en el corazón sintió un desgarro como el que siente la tierra cuando le arrancan un árbol de cuajo y la tristeza inundó sus ojos y entonces supo que durante aquellos veinticuatro años no había amado en vano.  4. Al jueves siguiente, doña Jovita, se quitó el luto y le pidió a don Genaro que detuviera el tren. Subió a él y al anochecer llegó a la dirección que señalaba el remite de aquella carta que había llegado con toda una vida de retraso. Abrió la puerta una joven escuálida de ojos grandes y amotinados. Doña Jovita preguntó por él ,la joven le dijo que era su padre pero que había muerto hacía cuatro años y su madre el año pasado ,cuando de repente doña Jovita se desmalló .Cuando se despertó la joven la estaba abanicando y doña Jovita le dijo gracias hija y la joven preguntó que por qué la llamaba hija y doña Jovita le dijo que porque podía haber sido su hija si no se hubiera producido un error en el servicio nacional de correos, y vio enmarcado y colgado de la pared el dibujo a carboncillo que ella le había regalado a él cuando partió a buscar un futuro para los dos.  5.1¿Con qué años te empezaste a interesar por la escritura?  2¿Tienen gran importancia los pueblos en los que desarrollas tus obras?  3.¿Qué fue el causante de que escribieras en bable?  4.¿Escribiras más obras en bable ?  5.¿Estas escribiendo una nueva obra para el futuro?  6.¿El paisaje de Asturias es lo que te inspira para hacer las grandísimas obras?  7.¿Cuál es tu obra favorita?  8.¿Te basaste en otros escritores para formarte como tal?
  • 3. EL PALACIO AZUL DE LOS INGENIEROS BELGAS ACTIVIDADES  1. En el capítulo uno se realiza la presentación de la familia de Nalo : enumera a sus miembros. 2. ¿Cómo se produce la muerte del padre? 3. ¿Cuál es la reacción de su madre? 4. ¿Cómo es la relación entre su madre y su hermana? 5. ¿Cómo es la relación entre Nalo y su hermana? 6. Reacción de Lucía ante la muerte de su marido. 7. ¿En qué época transcurren los hechos? 8. ¿Qué le confiesa su hermana Lucía? La revuelta de los mineros de octubre del 34.  9. Llegada de la República, ¿cómo se representa esta? 10. Explica cómo es la muerte del cura Belio. 11¿Qué hecho histórico se narra en el último capítulo?  1. Jacinto - Padre de familia, maltrata a su mujer, trabajaba como entibador en las minas de carbón, era muy grande y tenía una voz rotunda y bronca  La madre - Piensa que los hombres tienen superioridad sobre las mujeres, no apoya a su hija durante el maltrato que sufre de su marido.  Lucía - La hija de Jacinto y su mujer, lee muchos libros de poesía, se empieza a desarrollar como mujer en la época de la muerte de su padre. Mas tarde está casada con Julián, quien la maltrata día tras día. Lucía es una persona muy sentimental y esto la va hiriendo más mentalmente que físicamente.  El protagonista, Nalo -> La muerte de su padre y de Julián le causa indiferencia. Se preocupa por su madre durante el entierro de Jacinto, empieza a sentir atracción sobre su hermana en el entierro de Julián.  Julián - Es el marido de Lucía, un hombre grande, y que se emborracha día tras día, y cuando llega a casa maltrata a su mujer.  2. Con una explosión debida al grisú en la mina de Chuela que era propiedad de los ingenieros belgas que vivían en el palacio azul.  3. Llora desconsoladamente e insulta a los patrones de la mina donde trabajaba su marido echando les la culpa de su muerte.  4. Su madre y su hermana se llevan muy mal, ya que la hermana es maltratada por su marido y su madre en vez de defenderla a ella y apoyarla se limita a defender a su marido Julián diciendo que los hombres son superiores. Esto tendrá consecuencias más tarde cuando Lucía intente quitarse la vida delante de su madre sin éxito.  5. Su madre y su hermana se llevan muy mal, ya que la hermana es maltratada por su marido y su madre en vez de defenderla a ella y apoyarla se limita a defender a su marido Julián diciendo que los hombres son superiores. Esto tendrá consecuencias más tarde cuando Lucía intente quitarse la vida delante de su madre sin éxito.  6. Lucía reacciona de forma que da a entender que no le importa la muerte de su marido, ya que no llora ni muestra ningún sentimiento de pena por su muerte.  7. Durante la dictadura de Primo de Rivera (principio del siglo xx).  8. Que fue ella la que mató a su marido Julián porque no aguantaba más las palizas que le daba.  9. Se le representa con una teta al aire, como un motivo de felicidad y alegría para el pueblo.  10. Le pega un tiro en el corazón un chico que participaba en la revuelta.  11. La revuelta de los mineros de octubre del 34.
  • 4. LETANÍAS DE LLUVIA  Actividades de Letanías de lluvia  1. Después de leer estos fragmentos, ¿por qué crees que el autor ha escogido este título? 2. Personajes: nombra los más destacados y las relaciones existentes entre ellos. 3. ¿Por qué detienen a Juan Jacobo? ¿Qué referencias se hace en la obra a sus actividades políticas? 4. ¿Qué tienen en común esta obra con El palacio azul de los ingenieros belgas?  1.En los sitios donde no llueve se realizan letanías para pedir que llueva al cielo ,la historia se desarrolla en Los Pontones de Asturias una región que se caracteriza por su clima con abundantes lluvias por eso el autor emplea el título de Letanías de Lluvia.  2. Dulce Nombre amiga de Maura  Rufo Fernández y Contado Varela comulgaban los domingos por las tardes con marxismo y un poco de vino viejo, en la casa de la Escuela.  Juan Jacobo Varela Caparina sobrino del maestro.  Felicitas Varela prima de Juan Jacob Varela Caparina pero sienten atracción el uno por el otro.  Maestro Contado avisa al maestro de que su sobrino Juan Jacobo Varela Caparina está en la lista como alborotador y presunto autor de atentados contra bienes públicos  3.Pertenecía a la Federación Anarquista Ibérica y fue detenido por su mentalidad anarquista.  Por el Ateneo solían verse: El Noroeste (del reformista republicano Oliveros), El Socialista y algunos periódicos o panfletos de la zona, como La Voz de la Hulla o Los Mineros de la Hulla. Por aquellos días circulaban por el Ateneo, de mano en mano, algu-nos ejemplares atrasados de Solidaridad Obrera, traídos por el sobrino del maestro, Juan Jacobo Varela, quien además de ser anarquista tocaba en su violín las Sonatas de Geminiani como los propios ángeles. (…)  4.Las dos obras se dividen en capítulos.