SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual básico de ortografía
17/09/2007 1 de 5
Manual básico de ortografía
1. Tildes
• Agudas (acento en la última sílaba) cuando terminan en vocal, n /s.
• Graves (acento en la penúltima sílaba), cuando no terminan en vocal ni en n / s.
• Esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) siempre.
• Sobresdrújulas(acento en la trasantepenúltima sílaba) siempre.
• Mayúsculas, van tildadas cuando les corresponde.
• Hiato, diptongos, triptongos: consultar manual “Ortografía pdf” en www.rae.es
• Monosílabos, algunas excepciones van con tilde para diferenciarse:
Monosílabos homónimos
Se tildan No se tildan
• dé (verbo) • de (preposición)
• él (pronombre) • el (artículo)
• más (adverbio de cantidad o
sustantivo)
• mas (conjunción adversativa)
• mí (pronombre personal o nota
musical)
• mi (adjetivo posesivo)
• sé (verbos saber o ser) • se (pronombre reflexivo)
• sí (adverbio afirmativo o nota
musical; pronombre personal)
• si (conjunción condicional)
• té (sustantivo) • te (pronombre personal)
• tú (pronombre personal) • tu (adjetivo posesivo)
• qué, quién, cuál, se tildan cuando son interrogativos o admirativos.
• ó (conjunción), se puede tildar para evitar que se confunda con un cero en
documentos manuscritos.
2. Mayúsculas
• Nombres propios tienen mayúscula inicial. (Los nombres de grupos musicales se
entienden como nombres propios)
• Nombres de etnias (etnónimos) según la Academia, no tienen; pero a petición de los
grupos étnicos se pone mayúscula inicial.
• Los géneros musicales en otro idioma van en itálica y minúscula inicial: rock, blues
jazz.
• Los cargos sólo tienen mayúscula en inicio de frase; si son cargos altos como
Presidente o Ministro, tienen mayúscula inicial si no van sucedidos del nombre propio
del personaje.
• Don y doña van en minúscula, a no ser que vayan después de un punto. Don Luis.
Sus abreviatura tienen mayúscula D. D.a
• El pronombre usted va en minúscula, su abreviatura Ud. va con mayúscula.
• Títulos de obras, películas, documentales, pinturas, libros, series, tienen la primera
letra de la frase en mayúscula inicial, y el resto en minúscula, exceptuando nombres
propios.
Manual básico de ortografía
17/09/2007 2 de 5
• Eventos, instituciones, proyectos, programas, planes, grupos, lugares, regiones,
pueblos, tienen mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos.
• Las palabras ley, decretos, programa o proyecto van en minúscula, a menos que
estén al inicio de frase o que vayan acompañadas de números: Ley 32, Decreto 720.
• Leyes y decretos tienen mayúscula en sustantivos. Los estatutos se tratan como
nombres de obra.
• Años, meses, días, estaciones, notas musicales, gentilicios y nombres de idiomas
tienen minúscula inicial.
• Gobierno, Nación, Estado y Administración Pública van en mayúscula únicamente
cuando se refieren al conjunto de los ministros y entidades de un Estado. La palabra
patria se escribe con minúscula.
• La Primera y Segunda Guerra Mundial, se escriben con mayúscula inicial. Las otras
guerras llevan minúscula. Para las revoluciones la palabra Revolución lleva
mayúscula y el adjetivo minúscula: Revolución mexicana.
3. Reglas de puntuación
La coma (,) se usa en los siguientes casos:
1. Para separar los elementos análogos de una serie (palabras, frases u oraciones breves)
si no están separados por la conjunciones y, e, o, u:
Pedro, Juan, Diego y yo somos paisanos.
Bien sea que resulte bueno, malo o mediano.
2. Para separar miembros independientes de una cláusula, vayan o no precedidos de
conjunción.
Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse.
Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra
movimiento y frescura.
3. Para separar una orden o súplica del sujeto a quien se dirige:
Perdone usted que insistamos, señor Pérez
Amigo mío, sírvase contestarme pronto
4. Para separar las palabras incidentales que se intercalan en una oración principal:
El señor Díaz, nuestro gerente, volverá mañana
Esto, además, es muy difícil.
El avión, que llega de París a mediodía, saldrá a la una.
5. Para indicar la elipsis de un verbo:
Juan bebía vino; Pedro, agua.
6. Cuando se invierte el orden regular en una cláusula, y se adelanta lo que había de ir
después, se pone coma al final de lo que se anticipa:
Aunque se ponga al correo ahora, la carta no llegará a tiempo.
7. Es correcto colocar una coma entre sujeto y verbo en casos de sujeto muy extenso y
explicativo.
Manual básico de ortografía
17/09/2007 3 de 5
Las mujeres que habían madrugado y aguantado a la intemperie las
inclemencias de un tiempo infernal, no quisieron cederles el puesto a las que
llegaron más tarde.
El punto y coma (;) se usa en los siguientes casos:
1. Para separar los elementos semejantes de una serie, cuando estos constan de más de
una oración y llevan ya alguna coma:
Nació en la capital del reino de Laos, cuyo virrey era su padre; se educó en sus
escuelas francesas de Hanoi, y fue enviado a completar sus estudios de
ingeniería y arquitectura en Francia.
2. Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc, en periodos de alguna
extensión.
Las primeras intentonas revolucionarias fueron aplastadas por el Gobierno, y
sus cabecillas sufrieron el martirio; pero dos años más tarde se iniciaba la lucha
armada.
3. Entre dos oraciones enlazadas por una conjunción, cuando sólo se relacionan
indirectamente:
En 1905, el sultán transfirió a Italia la soberanía del territorio por 144.000 libras
esterlinas; y fue de la Somalia italiana de donde el mariscal Granziani lanzó su
ataque contra Etiopía en 1933.
Los dos puntos (:) se emplean en los siguientes casos:
1. Cuando la oración que sigue a otra es consecuencia de lo que antecede, o para indicar
una enumeración de elementos:
No tenía remedio: había que hacerlo así.
Tiene cualidades indispensables: rapidez, durabilidad, economía.
2. Al citar palabras textuales o al ofrecer un ejemplo:
Bolívar dijo: mis últimos votos son por la felicidad de la patria.
El prefijo TRI- denota tres elementos: triángulo, tricornio.
3. Después de las expresiones con las que se da comienzo a una carta, discurso, proclama,
manifiesto, etc.:
Muy señores nuestros:
Señor presidente, señores y señoras:
El vocablo que sigue a los dos puntos se escribe con minúscula, a menos que sea un
nombre propio.
El punto final (.) se usa al terminar una oración completa que no está relacionada con la
próxima de forma inmediata.
Se comienza un nuevo párrafo después del punto (“punto y aparte”) cuando se pasa a
diverso asunto o a considerar el mismo asunto por otro aspecto.
El punto final va fuera del paréntesis y generalmente fuera de las comillas.
Manual básico de ortografía
17/09/2007 4 de 5
Los puntos suspensivos (...) se emplean en los casos siguientes:
1. Cuando conviene dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso:
Serían unos... ¡Bueno!... No sé cuántos serían.
Conoce muchos países de América: Chile, Perú, Brasil, México...
2. En una frase de completo sentido gramatical, para indicar un final inesperado:
Se citó a junta, se distribuyeron centenares de esquelas y llegamos a
reunirnos... cuatro personas.
3. Cuando al citar un texto se quiere indicar que se omite parte de él, los puntos
suspensivos deben ir entre paréntesis o corchetes al comienzo o al medio del texto, al
final van solos:
El nuevo hecho social que aquí se analiza es éste (:..) el hombre vulgar, antes
dirigido, ha resuelto gobernar el mundo.
El paréntesis (), se usa para encerrar palabras, frases u oraciones aclaratorias o
incidentales que interrumpen el sentido de una oración:
Este es (entre otros) un gran defecto en la clasificación.
Como ya les hemos hecho varios despachos (el último fue el 6 de enero),
suponemos que tienen a mano suficiente material.
Obsérvese que en el ejemplo anterior la coma, que normalmente se insertaría entre
despachos y suponemos, va después del paréntesis. Igualmente, cuando el paréntesis
termina la cláusula de que depende; el punto ira fuera.
El guión menor (-) se empela así:
1. Para indicar que una palabra que se corta al final de un renglón, conti-
núa al comienzo del siguiente.
2. Para unir elementos (adjetivos, prefijos, sustantivos, etc. ) que entran en compuestos de
una nueva formación o que no se registran como palabras simples en los diccionarios
Teórico-práctico, económico-social, histórico-crítico, filosófico-teológico
Las comillas (« ») se usan generalmente para encerrar citas extensas de palabras ajenas.
La diéresis o crema (ü) se usa para indicar que la letra u se pronuncia en las
combinaciones gue y gui: vergüenza, argüir. También se usa en poesía para dar una sílaba
más a una palabra, deshaciendo un diptongo:
Que descansada vida
La del que huye del mundanal rüido ( ru-i-do )
4. Observaciones varias
La división de las palabras está sujeta a las siguientes reglas:
1- Al final de un renglón, se puede partir una palabra pasando una o más sílabas completas
al renglón siguiente.
Manual básico de ortografía
17/09/2007 5 de 5
2- Un compuesto formado de palabras completas, o de una palabra y un prefijo, se puede
dividir separando los componentes.
3- La h entre dos vocales no rompe la sílaba: de-sahu-cio, sahu-merio.
4- Cuando al dividir por las sílabas haya de quedar en principio de línea una h precedida de
consonante, se deja ésta al fin del renglón anterior y se comienza el siguiente con la h,
así: al-haraca, in-humación, clor-hidrato, des-hidratar.
5- Al dividir una palabra, se evitará dejar una letra sola al final o al comienzo de renglón; así,
palabras como ola, frío, etc. No deben dividirse en lo escrito, aunque sean bisílabas.
6- Los signos de exclamación e interrogación deben abrirse y cerrarse. (¿?) (¡!)
Cambios en las conjunciones y,o:
1. La conjunción y se cambia por e cuando la palabra siguiente comienza por i o por hi que
no forman diptongo: descolorido e insípido, padre e hijo (en cambio, se dice:
estratosfera y ionosfera, agua y hielo, sinalefa y hiato, por haber diptongo en io,
hie, hia)
2. La conjunción o se cambia por u siempre que la palabra siguiente comience por aquella
vocal o por ho; así se dice: mandar u obedecer, palabra u obra, juez u oidor, ayer u
hoy, casa u hogar.
Simplificación ortográfica
• Por acuerdo de las academias, se ha autorizado la simplificación de los grupos
iniciales de las consonantes en palabras que empiezan con ps, mn, gn-; así se puede
escribir psicología o sicología, mnemotecnia o nemotecnia, gnomo o nomo.
• También se ha autorizado el uso de tras en vez de trans (trasporte o transporte, etc);
sus en vez de subs (sustancia en lugar de substancia, etc.)
• Así mismo se ha autorizado el uso de las formas contractas remplazo, remplazar,
rembolso rembolsar, oscuro, oscuridad, posdata, posguerra, posproducción,
posmeridiano, pospalatal, setiembre, sétimo, suscrito.
• Las palabras compuestas van unidas, sin guión ni espacio.
• Se recomienda separar las cifras con un espacio en grupos de tres, no es correcto
utilizar puntos o comas: $ 123 744 298.
• No se acostumbra dividir con punto los años: 1965 (en vez de 1.965) Los años y las
décadas se escriben en letras y en singular: la década de los treinta, los años setenta.
• Las fracciones decimales, cuando no hay enteros, van precedidas por un cero: $0,60
(60 centavos); 0,25 litros (25 centilitros).
• En lo impreso, algunas publicaciones modernas acostumbran escribir con letras los
números del uno a nueve, y con cifras del 10 en adelante.
Consultas: Real Academia Española 57-1-3426296
www.rae.es copiar “Ortografía pdf” y “Diccionario de la Real
Academia Española”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15808392 signos-de-puntuacion
15808392 signos-de-puntuacion15808392 signos-de-puntuacion
15808392 signos-de-puntuacionPETTER2529
 
OrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióNOrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióN
mirtangela
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónKevin Orozco
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
Carmen Hinojosa Delgado
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
Virtualización Distancia Empresas
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
YUNIS17
 
Aspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAnny Castillo
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuriMarcounive
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionPaoLa Garcia
 
UD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEXUD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEX
MayteMena
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
OrtografiaWakama
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Hz Ileana Gonzalez
 
Ud04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_iiUd04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_ii
MayteMena
 
Ortografía puntual y acentual
Ortografía puntual y acentualOrtografía puntual y acentual
Ortografía puntual y acentual
czambray
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 

La actualidad más candente (20)

15808392 signos-de-puntuacion
15808392 signos-de-puntuacion15808392 signos-de-puntuacion
15808392 signos-de-puntuacion
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
 
OrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióNOrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióN
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
 
Aspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAspectos Formales Escritura
Aspectos Formales Escritura
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
UD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEXUD2 PMAR EDITEX
UD2 PMAR EDITEX
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Ud04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_iiUd04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_ii
 
Ortografía puntual y acentual
Ortografía puntual y acentualOrtografía puntual y acentual
Ortografía puntual y acentual
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 

Similar a 53236003 9-manual-de-ortografia

Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
RAM3D
 
Signos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptxSignos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptx
ErickGarciaCorzo1
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Los Signos De PuntuacióN
Los Signos De PuntuacióNLos Signos De PuntuacióN
Los Signos De PuntuacióN
Patricia Ferrada Montecinos
 
Gramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-Spaans
Gramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-SpaansGramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-Spaans
Gramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-SpaansKellys Mariposa
 
Técnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicaciónTécnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicación
XimenaAlmonacid3
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaCEUNI
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionrodrigodoti
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionrodrigodoti
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19María Gómez
 
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.pptSEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
StalinLima2
 
Anexos Simce
Anexos SimceAnexos Simce
Anexos Simce
Fabián Cuevas
 
El gerundio y los signos de puntuación
El gerundio y los signos de puntuaciónEl gerundio y los signos de puntuación
El gerundio y los signos de puntuación
Jennifer Cristina
 
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacionGuia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
JuelYurivilcaRicaldi
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
BereniceContreras18
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
Lilia G. Torres Fernández
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNgiselly
 

Similar a 53236003 9-manual-de-ortografia (20)

Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
Signos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptxSignos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptx
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Los Signos De PuntuacióN
Los Signos De PuntuacióNLos Signos De PuntuacióN
Los Signos De PuntuacióN
 
Gramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-Spaans
Gramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-SpaansGramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-Spaans
Gramatica Dutch-Spanish,Español -Holandes, Nederlands-Spaans
 
Técnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicaciónTécnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicación
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Ortografia O
Ortografia OOrtografia O
Ortografia O
 
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19Zibynca Boletín Vol.2 No.19
Zibynca Boletín Vol.2 No.19
 
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.pptSEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
SEMANA 5 ortografia-y-redaccion.ppt
 
Anexos Simce
Anexos SimceAnexos Simce
Anexos Simce
 
La coma (,)
La coma (,)La coma (,)
La coma (,)
 
El gerundio y los signos de puntuación
El gerundio y los signos de puntuaciónEl gerundio y los signos de puntuación
El gerundio y los signos de puntuación
 
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacionGuia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
Guia 4 interpret-y-prod-de-txt-reglas-de-acentuacion
 
AREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdfAREA DE ESPAÑOL.pdf
AREA DE ESPAÑOL.pdf
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióN
 

53236003 9-manual-de-ortografia

  • 1. Manual básico de ortografía 17/09/2007 1 de 5 Manual básico de ortografía 1. Tildes • Agudas (acento en la última sílaba) cuando terminan en vocal, n /s. • Graves (acento en la penúltima sílaba), cuando no terminan en vocal ni en n / s. • Esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) siempre. • Sobresdrújulas(acento en la trasantepenúltima sílaba) siempre. • Mayúsculas, van tildadas cuando les corresponde. • Hiato, diptongos, triptongos: consultar manual “Ortografía pdf” en www.rae.es • Monosílabos, algunas excepciones van con tilde para diferenciarse: Monosílabos homónimos Se tildan No se tildan • dé (verbo) • de (preposición) • él (pronombre) • el (artículo) • más (adverbio de cantidad o sustantivo) • mas (conjunción adversativa) • mí (pronombre personal o nota musical) • mi (adjetivo posesivo) • sé (verbos saber o ser) • se (pronombre reflexivo) • sí (adverbio afirmativo o nota musical; pronombre personal) • si (conjunción condicional) • té (sustantivo) • te (pronombre personal) • tú (pronombre personal) • tu (adjetivo posesivo) • qué, quién, cuál, se tildan cuando son interrogativos o admirativos. • ó (conjunción), se puede tildar para evitar que se confunda con un cero en documentos manuscritos. 2. Mayúsculas • Nombres propios tienen mayúscula inicial. (Los nombres de grupos musicales se entienden como nombres propios) • Nombres de etnias (etnónimos) según la Academia, no tienen; pero a petición de los grupos étnicos se pone mayúscula inicial. • Los géneros musicales en otro idioma van en itálica y minúscula inicial: rock, blues jazz. • Los cargos sólo tienen mayúscula en inicio de frase; si son cargos altos como Presidente o Ministro, tienen mayúscula inicial si no van sucedidos del nombre propio del personaje. • Don y doña van en minúscula, a no ser que vayan después de un punto. Don Luis. Sus abreviatura tienen mayúscula D. D.a • El pronombre usted va en minúscula, su abreviatura Ud. va con mayúscula. • Títulos de obras, películas, documentales, pinturas, libros, series, tienen la primera letra de la frase en mayúscula inicial, y el resto en minúscula, exceptuando nombres propios.
  • 2. Manual básico de ortografía 17/09/2007 2 de 5 • Eventos, instituciones, proyectos, programas, planes, grupos, lugares, regiones, pueblos, tienen mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos. • Las palabras ley, decretos, programa o proyecto van en minúscula, a menos que estén al inicio de frase o que vayan acompañadas de números: Ley 32, Decreto 720. • Leyes y decretos tienen mayúscula en sustantivos. Los estatutos se tratan como nombres de obra. • Años, meses, días, estaciones, notas musicales, gentilicios y nombres de idiomas tienen minúscula inicial. • Gobierno, Nación, Estado y Administración Pública van en mayúscula únicamente cuando se refieren al conjunto de los ministros y entidades de un Estado. La palabra patria se escribe con minúscula. • La Primera y Segunda Guerra Mundial, se escriben con mayúscula inicial. Las otras guerras llevan minúscula. Para las revoluciones la palabra Revolución lleva mayúscula y el adjetivo minúscula: Revolución mexicana. 3. Reglas de puntuación La coma (,) se usa en los siguientes casos: 1. Para separar los elementos análogos de una serie (palabras, frases u oraciones breves) si no están separados por la conjunciones y, e, o, u: Pedro, Juan, Diego y yo somos paisanos. Bien sea que resulte bueno, malo o mediano. 2. Para separar miembros independientes de una cláusula, vayan o no precedidos de conjunción. Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse. Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura. 3. Para separar una orden o súplica del sujeto a quien se dirige: Perdone usted que insistamos, señor Pérez Amigo mío, sírvase contestarme pronto 4. Para separar las palabras incidentales que se intercalan en una oración principal: El señor Díaz, nuestro gerente, volverá mañana Esto, además, es muy difícil. El avión, que llega de París a mediodía, saldrá a la una. 5. Para indicar la elipsis de un verbo: Juan bebía vino; Pedro, agua. 6. Cuando se invierte el orden regular en una cláusula, y se adelanta lo que había de ir después, se pone coma al final de lo que se anticipa: Aunque se ponga al correo ahora, la carta no llegará a tiempo. 7. Es correcto colocar una coma entre sujeto y verbo en casos de sujeto muy extenso y explicativo.
  • 3. Manual básico de ortografía 17/09/2007 3 de 5 Las mujeres que habían madrugado y aguantado a la intemperie las inclemencias de un tiempo infernal, no quisieron cederles el puesto a las que llegaron más tarde. El punto y coma (;) se usa en los siguientes casos: 1. Para separar los elementos semejantes de una serie, cuando estos constan de más de una oración y llevan ya alguna coma: Nació en la capital del reino de Laos, cuyo virrey era su padre; se educó en sus escuelas francesas de Hanoi, y fue enviado a completar sus estudios de ingeniería y arquitectura en Francia. 2. Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc, en periodos de alguna extensión. Las primeras intentonas revolucionarias fueron aplastadas por el Gobierno, y sus cabecillas sufrieron el martirio; pero dos años más tarde se iniciaba la lucha armada. 3. Entre dos oraciones enlazadas por una conjunción, cuando sólo se relacionan indirectamente: En 1905, el sultán transfirió a Italia la soberanía del territorio por 144.000 libras esterlinas; y fue de la Somalia italiana de donde el mariscal Granziani lanzó su ataque contra Etiopía en 1933. Los dos puntos (:) se emplean en los siguientes casos: 1. Cuando la oración que sigue a otra es consecuencia de lo que antecede, o para indicar una enumeración de elementos: No tenía remedio: había que hacerlo así. Tiene cualidades indispensables: rapidez, durabilidad, economía. 2. Al citar palabras textuales o al ofrecer un ejemplo: Bolívar dijo: mis últimos votos son por la felicidad de la patria. El prefijo TRI- denota tres elementos: triángulo, tricornio. 3. Después de las expresiones con las que se da comienzo a una carta, discurso, proclama, manifiesto, etc.: Muy señores nuestros: Señor presidente, señores y señoras: El vocablo que sigue a los dos puntos se escribe con minúscula, a menos que sea un nombre propio. El punto final (.) se usa al terminar una oración completa que no está relacionada con la próxima de forma inmediata. Se comienza un nuevo párrafo después del punto (“punto y aparte”) cuando se pasa a diverso asunto o a considerar el mismo asunto por otro aspecto. El punto final va fuera del paréntesis y generalmente fuera de las comillas.
  • 4. Manual básico de ortografía 17/09/2007 4 de 5 Los puntos suspensivos (...) se emplean en los casos siguientes: 1. Cuando conviene dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso: Serían unos... ¡Bueno!... No sé cuántos serían. Conoce muchos países de América: Chile, Perú, Brasil, México... 2. En una frase de completo sentido gramatical, para indicar un final inesperado: Se citó a junta, se distribuyeron centenares de esquelas y llegamos a reunirnos... cuatro personas. 3. Cuando al citar un texto se quiere indicar que se omite parte de él, los puntos suspensivos deben ir entre paréntesis o corchetes al comienzo o al medio del texto, al final van solos: El nuevo hecho social que aquí se analiza es éste (:..) el hombre vulgar, antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo. El paréntesis (), se usa para encerrar palabras, frases u oraciones aclaratorias o incidentales que interrumpen el sentido de una oración: Este es (entre otros) un gran defecto en la clasificación. Como ya les hemos hecho varios despachos (el último fue el 6 de enero), suponemos que tienen a mano suficiente material. Obsérvese que en el ejemplo anterior la coma, que normalmente se insertaría entre despachos y suponemos, va después del paréntesis. Igualmente, cuando el paréntesis termina la cláusula de que depende; el punto ira fuera. El guión menor (-) se empela así: 1. Para indicar que una palabra que se corta al final de un renglón, conti- núa al comienzo del siguiente. 2. Para unir elementos (adjetivos, prefijos, sustantivos, etc. ) que entran en compuestos de una nueva formación o que no se registran como palabras simples en los diccionarios Teórico-práctico, económico-social, histórico-crítico, filosófico-teológico Las comillas (« ») se usan generalmente para encerrar citas extensas de palabras ajenas. La diéresis o crema (ü) se usa para indicar que la letra u se pronuncia en las combinaciones gue y gui: vergüenza, argüir. También se usa en poesía para dar una sílaba más a una palabra, deshaciendo un diptongo: Que descansada vida La del que huye del mundanal rüido ( ru-i-do ) 4. Observaciones varias La división de las palabras está sujeta a las siguientes reglas: 1- Al final de un renglón, se puede partir una palabra pasando una o más sílabas completas al renglón siguiente.
  • 5. Manual básico de ortografía 17/09/2007 5 de 5 2- Un compuesto formado de palabras completas, o de una palabra y un prefijo, se puede dividir separando los componentes. 3- La h entre dos vocales no rompe la sílaba: de-sahu-cio, sahu-merio. 4- Cuando al dividir por las sílabas haya de quedar en principio de línea una h precedida de consonante, se deja ésta al fin del renglón anterior y se comienza el siguiente con la h, así: al-haraca, in-humación, clor-hidrato, des-hidratar. 5- Al dividir una palabra, se evitará dejar una letra sola al final o al comienzo de renglón; así, palabras como ola, frío, etc. No deben dividirse en lo escrito, aunque sean bisílabas. 6- Los signos de exclamación e interrogación deben abrirse y cerrarse. (¿?) (¡!) Cambios en las conjunciones y,o: 1. La conjunción y se cambia por e cuando la palabra siguiente comienza por i o por hi que no forman diptongo: descolorido e insípido, padre e hijo (en cambio, se dice: estratosfera y ionosfera, agua y hielo, sinalefa y hiato, por haber diptongo en io, hie, hia) 2. La conjunción o se cambia por u siempre que la palabra siguiente comience por aquella vocal o por ho; así se dice: mandar u obedecer, palabra u obra, juez u oidor, ayer u hoy, casa u hogar. Simplificación ortográfica • Por acuerdo de las academias, se ha autorizado la simplificación de los grupos iniciales de las consonantes en palabras que empiezan con ps, mn, gn-; así se puede escribir psicología o sicología, mnemotecnia o nemotecnia, gnomo o nomo. • También se ha autorizado el uso de tras en vez de trans (trasporte o transporte, etc); sus en vez de subs (sustancia en lugar de substancia, etc.) • Así mismo se ha autorizado el uso de las formas contractas remplazo, remplazar, rembolso rembolsar, oscuro, oscuridad, posdata, posguerra, posproducción, posmeridiano, pospalatal, setiembre, sétimo, suscrito. • Las palabras compuestas van unidas, sin guión ni espacio. • Se recomienda separar las cifras con un espacio en grupos de tres, no es correcto utilizar puntos o comas: $ 123 744 298. • No se acostumbra dividir con punto los años: 1965 (en vez de 1.965) Los años y las décadas se escriben en letras y en singular: la década de los treinta, los años setenta. • Las fracciones decimales, cuando no hay enteros, van precedidas por un cero: $0,60 (60 centavos); 0,25 litros (25 centilitros). • En lo impreso, algunas publicaciones modernas acostumbran escribir con letras los números del uno a nueve, y con cifras del 10 en adelante. Consultas: Real Academia Española 57-1-3426296 www.rae.es copiar “Ortografía pdf” y “Diccionario de la Real Academia Española”