SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1 Hipermedia y web

                                              Última modificación: 21/12/2001
                                  Objetivos                                                3
                                  Introducción                                             3
                                  1 El concepto de hipermedia                              4
                                  2 Los elementos de la hipermedia                         7
                                  3 Creación de sistemas hipermedia                       13
                                  Referencias                                             17
                                  Bibliografía                                            17




Objetivos
          • Definir el concepto de hipermedia, hipertexto y multimedia
          • Profundizar en los distintos elementos que pueden incluirse en un sistema
            hipermedia y en las características de los mismos
          • Ofrecer reglas y consejos para construir sistemas hipermedia
          • Analizar el proceso de desarrollo de sistemas hipermedia
          • Mostrar un método de desarrollo para hipermedia



Introducción
     La hipermedia pretende combinar las ventajas del hipertexto con las de la multime-
     dia con el fin de dar lugar a sistemas útiles y fáciles de utilizar. El hipertexto orga-
     niza la información de forma asociativa de manera que el usuario navega por con-
4 ♦ La interacción persona-ordenador

            ceptos relacionados seleccionando una serie de enlaces. De esta forma, se consigue
            que el acceso a la información sea no sólo más eficiente sino también más intuitiva
            y cercana a los objetivos del usuario. Además, el uso de información multimedia
            dota a los sistemas de una gran riqueza expresiva que puede aprovecharse para
            incrementar la calidad de las aplicaciones. Así por ejemplo, en campos tales como
            la educación asistida por ordenador resulta incuestionable la utilidad de esta tecno-
            logía pues, mientras por un lado el hipertexto permite al alumno explorar libre-
            mente el conocimiento de acuerdo con sus necesidades y metas, por el otro, la
            multimedia hace posible transmitir la información utilizando diversos canales sen-
            soriales y, además, permite plantear actividades interactivas de todo tipo.
            En este capítulo se analizan las características de los sistemas hipermedia, que pe-
            se a presentar un gran número de ventajas no están exentos de problemas. Tam-
            bién se describirán cuáles son los componentes de un sistema hipermedia y como
            se crean los sistemas hipermedia.



1     El concepto de hipermedia
            La hipermedia es el resultado de la combinación de otras dos tecnologías: el hiper-
            texto y la multimedia. Aunque todas ellas han sido utilizadas con bastante frecuen-
            cia en distintos campos, tales como la educación, la escritura, el marketing, el co-
            mercio o el entretenimiento, en muchas ocasiones no parece quedar clara la dife-
            rencia entre unas y otras y, de hecho, frecuentemente se utilizan los términos hi-
            permedia e hipertexto de forma poco rigurosa. Por ello, esta sección se inicia con
            una definición de estos tres conceptos, tratando de poner de manifiesto sus dife-
            rencias, que quedan ilustradas en la Figura 1




                            Figura 1 Hipertexto, Multimedia e Hipermedia (basada en [HAR98]).
            Un hipertexto es una representación asociativa en la que una determinada infor-
            mación se fragmenta en una serie de bloques, formalmente denominados nodos.
            Cada nodo incluye uno o más contenidos textuales o gráficos que están relaciona-
            dos con el concepto o idea sobre el que el nodo trata. Por ejemplo, si representá-
            ramos este capítulo como un hipertexto, podría definirse un nodo con el concepto
            de hipermedia, otro con el de multimedia y otro con el de hipertexto. En cada uno
            de ellos se incluiría el texto y las imágenes que permitieran comprender estos con-
            ceptos. Pero también existen una serie de relaciones entre estos conceptos que son
            importantes y que deben mostrarse al usuario. Así, para entender bien el concepto
            de hipermedia hay que conocer primero qué es un hipertexto o las características
            de las presentaciones multimedia. Estas relaciones se materializan a través de los
            enlaces, representados con flechas en la Figura 1, que hacen posible que el usuario
            pueda leer el hiperdocumento no de forma secuencial como lo hace en un libro tra-
            dicional sino decidiendo qué nodos visitar de acuerdo con sus necesidades.
            La multimedia consiste en integrar diferentes medios bajo una presentación inte-
            ractiva. Por ejemplo, este capítulo podría construirse como una presentación mul-
            timedia en la que diferentes textos, imágenes y otros tipos de contenidos se van
Hipermedia y web ♦ 5


secuenciando para transmitir el concepto de hipermedia de una forma más dinámi-
ca. En este tipo de presentaciones se pueden ofrecer dos tipos de acceso para que
el usuario participe activamente y no sea un mero espectador:
     • Un control que permite avanzar siguiendo el eje de coordenadas temporal,
       representado con la barra horizontal gruesa en la Figura 1b. El usuario
       puede desplazar este control para moverse en el tiempo de forma similar a
       como lo haría al utilizar los mandos "forward" o "reward" de un reproductor
       de vídeo. Así, si el usuario ya sabe lo que significa el concepto de multime-
       dia puede saltarse esa parte avanzando hasta alcanzar el siguiente punto.
     • Un mecanismo para saltar a un determinado instante, opción representada
       en la Figura 1b, con el arco que llega a la línea más fina. Esta facilidad tan
       sólo permite al usuario indicar el momento exacto de la presentación al que
       quiere que se pase a continuación, tal y como puede hacerse en muchos
       reproductores de discos compactos. A diferencia de los enlaces hipertex-
       tuales, estos saltos no responden a una relación semántica entre el origen
       y el destino. En el ejemplo, si un usuario que está interesado en el con-
       cepto de hipertexto sabe en qué momento de la presentación se describe,
       podría saltar directamente a él.
Finalmente, la hipermedia conjuga los beneficios de ambas tecnologías. Mientras
que la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, dotando de
mayor flexibilidad a la expresión de la información, el hipertexto aporta una geo-
metría que permite que estos datos puedan ser explorados y presentados siguiendo
diferentes secuencias, de acuerdo con las necesidades del usuario. Siguiendo con el
mismo ejemplo, el hiperdocumento estaría diseñado de forma que cada nodo sería
una presentación multimedia que incluiría enlaces a conceptos relacionados. De
esta manera, el usuario podría disfrutar de la secuencia de lectura más apropiada,
navegando de una forma sencilla y rápida, y sin tener que preocuparse de dónde se
encuentra esa información.

Principales ventajas de la hipermedia
La hipermedia ofrece un potente medio de comunicación en el que la información
no sólo llega a los lectores de forma rápida y a través de diversos canales senso-
riales, sino que además ve enormemente incrementado su valor al presentarse bajo
una organización asociativa en la que se podrá avanzar accediendo por ideas rela-
cionadas. Bien utilizada, esta tecnología de la información proporciona una serie de
ventajas que pueden resultar de utilidad en múltiples campos de aplicación. A con-
tinuación, se enumeran esas características que resumen el potencial de la tecnolo-
gía hipermedia [DIA96].
     • Ofrece un medio idóneo para representar información poco o nada estruc-
       turada que no se ajusta a los rígidos esquemas de las bases de datos.
     • Se puede estructurar la información si se desea, de tal modo que también
       resulta útil en sistemas de documentación que poseen una marcada orga-
       nización jerárquica, tales como enciclopedias, manuales o diccionarios.
     • Su interfaz de usuario es, en principio, muy intuitiva, puesto que su fun-
       cionamiento imita el funcionamiento de la memoria humana, lo que hace
       que el usuario no tenga que realizar grandes esfuerzos para entender cómo
       funciona el sistema.
     • La información puede recuperarse sin ningún tipo de problemas, aunque
       distintos usuarios estén utilizando el mismo documento simultáneamente.
     • Se pueden crear nuevos enlaces entre dos nodos cualesquiera de la red,
       independientemente del tipo de contenido involucrado o de dónde se en-
       cuentre almacenado el nodo.
     • Se potencia la modularidad y la consistencia. Puesto que se puede aludir a
       los mismos bloques de información desde distintos lugares, las ideas pue-
       den expresarse sin solapamientos ni duplicidades. Además, al estar las re-
       ferencias embebidas en el documento, si éste se traslada, el enlace sigue
       proporcionando acceso directo a la información relacionada.
6 ♦ La interacción persona-ordenador

                  • Es un marco idóneo para la autoría en colaboración, al permitir el compar-
                    timiento, distribución y personalización de la información. Además, pueden
                    implantarse en un entorno distribuido como el web, convirtiéndose en un
                    medio de comunicación y cooperación entre usuarios físicamente dispersos.

                  • Se da soporte a diferentes modos de acceso a la información, de manera
                    que el usuario puede elegir en cada momento el que más se ajuste a sus
                    necesidades. En primer lugar, se puede leer el hiperdocumento siguiendo
                    una secuencia, es decir, nodo tras nodo hasta llegar al final; en segundo,
                    se puede navegar utilizando los enlaces u otros mecanismos de navega-
                    ción; y, por último, es posible plantear consultas en un lenguaje de inte-
                    rrogación de forma similar a como se suele hacer en las bases de datos.



            Los problemas de la hipermedia

            Pese a que todas las ventajas enumeradas en el apartado anterior hacen prever
            que la hipermedia se puede considerar una solución más ventajosa que otros tipos
            de sistemas informáticos en diversos campos y tipos de aplicaciones, esta tecnolo-
            gía también tiene algunas desventajas. Analizando el tamaño y topología del espa-
            cio de información así como el proceso de búsqueda en él, se ha comprobado que
            comprender y utilizar las técnicas de recuperación de información de un hiperdo-
            cumento puede suponer un gran esfuerzo para el usuario. Así, la desorientación y
            los problemas de sobrecarga de conocimiento constituyen los dos inconvenientes
            básicos en la utilización de este tipo de tecnología [CON87].


            La desorientación surge de la incapacidad del usuario para controlar la información
            en un inextricable e hiperconectado espacio sobre el que no posee ningún tipo de
            esquema de navegación ni se le ofrecen pistas visuales para orientarse. Cuando el
            lector navega por el hiperdocumento corre el riesgo de perderse en el hiperespacio,
            llegando a un punto en que el nodo alcanzado no le resulta interesante pero se ve
            incapaz de salir hacia un punto conocido. Esta sensación sería similar a la que se
            sentiría al tratar de localizar un volumen en una inmensa biblioteca cerrada, sin
            ventanas ni puertas, que no tuviese ningún tipo de catálogo ni directriz, y por la
            que comenzásemos a movernos a través de sus estanterías distrayéndonos a cada
            paso con otros libros interesantes. Este problema está intrínsecamente ligado al
            diseño del hiperdocumento y de su interfaz, por lo que existen múltiples propuestas
            para disminuir la posibilidad de perderse en el hiperespacio (ver [DIA96]) o para
            ayudar al usuario a orientarse y volver a un nodo interesante por medio de una
            serie de herramientas de navegación que serán objeto de un estudio más detallado
            en la subsección 2.4.


            La segunda dificultad estriba en el esfuerzo que le supone al usuario adquirir el co-
            nocimiento adicional requerido para utilizar el sistema, problema habitualmente
            conocido como la sobrecarga de conocimiento. Si cada vez que el usuario quiere
            acceder a una información tiene que centrar su atención en las múltiples formas en
            que ésta puede presentársele y en los numerosos procesos que debe seguir para
            conseguirla, acabará por encontrar inútil el hiperdocumento. Por ello, la interfaz
            debe ser lo más intuitiva posible y huir de cualquier tipo de exceso, tanto del em-
            pleo abusivo de elementos multimedia como de la generación sin sentido de enla-
            ces. Por un lado, explotar la vistosidad que conllevan ciertos contenidos multimedia
            suele hacer que los sistemas se alejen de su objetivo inicial para convertirse en
            espectaculares presentaciones, que impresionan al principio pero acaban por des-
            bordar y aburrir a sus usuarios. Por otro, la obsesión de hiperenlazar el sistema,
            conectando todo aquello que parezca relacionado, puede dar lugar a una navega-
            ción sin criterio fijo que acabará por frustrar a los usuarios ante su incapacidad para
            dominar el hiperdocumento.
Hipermedia y web ♦ 7



2   Los elementos de la hipermedia
      Como se ha comentado con anterioridad, la estructura hipertextual se define por
      medio de una serie de nodos conectados a través de enlaces, por lo que ambos
      elementos son dos componentes esenciales de cualquier hiperdocumento. Además,
      puesto que cada nodo puede incluir diferentes ítems de información multimedia
      que, además, pueden aparecer en distintos nodos (v.g., el logotipo de una empresa
      que se repite en todas las páginas de su sitio web) estos contenidos deben ser con-
      siderados como elementos con entidad propia dentro de la aplicación y no como
      simples partes de un nodo. Finalmente, resulta también interesante tener en
      cuenta que durante el proceso de navegación por el hipertexto el usuario tiende a
      desorientarse y que siempre resulta de utilidad proporcionarle alguna herramienta
      de ayuda. En esta sección se van a estudiar cada uno de estos cuatro conceptos,
      nodos, enlaces, contenidos y herramientas de navegación, con el objetivo de dar al
      lector una visión más amplia de esta tecnología.


      El nodo
      Un nodo puede considerarse como una unidad de información en la que una serie
      de contenidos de diversa índole se combinan para transmitir una idea o concepto.
      El nodo es pues una unidad de visualización autocontenida pudiendo identificarse,
      por ejemplo, con una página web o con cada uno de los marcos (frames) que la
      componen.
      Según la forma en que los nodos se visualicen en la pantalla se puede diferenciar
      entre nodos basados en marcos o en ventanas [NIE90]. En el primer caso, ca-
      da nodo tiene asignada un tamaño exacto y la información que contiene el nodo
      debe adaptarse a él. Por otra parte, los nodos basados en ventanas ocupan todo el
      espacio que necesiten para su presentación, por lo que en algunos casos tendrán
      que hacer uso de barras de desplazamiento por la ventana, mecanismo que se
      puede ver reforzado con otras facilidades como la posibilidad de tener un mapa que
      indique la posición del usuario dentro del nodo o la de cambiar el factor de escala
      de visualización [BEA90]. Como puede verse, el concepto de nodo basado en mar-
      cos nada tiene que ver con los marcos de una página web aunque se emplee el
      mismo término. De hecho, una página web es siempre un nodo basado en ventanas
      puesto que el usuario casi siempre puede cambiar el tamaño del nodo y hacer que
      aparezcan las barras de desplazamiento.
      Aparte de decidir el tipo de nodo que se va a utilizar, para lo cual habrá que tener
      en cuenta el objetivo del hiperdocumento y los recursos disponibles, existen otros
      factores sobre los nodos que hay que considerar en cuenta al desarrollar un hiper-
      documento, entre los que cabe destacar su tamaño, el tiempo de recuperación, la
      legibilidad y la tangibilidad [RAD91].
      Parece evidente que el tamaño de los nodos, entendido como la cantidad de
      contenidos que incluyen, y el tiempo de recuperación son directamente propor-
      cionales. Cuando los nodos son demasiado grandes el tiempo que se tarda en recu-
      perarlos se incrementa, lo cual puede provocar la incertidumbre en el usuario, que
      no sabe si el sistema está respondiendo a su petición o no, y, además, supone una
      considerable pérdida de eficiencia. En el extremo opuesto, nodos muy pequeños
      pueden dar lugar una fragmentación de la información excesiva que no sólo la hace
      perder su sentido, sino que también provoca el aburrimiento del lector.
      Tanto la legibilidad como la tangibilidad, o medida en que el sistema es percep-
      tible y modificable a través de medios físicos, dependen del diseño que se haga de
      la interfaz. De cara a potenciar la legibilidad del hiperdocumento, en este diseño,
      realizado en función de los recursos técnicos disponibles, se debería tener en
      cuenta tanto la forma de fragmentar y organizar la información como la calidad de
      la presentación final. Así por ejemplo, es importante tener en cuenta que si bien no
      existe ninguna restricción teórica en el número y diversidad de contenidos multi-
8 ♦ La interacción persona-ordenador

            media asociados a un nodo, éste debe componerse de forma armónica y no satu-
            rando al usuario con información que no puede asimilar. Por otro lado, la tangibili-
            dad puede verse como el grado en el que se hacen perceptibles las funciones al
            usuario. En este caso, también existen una serie de guías o consejos que pueden
            ayudar a diseñar una interfaz más tangible, como pueden ser el uso de iconos sig-
            nificativos o la adopción de convenciones (v.g., operaciones típicas de los sistemas
            de ventanas) y metáforas conocidas.


            El contenido
            Cada nodo puede incluir diferentes elementos de información o contenidos que
            pueden ser de naturaleza muy diversa. Así, un mismo nodo puede incluir todos
            aquellos textos, imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc., que el autor consi-
            dere necesarios para transmitir el concepto asociado a dicho nodo.

            Los contenidos pueden embeberse como parte del nodo o bien almacenarse aparte
            en la base de información y asociarse dinámicamente al nodo cuando éste se activa
            [DIA97] [DIA01]. Esta última solución permite que el mismo contenido aparezca en
            distintos nodos evitando inconsistencias que pueden producirse cuando un conteni-
            do se copia varias veces en distintos nodos (ver la parte izquierda de la Figura 2).
            Cuando los contenidos se almacenan de forma separada se mantiene una única
            copia de los mismos en la base de información, que se asocia a cada uno de los
            nodos en que el contenido debe aparecer (ver la parte derecha de la Figura 2). Esta
            solución permite, además, que un mismo contenido pueda tener distintas caracte-
            rísticas de presentación en distintos nodos. Por ejemplo, el mismo texto puede
            presentarse con una tipografía mayor para ayudar a usuarios con deficiencias vi-
            suales.




                             Figura 2 Compartición por copia vs compartición por referencia

            A la hora de ubicar los contenidos en un nodo habrá que tener en cuenta que si se
            desea generar una presentación dinámica y, al mismotiempo, estética habrá que
            establecer relaciones espaciales y temporales entre los contenidos que determinen
            dónde o cuándo debe aparecer un contenido en función de dónde o cuándo aparece
            otro. Por ejemplo, se puede desear que una presentación multimedia se inicie con
            un vídeo que al acabar de paso a una introducción textual compaginada con una
            serie de imágenes que ilustran el texto. Este tipo de presentación multimedia re-
            quiere que se puedan definir alineamientos y sincronizaciones entre los contenidos
            como, de hecho, puede hacerse con lenguajes como SMIL [W3C98] o modelos for-
            males como Labyrinth [DIA01].

            Tampoco hay que olvidar que los contenidos deben ser legibles. Así, por ejemplo, el
            autor deberá tener en cuenta que el tipo y el tamaño de la letra, o la resolución de
            las imágenes, deben dar lugar a nodos muy nítidos y poco densos, pues la resolu-
            ción de la pantalla no es la misma que la de la página de papel, y la actitud del
            lector ante el monitor es radicalmente distinta a la que adopta frente a los textos
            tradicionales. Del mismo modo, todos aquellos contenidos que tienen una duración
            explícita distinta de la del nodo, tales como animaciones, vídeos o sonidos, deberán
            presentarse a una velocidad que permita al usuario asimilarlos.
Hipermedia y web ♦ 9


El enlace
Los enlaces son el elemento más importante y característico de un hipertexto. Un
enlace es una conexión entre dos nodos que proporciona una forma de seguir re-
ferencias entre conceptos relacionados. Al activar un enlace se puede dar lugar a
una gran variedad de resultados, como son: trasladarse a un nuevo tema; mostrar
una referencia, una anotación o una definición; presentar una ilustración o esque-
ma; ver un índice, etc. Los enlaces, indicados normalmente en la pantalla por me-
dio de palabras remarcadas, gráficos o iconos, deben ser fáciles de activar (v.g.,
apuntando con el ratón y seleccionando) y producir una rápida respuesta, ya que
en caso contrario el usuario tenderá a no utilizarlos, minimizando el valor del hi-
pertexto.
Atendiendo a diferentes criterios de clasificación existen diversos tipos de enlaces
[DIA96] que se comentan a continuación.
     • Enlaces entre posiciones de nodos. El origen y el destino pueden consi-
       derarse bien como nodos (enlaces entre nodos), o bien como puntos espe-
       cíficos dentro de los nodos (enlaces entre posiciones). Los primeros expre-
       san una relación semántica entre todo el contenido de un nodo y otro con-
       cepto, y suelen representarse en el origen mediante un icono, de forma
       que esta conexión global se localiza físicamente en una zona de la pantalla.
       En los enlaces entre posiciones se conecta un elemento de información in-
       cluido dentro de un nodo con otro contenido o nodo relacionado. En este
       caso, se suele emplear el término ancla para designar el punto de engan-
       che del enlace dentro del nodo. La forma de presentar este tipo de enlaces
       en la pantalla depende de las implementaciones, siendo lo más usual re-
       marcar de algún modo la zona afectada en el origen y situarse o resaltar el
       punto de destino.
     • Enlaces embebidos. Son aquellos en los que el origen y el destino del
       enlace se definen en el mismo nodo, permitiendo el desplazamiento a tra-
       vés de los contenidos del mismo. Estas conexiones resultan muy útiles en
       el caso de las anotaciones incluidas en un mismo nodo, especialmente si
       éste está basado en ventanas.
     • Enlaces bidireccionales. Cuando los puntos entre los que se define un
       enlace pueden actuar indistintamente como origen o destino se dice que el
       enlace es bidireccional. Un enlace bidireccional es más fácil de mantener
       que dos unidireccionales puesto que en el caso de que uno de los nodos
       cambie de nombre, sólo hay que cambiar una referencia y no dos como se
       puede ver en la Figura 3.




               Figura 3 Los enlaces bidireccionales frente a los unidireccionales
     • Enlaces n–arios. Son aquellos cuyo origen o destino está compuesto por
       un conjunto de elementos.
        Los enlaces con varios orígenes y un único destino se emplean normal-
        mente para representar conexiones genéricas que afectan a muchos ele-
        mentos del hipertexto (v.g., enlaces a un nodo de ayuda), de manera que
        si se cambia el destino sólo haya que modificar un enlace y no varios, con
        lo que se simplifica la labor de mantenimiento (ver la Figura 4).
10 ♦ La interacción persona-ordenador

                     El enlace con un origen y varios destinos puede utilizarse para representar
                     la llegada a un destino diferente, dependiendo de alguna condición. Por
                     ejemplo, en un sistema de aprendizaje, la selección de un enlace Ejercicios
                     llevará a cada alumno al problema que le corresponde resolver. También es
                     posible emplear este último tipo de enlace para recuperar varios nodos a la
                     vez.
                  • Enlaces virtuales. En algunos casos no se puede indicar de forma decla-
                    rativa el origen o el destino de un enlace porque no existe en la base de
                    información como tal sino que se crea en tiempo de utilización del hiperdo-
                    cumento. Este tipo de enlace, definido por medio de alguna especificación
                    funcional se denomina virtual [HAL88] [LAN90] [BRA92] [HAR93] [DIA01].
                     Un sencillo ejemplo consiste en relacionar cada nodo con el visitado ante-
                     riormente, mediante la definición de un enlace Nodo Anterior cuyo destino
                     no puede declararse salvo mediante un procedimiento que lo calcule. Este
                     tipo de enlaces permite que las asociaciones entre contenidos puedan de-
                     terminarse de forma dinámica, dependiendo de algún tipo de condición
                     presente en el momento de su activación, dotando así de una cierta capa-
                     cidad de inferencia a los sistemas hipertextuales.




                                    Figura 4 Los enlaces n–arios frente a los binarios
                     Con ellos pueden también implementarse los llamados enlaces de tubería
                     (warm linking) [MEY90] por los que viajan datos hacia el destino. Por
                     ejemplo, los resultados de una encuesta pueden almacenarse en forma ta-
                     bular en un nodo y conectarse a través de una tubería a su representación
                     gráfica, de manera que cuando dicho enlace se active los datos de la tabla
                     se utilicen para construir un destino que estará permanentemente actuali-
                     zado.
                     Los enlaces de suscripción (hot linking) [MEY90] en los que una modifica-
                     ción de la información origen desencadena la conveniente actualización del
                     destino, pueden considerarse también virtuales, puesto que el destino se
                     está calculando constantemente en función del origen. Si este libro pudiera
                     contener enlaces virtuales, cada vez que aparece una mención a un capí-
                     tulo, el nombre podría ser un enlace de suscripción al título que figura al
                     principio de dicho capítulo. De esta forma, cada vez que se decidiese cam-
                     biar un título, no haría falta revisar el resto del libro para ver dónde se ha-
                     cía referencia a él, puesto que se actualizaría automáticamente.
                     Otro tipo de enlaces que se encuadran dentro de este grupo son los llama-
                     dos enlaces colgantes (handling links), en los que uno de los extremos, ya
                     sea el origen o el destino, queda abierto, es decir, sin darle ningún punto
                     de terminación. Su utilidad suele justificarse en casos de intercomunicación
                     de sistemas [LEG94] [GRØ94], en los que un enlace a una aplicación ex-
                     terna no tiene destino hasta que dicha aplicación se abra.
Hipermedia y web ♦ 11


     • Enlaces con tipo. Se puede aumentar la definición del enlace añadiéndole
       ciertas propiedades, ya sea en forma de tipo o de atributos. Así por ejem-
       plo, Conklin [CON87] propuso la primera distinción entre enlaces estruc-
       turales, que responden a relaciones jerárquicas (v.g. entre capítulos de un
       libro), y los enlaces referenciales, que reflejan una conexión semántica en-
       tre dos elementos sin ningún tipo de connotación estructural.
     • Enlaces con atributos. Otra posibilidad es la asignación de atributos, en
       número no definido, que incrementen la semántica de los enlaces, permi-
       tiendo su utilización en el planteamiento de consultas directas en un len-
       guaje de interrogación [NIE90]. Así, por ejemplo, en un hipertexto al que
       accediesen múltiples lectores, podría existir la opción de realizar una rápida
       visita por las últimas novedades incluidas, de manera que se mostraría un
       subhipertexto formado por aquellos nodos y enlaces cuyo atributo Fecha de
       creación no superase un determinado valor.


Herramientas de navegación
La navegación por un hipertexto no es una tarea por sí misma, sino un medio para
realizar una tarea (v.g., consultar un contenido), por lo que la carga cognitiva aso-
ciada al proceso de navegación debería ser la más baja posible. Sin embargo, suele
suceder que la navegación introduce una carga cognitiva nueva y no familiar. De
hecho, la gran cantidad de comandos que suele necesitarse para realizar la navega-
ción demuestra que en muchas ocasiones los usuarios de un hipertexto se sienten
confusos y perdidos en el espacio de información.
Diversos factores pueden producir la desorientación del usuario en el hiperespacio,
entre los que se incluyen la escritura confusa y mal organizada del contenido origi-
nal, la ineficiencia del sistema, y la mala organización de la información en la es-
tructura del hipertexto, es decir, en forma de nodos y enlaces. Todos estos proble-
mas dan lugar a la denominada pérdida en el hiperespacio, que, como ya se dijo,
se produce cuando un usuario llega a un punto en la estructura que no tiene senti-
do para él, y en el que no sabe cómo ir a un lugar que le sea familiar.
Debido a que la hipermedia es un concepto relativamente nuevo, no está claro có-
mo facilitar la comprensión a sus lectores. No obstante, existen una serie de he-
rramientas que se suelen utilizar como ayudas en la navegación, y que se describen
en las siguientes secciones.

Visitas guiadas
Una visita guiada es un camino lineal a través del espacio de información que pue-
de utilizarse, por ejemplo, para ayudar a los usuarios a familiarizarse con los conte-
nidos del hipertexto. Normalmente se ofrecen varias visitas guiadas, entre las que
el usuario puede elegir una [BAR93]. Una característica interesante de este meca-
nismo es que el usuario puede dejarla cuando quiera y continuar navegando por el
espacio del hipertexto; también puede retomarla en el punto en el que la interrum-
pió.

Mapas
El uso de mapas, basados en la metáfora del mapa turístico, constituye otra opción
para proporcionar orientación en el espacio de información. Los mapas proporcio-
nan una representación esquemática de la estructura del hipertexto, indicando los
principales conceptos incluidos en el espacio de información y las interrelaciones
existentes entre ellos. Se pueden presentar como tablas de contenidos bidimensio-
nales o tridimensionales o buscar representaciones más relacionadas con el con-
texto. Así por ejemplo, algunos museos interactivos, como por ejemplo la versión
web     del   museo      del  Centro    Georges    Pompidou      (http://www.cnac-
gp.fr/pompidou/home. nsf/docs/fhome), ofrecen la planta del propio museo como
mapa por el que el usuario navegará para acceder a la colección.
12 ♦ La interacción persona-ordenador

            Puesto que en la mayor parte de los casos, el espacio de información es tan grande
            que no es posible mostrar todos los nodos y enlaces en un único mapa sin que se
            produzca el problema del spaghetti visual, es preciso representar la estructura del
            hipertexto en distintos niveles. Una solución bastante frecuente es emplear diagra-
            mas globales que cubran todos los temas tratados en el espacio de información, y
            diagramas locales que abarcan, más en detalle, sólo uno de los temas. La adopción
            de diagramas locales, especialmente si están organizados en varios niveles, puede
            ser contraproducente, puesto que, aunque proporcionan información detallada so-
            bre un concepto concreto, pierden el contexto global. Una alternativa a los diagra-
            mas globales y locales es el empleo de vistas de ojo de pez (fish–eye views), que
            en un único gráfico muestran todo el espacio de información en distintos niveles de
            detalle, proporcionando más información sobre la posición actual del usuario y dis-
            minuyendo los detalles gradualmente según están más alejadas las partes.
            En los mapas se pueden incluir huellas (footprints), que indican tanto la posición
            actual del usuario como las previas. Otra facilidad que deberían ofrecer los mapas
            son las denominadas marcas (landmarks), con las que se señalan nodos especial-
            mente interesantes.

            Mecanismos de vuelta atrás
            Otro mecanismo que puede ayudar a los usuarios a superar el problema de la de-
            sorientación es la vuelta atrás, es decir, la posibilidad de volver al nodo anterior
            [NIE90]. Puede compararse con un salvavidas para el usuario, que puede ir donde
            quiera teniendo la certeza de que siempre será posible retornar a un lugar conoci-
            do.
            La facilidad de vuelta atrás más general es el mecanismo histórico, que permite
            acceder directamente a los nodos previamente visitados. Este mecanismo suele
            hacer uso de una lista activa de los nodos visitados o de una representación gráfica
            que los muestre en miniatura como se hace en HyperCard (ver la Figura 5).




                          Figura 5 Ejemplo de vuelta atrás con el comando recent de HyperCard
            También pueden emplearse señales para marcar los nodos a los que se deseará
            volver posteriormente. La diferencia principal entre las señales y los mecanismos
            históricos reside en que, con las primeras, sólo se incluyen en la lista activa aque-
            llos nodos que el usuario considere relevantes, mientras que con los segundos, to-
            dos los nodos visitados forman parte de la lista activa.

            Recuperación de la información
            Es importante proporcionar mecanismos de búsqueda que complementen la nave-
            gación en el espacio de información puesto que en algunos casos el usuario no de-
            sea navegar por el hiperdocumento hasta encontrar algo sino acceder a ello direc-
            tamente.
            Una búsqueda consiste en los siguientes pasos: el usuario introduce uno o más
            términos o patrones de búsqueda; el sistema busca los términos, empleando nor-
            malmente índices; el sistema responde mostrando el resultado de la búsqueda. Se
            pueden emplear diferentes técnicas para mostrar los resultados. La más simple
            devuelve al usuario la primera ocurrencia del término, pero su principal inconve-
            niente es que el usuario no puede saber en qué otras partes y cuántas veces apa-
Hipermedia y web ♦ 13


      rece. Como alternativa, se puede mostrar una lista de sus apariciones a partir de la
      cual el usuario pueda elegir la que prefiera aunque dicha lista no proporciona mu-
      cha información sobre qué nodo es el más relacionado con el patrón buscado aun-
      que se ordene de acuerdo a algún criterio. También se pueden integrar los resulta-
      dos de la búsqueda en el mapa del hiperdocumento, resaltando los nodos en los
      que aparece dicho término.

      Metáforas
      Como última herramienta para facilitar la navegación, se puede mencionar el em-
      pleo de metáforas [HAM93]. El principio básico consiste en utilizar conceptos y mo-
      delos del mundo real, con los cuales los usuarios están familiarizados, para repre-
      sentar información electrónica haciendo que el hiperdocumento sea más compren-
      sible.




3   Creación de sistemas hipermedia
      Existen fundamentalmente dos tipos de usuarios de un sistema hipermedia: el au-
      tor y el lector. El autor es el escritor del hiperdocumento, es decir, el que lo crea,
      establece sus relaciones y determina cómo va a ser la interacción con el lector. El
      lector navega por la información a través de los enlaces que el autor ha creado por
      la información, eligiendo en cada momento el rumbo que quiere establecer en su
      lectura.


      La creación de un hipertexto
      Es importante tener en cuenta que el papel de un autor de hiperdocumentos es
      bastante diferente que el de un escritor tradicional. El autor del hipertexto pierde
      parcialmente su autoridad para determinar cómo debe leerse su obra y qué secuen-
      cia debe seguirse hasta alcanzar un determinado tema, ya que estos sistemas son
      mucho más flexibles que el papel y sus lectores son libres de explorar la informa-
      ción como deseen. En consecuencia, los autores hipertextuales deben ofrecer otras
      oportunidades a sus lectores aparte de un orden estricto.

      El principal problema de la creación de un hipertexto reside en definir estructuras
      de texto completamente nuevas. Mientras que la imprenta es una industria relati-
      vamente estable, la informática está en un proceso de constante y rápida evolu-
      ción. Por un lado, los textos impresos en papel se ajustan a una serie de normas
      conocidas, que dan lugar a una serie de expectativas y habilidades. Por otro, los
      sistemas informáticos, tales como los hipertextos, no suelen seguir convenciones
      debido a la variedad de dominios, tareas y usuarios a los que van dirigidos. Todo
      ello hace que la gente aún no se haya habituado a estructurar la información de
      manera hipertextual con la misma soltura con la que aprendieron a escribir textos
      lineales en el colegio.

      Además, la creación de un hiperdocumento puede conllevar la utilización de diver-
      sos medios, como pueden ser el sonido, el vídeo o la animación, que por una parte
      enriquecen el sistema final pero, por otra, pueden introducir una serie de nuevos
      problemas estructurales y de diseño a la hora de ser integrados (v.g., sincronismo,
      alineación).

      Las principales acciones que un autor debe llevar a cabo para crear un documento
      son las siguientes:
           • preparación del material multimedia que formará parte del hiperdocumen-
             to, ya sea escribiendo o importando texto, dibujando o importando imáge-
             nes, o bien capturando y editando sonido y vídeo;
14 ♦ La interacción persona-ordenador

                  • organización de la información, actividad que puede beneficiarse de un
                    entorno para la escritura de ideas y la planificación del diseño del sistema,
                    como, por ejemplo, el espacio de planificación de la autoría de SEPIA;
                  • desarrollo de la aplicación final, tarea en la que se incluye la creación de
                    una estructura clara y adecuada, y la integración del material multimedia
                    en dicha estructura, dando lugar a una composición armónica, y
                  • definición de estructuras auxiliares, como, por ejemplo, navegadores gráfi-
                    cos o índices que faciliten el uso y consulta del hiperdocumento.
            Pese a que no existen estándares aceptados, se pueden proponer algunas reco-
            mendaciones generales para los autores de hipertextos, teniendo en cuenta a sus
            futuros lectores.
            Los nodos deben ser entidades autocontenidas para evitar que un concepto se divi-
            da en múltiples fragmentos, de forma que a los lectores se les facilite su reconoci-
            miento en los navegadores o las listas activas y que a los autores les sea más sen-
            cillo definir enlaces. Con respecto al tamaño del nodo, este debería ser bastante
            pequeño, puesto que la velocidad de lectura en la pantalla es menor que en el pa-
            pel.
            Otra estrategia general se centra en la definición de una estructura de relaciones
            limpia, en la que resulta imprescindible ser cauto a la hora de establecer enlaces y
            evitar conexiones entre términos remotamente relacionados. Los enlaces superfluos
            se convierten en una carga adicional para el lector, que se ve forzado a decidir
            cuáles son realmente interesantes.
            Además, es importante que los nombres de los nodos y de los enlaces sean con-
            sistentes y significativos, de forma que la red de información se haga explícita a sus
            lectores.
            En la mayoría de los casos, el autor es un individuo aislado que mediante una serie
            de aplicaciones informáticas desarrolla su hiperdocumento y lo publica. Las aplica-
            ciones más utilizadas son las denominadas herramientas de autor que tienen la
            finalidad de servir como elemento de escritura y de edición para los autores, pro-
            porcionándoles mecanismos de autoría de distinto tipo, como, por ejemplo, los que
            permiten crear hiperdocumentos o los que hacen posible la producción de aplicacio-
            nes multimedia. Los servicios que esta clase de herramientas aportan al autor son
            muy variados, y dependen del entorno en el que trabaje y del tipo de hiperdocu-
            mento que quiera crear. Desde el punto de vista de la interfaz, la utilización de len-
            guajes visuales de comunicación, en los que la manipulación directa de objetos, las
            cajas de diálogos y los menús desplegables son las formas más usuales para la in-
            teracción persona–ordenador, es la fórmula más usada en este tipo de herramien-
            tas, lo cual permite que el autor no tenga que adquirir nociones de programación
            (por ejemplo, reservar espacios de memoria para los punteros) que no son intere-
            santes para su cometido: la edición de un hiperdocumento.


            Desarrollo metodológico: Ariadne
            También es posible que el autor sea un grupo de personas o que el hiperdocumento
            se desarrolle para un tercero o de un gran tamaño. En este caso estos consejos
            informales se vuelven en contra de los autores ya que lo que se precisa es un len-
            guaje común y unos pasos preestablecidos de antemano, por lo que es necesario el
            uso de metodologías que permitan un diseño centrado en el usuario y que permita
            especificar todas las expectativas de los autores y los lectores.
            En la actualidad existen métodos para el diseño de sistemas hipermedia que pro-
            porcionan a los diseñadores mecanismos con los que realizar especificaciones, como
            pueden ser HDM, RMM, y OOHDM. Todos ellos presentan problemas debido a la
            falta de generalidad del modelo en el que se basan. En concreto, ninguno de estos
            métodos tiene en cuenta la necesidad de establecer relaciones espacio–temporales
            entre contenidos multimedia ni dan soporte a la definición de políticas de seguridad.
            Además no son soportadas por una herramienta que las automatice, excepto RMM
Hipermedia y web ♦ 15


que cuenta con un pequeño prototipo, con lo que su utilización se ve muy restringi-
da. En este contexto se presenta una metodología para el desarrollo de aplicaciones
hipermedia, llamada Ariadne y su herramienta CASE, denominada AriadneTool.




                            Figura 6 Fases del método Ariadne

Ariadne es una metodología que proporciona al diseñador un conjunto de herra-
mientas para modelar su sistema [DIA99] [DIA01]. Para ello se basa en Labyrinth,
un modelo que permite especificar formalmente los componentes de las aplicacio-
nes hipermedia por medio de una parte estática, que incluye los elementos básicos
de cualquier sistema hipermedia [DIA97]; y otra dinámica, que contiene las opera-
ciones que recogen el funcionamiento y comportamiento de la aplicación [DIA01].

Ariadne proporciona un proceso de desarrollo sistemático basado en tres fases, ca-
da una de las cuales se genera una serie de productos. La primera fase, el Diseño
Conceptual, trata el diseño desde un punto de vista abstracto, para a continuación
realizar un Diseño Detallado donde se especifica con más detalle los elementos de-
finidos en la fase anterior. La fase de Evaluación se puede ir realizando en paralelo,
lo cual permite que el método sea iterativo y haya una retroalimentación con las
fases anteriores. Además, para cada uno de esos productos existe un conjunto de
reglas de validación y verificación que aseguran la integridad y la completitud de los
elementos generados. Este proceso queda plasmado en la y se explica brevemente
a continuación.

Fase de diseño conceptual
El objetivo de esta fase consiste en desarrollar una especificación de la estructura y
funcionalidades del sistema desde un punto de vista lógico. No se concretan conte-
nidos ni enlaces específicos, sino que se trata de iniciar el diseño desde un nivel de
abstracción más alto. El diseño se hace desde varias perspectivas:
     • Estructuración de la información: se desarrolla el Diagrama Estructural en
       el que se identifican entidades de información (que en este campo se de-
       nominarán nodos) y las relaciones estructurales existentes entre ellas (re-
       laciones de generalización y agregación).
     • Especificación de funciones: se tienen que definir las principales funciones
       del sistema. Por una parte, se diseñará una estructura de navegación en la
       que se pueda ver de forma clara cómo ir de una parte a otra del sistema y
       qué herramientas de ayuda a la navegación se van a proporcionar (el Dia-
       grama de Navegación). Por otra, se definirán otro tipo de servicios no rela-
       cionados con la navegación (la Especificación Funcional) que se proporcio-
       narán, asociándolos siempre a algún evento, el cual es la unidad funcional
       más pequeña.
16 ♦ La interacción persona-ordenador

                  • Profundización en las entidades de información: hay que detallar los conte-
                    nidos, anclas, atributos y eventos que tendrán asociadas todas las entida-
                    des de información incluidas en el Diagrama Estructural. Además, se indi-
                    carán, en la medida de lo posible algunas características de presentación
                    (v.g. sincronizaciones, alineamientos). Toda esta información se recoge en
                    los Diagramas Internos y en los Catálogos de Atributos y Eventos.
                  • Especificación de usuarios: se identifican los tipos de usuarios (no los
                    usuarios individuales) que utilizarán el sistema así como sus funciones y los
                    permisos que se les concederán. Para ello se genera un Diagrama de
                    Usuarios en el que se van indicando qué equipos de trabajo y qué roles van
                    a existir. En la Figura 8 se presenta un ejemplo de diseño de la estructura
                    de usuarios que van a acceder a un hiperdocumento desarrollado con Aria-
                    dneTool, una herramienta para la automatización de Ariadne. En el dia-
                    grama se define que un grupo de investigación está formado por personal
                    académico, personal de investigación, estudiantes e investigadores exter-
                    nos. El personal académico puede ser, o bien, personal a tiempo parcial o
                    bien profesores, obligando a que el jefe del grupo de investigación sea un
                    profesor. Además, los profesores también son personal de investigación, al
                    igual que los investigadores y los becarios de investigación. Las restriccio-
                    nes de acceso a los nodos y contenidos de los roles y los usuarios se reco-
                    gerán en la Tabla de Accesos. Además se clasifican también los objetos del
                    sistema en el Catálogo de Categorizaciones.




                              Figura 8 La estructura de usuarios combinado roles y equipos.

            Fase de diseño detallado
            En esta fase se produce el paso de las entidades y funciones especificadas en la
            fase del Diseño Conceptual, que se formalizaron a un alto nivel de abstracción, a
            elementos más concretos del sistema que se está modelando. Las actividades que
            se pueden llevar a cabo son: identificar nodos o estructuras, definidas en los dia-
            gramas anteriores, para crear tantas copias como se deseen (por ejemplo, si se ha
            modelado el web de un grupo de investigación se replicaría la estructura propuesta
            para los diferentes grupos de investigación); especificar completamente las es-
            tructuras de navegación del diagrama de navegación y las funciones definidas en la
            especificación de funciones; detallar de una manera más especifica la naturaleza de
            los nodos y contenidos a partir de los diagramas internos de nodos y contenidos
Hipermedia y web ♦ 17


     para que se puedan crear prototipos del sistema; e identificar tipos y grupos de
     usuarios a partir del diagrama de usuarios para asignarles usuarios específicos.

     Evaluación
     Debido a la naturaleza interactiva de la hipermedia es necesario el desarrollo de
     prototipos durante las fases anteriores para poder realizar una evaluación que nos
     permita obtener información sobre la potencial usabilidad del sistema y mejorar las
     características y funcionalidades de su interfaz. Esta fase permite llevar a cabo un
     diseño iterativo.



Referencias
     [BAR93]    BARKER P. Exploring Hypermedia. Kogan Page, Londres, 1993
     [BEA90]    BEARD D. V. y WALKER J. Q. «Navigational techniques to improve the
                display of large two–dimensional spaces» en Behaviour & Information
                Technology, Núm. 9 (6), Pág. 451-466, 1990
     [BRA92]    BRA P. DE, HOUBEN G. y KORNATZKY Y. «An Extensible Data Model for Hy-
                perdocuments» en Actas de ACM Conference on Hypertext (LUCARELLA
                D., NANARD J., NANARD M. y PAOLINI, P., eds.), ECHT'92, Milán, Italia.
                ACM Press, New York, Pág. 222-231, Noviembre–Diciembre 1992
     [CON87]    CONKLIN J. «Hypertext: an Introduction and Survey» en IEEE Computer,
                Pág. 17-41, Septiembre 1987
     [DIA96]    DÍAZ P., CATENAZZI N. y AEDO I. De la multimedia a la hipermedia. Ed.
                Rama, Madrid, 1996
     [DIA97]    DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Labyrinth, an abstract model for hyper-
                media applications. Description of its static components» en Informa-
                tion Systems, Núm. 22 (8), Pág. 447-464, 1997
     [DIA99]    DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «A methodological framework for the
                conceptual design of hypermedia systems» en Actas de the Fifth Con-
                ference on "Hypertexts and Hypermedia: Products, Tools and Meth-
                ods", H2PTM’99, París, Pág. 213-228, Septiembre 1999
     [DIA01]    DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Modeling the dynamic behavior of hy-
                permedia applications» en IEEE Transactions on Software Engineering,
                Núm. 27 (6), Pág. 550-572, 2001.
     [GRØ94]    GRØNBAEK K. y TRIGG R. H. «Design Issues for a Dexter–Based Hyper-
                media System» en Communications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 40-
                49, Febrero 1994
     [HAL88]    HALASZ F. G. «Reflection on NoteCards: Seven Issues for The Next Gen-
                eration of Hypermedia Systems» en Communications of the ACM, Núm.
                31 (7), Pág. 836-852, Julio 1988
     [HAM93]    HAMMOND N. «Learning with Hypertext: Problems, Principles and Pros-
                pects» en Hypertext a psychological perspective (MCKNIGHT C., DILLON
                A. y RICHARDSON J. eds.). Ellis Horwood, Nueva York, Pág. 51-70, 1993
     [HAR93]    HARDMAN L., BULTERMAN D. y VAN ROSSUM G. «The Amsterdam Hyperme-
                dia Model: Adding Time and Context to the Dexter Model» en Commu-
                nications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 50-62, Febrero 1993
     [HAR98]    HARDMAN L. Modelling and Authoring Hypermedia Documents. Tesis
                Doctoral. Universidad de Amsterdam, 1998
     [LAN90]    LANGE D. B. «A Formal Model of Hypertext» en Actas de NIST Hypertext
                Standardization Workshop (MOLINE J., BENINGNI D. y BARONAS J. eds.),
18 ♦ La interacción persona-ordenador

                        Gaithersburg, EEUU, Pág. 145-166, Enero 1990
            [LEG94]     LEGETT J. J. y SCHNASE J. L. «Viewing Dexter with open eyes» en Com-
                        munications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 76-86, Febrero 1994
            [MEY90]     MEYROWITZ N. «The link to tomorrow» en Unix Review, Núm. 8 (2), Pág.
                        58-67, 1990
            [NIE90]     NIELSEN J. Hypertext and Hypermedia. Academic Press, EEUU, 1990
            [RAD91]     RADA R. Hypertext: from Text to Expertext. Ed. McGraw–Hill, Gran
                        Bretaña, 1991
            [W3C98]     W3C «Synchronized Multimedia Integration Language (SMIL) 1.0 Spe-
                        cification» en World Wide Web Consortium, http://www.w3.org, 1998



Bibliografía
            AEDO I. y DÍAZ P. «Applying software engineering methods for hypermedia systems»
            en Actas de ITICSE, Canterbury, Reino Unido, Pág. 5-8, Junio 2001.
            BARKER P. Exploring Hypermedia. Kogan Page. Londres, 1993
            BEARD D. V. y WALKER J. Q. «Navigational techniques to improve the display of large
            two–dimensional spaces» en Behaviour & Information Technology, Núm. 9 (6), Pág.
            451-466, 1990
            BRA P. DE, HOUBEN G. y KORNATZKY Y. «An Extensible Data Model for Hyperdocu-
            ments» en Actas de ACM Conference on Hypertext (LUCARELLA D., NANARD J., NANARD
            M. y PAOLINI, P., eds.) , ECHT'92, Milán, Italia. ACM Press, Nueva York, Pág. 222-
            231, Noviembre–Diciembre 1992
            BROWN H. «Standards for Structured Documents» en The Complete Journal, Núm.
            32 (6), Pág. 505-514, 1989
            BRYAN M. SGML: an author's guide to the Standard Generalized Markup Language.
            Addison Wesley, Londres, 1988
            CONKLIN J. «Hypertext: an Introduction and Survey» en IEEE Computer, Pág. 17-41,
            Septiembre 1987
            DEROSE S. J. y DURAND D. G. Making Hypermedia Work: HyTime. Kluwer Academic
            Publishers, Boston, 1994
            DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «A methodological framework for the conceptual de-
            sign of hypermedia systems» en Actas de the Fifth Conference on "Hypertexts and
            Hypermedia: Products, Tools and Methods", H2PTM’99, París, Pág. 213-228, Sep-
            tiembre 1999
            DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Labyrinth, an abstract model for hypermedia appli-
            cations. Description of its static components» en Information Systems, Núm. 22
            (8), Pág. 447-464, 1997
            DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Modeling the dynamic behavior of hypermedia appli-
            cations» en IEEE Transactions on Software Engineering, Núm. 27(6), Pág. 550-572,
            2001
            DÍAZ P., CATENAZZI N. y AEDO I. De la multimedia a la hipermedia. Ed. Rama, Madrid,
            1996
            GARZOTTO F., PAOLINI P. y SCHWABE D. «HDM – A Model–Based Approach to Hypertext
            Application Design» en ACM Transactions on Information Systems, Núm. 11 (1),
            Pág. 1-26, Enero 1993
            GRØNBAEK K. y TRIGG R. H. «Design Issues for a Dexter–Based Hypermedia System»
            Communications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 40-49, Febrero 1994
Hipermedia y web ♦ 19


HALASZ F. G. «Reflection on NoteCards: Seven Issues for The Next Generation of
Hypermedia Systems» en Communications of the ACM, Núm. 31 (7), Pág. 836-852,
Julio 1988
HALASZ F. G. y SCHWARTZ M. «The Dexter Hypertext Reference Model» en Actas de
World Conference of Hypertext, Pág. 95-133, 1990
HAMMOND N. «Learning with Hypertext: Problems, Principles and Prospects» en Hy-
pertext a psychological perspective (MCKNIGHT C., DILLON A. y RICHARDSON J. eds.),
Ellis Horwood, Nueva York, Pág. 51-70, 1993
HARDMAN L. Modelling and Authoring Hypermedia Documents. Tesis Doctoral. Uni-
versidad de Amsterdam, 1998
HARDMAN L., BULTERMAN D. y VAN ROSSUM G. «The Amsterdam Hypermedia Model:
Adding Time and Context to the Dexter Model» en Communications of the ACM,
Núm. 37 (2), Pág. 50-62, Febrero 1993
HERWIJNEN E. VAN Practical SGML, Segunda Edición. Kluwer Academic Publishers.
Boston, 1994
LANGE D. B. «A Formal Model of Hypertext» en Actas de NIST Hypertext Standardi-
zation Workshop (MOLINE J., BENINGNI D. y BARONAS J. eds.), Gaithersburg, EEUU,
Pág. 145-166, Enero 1990
LEGETT J. J. y SCHNASE J. L. «Viewing Dexter with open eyes» en Communications of
the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 76-86, Febrero 1994
MCLEOD I. A., BARNARD D. T., HAMILTON D. y LEVISON M. «SGML Documents and Non–
linear Text Retrieval» en Actas de RIAO'91, Barcelona, Pág. 226-244, Abril 1991
MEYROWITZ N. «The link to tomorrow» en Unix Review, Núm. 8 (2), Pág. 58-67,
1990
NIELSEN J. Hypertext and Hypermedia. Academic Press, EEUU, 1990
RADA R. Hypertext: from Text to Expertext. Ed. McGraw–Hill, Gran Bretaña, 1991
SCHWABE D. y ROSSI D. «Developing hypermedia applications using OOHDM» en Ac-
tas de HT98 Workshop on Hypermedia Development Processes, Methods and Mod-
els, 1998
SMITH J. B., WEISS S. F., FERGUSON G. F., BOLTER J. D., LANSMAN M. y BEARD D. V.
«WE: a writing environment for professionals» en Technical Report TR86–025, De-
partment of Computer Science, University of North Carolina, EEUU, 1986
VÄÄNÄNEN K. «Metaphor–based User Interfaces for Hyperspaces» en Designing User
Interface for Hypermedia (SCHULER W., HANNEMANN J. y STREIZ N. eds.), Springer
Verlag, Alemania, Pág. 68-78, 1995
VAN RAAIJ T. «Portable, Device Independent Documents Hype or Reality» en Actas
de Document Interoperability Conference, Londres, Noviembre 1993
W3C. «Synchronized Multimedia Integration Language (SMIL) 1.0 Specification» en
World Wide Web Consortium, http://www.w3.org, 1998
WRIGHT H. «SGML frees information» en Byte Magazine, Núm. 17 (6), Pág. 279-
286, Junio 1992

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hipertexto e hipermedia
 hipertexto e hipermedia hipertexto e hipermedia
hipertexto e hipermediaSamuel Ramirez
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaDaniegota
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaAlejauwh Lima
 
Hipertexto + Multimedia = Hipermedia
Hipertexto + Multimedia = HipermediaHipertexto + Multimedia = Hipermedia
Hipertexto + Multimedia = Hipermediamaravilla
 
Comunicación Interactiva
Comunicación InteractivaComunicación Interactiva
Comunicación InteractivaDiana Quintero
 
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenEl Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenMaría Isabel Zapata Cárdenas
 
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716lismary19
 
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitalesRmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitalesMarcela Rosales
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermediaescenaenelmar
 
Diapositiva diseño web-10-02 Vanessa barbosa
Diapositiva diseño web-10-02  Vanessa barbosaDiapositiva diseño web-10-02  Vanessa barbosa
Diapositiva diseño web-10-02 Vanessa barbosavanessa0414
 

La actualidad más candente (20)

hipertexto e hipermedia
 hipertexto e hipermedia hipertexto e hipermedia
hipertexto e hipermedia
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
 
Hipermedia, Hipertexto Y Multimedia
Hipermedia, Hipertexto Y MultimediaHipermedia, Hipertexto Y Multimedia
Hipermedia, Hipertexto Y Multimedia
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermediaHipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
 
Hipertexto + Multimedia = Hipermedia
Hipertexto + Multimedia = HipermediaHipertexto + Multimedia = Hipermedia
Hipertexto + Multimedia = Hipermedia
 
Asignacion
AsignacionAsignacion
Asignacion
 
Hipertexto En La Educacion Me
Hipertexto En La Educacion MeHipertexto En La Educacion Me
Hipertexto En La Educacion Me
 
Hipermedios y animacion 3d ucal 2010
Hipermedios y animacion 3d  ucal 2010Hipermedios y animacion 3d  ucal 2010
Hipermedios y animacion 3d ucal 2010
 
Preguntas generadoras nucleo 2
Preguntas generadoras nucleo 2Preguntas generadoras nucleo 2
Preguntas generadoras nucleo 2
 
Comunicación Interactiva
Comunicación InteractivaComunicación Interactiva
Comunicación Interactiva
 
Marcial Rivera
Marcial RiveraMarcial Rivera
Marcial Rivera
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
 
Rmd segunda clase, 2012
Rmd segunda clase, 2012Rmd segunda clase, 2012
Rmd segunda clase, 2012
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
 
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenEl Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
 
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
 
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitalesRmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
 
Rmd, tercera clase 2012
Rmd, tercera clase 2012Rmd, tercera clase 2012
Rmd, tercera clase 2012
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermedia
 
Diapositiva diseño web-10-02 Vanessa barbosa
Diapositiva diseño web-10-02  Vanessa barbosaDiapositiva diseño web-10-02  Vanessa barbosa
Diapositiva diseño web-10-02 Vanessa barbosa
 

Destacado

Resumen de la materia de tics
Resumen de la materia de ticsResumen de la materia de tics
Resumen de la materia de ticsangelodark
 
My daily routine
My daily routineMy daily routine
My daily routinetopolini
 
세례교육 1 사도신경이란 무엇인가
세례교육 1 사도신경이란 무엇인가세례교육 1 사도신경이란 무엇인가
세례교육 1 사도신경이란 무엇인가Myeongnyun Mission Church
 
Fabrizio Dalia Illustratore
Fabrizio Dalia IllustratoreFabrizio Dalia Illustratore
Fabrizio Dalia Illustratorefabrizio_d
 
Xtreme tuning carizzma 09
Xtreme tuning   carizzma 09Xtreme tuning   carizzma 09
Xtreme tuning carizzma 09Davide Sparrow
 
Descargas en Internet- Belén Riveira Riveira
Descargas en Internet- Belén Riveira RiveiraDescargas en Internet- Belén Riveira Riveira
Descargas en Internet- Belén Riveira RiveiraBelenRiveira
 
Carcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzma
Carcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzmaCarcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzma
Carcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzmaDavide Sparrow
 
Mis vacaciones
Mis  vacacionesMis  vacaciones
Mis vacacionesrosaevv
 
Formulas CàLculo
Formulas CàLculoFormulas CàLculo
Formulas CàLculoSofy30
 
Recent changes tokyo jp2 08.10.2014
Recent changes tokyo jp2 08.10.2014Recent changes tokyo jp2 08.10.2014
Recent changes tokyo jp2 08.10.2014Irked
 
Presentazione WEBAPP
Presentazione WEBAPPPresentazione WEBAPP
Presentazione WEBAPPSMAU
 

Destacado (20)

Resumen de la materia de tics
Resumen de la materia de ticsResumen de la materia de tics
Resumen de la materia de tics
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
My daily routine
My daily routineMy daily routine
My daily routine
 
세례교육 1 사도신경이란 무엇인가
세례교육 1 사도신경이란 무엇인가세례교육 1 사도신경이란 무엇인가
세례교육 1 사도신경이란 무엇인가
 
Recupero sottotetto
Recupero sottotettoRecupero sottotetto
Recupero sottotetto
 
Fabrizio Dalia Illustratore
Fabrizio Dalia IllustratoreFabrizio Dalia Illustratore
Fabrizio Dalia Illustratore
 
Juhn lennom
Juhn lennomJuhn lennom
Juhn lennom
 
Polimorfismo 14k
Polimorfismo 14kPolimorfismo 14k
Polimorfismo 14k
 
Seed area
Seed areaSeed area
Seed area
 
(Plagiarism)
(Plagiarism)(Plagiarism)
(Plagiarism)
 
Xtreme tuning carizzma 09
Xtreme tuning   carizzma 09Xtreme tuning   carizzma 09
Xtreme tuning carizzma 09
 
Activadorsanguineorelaxtiens
ActivadorsanguineorelaxtiensActivadorsanguineorelaxtiens
Activadorsanguineorelaxtiens
 
Taller7 final sancocho 2010
Taller7 final sancocho 2010Taller7 final sancocho 2010
Taller7 final sancocho 2010
 
Descargas en Internet- Belén Riveira Riveira
Descargas en Internet- Belén Riveira RiveiraDescargas en Internet- Belén Riveira Riveira
Descargas en Internet- Belén Riveira Riveira
 
Carcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzma
Carcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzmaCarcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzma
Carcarrozzeria gennaio 2009 bpc+carizzma
 
Póster
Póster Póster
Póster
 
Mis vacaciones
Mis  vacacionesMis  vacaciones
Mis vacaciones
 
Formulas CàLculo
Formulas CàLculoFormulas CàLculo
Formulas CàLculo
 
Recent changes tokyo jp2 08.10.2014
Recent changes tokyo jp2 08.10.2014Recent changes tokyo jp2 08.10.2014
Recent changes tokyo jp2 08.10.2014
 
Presentazione WEBAPP
Presentazione WEBAPPPresentazione WEBAPP
Presentazione WEBAPP
 

Similar a 55237156 hi-per-media-web (20)

Hipermedia 1
Hipermedia 1Hipermedia 1
Hipermedia 1
 
Unidad 1 multimedia y realidad virtual
Unidad 1 multimedia y realidad virtualUnidad 1 multimedia y realidad virtual
Unidad 1 multimedia y realidad virtual
 
Multi,
Multi,Multi,
Multi,
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
 
Hipertextos e Hipermedia
Hipertextos e Hipermedia Hipertextos e Hipermedia
Hipertextos e Hipermedia
 
hipermedia
hipermediahipermedia
hipermedia
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
ADI Encuentro 2
ADI Encuentro 2ADI Encuentro 2
ADI Encuentro 2
 
Tecnología multimedia
Tecnología multimediaTecnología multimedia
Tecnología multimedia
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Torres y Frontuto
Torres y FrontutoTorres y Frontuto
Torres y Frontuto
 
Hipermedia educativa
Hipermedia educativaHipermedia educativa
Hipermedia educativa
 
Hiper
HiperHiper
Hiper
 
Copia De Hipertexto Y Multimedia
Copia De Hipertexto Y MultimediaCopia De Hipertexto Y Multimedia
Copia De Hipertexto Y Multimedia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
87 estructura
87 estructura87 estructura
87 estructura
 
Yolimar benítez
Yolimar benítezYolimar benítez
Yolimar benítez
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
 

Más de Alex Hernandez Torres (20)

Guía 08
Guía 08Guía 08
Guía 08
 
Guia 07 iniciarse en la investigacion
Guia 07   iniciarse en la investigacion Guia 07   iniciarse en la investigacion
Guia 07 iniciarse en la investigacion
 
Practica semana 9, fichas
Practica semana 9, fichasPractica semana 9, fichas
Practica semana 9, fichas
 
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Practica dirigida de estilo de referencia apaPractica dirigida de estilo de referencia apa
Practica dirigida de estilo de referencia apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Guía semana 6
Guía semana 6Guía semana 6
Guía semana 6
 
Apã©ndice a con normas apa (1)
Apã©ndice a con normas apa (1)Apã©ndice a con normas apa (1)
Apã©ndice a con normas apa (1)
 
Guia 05
Guia 05Guia 05
Guia 05
 
Guia semana 04
Guia semana 04Guia semana 04
Guia semana 04
 
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Ciencias tecnica y tecnologia   metodo cientificoCiencias tecnica y tecnologia   metodo cientifico
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
 
Esquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metuncEsquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metunc
 
Rubrica t1 (1)
Rubrica t1 (1)Rubrica t1 (1)
Rubrica t1 (1)
 
Esquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metuncEsquema de informe descriptivo metunc
Esquema de informe descriptivo metunc
 
Guia de conectores
Guia de conectoresGuia de conectores
Guia de conectores
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Sesion 01 la observaciã“n
Sesion 01  la observaciã“nSesion 01  la observaciã“n
Sesion 01 la observaciã“n
 
Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015Sílabos de metunc 2015
Sílabos de metunc 2015
 
Sesion 01 la observaciã“n
Sesion 01  la observaciã“nSesion 01  la observaciã“n
Sesion 01 la observaciã“n
 
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
 
Matriz de viabilidad
Matriz de viabilidadMatriz de viabilidad
Matriz de viabilidad
 

55237156 hi-per-media-web

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1 Hipermedia y web Última modificación: 21/12/2001 Objetivos 3 Introducción 3 1 El concepto de hipermedia 4 2 Los elementos de la hipermedia 7 3 Creación de sistemas hipermedia 13 Referencias 17 Bibliografía 17 Objetivos • Definir el concepto de hipermedia, hipertexto y multimedia • Profundizar en los distintos elementos que pueden incluirse en un sistema hipermedia y en las características de los mismos • Ofrecer reglas y consejos para construir sistemas hipermedia • Analizar el proceso de desarrollo de sistemas hipermedia • Mostrar un método de desarrollo para hipermedia Introducción La hipermedia pretende combinar las ventajas del hipertexto con las de la multime- dia con el fin de dar lugar a sistemas útiles y fáciles de utilizar. El hipertexto orga- niza la información de forma asociativa de manera que el usuario navega por con-
  • 4. 4 ♦ La interacción persona-ordenador ceptos relacionados seleccionando una serie de enlaces. De esta forma, se consigue que el acceso a la información sea no sólo más eficiente sino también más intuitiva y cercana a los objetivos del usuario. Además, el uso de información multimedia dota a los sistemas de una gran riqueza expresiva que puede aprovecharse para incrementar la calidad de las aplicaciones. Así por ejemplo, en campos tales como la educación asistida por ordenador resulta incuestionable la utilidad de esta tecno- logía pues, mientras por un lado el hipertexto permite al alumno explorar libre- mente el conocimiento de acuerdo con sus necesidades y metas, por el otro, la multimedia hace posible transmitir la información utilizando diversos canales sen- soriales y, además, permite plantear actividades interactivas de todo tipo. En este capítulo se analizan las características de los sistemas hipermedia, que pe- se a presentar un gran número de ventajas no están exentos de problemas. Tam- bién se describirán cuáles son los componentes de un sistema hipermedia y como se crean los sistemas hipermedia. 1 El concepto de hipermedia La hipermedia es el resultado de la combinación de otras dos tecnologías: el hiper- texto y la multimedia. Aunque todas ellas han sido utilizadas con bastante frecuen- cia en distintos campos, tales como la educación, la escritura, el marketing, el co- mercio o el entretenimiento, en muchas ocasiones no parece quedar clara la dife- rencia entre unas y otras y, de hecho, frecuentemente se utilizan los términos hi- permedia e hipertexto de forma poco rigurosa. Por ello, esta sección se inicia con una definición de estos tres conceptos, tratando de poner de manifiesto sus dife- rencias, que quedan ilustradas en la Figura 1 Figura 1 Hipertexto, Multimedia e Hipermedia (basada en [HAR98]). Un hipertexto es una representación asociativa en la que una determinada infor- mación se fragmenta en una serie de bloques, formalmente denominados nodos. Cada nodo incluye uno o más contenidos textuales o gráficos que están relaciona- dos con el concepto o idea sobre el que el nodo trata. Por ejemplo, si representá- ramos este capítulo como un hipertexto, podría definirse un nodo con el concepto de hipermedia, otro con el de multimedia y otro con el de hipertexto. En cada uno de ellos se incluiría el texto y las imágenes que permitieran comprender estos con- ceptos. Pero también existen una serie de relaciones entre estos conceptos que son importantes y que deben mostrarse al usuario. Así, para entender bien el concepto de hipermedia hay que conocer primero qué es un hipertexto o las características de las presentaciones multimedia. Estas relaciones se materializan a través de los enlaces, representados con flechas en la Figura 1, que hacen posible que el usuario pueda leer el hiperdocumento no de forma secuencial como lo hace en un libro tra- dicional sino decidiendo qué nodos visitar de acuerdo con sus necesidades. La multimedia consiste en integrar diferentes medios bajo una presentación inte- ractiva. Por ejemplo, este capítulo podría construirse como una presentación mul- timedia en la que diferentes textos, imágenes y otros tipos de contenidos se van
  • 5. Hipermedia y web ♦ 5 secuenciando para transmitir el concepto de hipermedia de una forma más dinámi- ca. En este tipo de presentaciones se pueden ofrecer dos tipos de acceso para que el usuario participe activamente y no sea un mero espectador: • Un control que permite avanzar siguiendo el eje de coordenadas temporal, representado con la barra horizontal gruesa en la Figura 1b. El usuario puede desplazar este control para moverse en el tiempo de forma similar a como lo haría al utilizar los mandos "forward" o "reward" de un reproductor de vídeo. Así, si el usuario ya sabe lo que significa el concepto de multime- dia puede saltarse esa parte avanzando hasta alcanzar el siguiente punto. • Un mecanismo para saltar a un determinado instante, opción representada en la Figura 1b, con el arco que llega a la línea más fina. Esta facilidad tan sólo permite al usuario indicar el momento exacto de la presentación al que quiere que se pase a continuación, tal y como puede hacerse en muchos reproductores de discos compactos. A diferencia de los enlaces hipertex- tuales, estos saltos no responden a una relación semántica entre el origen y el destino. En el ejemplo, si un usuario que está interesado en el con- cepto de hipertexto sabe en qué momento de la presentación se describe, podría saltar directamente a él. Finalmente, la hipermedia conjuga los beneficios de ambas tecnologías. Mientras que la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, dotando de mayor flexibilidad a la expresión de la información, el hipertexto aporta una geo- metría que permite que estos datos puedan ser explorados y presentados siguiendo diferentes secuencias, de acuerdo con las necesidades del usuario. Siguiendo con el mismo ejemplo, el hiperdocumento estaría diseñado de forma que cada nodo sería una presentación multimedia que incluiría enlaces a conceptos relacionados. De esta manera, el usuario podría disfrutar de la secuencia de lectura más apropiada, navegando de una forma sencilla y rápida, y sin tener que preocuparse de dónde se encuentra esa información. Principales ventajas de la hipermedia La hipermedia ofrece un potente medio de comunicación en el que la información no sólo llega a los lectores de forma rápida y a través de diversos canales senso- riales, sino que además ve enormemente incrementado su valor al presentarse bajo una organización asociativa en la que se podrá avanzar accediendo por ideas rela- cionadas. Bien utilizada, esta tecnología de la información proporciona una serie de ventajas que pueden resultar de utilidad en múltiples campos de aplicación. A con- tinuación, se enumeran esas características que resumen el potencial de la tecnolo- gía hipermedia [DIA96]. • Ofrece un medio idóneo para representar información poco o nada estruc- turada que no se ajusta a los rígidos esquemas de las bases de datos. • Se puede estructurar la información si se desea, de tal modo que también resulta útil en sistemas de documentación que poseen una marcada orga- nización jerárquica, tales como enciclopedias, manuales o diccionarios. • Su interfaz de usuario es, en principio, muy intuitiva, puesto que su fun- cionamiento imita el funcionamiento de la memoria humana, lo que hace que el usuario no tenga que realizar grandes esfuerzos para entender cómo funciona el sistema. • La información puede recuperarse sin ningún tipo de problemas, aunque distintos usuarios estén utilizando el mismo documento simultáneamente. • Se pueden crear nuevos enlaces entre dos nodos cualesquiera de la red, independientemente del tipo de contenido involucrado o de dónde se en- cuentre almacenado el nodo. • Se potencia la modularidad y la consistencia. Puesto que se puede aludir a los mismos bloques de información desde distintos lugares, las ideas pue- den expresarse sin solapamientos ni duplicidades. Además, al estar las re- ferencias embebidas en el documento, si éste se traslada, el enlace sigue proporcionando acceso directo a la información relacionada.
  • 6. 6 ♦ La interacción persona-ordenador • Es un marco idóneo para la autoría en colaboración, al permitir el compar- timiento, distribución y personalización de la información. Además, pueden implantarse en un entorno distribuido como el web, convirtiéndose en un medio de comunicación y cooperación entre usuarios físicamente dispersos. • Se da soporte a diferentes modos de acceso a la información, de manera que el usuario puede elegir en cada momento el que más se ajuste a sus necesidades. En primer lugar, se puede leer el hiperdocumento siguiendo una secuencia, es decir, nodo tras nodo hasta llegar al final; en segundo, se puede navegar utilizando los enlaces u otros mecanismos de navega- ción; y, por último, es posible plantear consultas en un lenguaje de inte- rrogación de forma similar a como se suele hacer en las bases de datos. Los problemas de la hipermedia Pese a que todas las ventajas enumeradas en el apartado anterior hacen prever que la hipermedia se puede considerar una solución más ventajosa que otros tipos de sistemas informáticos en diversos campos y tipos de aplicaciones, esta tecnolo- gía también tiene algunas desventajas. Analizando el tamaño y topología del espa- cio de información así como el proceso de búsqueda en él, se ha comprobado que comprender y utilizar las técnicas de recuperación de información de un hiperdo- cumento puede suponer un gran esfuerzo para el usuario. Así, la desorientación y los problemas de sobrecarga de conocimiento constituyen los dos inconvenientes básicos en la utilización de este tipo de tecnología [CON87]. La desorientación surge de la incapacidad del usuario para controlar la información en un inextricable e hiperconectado espacio sobre el que no posee ningún tipo de esquema de navegación ni se le ofrecen pistas visuales para orientarse. Cuando el lector navega por el hiperdocumento corre el riesgo de perderse en el hiperespacio, llegando a un punto en que el nodo alcanzado no le resulta interesante pero se ve incapaz de salir hacia un punto conocido. Esta sensación sería similar a la que se sentiría al tratar de localizar un volumen en una inmensa biblioteca cerrada, sin ventanas ni puertas, que no tuviese ningún tipo de catálogo ni directriz, y por la que comenzásemos a movernos a través de sus estanterías distrayéndonos a cada paso con otros libros interesantes. Este problema está intrínsecamente ligado al diseño del hiperdocumento y de su interfaz, por lo que existen múltiples propuestas para disminuir la posibilidad de perderse en el hiperespacio (ver [DIA96]) o para ayudar al usuario a orientarse y volver a un nodo interesante por medio de una serie de herramientas de navegación que serán objeto de un estudio más detallado en la subsección 2.4. La segunda dificultad estriba en el esfuerzo que le supone al usuario adquirir el co- nocimiento adicional requerido para utilizar el sistema, problema habitualmente conocido como la sobrecarga de conocimiento. Si cada vez que el usuario quiere acceder a una información tiene que centrar su atención en las múltiples formas en que ésta puede presentársele y en los numerosos procesos que debe seguir para conseguirla, acabará por encontrar inútil el hiperdocumento. Por ello, la interfaz debe ser lo más intuitiva posible y huir de cualquier tipo de exceso, tanto del em- pleo abusivo de elementos multimedia como de la generación sin sentido de enla- ces. Por un lado, explotar la vistosidad que conllevan ciertos contenidos multimedia suele hacer que los sistemas se alejen de su objetivo inicial para convertirse en espectaculares presentaciones, que impresionan al principio pero acaban por des- bordar y aburrir a sus usuarios. Por otro, la obsesión de hiperenlazar el sistema, conectando todo aquello que parezca relacionado, puede dar lugar a una navega- ción sin criterio fijo que acabará por frustrar a los usuarios ante su incapacidad para dominar el hiperdocumento.
  • 7. Hipermedia y web ♦ 7 2 Los elementos de la hipermedia Como se ha comentado con anterioridad, la estructura hipertextual se define por medio de una serie de nodos conectados a través de enlaces, por lo que ambos elementos son dos componentes esenciales de cualquier hiperdocumento. Además, puesto que cada nodo puede incluir diferentes ítems de información multimedia que, además, pueden aparecer en distintos nodos (v.g., el logotipo de una empresa que se repite en todas las páginas de su sitio web) estos contenidos deben ser con- siderados como elementos con entidad propia dentro de la aplicación y no como simples partes de un nodo. Finalmente, resulta también interesante tener en cuenta que durante el proceso de navegación por el hipertexto el usuario tiende a desorientarse y que siempre resulta de utilidad proporcionarle alguna herramienta de ayuda. En esta sección se van a estudiar cada uno de estos cuatro conceptos, nodos, enlaces, contenidos y herramientas de navegación, con el objetivo de dar al lector una visión más amplia de esta tecnología. El nodo Un nodo puede considerarse como una unidad de información en la que una serie de contenidos de diversa índole se combinan para transmitir una idea o concepto. El nodo es pues una unidad de visualización autocontenida pudiendo identificarse, por ejemplo, con una página web o con cada uno de los marcos (frames) que la componen. Según la forma en que los nodos se visualicen en la pantalla se puede diferenciar entre nodos basados en marcos o en ventanas [NIE90]. En el primer caso, ca- da nodo tiene asignada un tamaño exacto y la información que contiene el nodo debe adaptarse a él. Por otra parte, los nodos basados en ventanas ocupan todo el espacio que necesiten para su presentación, por lo que en algunos casos tendrán que hacer uso de barras de desplazamiento por la ventana, mecanismo que se puede ver reforzado con otras facilidades como la posibilidad de tener un mapa que indique la posición del usuario dentro del nodo o la de cambiar el factor de escala de visualización [BEA90]. Como puede verse, el concepto de nodo basado en mar- cos nada tiene que ver con los marcos de una página web aunque se emplee el mismo término. De hecho, una página web es siempre un nodo basado en ventanas puesto que el usuario casi siempre puede cambiar el tamaño del nodo y hacer que aparezcan las barras de desplazamiento. Aparte de decidir el tipo de nodo que se va a utilizar, para lo cual habrá que tener en cuenta el objetivo del hiperdocumento y los recursos disponibles, existen otros factores sobre los nodos que hay que considerar en cuenta al desarrollar un hiper- documento, entre los que cabe destacar su tamaño, el tiempo de recuperación, la legibilidad y la tangibilidad [RAD91]. Parece evidente que el tamaño de los nodos, entendido como la cantidad de contenidos que incluyen, y el tiempo de recuperación son directamente propor- cionales. Cuando los nodos son demasiado grandes el tiempo que se tarda en recu- perarlos se incrementa, lo cual puede provocar la incertidumbre en el usuario, que no sabe si el sistema está respondiendo a su petición o no, y, además, supone una considerable pérdida de eficiencia. En el extremo opuesto, nodos muy pequeños pueden dar lugar una fragmentación de la información excesiva que no sólo la hace perder su sentido, sino que también provoca el aburrimiento del lector. Tanto la legibilidad como la tangibilidad, o medida en que el sistema es percep- tible y modificable a través de medios físicos, dependen del diseño que se haga de la interfaz. De cara a potenciar la legibilidad del hiperdocumento, en este diseño, realizado en función de los recursos técnicos disponibles, se debería tener en cuenta tanto la forma de fragmentar y organizar la información como la calidad de la presentación final. Así por ejemplo, es importante tener en cuenta que si bien no existe ninguna restricción teórica en el número y diversidad de contenidos multi-
  • 8. 8 ♦ La interacción persona-ordenador media asociados a un nodo, éste debe componerse de forma armónica y no satu- rando al usuario con información que no puede asimilar. Por otro lado, la tangibili- dad puede verse como el grado en el que se hacen perceptibles las funciones al usuario. En este caso, también existen una serie de guías o consejos que pueden ayudar a diseñar una interfaz más tangible, como pueden ser el uso de iconos sig- nificativos o la adopción de convenciones (v.g., operaciones típicas de los sistemas de ventanas) y metáforas conocidas. El contenido Cada nodo puede incluir diferentes elementos de información o contenidos que pueden ser de naturaleza muy diversa. Así, un mismo nodo puede incluir todos aquellos textos, imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc., que el autor consi- dere necesarios para transmitir el concepto asociado a dicho nodo. Los contenidos pueden embeberse como parte del nodo o bien almacenarse aparte en la base de información y asociarse dinámicamente al nodo cuando éste se activa [DIA97] [DIA01]. Esta última solución permite que el mismo contenido aparezca en distintos nodos evitando inconsistencias que pueden producirse cuando un conteni- do se copia varias veces en distintos nodos (ver la parte izquierda de la Figura 2). Cuando los contenidos se almacenan de forma separada se mantiene una única copia de los mismos en la base de información, que se asocia a cada uno de los nodos en que el contenido debe aparecer (ver la parte derecha de la Figura 2). Esta solución permite, además, que un mismo contenido pueda tener distintas caracte- rísticas de presentación en distintos nodos. Por ejemplo, el mismo texto puede presentarse con una tipografía mayor para ayudar a usuarios con deficiencias vi- suales. Figura 2 Compartición por copia vs compartición por referencia A la hora de ubicar los contenidos en un nodo habrá que tener en cuenta que si se desea generar una presentación dinámica y, al mismotiempo, estética habrá que establecer relaciones espaciales y temporales entre los contenidos que determinen dónde o cuándo debe aparecer un contenido en función de dónde o cuándo aparece otro. Por ejemplo, se puede desear que una presentación multimedia se inicie con un vídeo que al acabar de paso a una introducción textual compaginada con una serie de imágenes que ilustran el texto. Este tipo de presentación multimedia re- quiere que se puedan definir alineamientos y sincronizaciones entre los contenidos como, de hecho, puede hacerse con lenguajes como SMIL [W3C98] o modelos for- males como Labyrinth [DIA01]. Tampoco hay que olvidar que los contenidos deben ser legibles. Así, por ejemplo, el autor deberá tener en cuenta que el tipo y el tamaño de la letra, o la resolución de las imágenes, deben dar lugar a nodos muy nítidos y poco densos, pues la resolu- ción de la pantalla no es la misma que la de la página de papel, y la actitud del lector ante el monitor es radicalmente distinta a la que adopta frente a los textos tradicionales. Del mismo modo, todos aquellos contenidos que tienen una duración explícita distinta de la del nodo, tales como animaciones, vídeos o sonidos, deberán presentarse a una velocidad que permita al usuario asimilarlos.
  • 9. Hipermedia y web ♦ 9 El enlace Los enlaces son el elemento más importante y característico de un hipertexto. Un enlace es una conexión entre dos nodos que proporciona una forma de seguir re- ferencias entre conceptos relacionados. Al activar un enlace se puede dar lugar a una gran variedad de resultados, como son: trasladarse a un nuevo tema; mostrar una referencia, una anotación o una definición; presentar una ilustración o esque- ma; ver un índice, etc. Los enlaces, indicados normalmente en la pantalla por me- dio de palabras remarcadas, gráficos o iconos, deben ser fáciles de activar (v.g., apuntando con el ratón y seleccionando) y producir una rápida respuesta, ya que en caso contrario el usuario tenderá a no utilizarlos, minimizando el valor del hi- pertexto. Atendiendo a diferentes criterios de clasificación existen diversos tipos de enlaces [DIA96] que se comentan a continuación. • Enlaces entre posiciones de nodos. El origen y el destino pueden consi- derarse bien como nodos (enlaces entre nodos), o bien como puntos espe- cíficos dentro de los nodos (enlaces entre posiciones). Los primeros expre- san una relación semántica entre todo el contenido de un nodo y otro con- cepto, y suelen representarse en el origen mediante un icono, de forma que esta conexión global se localiza físicamente en una zona de la pantalla. En los enlaces entre posiciones se conecta un elemento de información in- cluido dentro de un nodo con otro contenido o nodo relacionado. En este caso, se suele emplear el término ancla para designar el punto de engan- che del enlace dentro del nodo. La forma de presentar este tipo de enlaces en la pantalla depende de las implementaciones, siendo lo más usual re- marcar de algún modo la zona afectada en el origen y situarse o resaltar el punto de destino. • Enlaces embebidos. Son aquellos en los que el origen y el destino del enlace se definen en el mismo nodo, permitiendo el desplazamiento a tra- vés de los contenidos del mismo. Estas conexiones resultan muy útiles en el caso de las anotaciones incluidas en un mismo nodo, especialmente si éste está basado en ventanas. • Enlaces bidireccionales. Cuando los puntos entre los que se define un enlace pueden actuar indistintamente como origen o destino se dice que el enlace es bidireccional. Un enlace bidireccional es más fácil de mantener que dos unidireccionales puesto que en el caso de que uno de los nodos cambie de nombre, sólo hay que cambiar una referencia y no dos como se puede ver en la Figura 3. Figura 3 Los enlaces bidireccionales frente a los unidireccionales • Enlaces n–arios. Son aquellos cuyo origen o destino está compuesto por un conjunto de elementos. Los enlaces con varios orígenes y un único destino se emplean normal- mente para representar conexiones genéricas que afectan a muchos ele- mentos del hipertexto (v.g., enlaces a un nodo de ayuda), de manera que si se cambia el destino sólo haya que modificar un enlace y no varios, con lo que se simplifica la labor de mantenimiento (ver la Figura 4).
  • 10. 10 ♦ La interacción persona-ordenador El enlace con un origen y varios destinos puede utilizarse para representar la llegada a un destino diferente, dependiendo de alguna condición. Por ejemplo, en un sistema de aprendizaje, la selección de un enlace Ejercicios llevará a cada alumno al problema que le corresponde resolver. También es posible emplear este último tipo de enlace para recuperar varios nodos a la vez. • Enlaces virtuales. En algunos casos no se puede indicar de forma decla- rativa el origen o el destino de un enlace porque no existe en la base de información como tal sino que se crea en tiempo de utilización del hiperdo- cumento. Este tipo de enlace, definido por medio de alguna especificación funcional se denomina virtual [HAL88] [LAN90] [BRA92] [HAR93] [DIA01]. Un sencillo ejemplo consiste en relacionar cada nodo con el visitado ante- riormente, mediante la definición de un enlace Nodo Anterior cuyo destino no puede declararse salvo mediante un procedimiento que lo calcule. Este tipo de enlaces permite que las asociaciones entre contenidos puedan de- terminarse de forma dinámica, dependiendo de algún tipo de condición presente en el momento de su activación, dotando así de una cierta capa- cidad de inferencia a los sistemas hipertextuales. Figura 4 Los enlaces n–arios frente a los binarios Con ellos pueden también implementarse los llamados enlaces de tubería (warm linking) [MEY90] por los que viajan datos hacia el destino. Por ejemplo, los resultados de una encuesta pueden almacenarse en forma ta- bular en un nodo y conectarse a través de una tubería a su representación gráfica, de manera que cuando dicho enlace se active los datos de la tabla se utilicen para construir un destino que estará permanentemente actuali- zado. Los enlaces de suscripción (hot linking) [MEY90] en los que una modifica- ción de la información origen desencadena la conveniente actualización del destino, pueden considerarse también virtuales, puesto que el destino se está calculando constantemente en función del origen. Si este libro pudiera contener enlaces virtuales, cada vez que aparece una mención a un capí- tulo, el nombre podría ser un enlace de suscripción al título que figura al principio de dicho capítulo. De esta forma, cada vez que se decidiese cam- biar un título, no haría falta revisar el resto del libro para ver dónde se ha- cía referencia a él, puesto que se actualizaría automáticamente. Otro tipo de enlaces que se encuadran dentro de este grupo son los llama- dos enlaces colgantes (handling links), en los que uno de los extremos, ya sea el origen o el destino, queda abierto, es decir, sin darle ningún punto de terminación. Su utilidad suele justificarse en casos de intercomunicación de sistemas [LEG94] [GRØ94], en los que un enlace a una aplicación ex- terna no tiene destino hasta que dicha aplicación se abra.
  • 11. Hipermedia y web ♦ 11 • Enlaces con tipo. Se puede aumentar la definición del enlace añadiéndole ciertas propiedades, ya sea en forma de tipo o de atributos. Así por ejem- plo, Conklin [CON87] propuso la primera distinción entre enlaces estruc- turales, que responden a relaciones jerárquicas (v.g. entre capítulos de un libro), y los enlaces referenciales, que reflejan una conexión semántica en- tre dos elementos sin ningún tipo de connotación estructural. • Enlaces con atributos. Otra posibilidad es la asignación de atributos, en número no definido, que incrementen la semántica de los enlaces, permi- tiendo su utilización en el planteamiento de consultas directas en un len- guaje de interrogación [NIE90]. Así, por ejemplo, en un hipertexto al que accediesen múltiples lectores, podría existir la opción de realizar una rápida visita por las últimas novedades incluidas, de manera que se mostraría un subhipertexto formado por aquellos nodos y enlaces cuyo atributo Fecha de creación no superase un determinado valor. Herramientas de navegación La navegación por un hipertexto no es una tarea por sí misma, sino un medio para realizar una tarea (v.g., consultar un contenido), por lo que la carga cognitiva aso- ciada al proceso de navegación debería ser la más baja posible. Sin embargo, suele suceder que la navegación introduce una carga cognitiva nueva y no familiar. De hecho, la gran cantidad de comandos que suele necesitarse para realizar la navega- ción demuestra que en muchas ocasiones los usuarios de un hipertexto se sienten confusos y perdidos en el espacio de información. Diversos factores pueden producir la desorientación del usuario en el hiperespacio, entre los que se incluyen la escritura confusa y mal organizada del contenido origi- nal, la ineficiencia del sistema, y la mala organización de la información en la es- tructura del hipertexto, es decir, en forma de nodos y enlaces. Todos estos proble- mas dan lugar a la denominada pérdida en el hiperespacio, que, como ya se dijo, se produce cuando un usuario llega a un punto en la estructura que no tiene senti- do para él, y en el que no sabe cómo ir a un lugar que le sea familiar. Debido a que la hipermedia es un concepto relativamente nuevo, no está claro có- mo facilitar la comprensión a sus lectores. No obstante, existen una serie de he- rramientas que se suelen utilizar como ayudas en la navegación, y que se describen en las siguientes secciones. Visitas guiadas Una visita guiada es un camino lineal a través del espacio de información que pue- de utilizarse, por ejemplo, para ayudar a los usuarios a familiarizarse con los conte- nidos del hipertexto. Normalmente se ofrecen varias visitas guiadas, entre las que el usuario puede elegir una [BAR93]. Una característica interesante de este meca- nismo es que el usuario puede dejarla cuando quiera y continuar navegando por el espacio del hipertexto; también puede retomarla en el punto en el que la interrum- pió. Mapas El uso de mapas, basados en la metáfora del mapa turístico, constituye otra opción para proporcionar orientación en el espacio de información. Los mapas proporcio- nan una representación esquemática de la estructura del hipertexto, indicando los principales conceptos incluidos en el espacio de información y las interrelaciones existentes entre ellos. Se pueden presentar como tablas de contenidos bidimensio- nales o tridimensionales o buscar representaciones más relacionadas con el con- texto. Así por ejemplo, algunos museos interactivos, como por ejemplo la versión web del museo del Centro Georges Pompidou (http://www.cnac- gp.fr/pompidou/home. nsf/docs/fhome), ofrecen la planta del propio museo como mapa por el que el usuario navegará para acceder a la colección.
  • 12. 12 ♦ La interacción persona-ordenador Puesto que en la mayor parte de los casos, el espacio de información es tan grande que no es posible mostrar todos los nodos y enlaces en un único mapa sin que se produzca el problema del spaghetti visual, es preciso representar la estructura del hipertexto en distintos niveles. Una solución bastante frecuente es emplear diagra- mas globales que cubran todos los temas tratados en el espacio de información, y diagramas locales que abarcan, más en detalle, sólo uno de los temas. La adopción de diagramas locales, especialmente si están organizados en varios niveles, puede ser contraproducente, puesto que, aunque proporcionan información detallada so- bre un concepto concreto, pierden el contexto global. Una alternativa a los diagra- mas globales y locales es el empleo de vistas de ojo de pez (fish–eye views), que en un único gráfico muestran todo el espacio de información en distintos niveles de detalle, proporcionando más información sobre la posición actual del usuario y dis- minuyendo los detalles gradualmente según están más alejadas las partes. En los mapas se pueden incluir huellas (footprints), que indican tanto la posición actual del usuario como las previas. Otra facilidad que deberían ofrecer los mapas son las denominadas marcas (landmarks), con las que se señalan nodos especial- mente interesantes. Mecanismos de vuelta atrás Otro mecanismo que puede ayudar a los usuarios a superar el problema de la de- sorientación es la vuelta atrás, es decir, la posibilidad de volver al nodo anterior [NIE90]. Puede compararse con un salvavidas para el usuario, que puede ir donde quiera teniendo la certeza de que siempre será posible retornar a un lugar conoci- do. La facilidad de vuelta atrás más general es el mecanismo histórico, que permite acceder directamente a los nodos previamente visitados. Este mecanismo suele hacer uso de una lista activa de los nodos visitados o de una representación gráfica que los muestre en miniatura como se hace en HyperCard (ver la Figura 5). Figura 5 Ejemplo de vuelta atrás con el comando recent de HyperCard También pueden emplearse señales para marcar los nodos a los que se deseará volver posteriormente. La diferencia principal entre las señales y los mecanismos históricos reside en que, con las primeras, sólo se incluyen en la lista activa aque- llos nodos que el usuario considere relevantes, mientras que con los segundos, to- dos los nodos visitados forman parte de la lista activa. Recuperación de la información Es importante proporcionar mecanismos de búsqueda que complementen la nave- gación en el espacio de información puesto que en algunos casos el usuario no de- sea navegar por el hiperdocumento hasta encontrar algo sino acceder a ello direc- tamente. Una búsqueda consiste en los siguientes pasos: el usuario introduce uno o más términos o patrones de búsqueda; el sistema busca los términos, empleando nor- malmente índices; el sistema responde mostrando el resultado de la búsqueda. Se pueden emplear diferentes técnicas para mostrar los resultados. La más simple devuelve al usuario la primera ocurrencia del término, pero su principal inconve- niente es que el usuario no puede saber en qué otras partes y cuántas veces apa-
  • 13. Hipermedia y web ♦ 13 rece. Como alternativa, se puede mostrar una lista de sus apariciones a partir de la cual el usuario pueda elegir la que prefiera aunque dicha lista no proporciona mu- cha información sobre qué nodo es el más relacionado con el patrón buscado aun- que se ordene de acuerdo a algún criterio. También se pueden integrar los resulta- dos de la búsqueda en el mapa del hiperdocumento, resaltando los nodos en los que aparece dicho término. Metáforas Como última herramienta para facilitar la navegación, se puede mencionar el em- pleo de metáforas [HAM93]. El principio básico consiste en utilizar conceptos y mo- delos del mundo real, con los cuales los usuarios están familiarizados, para repre- sentar información electrónica haciendo que el hiperdocumento sea más compren- sible. 3 Creación de sistemas hipermedia Existen fundamentalmente dos tipos de usuarios de un sistema hipermedia: el au- tor y el lector. El autor es el escritor del hiperdocumento, es decir, el que lo crea, establece sus relaciones y determina cómo va a ser la interacción con el lector. El lector navega por la información a través de los enlaces que el autor ha creado por la información, eligiendo en cada momento el rumbo que quiere establecer en su lectura. La creación de un hipertexto Es importante tener en cuenta que el papel de un autor de hiperdocumentos es bastante diferente que el de un escritor tradicional. El autor del hipertexto pierde parcialmente su autoridad para determinar cómo debe leerse su obra y qué secuen- cia debe seguirse hasta alcanzar un determinado tema, ya que estos sistemas son mucho más flexibles que el papel y sus lectores son libres de explorar la informa- ción como deseen. En consecuencia, los autores hipertextuales deben ofrecer otras oportunidades a sus lectores aparte de un orden estricto. El principal problema de la creación de un hipertexto reside en definir estructuras de texto completamente nuevas. Mientras que la imprenta es una industria relati- vamente estable, la informática está en un proceso de constante y rápida evolu- ción. Por un lado, los textos impresos en papel se ajustan a una serie de normas conocidas, que dan lugar a una serie de expectativas y habilidades. Por otro, los sistemas informáticos, tales como los hipertextos, no suelen seguir convenciones debido a la variedad de dominios, tareas y usuarios a los que van dirigidos. Todo ello hace que la gente aún no se haya habituado a estructurar la información de manera hipertextual con la misma soltura con la que aprendieron a escribir textos lineales en el colegio. Además, la creación de un hiperdocumento puede conllevar la utilización de diver- sos medios, como pueden ser el sonido, el vídeo o la animación, que por una parte enriquecen el sistema final pero, por otra, pueden introducir una serie de nuevos problemas estructurales y de diseño a la hora de ser integrados (v.g., sincronismo, alineación). Las principales acciones que un autor debe llevar a cabo para crear un documento son las siguientes: • preparación del material multimedia que formará parte del hiperdocumen- to, ya sea escribiendo o importando texto, dibujando o importando imáge- nes, o bien capturando y editando sonido y vídeo;
  • 14. 14 ♦ La interacción persona-ordenador • organización de la información, actividad que puede beneficiarse de un entorno para la escritura de ideas y la planificación del diseño del sistema, como, por ejemplo, el espacio de planificación de la autoría de SEPIA; • desarrollo de la aplicación final, tarea en la que se incluye la creación de una estructura clara y adecuada, y la integración del material multimedia en dicha estructura, dando lugar a una composición armónica, y • definición de estructuras auxiliares, como, por ejemplo, navegadores gráfi- cos o índices que faciliten el uso y consulta del hiperdocumento. Pese a que no existen estándares aceptados, se pueden proponer algunas reco- mendaciones generales para los autores de hipertextos, teniendo en cuenta a sus futuros lectores. Los nodos deben ser entidades autocontenidas para evitar que un concepto se divi- da en múltiples fragmentos, de forma que a los lectores se les facilite su reconoci- miento en los navegadores o las listas activas y que a los autores les sea más sen- cillo definir enlaces. Con respecto al tamaño del nodo, este debería ser bastante pequeño, puesto que la velocidad de lectura en la pantalla es menor que en el pa- pel. Otra estrategia general se centra en la definición de una estructura de relaciones limpia, en la que resulta imprescindible ser cauto a la hora de establecer enlaces y evitar conexiones entre términos remotamente relacionados. Los enlaces superfluos se convierten en una carga adicional para el lector, que se ve forzado a decidir cuáles son realmente interesantes. Además, es importante que los nombres de los nodos y de los enlaces sean con- sistentes y significativos, de forma que la red de información se haga explícita a sus lectores. En la mayoría de los casos, el autor es un individuo aislado que mediante una serie de aplicaciones informáticas desarrolla su hiperdocumento y lo publica. Las aplica- ciones más utilizadas son las denominadas herramientas de autor que tienen la finalidad de servir como elemento de escritura y de edición para los autores, pro- porcionándoles mecanismos de autoría de distinto tipo, como, por ejemplo, los que permiten crear hiperdocumentos o los que hacen posible la producción de aplicacio- nes multimedia. Los servicios que esta clase de herramientas aportan al autor son muy variados, y dependen del entorno en el que trabaje y del tipo de hiperdocu- mento que quiera crear. Desde el punto de vista de la interfaz, la utilización de len- guajes visuales de comunicación, en los que la manipulación directa de objetos, las cajas de diálogos y los menús desplegables son las formas más usuales para la in- teracción persona–ordenador, es la fórmula más usada en este tipo de herramien- tas, lo cual permite que el autor no tenga que adquirir nociones de programación (por ejemplo, reservar espacios de memoria para los punteros) que no son intere- santes para su cometido: la edición de un hiperdocumento. Desarrollo metodológico: Ariadne También es posible que el autor sea un grupo de personas o que el hiperdocumento se desarrolle para un tercero o de un gran tamaño. En este caso estos consejos informales se vuelven en contra de los autores ya que lo que se precisa es un len- guaje común y unos pasos preestablecidos de antemano, por lo que es necesario el uso de metodologías que permitan un diseño centrado en el usuario y que permita especificar todas las expectativas de los autores y los lectores. En la actualidad existen métodos para el diseño de sistemas hipermedia que pro- porcionan a los diseñadores mecanismos con los que realizar especificaciones, como pueden ser HDM, RMM, y OOHDM. Todos ellos presentan problemas debido a la falta de generalidad del modelo en el que se basan. En concreto, ninguno de estos métodos tiene en cuenta la necesidad de establecer relaciones espacio–temporales entre contenidos multimedia ni dan soporte a la definición de políticas de seguridad. Además no son soportadas por una herramienta que las automatice, excepto RMM
  • 15. Hipermedia y web ♦ 15 que cuenta con un pequeño prototipo, con lo que su utilización se ve muy restringi- da. En este contexto se presenta una metodología para el desarrollo de aplicaciones hipermedia, llamada Ariadne y su herramienta CASE, denominada AriadneTool. Figura 6 Fases del método Ariadne Ariadne es una metodología que proporciona al diseñador un conjunto de herra- mientas para modelar su sistema [DIA99] [DIA01]. Para ello se basa en Labyrinth, un modelo que permite especificar formalmente los componentes de las aplicacio- nes hipermedia por medio de una parte estática, que incluye los elementos básicos de cualquier sistema hipermedia [DIA97]; y otra dinámica, que contiene las opera- ciones que recogen el funcionamiento y comportamiento de la aplicación [DIA01]. Ariadne proporciona un proceso de desarrollo sistemático basado en tres fases, ca- da una de las cuales se genera una serie de productos. La primera fase, el Diseño Conceptual, trata el diseño desde un punto de vista abstracto, para a continuación realizar un Diseño Detallado donde se especifica con más detalle los elementos de- finidos en la fase anterior. La fase de Evaluación se puede ir realizando en paralelo, lo cual permite que el método sea iterativo y haya una retroalimentación con las fases anteriores. Además, para cada uno de esos productos existe un conjunto de reglas de validación y verificación que aseguran la integridad y la completitud de los elementos generados. Este proceso queda plasmado en la y se explica brevemente a continuación. Fase de diseño conceptual El objetivo de esta fase consiste en desarrollar una especificación de la estructura y funcionalidades del sistema desde un punto de vista lógico. No se concretan conte- nidos ni enlaces específicos, sino que se trata de iniciar el diseño desde un nivel de abstracción más alto. El diseño se hace desde varias perspectivas: • Estructuración de la información: se desarrolla el Diagrama Estructural en el que se identifican entidades de información (que en este campo se de- nominarán nodos) y las relaciones estructurales existentes entre ellas (re- laciones de generalización y agregación). • Especificación de funciones: se tienen que definir las principales funciones del sistema. Por una parte, se diseñará una estructura de navegación en la que se pueda ver de forma clara cómo ir de una parte a otra del sistema y qué herramientas de ayuda a la navegación se van a proporcionar (el Dia- grama de Navegación). Por otra, se definirán otro tipo de servicios no rela- cionados con la navegación (la Especificación Funcional) que se proporcio- narán, asociándolos siempre a algún evento, el cual es la unidad funcional más pequeña.
  • 16. 16 ♦ La interacción persona-ordenador • Profundización en las entidades de información: hay que detallar los conte- nidos, anclas, atributos y eventos que tendrán asociadas todas las entida- des de información incluidas en el Diagrama Estructural. Además, se indi- carán, en la medida de lo posible algunas características de presentación (v.g. sincronizaciones, alineamientos). Toda esta información se recoge en los Diagramas Internos y en los Catálogos de Atributos y Eventos. • Especificación de usuarios: se identifican los tipos de usuarios (no los usuarios individuales) que utilizarán el sistema así como sus funciones y los permisos que se les concederán. Para ello se genera un Diagrama de Usuarios en el que se van indicando qué equipos de trabajo y qué roles van a existir. En la Figura 8 se presenta un ejemplo de diseño de la estructura de usuarios que van a acceder a un hiperdocumento desarrollado con Aria- dneTool, una herramienta para la automatización de Ariadne. En el dia- grama se define que un grupo de investigación está formado por personal académico, personal de investigación, estudiantes e investigadores exter- nos. El personal académico puede ser, o bien, personal a tiempo parcial o bien profesores, obligando a que el jefe del grupo de investigación sea un profesor. Además, los profesores también son personal de investigación, al igual que los investigadores y los becarios de investigación. Las restriccio- nes de acceso a los nodos y contenidos de los roles y los usuarios se reco- gerán en la Tabla de Accesos. Además se clasifican también los objetos del sistema en el Catálogo de Categorizaciones. Figura 8 La estructura de usuarios combinado roles y equipos. Fase de diseño detallado En esta fase se produce el paso de las entidades y funciones especificadas en la fase del Diseño Conceptual, que se formalizaron a un alto nivel de abstracción, a elementos más concretos del sistema que se está modelando. Las actividades que se pueden llevar a cabo son: identificar nodos o estructuras, definidas en los dia- gramas anteriores, para crear tantas copias como se deseen (por ejemplo, si se ha modelado el web de un grupo de investigación se replicaría la estructura propuesta para los diferentes grupos de investigación); especificar completamente las es- tructuras de navegación del diagrama de navegación y las funciones definidas en la especificación de funciones; detallar de una manera más especifica la naturaleza de los nodos y contenidos a partir de los diagramas internos de nodos y contenidos
  • 17. Hipermedia y web ♦ 17 para que se puedan crear prototipos del sistema; e identificar tipos y grupos de usuarios a partir del diagrama de usuarios para asignarles usuarios específicos. Evaluación Debido a la naturaleza interactiva de la hipermedia es necesario el desarrollo de prototipos durante las fases anteriores para poder realizar una evaluación que nos permita obtener información sobre la potencial usabilidad del sistema y mejorar las características y funcionalidades de su interfaz. Esta fase permite llevar a cabo un diseño iterativo. Referencias [BAR93] BARKER P. Exploring Hypermedia. Kogan Page, Londres, 1993 [BEA90] BEARD D. V. y WALKER J. Q. «Navigational techniques to improve the display of large two–dimensional spaces» en Behaviour & Information Technology, Núm. 9 (6), Pág. 451-466, 1990 [BRA92] BRA P. DE, HOUBEN G. y KORNATZKY Y. «An Extensible Data Model for Hy- perdocuments» en Actas de ACM Conference on Hypertext (LUCARELLA D., NANARD J., NANARD M. y PAOLINI, P., eds.), ECHT'92, Milán, Italia. ACM Press, New York, Pág. 222-231, Noviembre–Diciembre 1992 [CON87] CONKLIN J. «Hypertext: an Introduction and Survey» en IEEE Computer, Pág. 17-41, Septiembre 1987 [DIA96] DÍAZ P., CATENAZZI N. y AEDO I. De la multimedia a la hipermedia. Ed. Rama, Madrid, 1996 [DIA97] DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Labyrinth, an abstract model for hyper- media applications. Description of its static components» en Informa- tion Systems, Núm. 22 (8), Pág. 447-464, 1997 [DIA99] DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «A methodological framework for the conceptual design of hypermedia systems» en Actas de the Fifth Con- ference on "Hypertexts and Hypermedia: Products, Tools and Meth- ods", H2PTM’99, París, Pág. 213-228, Septiembre 1999 [DIA01] DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Modeling the dynamic behavior of hy- permedia applications» en IEEE Transactions on Software Engineering, Núm. 27 (6), Pág. 550-572, 2001. [GRØ94] GRØNBAEK K. y TRIGG R. H. «Design Issues for a Dexter–Based Hyper- media System» en Communications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 40- 49, Febrero 1994 [HAL88] HALASZ F. G. «Reflection on NoteCards: Seven Issues for The Next Gen- eration of Hypermedia Systems» en Communications of the ACM, Núm. 31 (7), Pág. 836-852, Julio 1988 [HAM93] HAMMOND N. «Learning with Hypertext: Problems, Principles and Pros- pects» en Hypertext a psychological perspective (MCKNIGHT C., DILLON A. y RICHARDSON J. eds.). Ellis Horwood, Nueva York, Pág. 51-70, 1993 [HAR93] HARDMAN L., BULTERMAN D. y VAN ROSSUM G. «The Amsterdam Hyperme- dia Model: Adding Time and Context to the Dexter Model» en Commu- nications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 50-62, Febrero 1993 [HAR98] HARDMAN L. Modelling and Authoring Hypermedia Documents. Tesis Doctoral. Universidad de Amsterdam, 1998 [LAN90] LANGE D. B. «A Formal Model of Hypertext» en Actas de NIST Hypertext Standardization Workshop (MOLINE J., BENINGNI D. y BARONAS J. eds.),
  • 18. 18 ♦ La interacción persona-ordenador Gaithersburg, EEUU, Pág. 145-166, Enero 1990 [LEG94] LEGETT J. J. y SCHNASE J. L. «Viewing Dexter with open eyes» en Com- munications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 76-86, Febrero 1994 [MEY90] MEYROWITZ N. «The link to tomorrow» en Unix Review, Núm. 8 (2), Pág. 58-67, 1990 [NIE90] NIELSEN J. Hypertext and Hypermedia. Academic Press, EEUU, 1990 [RAD91] RADA R. Hypertext: from Text to Expertext. Ed. McGraw–Hill, Gran Bretaña, 1991 [W3C98] W3C «Synchronized Multimedia Integration Language (SMIL) 1.0 Spe- cification» en World Wide Web Consortium, http://www.w3.org, 1998 Bibliografía AEDO I. y DÍAZ P. «Applying software engineering methods for hypermedia systems» en Actas de ITICSE, Canterbury, Reino Unido, Pág. 5-8, Junio 2001. BARKER P. Exploring Hypermedia. Kogan Page. Londres, 1993 BEARD D. V. y WALKER J. Q. «Navigational techniques to improve the display of large two–dimensional spaces» en Behaviour & Information Technology, Núm. 9 (6), Pág. 451-466, 1990 BRA P. DE, HOUBEN G. y KORNATZKY Y. «An Extensible Data Model for Hyperdocu- ments» en Actas de ACM Conference on Hypertext (LUCARELLA D., NANARD J., NANARD M. y PAOLINI, P., eds.) , ECHT'92, Milán, Italia. ACM Press, Nueva York, Pág. 222- 231, Noviembre–Diciembre 1992 BROWN H. «Standards for Structured Documents» en The Complete Journal, Núm. 32 (6), Pág. 505-514, 1989 BRYAN M. SGML: an author's guide to the Standard Generalized Markup Language. Addison Wesley, Londres, 1988 CONKLIN J. «Hypertext: an Introduction and Survey» en IEEE Computer, Pág. 17-41, Septiembre 1987 DEROSE S. J. y DURAND D. G. Making Hypermedia Work: HyTime. Kluwer Academic Publishers, Boston, 1994 DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «A methodological framework for the conceptual de- sign of hypermedia systems» en Actas de the Fifth Conference on "Hypertexts and Hypermedia: Products, Tools and Methods", H2PTM’99, París, Pág. 213-228, Sep- tiembre 1999 DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Labyrinth, an abstract model for hypermedia appli- cations. Description of its static components» en Information Systems, Núm. 22 (8), Pág. 447-464, 1997 DÍAZ P., AEDO I. y PANETSOS F. «Modeling the dynamic behavior of hypermedia appli- cations» en IEEE Transactions on Software Engineering, Núm. 27(6), Pág. 550-572, 2001 DÍAZ P., CATENAZZI N. y AEDO I. De la multimedia a la hipermedia. Ed. Rama, Madrid, 1996 GARZOTTO F., PAOLINI P. y SCHWABE D. «HDM – A Model–Based Approach to Hypertext Application Design» en ACM Transactions on Information Systems, Núm. 11 (1), Pág. 1-26, Enero 1993 GRØNBAEK K. y TRIGG R. H. «Design Issues for a Dexter–Based Hypermedia System» Communications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 40-49, Febrero 1994
  • 19. Hipermedia y web ♦ 19 HALASZ F. G. «Reflection on NoteCards: Seven Issues for The Next Generation of Hypermedia Systems» en Communications of the ACM, Núm. 31 (7), Pág. 836-852, Julio 1988 HALASZ F. G. y SCHWARTZ M. «The Dexter Hypertext Reference Model» en Actas de World Conference of Hypertext, Pág. 95-133, 1990 HAMMOND N. «Learning with Hypertext: Problems, Principles and Prospects» en Hy- pertext a psychological perspective (MCKNIGHT C., DILLON A. y RICHARDSON J. eds.), Ellis Horwood, Nueva York, Pág. 51-70, 1993 HARDMAN L. Modelling and Authoring Hypermedia Documents. Tesis Doctoral. Uni- versidad de Amsterdam, 1998 HARDMAN L., BULTERMAN D. y VAN ROSSUM G. «The Amsterdam Hypermedia Model: Adding Time and Context to the Dexter Model» en Communications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 50-62, Febrero 1993 HERWIJNEN E. VAN Practical SGML, Segunda Edición. Kluwer Academic Publishers. Boston, 1994 LANGE D. B. «A Formal Model of Hypertext» en Actas de NIST Hypertext Standardi- zation Workshop (MOLINE J., BENINGNI D. y BARONAS J. eds.), Gaithersburg, EEUU, Pág. 145-166, Enero 1990 LEGETT J. J. y SCHNASE J. L. «Viewing Dexter with open eyes» en Communications of the ACM, Núm. 37 (2), Pág. 76-86, Febrero 1994 MCLEOD I. A., BARNARD D. T., HAMILTON D. y LEVISON M. «SGML Documents and Non– linear Text Retrieval» en Actas de RIAO'91, Barcelona, Pág. 226-244, Abril 1991 MEYROWITZ N. «The link to tomorrow» en Unix Review, Núm. 8 (2), Pág. 58-67, 1990 NIELSEN J. Hypertext and Hypermedia. Academic Press, EEUU, 1990 RADA R. Hypertext: from Text to Expertext. Ed. McGraw–Hill, Gran Bretaña, 1991 SCHWABE D. y ROSSI D. «Developing hypermedia applications using OOHDM» en Ac- tas de HT98 Workshop on Hypermedia Development Processes, Methods and Mod- els, 1998 SMITH J. B., WEISS S. F., FERGUSON G. F., BOLTER J. D., LANSMAN M. y BEARD D. V. «WE: a writing environment for professionals» en Technical Report TR86–025, De- partment of Computer Science, University of North Carolina, EEUU, 1986 VÄÄNÄNEN K. «Metaphor–based User Interfaces for Hyperspaces» en Designing User Interface for Hypermedia (SCHULER W., HANNEMANN J. y STREIZ N. eds.), Springer Verlag, Alemania, Pág. 68-78, 1995 VAN RAAIJ T. «Portable, Device Independent Documents Hype or Reality» en Actas de Document Interoperability Conference, Londres, Noviembre 1993 W3C. «Synchronized Multimedia Integration Language (SMIL) 1.0 Specification» en World Wide Web Consortium, http://www.w3.org, 1998 WRIGHT H. «SGML frees information» en Byte Magazine, Núm. 17 (6), Pág. 279- 286, Junio 1992